viernes 28 de febrero de 2025

Resoluciones Asamblea Extraordinaria (26/2/25)

La secretaria general informó que –tras la resolución de la mesa ejecutiva– se señó un departamento ubicado arriba de las actuales oficinas de AGD UBA –Chile 2181–, con el objetivo de tener más espacio para las actividades del sindicato –asambleas, cursos, reuniones–. La adquisición de una nueva sede fue una resolución votada en asamblea hace […]

La secretaria general informó que –tras la resolución de la mesa ejecutiva– se señó un departamento ubicado arriba de las actuales oficinas de AGD UBA –Chile 2181–, con el objetivo de tener más espacio para las actividades del sindicato –asambleas, cursos, reuniones–. La adquisición de una nueva sede fue una resolución votada en asamblea hace un tiempo que hoy se pudo concretar. Esta expansión de las instalaciones de las oficinas del sindicato permitirá un mejor y más amplio funcionamiento al servicio de las afiliadas y afiliados.  También representará un aumento del patrimonio del sindicato –o sea, de todas las afiliadas y afiliados– gracias a una buena y austera administración.

Asimismo se informó que ya están presentadas las listas para las elecciones de AGD UBA el 21 al 25 de abril. Dos listas a Mesa Ejecutiva, y listas para  15 comisiones internas. El miércoles 5/3 estarán oficializadas de acuerdo a resolución de la junta electoral.

Por otra parte, se anunció que las elecciones de Conadu Histórica se harán en el caso de UBA el 3 y 4 de abril, en un cronograma resuelto por la Mesa Ejecutiva y será informado en los próximos días.

Luego de un amplio debate, pos informe y presentación de propuestas por parte de secretaría general, la asamblea resolvió:

• Así no podemos seguir. Por eso nuestro pliego es:

• Rechazo al 1,5% y 1,2% para enero y febrero impuesto por el gobierno que implica una rebaja salarial en los hechos.

• Exigir urgente convocatoria a paritarias o mesa de negociación salarial.

• 35% ya, con indexación bimestral.

• Salario para ad honorem.

• Presupuesto para docencia, investigación y extensión. Para becas y demandas estudiantiles y para un pleno funcionamiento de Dosuba y otras obras sociales universitarias.

• Defensa del 82 y 85% móvil. Actualización mensual de los haberes jubilatorios.

• Recomposición del Fonid y su incorporación al básico.

En cuanto a las medidas a llevar como mandato a Conadu Histórica:

• Paro progresivos comenzando con 72 hs. (y no menos de 48 hs. a consensuar en la federación). Continuidad de la medida en la semana del 24/3 o más tardar en la semana del 31/3.

• Inicio de las medidas el 17/3.

• Plantear que si el frente de gremios no decide medidas de lucha, estas sean llevadas adelante por la Conadu Histórica.

• Preparar una marcha nacional a Plaza de Mayo.

• Dada la experiencia del conflicto en 2024, que la federación convoque a un encuentro de sindicatos/asociaciones de base docentes y no docentes  dispuestas a impulsar un urgente plan de acción

En la UBA:

• Impulsar reuniones docentes, asambleas, intergremiales e interclaustros para impulsar de conjunto el plan de acción. Dejar mandatada a secretaría general la convocatoria a la mesa ejecutiva y al plenario de secretarías generales, en función de lo resuelto por la federación, para discutir la realización de una clase pública en Plaza de Mayo.

• Solidaridad con los despedidos de la materia Grupos ex Percia de la Facultad de Psicología.

Además se resolvió:

• Marchar junto a trabajadores de la salud pública, del Ministerio y entidades de pacientes el jueves 27 desde el Ministerio de Salud a la Plaza de Mayo.

• Conformar una gran columna el 8M y sumarnos a las distintas convocatorias emanadas de la secretaría de géneros y diversidad sexual.

• Repudiar la represión a jubilados y jubiladas, y acompañarlos en futuras convocatorias.

• Repudio a persecuciones y detenciones de Mauricio Cornejo en Mendoza, Nicolás Heredia en Bariloche y Victoria Fernández Nuñez en Chubut.

• Respecto al 24 de marzo y dado que aún se encontraba en deliberación del Encuentro Memoria Verdad y Justicia (EMVyJ), en donde participa AGD, la característica de la marcha, luego de un debate se resolvió: participar como AGD el 24 de marzo en una columna del EMVyJ y que este se exprese en un documento.

• Respecto al Congreso convocado por Conadu Histórica para el 12/3 se resolvió por unanimidad que nos represente una lista integrada por 7 congresales por la mayoría y uno por la minoría.

