Memoria de la AGD-UBA 2016/2017
01/07/2016 al 30/06/2017
Aprobados por la Mesa Ejecutiva y por la asamblea general del 7/11/2017
Introducción
Este período se dio en un cuadro de profundización tanto de una política de ajuste, tarifazos y despidos como de políticas mercantilistas y de ataque a nuestros derechos laborales en el ámbito de la educación superior por parte del gobierno nacional, los gobiernos provinciales y los rectores del CIN. La AGD, sobre la base de sus asambleas, plenarios y en los congresos de la CONADU Histórica, intervino sobre la base de un planteo y una orientación general que sostuvo todo el año ante las defecciones de las direcciones burocráticas: para enfrentar estas políticas se impone la necesidad de un paro general y un plan de lucha nacional. La memoria que reseñamos da cuenta de ese planteo y de las acciones más relevantes impulsadas por la AGD y protagonizadas por miles de docentes de la UBA y a nivel nacional de la Conadu Histórica, por los derechos humanos y las libertades democráticas, contra toda forma de violencia y por los derechos de la mujer trabajadora, por la defensa de los derechos del conjunto de los trabajadores y del pueblo.
La AGD UBA estuvo presente en las distintas movilizaciones y acciones para hacer frente a esta ofensiva hacia los trabajadores, acompañada por reforzamiento de la política represiva, encabezada por el gobierno nacional y puntualmente acompañada por los distintos gobernadores y sus referentes políticos. Apoyamos las distintas luchas del movimiento obrero y popular. Aportamos así a la organización del conjunto de los trabajadores frente al ajuste y a la construcción de un paro nacional activo y un plan de lucha para quebrar este ajuste que contó y cuenta con la tregua de todas las burocracias sindicales.
Por eso es nos movilizamos con otros sindicatos antiburocráticos y combativos el 9 de agosto. Junto al SUTNA, los Sutebas recuperados,Sipreba, el Sitraic , la Unión Ferroviaria de Haedo, Amsafé-Rosario, el Sindicato Ceramista de Neuquén, Ademys, y decenas de comisiones internas y cuerpos de delegados clasistas y la FUBA marchamos a la Plaza de Mayo reclamando que se abran todos los libros de las privatizadas que saquearon el país, abajo el tarifazo y la nacionalización bajo control de trabajadores y consumidores de los servicios públicos y la energía
Llamamos a manifestar en la primera audiencia pública por los aumentos del gas y donde la secretaria general de AGD UBA expuso contra el tarifazos denunciando que los aumentos fueron una fenomenal transferencia de recursos a las grandes empresas multinacionales productoras y distribuidoras y un saqueo al bolsillo, convocamos a los cacerolazos, algunos inclusive fueron protagonizados en facultades.
El 24 de agosto, por decisión de la Mesa Ejecutiva y el plenario de secretarios generales, AGD se sumó al paro de todos los sindicatos docentes nacionales por el reclamo más urgente frente al gobierno de Macri: la reapertura de las paritarias y presupuesto para educación.
El 2 de setiembre, día en que llegóa Plaza de Mayo la marcha federal, AGD y su Plenario de secretarios generales resolvió impulsar una columna independiente con los sindicatos, seccionales y comisiones internas clasistas y combativos, para reclamar no al ajuste, reapertura de las paritarias, como los principales puntos del pliego.
El 2 de Septiembre, tras la enorme lucha del primer semestre y el paro nacional del 24, los docentes de la UBA volvimos a parar y nos movilizamos -en una columna independiente junto con los sindicatos de Ademys, Sutna, las seccionales de Suteba recuperados, Unión Ferroviaria Haedo, Cicop, entre otras organizaciones sindicales- para reclamar un plan de lucha y un paro nacional de todos los trabajadores, contra el tarizafo y el ajuste de Macri y de todos los gobernadores, por la reapertura de las paritarias, por la defensa del 82 por ciento móvil, basta de despidos, por la anulación del impuesto a las ganancias sobre los salarios de convenio, por el fin del trabajo precario, ad honorem y tercerizado.
Ya en el 2017, en una primera declaración denunciamos la agudización del ataque hacia los trabajadores con la tregua de las burocracias sindicales (escribíamos: “cinco centrales y ningún paro nacional”) y, por el otro, con la emergencia de luchas clave en defensa de los puestos de trabajo, muy especialmente la enorme lucha de AGR Clarín que había comenzado en enero con la toma de la planta gráfica de Pompeya que se sostendría hasta abril, pese precisamente al abandono de la Federación Gráfica y de la CGT e incluso al aislamiento de los grandes medios de comunicación. Ante ese cuadro destacábamos esta acción del movimiento obrero independiente y combativo y ratificamos la necesidad de un paro general y un plan de lucha nacional.
