El gobierno nacional anunció ayer, a través de un comunicado del Ministerio de Capital Humano, un aumento del 7,5%, a cobrar entre septiembre (3,95%) y noviembre, y una suma fija excepcional –no remunerativa ni bonificable– que varían según la dedicación:
– 40 horas: $ 25.000
– 20 horas: $ 12.500.
– 10 horas: $ 6.250
Cabe destacar que el 70% de la docencia de las universidades nacionales (universitarixs y preuniversitarixs), los cargos de dedicación simple, cobrarán el monto mínimo de esta suma excepcional, que se cobraría por única vez.
El anuncio del Ejecutivo llega en medio del paro de una semana –el no inicio del segundo cuatrimestre–, resuelto por nuestra federación Conadu histórica, que tuvo un alto acatamiento a lo largo del país, incluso sorteando el boicot de gremios ligados a las autoridades como en el caso de la UBA. Además, las medidas continúan las próximas tres semanas con paros rotativos de 48 horas: 21 y 22, 26 y 27 de agosto, 1 y 2 de septiembre. Y desde ya, tras la media sanción obtenida en diputados para la Ley de financiamiento universitario.
Aún con los anuncios rimbombantes, los salarios siguen siendo de pobreza y en algunos casos de indigencia, toda vez que un cargo simple no supera los $250.000. En la UBA es menor todavía. Además, los docentes con menos de 10 años de antigüedad no recibirían ningún aumento, producto de la garantía salarial. Lo decimos una vez más: para recuperar el poder adquisitivo de noviembre de 2023, los trabajadores necesitaríamos casi un 50% de aumento salarial en una sola cuota.
En comparación con la inflación que tanto celebra este gobierno, nuestros salarios siguen por debajo de la misma, tal cual lo muestran los datos oficiales. Se trata de una propuesta similar a la que ya había firmado UPCN y fuera rechazada por todos. PURO HUMO
Con estos salarios se profundiza el éxodo de compañerxs docentes que migran a otras actividades profesionales y la pérdida de equipos de enseñanza e investigación que tardaron años en conformarse, además de seguir fomentando el pluriempleo.
El gobierno nacional está dispuesto a destruir el sistema universitario por medio de la asfixia salarial de sus trabajadores.
Desde AGD UBA llamamos a todxs a profundizar el plan de lucha para las semanas próximas realizando asambleas, reuniones, acciones de visibilización y todo lo necesario para que el conflicto crezca y podamos conquistar las demandas tanto salariales como en materia de condiciones laborales.
Seguimos impulsando una marcha nacional hacia la Plaza de Mayo en CABA, pero también a todos los centros del poder en las diferentes provincias.
Exigimos una verdadera recomposición salarial.
Sin salarios no hay docentes, y sin docentes no hay universidad.
jueves 14 de agosto de 2025
¿De qué aumento hablan?
El gobierno nacional anunció ayer, a través de un comunicado del Ministerio de Capital Humano, un aumento del 7,5%, a cobrar entre septiembre (3,95%) y noviembre, y una suma fija excepcional –no remunerativa ni bonificable– que varían según la dedicación:– 40 horas: $ 25.000– 20 horas: $ 12.500.– 10 horas: $ 6.250Cabe destacar que el […]