La asamblea sesionó con la presidencia honoraria de las y los trabajadores que en ese día dan batalla en defensa de los salarios y puestos de trabajo: de Gráfica Morvillo, que hacen permanencia en la planta contra el cierre; de la salud pública que enfrentan despidos y vaciamiento; los azucareros del Ingenio Ledesma que pelean por salarios y a los de Granja Tres Arroyos que pelean por sus puestos de trabajo con el apoyo de todo el pueblo de Concepción del Uruguay.

jueves 20 de febrero de 2025

El lunes 24 de febrero PARAMOS todas las universidades nacionales

Nuestros salarios han perdido 70,79 puntos porcentuales desde que asumió el gobierno de Milei. No hay paritarias y en Enero tuvimos el 0% de incremento salarial. La garantía salarial para los docentes con menor antigüedad y designación está congelada desde agosto. Esta suma en gris NO SE NEGOCIA EN NUESTRA PARITARIA la fijan en la […]

Nuestros salarios han perdido 70,79 puntos porcentuales desde que asumió el gobierno de Milei.

No hay paritarias y en Enero tuvimos el 0% de incremento salarial.

La garantía salarial para los docentes con menor antigüedad y designación está congelada desde agosto. Esta suma en gris NO SE NEGOCIA EN NUESTRA PARITARIA la fijan en la denominada paritaria nacional docente de la que somos excluidos.

Hoy el monto de esta «garantía» es de $420.000 para el cargo testigo (ayudante de 1° con dedicación semi exclusiva). UN SALARIO DE INDIGENCIA.En la UBA ese salario es aún menor por los descuentos compulsivos a la «caja» complementaria que maneja la UDA y que nos detrae a todos el 4,5% de nuestros salarios.

Lo mismo sucede con DOSUBA donde los descuentos superan el 3% de ley.

Por eso nos sumamos al cese total de actividades junto a toda la docencia del país en defensa propia. Llamamos a las y los docentes, que estén enrolados en las distintos seccionales, sindicatos, federaciones y centrales sindicales o en ninguna, a realizar asambleas en todos los lugares de trabajo para resolver un plan de lucha para que no haya ningún docente debajo de la línea de pobreza, hoy en más de un millón de pesos según el Indec.

AGD UBA convoca a asamblea general de AGD UBA el 26/2 a las 18 hs en Chile 2181.

Paremos todas las actividades académicas el lunes 24/02 en toda la UBA y en todo el país.

mircoles 19 de febrero de 2025

Asamblea: Miércoles 26/2 18 hs. en Chile 2181

ASI NO PODEMOS SEGUIR • 0% de aumento.• Pérdida salarial de más de 60 puntos porcentuales desde que asumió Milei.• Ninguna convocatoria a mesa salarial.• Nada para ad honorem.• Amenaza al 82 y 85% móvil como parte de la anunciada reforma previsional.• Presupuesto para funcionamiento no anunciado.• Ahogo a los equipos de investigación y extensión.• […]

ASI NO PODEMOS SEGUIR

• 0% de aumento.
• Pérdida salarial de más de 60 puntos porcentuales desde que asumió Milei.
• Ninguna convocatoria a mesa salarial.
• Nada para ad honorem.
• Amenaza al 82 y 85% móvil como parte de la anunciada reforma previsional.
• Presupuesto para funcionamiento no anunciado.
• Ahogo a los equipos de investigación y extensión.
• Desmantelamiento de equipos de trabajo por la renuncia de quienes no pueden seguir con estos bajos salarios.
Estas son sólo algunas de las realidades que hoy nos afectan. Además de los ataques a la investigación, a todos nuestros derechos y los despidos en el Estado.
El 1° de febrero, la movilización del orgullo antifascista y antiracista, al igual que pasó en el 2024 con las marchas universitarias, demostró que hay bronca y ganas de pelearla. En este nuevo comienzo, aprovechemos esas experiencias para discutir en conjunto como retomamos la lucha este cuatrimestre. Porque así no podemos seguir.
Para eso, AGD UBA te convoca a la primera asamblea del año el miércoles 26 de febrero a las 18 horas en Chile 2181. No faltes. Cada uno de nosotros es imprescindible para dar esta pelea.

mircoles 12 de febrero de 2025

Un reglamento policial para las aulas

El gobierno de Jorge Macri no sólo resolvió eliminar los contenidos de Educación Sexual Integral –en consonancia con las políticas retrógradas de Trump, Milei y de tantos gobernadores provinciales– sino que además promovió un reglamento escolar decididamente policial. Ese reglamento, que replica los que promulgaba la dictadura, prohíbe a la docencia dar “opiniones o adoptar […]

El gobierno de Jorge Macri no sólo resolvió eliminar los contenidos de Educación Sexual Integral –en consonancia con las políticas retrógradas de Trump, Milei y de tantos gobernadores provinciales– sino que además promovió un reglamento escolar decididamente policial.