Desde esta convicción, a pesar de no haber comenzado las clases, nos sumamos a participar y organizar del paro nacional del 2 y el 3 de febrero, en una primera jornada junto con los Sutebas recuperados y Ademys para rechazar el tope de Macri y Vidal, y para reclamar la recomposición salarial de toda la docencia. Y en la segunda, para marchar junto con AGR hasta el Ministerio de Trabajo en apoyo a los reclamos de sus trabajadores.
El 12 de febrero, la AGD FADU junto con el centro de estudiantes de esa facultad, organizó una actividad gráfica en la puerta de AGR de la que participaron varios docentes haciendo serigrafías en remeras y afiches vinculando nuestras disciplinas a ésta y otras luchas.
Volvimos a las calles en las jornadas del 6 y 7 de marzo (sobre el 8 de marzo, nos referimos en otro apartado), en las que –no habiéndose iniciado las clases en la mayoría de las unidades académicas- nos movilizamos en una columna independiente encabezada con la consigna de paro nacional y plan de lucha, junto con sindicatos antiburocráticos, combativos y clasistas, tanto en defensa de la educación y contra el tope salarial del 18% para la docencia como por el conjunto de los reclamos del movimiento obrero en la segunda jornada que terminó con el repudio unánime a la burocracia de la CGT.
La lucha por el salario y los derechos laborales de los docentes universitarios
Tras los 22 días de paro, las centenares de clases públicas y la gran marcha con veinte mil docentes, estudiantes y no docentes a la Plaza de Mayo, la AGD y la CONADU HISTÓRICA emprendimos el segundo cuatrimestre del 2016 organizándonos para enfrentar los ataques a la educación, a nuestro salario y a nuestros derechos laborales.
Uno de los aspectos principales fue la exigencia del cumplimiento del acta paritaria. Denunciamos al Ministerio de Educación por el cero avance para terminar con el trabajo ad honorem a la vez que exigimosa la UBA que inicie de manera inmediata en el empadronamiento de todos los docentes ad honorem que efectivamente trabajan en la universidad y que ese dato sea publicado. Junto a nuestra federación reclamamos en la Secretaría de Políticas Universitarias que se reúna la comisión por el fortalecimiento de la efectiva dedicación exclusiva.
Y, a partir del 29 de Septiembre, cuando se realizó la reunión evaluadora de la relación incremento salarial/inflación, frente al incumplimiento de adecuación de nuestros salarios, comenzamos a reclamar por la reapertura de las paritarias.
La lucha por el salario
Comenzamos el segundo semestre con una declaración que titulamos: “Empezó el segundo semestre… y todo peor”, donde dábamos cuenta de que, tras un primer cuatrimestre de intensa y extendida movilización de la UBA y las universidades nacionales (los 22 días de paro, las centenares de clases públicas y la gran marcha con veinte mil docentes, estudiantes y no docentes a la Plaza de Mayo) gracias a lo cual quebramos la misérrima pauta salarial del 15% y del 25%, enfrentábamos un cuadro que, pese a haber quebrado los sucesivos topes salariales y alcanzar un 35%, lo conquistado resultaba insuficiente por las cuotas, por la confiscación del impuesto a las ganancias, por los tarifazos y por la inflación. La AGD llamó a realizar asambleas por facultad, y asamblea general de AGD en la primera semana de septiembre para preparar la lucha de todo el cuatrimestre y la movilización del 16 de septiembre, 40 aniversario de La noche de los lápices, cuando marchamos por el reclamo del boleto estudiantil y docente, el incremento del presupuesto y de nuestro salarios y contra la LES. Fue también nuestro homenaje a los compañeros caídos en la lucha.
La inflación, reconocida por el gobierno de la Ciudad, desde noviembre a junio de 2016, fue del 38%, mientras que el incremento salarial que hemos percibido hasta ese momento solo fue del 18%. La AGD, como ya había hecho la Conadu Histórica, exigió la inmediata reapertura de la mesa de negociación salarial, el cumplimiento del acta salarial (empadronamiento de docentes ad honorem, el pago por la exclusiva docencia) y la implementación del Convenio Colectivo de Trabajo, único y nacional.
