martes 11 de noviembre de 2025

12, 13 y 14 de noviembre, Todos al Paro Nacional 

Por el inmediato pago del 43,53% adeudado por el gobierno nacional Pese a que la Ley de Financiamiento Universitario fue aprobada y el veto presidencial derrotado, la docencia universitaria en todo el país sigue percibiendo salarios por debajo de la línea de pobreza. Milei promulgó la ley, pero se niega a aplicarla aún cuando en […]

Por el inmediato pago del 43,53% adeudado por el gobierno nacional

Pese a que la Ley de Financiamiento Universitario fue aprobada y el veto presidencial derrotado, la docencia universitaria en todo el país sigue percibiendo salarios por debajo de la línea de pobreza. Milei promulgó la ley, pero se niega a aplicarla aún cuando en el mismo texto reconoce que la deuda, que mantienen con lxs trabajadorxs de las Universidades nacionales, asciende a más del 40% en el mes de julio. Si tomamos la inflación de los meses posteriores, el Ejecutivo debería pagar el 43,53% de aumento salarial de manera inmediata. Nuestra situación salarial y laboral es alarmante, nuestros compañeros renuncian a sus cargos o apelan al pluriempleo para llegar a fin de mes, entre ellos, el trabajo por aplicaciones. Ni hablar de aquellos que renuncian a su dedicación exclusiva cambiándola por simples, de modo que puedan encontrar otras vías de supervivencia. Mientras tanto, y tras el salvataje de Trump que intervino directamente en las elecciones y en la política de nuestro país, los únicos beneficiarios son los sectores financieros.

Nuestras patronales –rectores y decanos– no se quedan atrás. Las autoridades de la UBA y del CNBA imponen descuentos por paro a la docencia que se organiza y lucha; dejan afuera a docentes con años de trayectoria y trabajo comprometido a través de concursos amañados como en Ciencias Económicas y Psicología; cierran cátedras como la de Gramática C en FFyL y avanzan de manera apresurada, a espaldas de la docencia, con la aplicación del SACAU, tal cual denuncia la docencia de la Facultad de Agronomía. En Psicología además, el Decano amenaza con sancionar y llevar a la justicia a estudiantes que se manifestaron en contra del genocidio al pueblo palestino. 

La única medida que decidieron fue judicializar  la no aplicación de la ley para controlar la bronca e indignación de los trabajadores de las universidades nacionales. Todxs en línea con la política de Milei.

Párrafo aparte merece la inacción permanente del Frente sindical universitario. No sólo no se dio una política de intervención firme para voltear la decisión del gobierno de no pagar, sino que siguen sin convocar de conjunto a medidas de fuerza, cumpliendo así con la política impuesta por los rectores.

En este cuadro, tenemos que reforzar las medidas de fuerza. El congreso extraordinario de la Conadu histórica votó paro de 72 horas (12, 13 y 14 de noviembre). La Conadu va en la misma línea. Sin embargo, sus asociaciones de base y especialmente en la UBA están lejos de ir a una batalla por la aplicación de la Ley y el consabido aumento salarial. Desde AGD UBA también llevamos como mandato, y así se resolvió, la realización de una consulta nacional a la docencia sobre cómo continuar luego de este paro.

A lxs trabajadorxs del garrahan también Milei les niega la aplicación de la ley de emergencia pediátrica. Sin embargo, la persistencia de sus medidas de fuerza, le arrancaron al gobierno un aumento del 61% sobre el básico, un porcentaje que si bien no es el que fija la ley, se acerca bastante.

Demos batalla por lo que nos corresponde.

Llamamos a todos los compañeros a parar fuertemente en todas las facultades y colegios para seguir presionando por el aumento salarial, el presupuesto para la universidad y sus hospitales, la restitución del FONID para los preuniversitarios, por la aplicación del Convenio Colectivo de trabajo Nacional y contra el SACAU.

Paremos estas 72 hs, respondamos la encuesta y discutamos en asamblea cómo la seguimos.