Ese reglamento, que replica los que promulgaba la dictadura, prohíbe a la docencia dar “opiniones o adoptar conductas de manera intencionada que pudieran influir, confundir y/o afectar a los menores en temas relacionados con religión, sexualidad, género, etnia, política partidaria u otros de similar relevancia”. Es decir, niega el derecho a la libre expresión de la docencia en las aulas, clausura los debates sobre cualquier tema “de similar relevancia” sin supervisión de las autoridades, se reserva la autoridad represiva del Estado para determinar los temas sobre los cuales sí se podría hablar.

A estas disposiciones que afectan el derecho a enseñar y a la libre circulación de las ideas, se le agrega otra amenaza, al prohibir también “Desarrollar toda conducta, acción o actividad que implique la interrupción del servicio o la apertura regular del establecimiento…”, una medida que sólo tiene como objetivo negar el derecho a la huelga.

Repudiamos este reglamento incompatible con la educación, los derechos de sus trabajadores y las libertades democráticas. Apoyamos todas las medidas que resuelvan las asambleas docentes de todos los niveles para repudiar y exigir que se retire esta reglamentación.

Fuera el reglamento policial de Macri. En defensa de la educación pública, de los derechos de la docencia y de los estudiantes.

viernes 07 de febrero de 2025

Publicación del padrón provisorio. Elecciones 2025

mircoles 05 de febrero de 2025

REPUDIAMOS EL DESGUACE Y LOS DESPIDOS EN EL ESTADO

“Los vamos a cerrar, los vamos a transformar, o los vamos a fusionar”REPUDIAMOS EL DESGUACE Y LOS DESPIDOS EN EL ESTADO El gobierno de Milei anunciaría un nuevo DNU para profundizar el desguace de áreas clave del Estado –salud, educación, ciencia– y los despidos masivos de trabajadores.En el Conicet, el golpe anunciado sería brutal. Según […]

“Los vamos a cerrar, los vamos a transformar, o los vamos a fusionar”
REPUDIAMOS EL DESGUACE Y LOS DESPIDOS EN EL ESTADO

El gobierno de Milei anunciaría un nuevo DNU para profundizar el desguace de áreas clave del Estado –salud, educación, ciencia– y los despidos masivos de trabajadores.
En el Conicet, el golpe anunciado sería brutal. Según trascendidos, se estaría pergeñando una transferencia del organismo a las provincias, al peor estilo de las provincializaciones de la dictadura y del menemismo.
Asimismo, se informó que podrían fusionarse áreas enteras (INTA, INTI, Conae) para seguir reduciendo la planta, más un ataque en regla contra el estatuto de carrera para precarizar todavía más la carrera y seguir expulsando investigadores.
En ese cuadro, la parálisis de las centrales sindicales es lisa y llanamente complicidad con la destrucción de lo público y contra los puestos de trabajo. Tenemos que preparar una gran acción de movilización y paro para frenar una política criminal del gobierno de los DNU y del Congreso que le garantiza mayoritariamente la gobernabilidad.

lunes 03 de febrero de 2025

Atención de los abogados

Luego de la feria judicial, desde este miércoles se restablece la atención de los abogados. El Dr. González Etkin, atenderá las consultas previsionales presencialmente por orden de llegada, los miércoles de 16 a 18 hs. Sólo durante febrero, el Dr. Pajoni atenderá las consultas de forma remota. Para reservar turno, contactarse con AGD UBA por […]

Luego de la feria judicial, desde este miércoles se restablece la atención de los abogados.

El Dr. González Etkin, atenderá las consultas previsionales presencialmente por orden de llegada, los miércoles de 16 a 18 hs.

Sólo durante febrero, el Dr. Pajoni atenderá las consultas de forma remota. Para reservar turno, contactarse con AGD UBA por mail a uba.agd@gmail.com.

sbado 01 de febrero de 2025

CON NUESTROS DERECHOS, NO

No retrocedemos. No pasarán. Nos declaramos en alerta y movilización. Desde la Secretaría de género y diversidad sexual de la AGD UBA hacemos un llamamiento a toda la docencia universitaria, pre-universitaria e investigadoras/es, cátedras afines al estudio de género y diversidades y de DDHH, a pronunciarse y organizarse con el sindicato contra los ataques sistemáticos […]

No retrocedemos. No pasarán. Nos declaramos en alerta y movilización.