Denunciábamos, además, el ahogo presupuestario (recordemos que la UBA había recibido apenas 161 millones de pesos adicionales a lo presupuestado), el descuento compulsivo de la Caja Complementaria y la persistencia (21 años) de la Ley de Educación Superior menemista, que convalidaron todos los gobiernos desde su promulgación. Comenzábamos, así, con un llamado a la más amplia deliberación colectiva.
Por todas estas razones, el 27 de Septiembre, junto con las 25 asociaciones de la Conadu Histórica, los estatales de ATE de todo el país, los profesionales de la Salud (Fesprosa), los docentes de los Sutebas recuperados, de Ctera y Uda, llamamos a parar y a movilizarnos. Y el 29, día de la primera reunión de la paritaria, junto a la Conadu Histórica participamos de la carpa instalada frente al Ministerio de Educación en defensa de nuestros salarios, nuestras condiciones de trabajo y en defensa de la educación pública nos movilizamos para exigir la inmediata aplicación del CCT. Fuimos con el pliego votado en nuestras asambleas: reapertura de la negociación salarial, adelantamiento y unificación de las cuotas e incremento de no menos del 10%, salario para todos los ad honorem , aumento de presupuesto para las universidades y convenio colectivo ya para terminar con los interinatos, cesantías, precarización.
Luego, el 4 de octubre,ante la respuesta negativa de la Secretaría de Políticas Universitarias al reclamo de incremento salarial para la docencia universitaria y preuniversitaria confluimos en un paro de 24 hs. la Conadu Históricay Conadu completando el plan de lucha con un paro de 48 horas el 13 y 14 del mismo mes, ya encarado sólo por nuestra federación, en reclamo de un inmediato incremento salarial. En esas jornadas se realizaron en la UBA numerosas clases públicas y cortes ( en Filo, Fadu en Psicología, en Medicina en Exactas y gran movilización en el CBC (Avellaneda, Paternal, Ciudad, Puán, Drago, Montes de Oca) con un acto central en la sede administrativa y 35 clases públicas en Sociales.
|
En el 2017, frente al comienzo de un nuevo ciclo lectivo, en una primera declaración dijimos…“El comienzo del año prefigura lo mismo y más”. Allí nos referíamos a la imposición de un nuevo tarifazo de 69 a 150% en los servicios de luz por parte del gobierno de Macri y Aranguren; la continuidad de los despidos en el Estado que comenzaba a habilitar al sector privado; el levantamiento de la mesa nacional de negociación salarial para los docentes de los restantes niveles educativos y el tope salarial que el gobierno pretendía imponer al conjunto del movimiento obrero.
A partir de entonces hasta el cierre de esta memoria (junio 2017), la AGD en la CONADU Histórica desplegó el único plan de lucha nacional en defensa de nuestro salario, contra el tope, por una recomposición de no menos del 35%, salario para los ad honorem y plena vigencia del CCT.
En segundo lugar, se expresó en los paros del 15 y 16 de marzo, del 4, 5 y 6 de abril –que fue creciendo hasta llegar a alcanzar las más de 100 clases públicas en distintas facultades-, del 11/4 –donde concentramos decenas y decenas de clases públicas en la Plaza de Mayo, que, gracias a la importante repercusión en los medios que tuvo logramos hacer conocer nuestro reclamo- y donde en horas de la tarde funcionó un plenario de secretarios generales de nuestra federación, del 8 al 13 de mayo –el 9, organizamos una bicleteada en torno al obelisco que logró romper parcialmente el bloqueo de los medios masivos-, la movilización del 16 de mayo al Ministerio de Educación y, posteriormente, a la Plaza de Mayo y el paro nacional de nuestra Federación, que se realizó después de más de 30 días de paro, movilizaciones y acciones gremiales, y 6 reuniones paritarias. Si bien queda fuera de este período, dado que la negociación se extendió a julio, pudimos destacar el logro de haber quebrado el tope salarial del 18% y el de impedir un cierre casi administrativo de la paritaria –dado que el plan de lucha incluso, aunque de manera aislada, empujó a otras federaciones a movilizarse-, podemos consignar que el no haber logrado la recomposición salarial, el salario para los ad honorem y la aplicación del CCT, en un cuadro donde el aislamiento de todas las luchas por parte de las centrales se había profundizado desde la huida del 7 de marzo, nos llevaría a decidir no firmar el acta paritaria del presente año.
La lucha por la implementación del Convenio Colectivo de Trabajo en la UBA
AGD realizó reuniones con los abogados del sindicato, el Dr. Pajoni y el Dr. González Etkin, con la asesora legal de Conadu Histórica, la Dra. Verónica Quinteros, y con miembros de la comisión de Abogados Laboralistas, a fin de discutir la posibilidad de acciones legales.