12,13 y 14 Paro Nacional

12/11- Asamblea AGD UBA

Todos al Paro Nacional 

12, 13 y 14 de noviembre

Por el inmediato pago del 43,53%

adeudado por el gobierno nacional

Pese a que la Ley de Financiamiento Universitario fue aprobada y el veto presidencial derrotado, la docencia universitaria en todo el país sigue percibiendo salarios por debajo de la línea de pobreza. Milei promulgó la ley, pero se niega a aplicarla aún cuando en el mismo texto reconoce que la deuda, que mantienen con lxs trabajadorxs de las Universidades nacionales, asciende a más del 40% en el mes de julio. Si tomamos la inflación de los meses posteriores, el Ejecutivo debería pagar el 43,53% de aumento salarial de manera inmediata. Nuestra situación salarial y laboral es alarmante, nuestros compañeros renuncian a sus cargos o apelan al pluriempleo para llegar a fin de mes, entre ellos, el trabajo por aplicaciones. Ni hablar de aquellos que renuncian a su dedicación exclusiva cambiándola por simples, de modo que puedan encontrar otras vías de supervivencia. Mientras tanto, y tras el salvataje de Trump que intervino directamente en las elecciones y en la política de nuestro país, los únicos beneficiarios son los sectores financieros.

Nuestras patronales –rectores y decanos– no se quedan atrás. Las autoridades de la UBA y del CNBA imponen descuentos por paro a la docencia que se organiza y lucha; dejan afuera a docentes con años de trayectoria y trabajo comprometido a través de concursos amañados como en Ciencias Económicas y Psicología; cierran cátedras como la de Gramática C en FFyL y avanzan de manera apresurada, a espaldas de la docencia, con la aplicación del SACAU, tal cual denuncia la docencia de la Facultad de Agronomía. En Psicología además, el Decano amenaza con sancionar y llevar a la justicia a estudiantes que se manifestaron en contra del genocidio al pueblo palestino. 

La única medida que decidieron fue judicializar  la no aplicación de la ley para controlar la bronca e indignación de los trabajadores de las universidades nacionales. Todxs en línea con la política de Milei.

Párrafo aparte merece la inacción permanente del Frente sindical universitario. No sólo no se dio una política de intervención firme para voltear la decisión del gobierno de no pagar, sino que siguen sin convocar de conjunto a medidas de fuerza, cumpliendo así con la política impuesta por los rectores.

En este cuadro, tenemos que reforzar las medidas de fuerza. El congreso extraordinario de la Conadu histórica votó paro de 72 horas (12, 13 y 14 de noviembre). La Conadu va en la misma línea. Sin embargo, sus asociaciones de base y especialmente en la UBA están lejos de ir a una batalla por la aplicación de la Ley y el consabido aumento salarial. Desde AGD UBA también llevamos como mandato, y así se resolvió, la realización de una consulta nacional a la docencia sobre cómo continuar luego de este paro.

A lxs trabajadorxs del garrahan también Milei les niega la aplicación de la ley de emergencia pediátrica. Sin embargo, la persistencia de sus medidas de fuerza, le arrancaron al gobierno un aumento del 61% sobre el básico, un porcentaje que si bien no es el que fija la ley, se acerca bastante.

Demos batalla por lo que nos corresponde.

Llamamos a todos los compañeros a parar fuertemente en todas las facultades y colegios para seguir presionando por el aumento salarial, el presupuesto para la universidad y sus hospitales, la restitución del FONID para los preuniversitarios, por la aplicación del Convenio Colectivo de trabajo Nacional y contra el SACAU.

Paremos estas 72 hs, respondamos la encuesta y discutamos en asamblea cómo la seguimos.

12,13 y 14 Paro Nacional

12/11- Asamblea AGD UBA


Notice: ob_end_flush(): failed to send buffer of zlib output compression (1) in /home/agduba.org.ar/public_html/wp-includes/functions.php on line 5464

Notice: ob_end_flush(): failed to send buffer of zlib output compression (1) in /home/agduba.org.ar/public_html/wp-includes/functions.php on line 5464