Desde la Secretaría de género y diversidad sexual de la AGD UBA hacemos un llamamiento a toda la docencia universitaria, pre-universitaria e investigadoras/es, cátedras afines al estudio de género y diversidades y de DDHH, a pronunciarse y organizarse con el sindicato contra los ataques sistemáticos del gobierno de la Libertad Avanza hacia el movimiento de mujeres y LGTBI+ que ponen en cuestión todo el sentido de nuestra lucha histórica como así también los derechos conquistados.

Llamamos a toda la comunidad universitaria y científica a declararnos en estado de alerta y movilización, impulsando reuniones, charlas abiertas, simposios, encuentros, que abran los debates con nuestres estudiantes y colegas, utilizando nuestras profesiones para enfrentar estas políticas reaccionarias, retrógradas y fascistoides que sólo pueden conducir a fuertes retrocesos de nuestras condiciones de vida.

El último discurso del presidente Milei en Davos fue el punto más alto de los ataques que estamos vivenciando, incluso por el escenario en donde lo hizo, pretendiendo ser la vanguardia en el terreno internacional de los sectores de la ultra derecha. Allí negó la violencia de género, atacando el concepto de femicidio. Con una atrocidad típica de discursos barbáricos y fascistoides, emparentó la homosexualidad con la pedofilia, vieja acusación infame que sólo tiene por objetivo perseguir a las diversidades, ocultar los abusos intra-familiares, erradicar derechos y restringir libertades, entre otros. En ese mismo sentido se orienta la pretensión de eliminar la ESI y el ataque frontal a la existencia de las personas trans*.

Los ideólogos y asesores de Milei, fueron aún más a fondo en la justificación del reaccionario discurso presidencial. Benegas Lynch ridiculizó y atacó la identidad de género, utilizando a las ciencias biológicas como pretendido soporte académico. Nicolás Márquez, biógrafo, amigo y asesor del Presidente, no sólo negó los crímenes por razones de género sino que afirmó que las víctimas de femicidio serían privilegiadas al tener más derechos que los varones que sufren hechos de violencia. Una bestialidad que pretende ocultar la desigualdad estructural que existe entre géneros en nuestra sociedad y que sólo puede interpretarse como una política dirigida a garantizar la impunidad de los femicidas, los violentos y la perpetuación de la misoginia. Ya habíamos escuchado al ministro de Justicia de la Nación, Mariano Cúneo Libarona, afirmar que el gobierno iba a eliminar la figura del femicidio del Código Penal.

Estos discursos y amenazas deben ser mirados con la gravedad que tienen, porque no se quedan en la palabra. A fines del año pasado, en la Facultad de Derecho de la UBA tuvimos que presenciar un Congreso donde se hizo campaña con el SAP (Síndrome de Alineación Parental) para justificar, garantizar la impunidad, perseguir y desalentar las denuncias de las madres protectoras en torno al abuso infantil.

Los derechos que tanto nos costó conquistar en las calles, los debates y avances que tuvimos en el plano de la investigación y aprendizaje, y la enseñanza en las aulas, que tanto tiempo nos llevó desarrollar, están siendo atacados severamente por un gobierno que de fondo pretende hacer retroceder nuestras condiciones de vida, congelando nuestros salarios, eliminando puestos de trabajo (donde las mujeres, siendo las más precarizadas entre los precarizados, son mayormente afectadas), privatizando el acceso a la salud y educación, impulsando nuevas reformas laborales y jubilatorias que degradarán más los ingresos, desarmando los espacios de la Memoria, atacando los derechos humanos y armando el terreno para garantizarles la impunidad a los militares que actuaron en la última dictadura.

La repetida frase de Milei en Davos en torno a que lo primordial es la defensa de la libertad de empresa, la propiedad privada individual, junto a las amenazas hacia los que él llama la “ideología woke” y los “zurdos hijos de puta” dan cuenta que el gobierno viene contra todos los derechos del campo popular, con el claro objetivo de hacer retroceder en términos laborales y humanos a mediados del siglo XIX, época dorada según Milei, donde no existían prácticamente derechos sociales, ni políticos.

Convocamos a todes a la marcha que se realizará este 1 de febrero de Congreso a Plaza de Mayo, con cita a las 16 horas en Av. De Mayo y Luis Sáenz Peña, y a poner en pie un movimiento de lucha que derrote el plan de guerra del gobierno de Milei en unidad con el resto de las luchas de trabajadores y trabajadoras y el campo popular.

Próxima reunión abierta de la Secretaría de género y diversidad sexual de la AGD UBA: Miércoles 12/02 a las 18.30 horas en Chile 2181.