La lucha de los docentes del CBC es la más emblemática en cuanto a mostrar la consecuencia de la no aplicación del CCT por parte del rectorado y el rol de ADUBA como un gremio eternamente oficialista y correa de transmisión del Rectorado. Con la totalidad de la planta auxiliar interina desde su creación, la convocatoria a los concursos truchos, no respetando el art. 73 del CCT Nacional, y la campaña por concursos abiertos que realiza Aduba, muestra claramente como el objetivo de esta “no aplicación” no es ni más ni menos que mantener la regimentación y el control de la planta docente, lo mismo que el “cajoneo” y la realización de concursos maniatados y discrecionales a profesores.
Tal como ha quedado demostrado, la negativa a aplicar el CCT también tiene como objetivo “tener las manos libres para el ajuste”. Así quedó demostrado con el cierre de los talleres de la materia Semiología del CBC, que dejaba sin función y por lo tanto en una inestabilidad potenciada, a decenas de compañeros. Gracias a la organización pudimos frenarlo consiguiendo la reubicación de todos los talleristas como parejas pedagógicas en los prácticos, tal cual quedó sellado en el acta suscripta por el secretario académico del CBC y la cra. Ileana Celotto.
Sin duda el momento más alto que coronó nuestra pelea por la aplicación del CCT en la UBA fue el acto realizado el 23 de Noviembre frente al Congreso Nacional, con 500 docentes y estudiantes del CBC en defensa de la regularización y estabilidad, los puestos de trabajo y la aplicación del art 73 del CCT, y para denunciar los concursos abiertos que resolvió convocar, con apoyo y complacencia de Aduba, el rectorado de la UBA. En el acto, además de la secretaria general de AGD intervinieron LuisTiscornia, secretario general de Conadu Histórica, los presidentes de la Fuba Julián Asiner y Adrián y vinieron a dar su apoyo los diputados nacionales Soledad Sosa, Pablo López y Néstor Pitrola(MC)
Los docentes de los jardines Maternales de la UBA: otra gran deuda del Rectorado
Desde el 2014, en el caso de las docentes del jardín “Agronomitos”, a los que posteriormente se fueron sumando de otros, vienen gestionando ante el Rectorado de la UBA el traspaso de cargos docentes Universitarios a Preuniversitarios y la implementación del Nomenclador Único Nacional Preuniversitario, sin contar al momento de ninguna respuesta por parte de quienes tienen que darla. La incorporación a cargos Preuniversitarios, implica para las trabajadoras modificaciones importantes en cuanto a lo salarial y condiciones de trabajo. AGD UBA ha tomado como uno de sus principales reclamos ante el Rector Barbieri el pase a preuniversitarios para las docentes de los jardines maternales. Tanto en reuniones con el Rector como con otros funcionarios como en la presentación de proyectos en el Consejo Superior, hemos levantado el conjunto de reclamo de las trabajadoras de Agronomitos.
DOSUBA
Ya en el segundo cuatrimeste 2016, salimos a denunciar la situación de saqueo a los bolsillos de los afiliados por parte de Dosuba, que se profundizaría con el tarifazo del 2017.
En esta ocasión se trató de denunciar que, mientras tenemos que soportar pautas salariales por debajo de nuestros reclamos, la obra social, que en realidad es una dirección de obra social de nuestra universidad,resolvió, por supuesto de manera compulsiva, a través el código 214 ( seguro de trasplante), sacarnos de nuestros bolsillos 140 pesos por mes. Y a los docentes con dedicación simple o baja antigüedad les saca un plus en pesos por el código 207, rompiendo así el criterio solidario elemental de toda obra social. Resulta de esto que los jóvenes que entran a la docencia aportan a Dosuba el 9% de su salario, el triple de lo que marca la Ley de Obras Sociales. Esta expoliación del salario docente solo es comparable a la estafa que el gobierno anterior y el actual están haciendo sobre los 30 mil millones de pesos que han retenido ilegalmente a todas las obras sociales. Al igual que el resto del movimiento obrero queremos terminar con el saqueo de las obras sociales. Basta de descuentos compulsivos, que Dosuba abra sus libros, publique sus balances y tenga una dirección elegida por sus legítimos dueños: sus afiliados.
Fortalecimiento del gremio
Para la AGD, las elecciones constituyen otro momento de lucha para hacer crecer y fortalecer un sindicato independiente de los gobiernos de ayer y de hoy, de las gestiones universitarias y de las burocracias. En este sentido, este período fue particularmente importante por dos razones. En primer lugar, por el desarrollo de comisiones directivas en las facultades de Farmacia y Bioquímica y en Agronomía. Asimismo, destacamos la elección de un cuerpo de delegados del CBC, que surgió al calor de las movilizaciones y actos en defensa de la estabilidad, contra el ajuste y los despidos y contra el reglamento de concursos impuesto por el Rectorado.
En segundo lugar, y en paralelo al plan de lucha que desplegamos en este primer cuatrimestre, se desarrollaron, entre el 5 y 9 de junio, nuevas elecciones de representantes de Mesa Ejecutiva, Comisión Revisora de Cuentas y de representantes de Comisiones Directivas en CBC, Colegio Pellegrini, Derecho, Económicas, Exactas, Fadu, Farmacia y Bioquímica, Filosofía, Ingeniería, Medicina, Nacional Buenos Aires, Psicología, Sociales y Veterinaria, y por primera vez en Agronomía.
Una muestra del crecimiento del gremio se puede ilustrar, de un lado, con el hecho de que se habilitaron 217 urnas a lo lardo de una semana, en un horario muy extendido, y en 31 sedes de la UBA (hasta en la lejana sede de Tilcara). Asimismo, durante la semana de votación se afiliaron más de 200 nuevos compañeros y compañeras.
Del otro, la gran participación de los docentes afiliados (1969)y no afiliados (3438 más) que estaban habilitados para votar a las directivas de su facultad o unidad académica.
Con 1448 votos, el 74,91% de los votos positivos, ganó la lista Unidad Docente, quedando como minoría, la lista Movimiento Docente, con 485 votos, 25,09 %. Tras la aplicación del D´Hont, que garantiza la participación de la minoría, la Mesa Ejecutiva quedó conformada del siguiente modo:
Miembros titulares
Sec General Ileana Celotto
Sec General Adjunta Gabriel Delisio
Sec Gremial Ariel Slipak
Sec de Organización y Actas Sol Fittipaldi
Sec de Acción y Previsión Social Cristian Henkel
Sec de Hacienda y Administración Antonio Rosselló
Sec de Prensa y Comunicación Santiago Gándara
Sec de Derechos Humanos Lucía Maffey
Sec de Géneros y Diversidad Sexual Maria Laura Carboni
Sec de Asuntos Académicos e Investigación Vanesa Ciolli
Sec de Salud, Medio Ambiente de Trabajo y Bienes Comunes Diego Villagra
Primera Vocalía Daniel Duarte
Segunda Vocalía Marina Cardelli
Miembros suplentes
Sec Gremial Suplente Jorgelina Matusevicius
Sec de Organización y Actas Suplente Nicolás Tinto
Sec de Acción y Previsión Social Suplente Gladys Perri
Sec de Hacienda y Administración Suplente Damian Molina Torres
Sec de Prensa y Comunicación Suplente Néstor Correa
Sec de derechos Humanos Suplente Javier Palma
Sec de Géneros y Diversidad Sexual Suplente Fabiola Ferro
Sec de Asuntos Académicos e Investigación Suplente Silvina Boggi
Sec de Salud, Medio Ambiente de Trabajo y Bienes Comunes Suplente Tamara Perelmuter
Primera Vocalía Suplente Gabriela Vargas
Segunda Vocalía Suplente Cecilia Piérola
Comisión revisora de cuentas
1° Titular Anabella Fernández
2° Titular Leonardo Varela
3° Titular Nicolás Dvoskin
Suplente Dionisio Cardozo
En cuanto a las distintas comisiones internas, los respectivos secretarios/as generales electos son:
Agronomía : Romina Sellaro
CBC : Cristian Henkel
Escuela CarlosPellegrini : Carlos Oroz
Derecho : Diego Luna
Económicas : Juan Graña
Exactas: Belén Almejún
Fadu: Mora Monteverde
Farmacia y Bioquímica: Silvana Díaz Herrera
Filosofíay Letras: Daniel Duerte
Ingeniería: Miguel Eduardo Zitto
Medicina: Andrea Randi
Nacional Buenos Aires: Néstor Di Milia
Psicología: Hernán Scorofitz
Sociales: Santiago Gándara Castro
Veterinaria: Gabriel Pinto
Señalamos en su momento que esta masiva votación era un mandato para defender los salarios, para conquistar la regularización de todos los cargos docentes y para impulsar la lucha por un salario para los docentes ad honorem; al tiempo que se constituía en un señalamiento para el Rectorado y lasgestiones universitarias que desconocen la aplicación del Convenio Colectivo de Trabajo Nacional en la UBA y también para el Ministerio de Educación que, entonces, seguía dilatando la paritaria nacional.
AGD junto a los investigadores y contra el ajuste en Ciencia y Tecnología
A lo largo de todo el período AGD formó parte de la lucha de los investigadores y científicos contra la precarización laboral. Hicimos nuestro el lema: Investigar es trabajar, y así fuimos parte de todas las convocatorias de Jóvenes Científicos Precarizados (JCP) también junto a otras organizaciones de científicos.
Como parte de lo mismo estuvimos desde la primera hora defendiendo a los 489 investigadores despedidos del Conicet, una muestra tangible del ataque a la ciencia de este gobierno, avalado por la precarización laboral que se arrastra desde hace años en el sector. A lo largo de toda una semana el movimiento fue en ascenso, a partir de la ocupación del ministerio de Ciencia y Tecnología en CABA, arrastró a otras provincias, fue obligando a otros sectores de científicos a tener que apoyarlo, demostró contar con total solidaridad de la población y, fundamentalmente, abrió una profunda crisis política en el gobierno, lo que arrancó un acta compromiso por la cual se extendió a diciembre 2017 la permanencia de los despedidos en el Conicet quedando comprometidas las autoridades a mantener iguales condiciones salariales y laborales en la reubicación de los mismos en el 2018, pelea que estamos dando en estos días.
DDHH y libertades democráticas
En este período, la lucha por los derechos humanos se concentró en las denuncias por la política de reconciliación por parte del gobierno: el intento de trasladar el feriado el 24 de marzo, el cuestionamiento a la cifra de los desaparecidos (que fue respondida por la AGD con un comunicado que decía: “son 30000 y fue un genocidio”); la gran movilización del 24 marzo que se dio en ese cuadro y la multitudinaria movilización que tumbó el fallo de la Corte Suprema que otorgaba el beneficio del 2×1 a un genocida y abría su posibilidad de extensión. De conjunto expresaron una muy extendida reserva del movimiento popular y de los trabajadores para enfrentar los intentos de reconciliación con la dictadura, un hecho que procura cambiar el pasado para garantizar en el presente una política represiva, la otra cara de la moneda del ajuste del gobierno nacional y los gobernadores.
Como parte de esta política represiva estuvo el intento de detención de Hebe Bonafini, la cárcel por manifestar y hostigamiento permanente a Milagro Sala.
A 10 años de la segunda desaparición de Jorge Julio López, y como todos los años,AGD UBA, como parte del Encuentro Memoria Verdad y Justiicia, participó de la movilización exigiendo su aparición con vida, denunciando la mano encubridora del Estado que no ha investigado a la policía bonaerense, que no ha investigado a Etchecolatz, que no ha querido investigar a los genocidas a los que Julio denunció ni se diferenció de Aníbal Fernández, que supuso estaba López tomando té con su tía.
También, junto al EMVyJ, participamos de la campaña para que el genocida Etchecolatz continúe en cárcel común, perpetua y efectiva, lo que hemos logrado al momento.
Es hacia el movimiento obrero y popular a quien particularmente es dirigida la política represiva, obvio considerando que es la otra cara del ajuste. AGD se ha pronunciado contra toda represión a marchas populares, a los trabajadores organizados. En particular queremos mencionar: la persecución y desafuero de Horacio Catena y Carlos Díaz – SUTEF y CTA Autónoma de la provincia (junto con otros 17 docentes y dirigentes del SUTEF)-, y a los trabajadores de Tierra del Fuego por parte de la gobernadora Bertone, a los ferroviarios de la UF Oeste y a Rubén «Pollo» Sobrero, también amenazado con el desafuero por luchar, a la persecución sindical en el Ministerio de Hacienda con despidos y suspensiones por defender puestos de trabajo, al delegado de la Línea 60Héctor Cáceres, perseguido porel grupo Dota. Repudiamos las amenazas telefónicas sufridas por la entonces diputada Myriam Bregman luego de intervenir en la Comisión de Legislación del trabajo. Dentro de nuestra propia universidad repudiamosel ataque al local de la FUBA, responsabilidad de una patota, al mejor estilo fascista.
En diciembre de 2016 participamos junto a distintos gremios educativos de la entrega de firmas al Superior Tribunal Provincial contra el desafuero y la exoneración a la dirección del SUTEF y 17 docentes de Tierra del Fuego que impulsa el gobierno provincial.
Como parte de las persecuciones gremiales dentro de AGD, y en la Facultad de Psicología, sufrimos el intento de cesantía en sus labores docentes por parte del titular de la cátedra donde se desempeña desde hace años, al compañero Hernán Scorofitz, Secretario General de la Comisión Directiva de AGD Psicología, por realizar clases públicas en el marco del paro convocado por Conadu Histórica. Luego de una intensa campaña acompañada por toda la docencia de la universidad y personalidades del ámbito de la psicología, logramos hacer retroceder este intento de maniatar el derecho de huelga y la actividad gremial.
No fue la única batalla ganada a la UBA frente a estos atropellos. En el terreno legal, en agosto 2016, y con el patrocinio de nuestro abogado Guillermo Pajoni, ganamos la reinstalación por tutela sindical y pago de salarios caídos del compañero Héctor García, también cesanteado en la Facultad de Psicología.
Como finalización de toda una campaña que comenzó AGD Sociales el 11 de diciembre, realizamos en Parque Centenario un acto Junto con la Comisión de Solidaridad para difundir el reclamo por el retiro total e inmediato de las tropas argentinas y latinoamericanas que ocupan , desde el 2004, Haití bajo el eufemismo de Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (Minustah), al servicio del imperialismo yanqui y francés.
..
No podemos en este apartado dejar de mencionar que el 13 de Julio perdimos un gran compañero, Enrique Cachito Fukman, uno de los fundadores de la Asociación Ex Detenidos Desaparecidos (AEDD) y sostén del Encuentro Memoria Verdad y Justicia del que AGD es integrante. Hasta la Victoria Siempre, Cachito.
Movimiento de mujeres
Con orgullo podemos decir que, desde AGD, hemos acompañado el gran crecimiento y fortalecimiento de la lucha por los derechos de las mujeres, contra los femicidios, contra la violencia de género y por el reclamo de “educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir”.
Desde el 12 de agosto que nos movilizamos por la liberación de Belén, nos hemos sumado a las distintas convocatorias realizadas or el colectivo Ni una menos y la Campaña por el Aborto legal.
Como otros años participamos del Encuentro Nacional de Mujeres en Rosario, con una creciente delegación, sumándonos activamente en distintos talleres llevando las conclusiones y experiencias de lucha e intervención desde nuestra acción cotidiana en la Universidad de Buenos Aires y en la construcción de nuestro sindicato. Previamente al viaje se realizaron exitosas actividades en Fadu y en nuestra sede central.
El 19 de Octubre, y defindo por nuestro plenario de Secretarios Generales, AGD se sumó al primer Paro Nacional de Mujeres, participando además junto a JCP( Jóvenes Científicos Precarizados) de un masivo corte a las 13 hs en Rivadavia y Callao. A la tarde también fuimos parte de la masiva, quizás como nunca antes, movilización por el brutal femicidio de la adolescente Lucía Pérez en Mar del Plata.
Sin duda el acontecimiento clave de este primer semestre fue la convocatoria a un paro internacional de las mujeres trabajadoras al que la AGD se sumó, siendo uno de los pocos sindicatos que adhirió a la medida. Se trató de una convocatoria muy masiva, con una concentración (se estimó en 200.000 concurrentes o más) que ocupó toda la Avenida de Mayo, al punto que muchas de las columnas tuvieron que desviar por otras arterias para poder llegar hasta la plaza. AGD UBA conformó una masiva columna junto a JCP, FUBA (y centros de estudiantes de la UBA, entre ellos de los preunivesitarios), ADUNLU y ATE Conicet, encabezada por las compañeras que son dirigentes gremiales en todos ellos bajo la consigna: “Nosotras paramos contra el ajuste en ciencia y educación”.
Durante el mediodía realizamos un corte de calle frente a la facultad de Ciencias Médicas junto a estudiantes, investigadores y no docentes, participando así del ruidazo y de las actividades que se ponían en pie en diferentes sectores de la Capital Federal y de todo el país.
La magnitud de la marcha puso de relieve una vez más el ascenso del movimiento de mujeres que, cerrando la tercera jornada de lucha en la semana, entre todas sus consignas volvió a exigir un paro general y a denunciar el ajuste en curso de la mano de Macri y los gobernadores. En el caso de la UBA particularmente, levantamos la demanda de aplicación del Convenio Colectivo de Trabajo, jardines infantiles, licencias por violencia de género, extensión de las licencia por maternidad y paternidad, entre otras.
La lectura que se realizó desde el escenario de los derechos del movimiento de mujeres por los que peleamos fue acompañada por la multitudinaria manifestación que, como una sóla voz, gritaba: «Sí, se puede. Hacerle un paro a Macri y se lo hicimos las mujeres».
Más allá de todos estos avances del colectivo de mujeres tenemos aún batallas por ganar. Lo demuestra la censura que recibió sobre todo por parte de los medios de comunicación la realización el 8 de septiembre del 2016 una charla sobre aborto realizada en la escuela Carlos Pellegrini organizada por una agrupación estudiantil. Y, en nuestra universidad y por parte de este Consejo Superior antidemocrático, seguimos peleando por conquistar para las trabadoras docentes licencia por violencia de género y familiar, por la que ya hemos presentado dos proyectos, como la licencia post parto paga.
Un merecido festejo, diciembre 2016
Con cerca de 350 compañeras y compañeras se realizó la fiesta despedida del año de AGD UBA. Uno de los encuentros más grandes de los últimos años que corona una 2016 que arrancó muy tempranamente con la lucha del gremio contra los despidos de trabajadores y contra el ajuste al presupuesto tanto universitario como en ciencia y técnica; tuvo uno de sus momentos más altos con las centenares de clases públicas por el salario y la extraordinario movilización del 12 de mayo a la Plaza, y que cerró con el gran acto frente al Congreso en defensa de los trabajadores del CBC y por la aplicación inmediata del Convenio Colectivo de Trabajo. Como expresó Ileana Celotto, secretaria general, terminamos un año en el que no dejamos un momento de dar batalla en defensa de nuestros derechos y terminamos fortalecidos con el crecimiento de nuestra organización, con más internas y con el flamante cuerpo de delegados del CBC.
Conclusión
La memoria de este período -que se da en el cuadro tanto de una brutal ofensiva del gobierno y los gobernadores contra los trabajadores y el pueblo como de un pacto cerrado de la burocracia sindical para acompañar esta política- encuentra a la AGD más fortalecida para las luchas de la próxima etapa por varias razones. En primer lugar, porque hemos crecido en la organización de los docentes (tres nuevas comisiones directivas y participación electoral) y en la referencia del gremio dentro del movimiento obrero antiburocrático, combativo, independiente y clasista. La AGD ha desplegado un programa y una intervención que avanzó en la construcción concreta de la unidad de los docentes e investigadores de toda la UBA –atomizados en sedes y por sus dedicaciones simples o ad honorem-, en los planes de lucha nacionales resueltos en asambleas, plenarios y congresos de los docentes nucleados en la CONADU Histórica, en el movimiento de becarios e investigadores de la universidad y del Conicet, en la participación creciente en el movimiento de las mujeres trabajadoras, en la consecuente defensa de los derechos humanos y por las libertades democráticas, en las luchas y defensas del conjunto del movimiento obrero y popular.
POSDATA
Si bien corresponden al período siguiente, resulta necesario destacar por lo menos tres hechos que concentraron la denuncia y la lucha del movimiento docente, estudiantil y de los trabajadores en su conjunto.
Por un lado, la ofensiva del gobierno de Macri, quien en su discurso en el CCK, tras las elecciones, despliega un vasto plan de ataque contra los derechos de los trabajadores (los anuncios completamente regresivos de la reforma laboral y previsional) al tiempo que concentró su declaración contra las universidades públicas (para las que propone nuevos ajustes para “reducir el déficit fiscal”) y contra los sindicatos combativos. Todo en consonancia con los avances del gobierno contra la educación pública que se expresaron, a fines de 2016, con la firma del acuerdo para integrar el “Sistema de Reconocimiento Académico de Educación Superior”, que permite el reconocimiento de materias entre distintas universidades del país, equiparando las públicas y privadas, al tiempo que profundiza la degradación del grado.
Por el otro, este segundo semestre estará marcado también por la lucha por la democratización. Terminadas las elecciones de los claustros, se ratifica una vez más que nada se ha progresado en la democratización de la universidad. Por eso, persistimos en el reclamo por la plena ciudadanía para los docentes preuniversitarios de los establecimientos secundarios de la universidad y de todo el personal docente del CBC, por el incremento de la representación estudiantil, por el claustro único docente, por la representación no docente. Todo demuestra que una vez más esta Asamblea Universitaria será antidemocrática y sellará un cogobierno donde las mayorías que componemos la UBA volveremos a quedar excluidas.
Estados Contables ejercicio N° 18
01/07/2016 al 30/06/2017
https://agduba.org.ar/wp-content/uploads/Estados-contables-2016-17-1.pdf