MEMORIA Y BALANCE 2020-2021

Aprobados en la asamblea ordinaria del día 28/10/2021

ESTADOS CONTABLES EJERCICIO N°22

01/07/2020 AL 30/06/2021

Descargar:

https://agduba.org.ar/wp-content/uploads/Balance-contable-22.pdf

MEMORIA 2020-2021

En el período comprendido por esta memoria (julio 2020 – junio 2021) el eje fundamental de nuestros debates, acciones y luchas, sin lugar a dudas, fue la pelea por nuestro salario y por la defensa de las condiciones de trabajo. Ambas mucho más vinculadas entre sí que en otros períodos.

En estos doce meses que comienzan bajo la virtualidad total forzosa –por su carácter inconsulto y sin consideración a nuestras condiciones de trabajo–, y terminan con la presencialidad en la enseñanza preuniversitaria –además de algunas otras instancias como prácticas y laboratorios y algunas clases en muy pocas facultades–, tuvimos que enfrentar junto al resto de la docencia universitaria y preuniversitaria la profundización del ajuste de parte del Estado a través del Ministerio de Educación, del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y de las autoridades de la UBA (Rectorado y unidades educativas). Así el deterioro del salario que ya sufríamos en años anteriores se profundizó producto de una política de recomposición salarial en cuotas inferior a la inflación que afectó nuestro poder adquisitivo mes a mes.

En paralelo nuestras condiciones de trabajo en virtualidad, con un reconocimiento de gastos exiguo y sin cumplimiento del CCT, profundizaron la precarización en la que trabajamos en especial en la UBA. Al igual que señalamos en la memoria anterior, el recargo de trabajo, la flexibilidad laboral, el no respeto a las horas por dedicación o a los cupos por docente, la falta de implementación de suplencias y licencias en el contexto de pandemia y sus consecuencias en las condiciones de vida de toda la población, llevaron a que en todas nuestras medidas de fuerza y reclamos, tanto los propios de la UBA como los que encaramos junto a nuestra federación Conadu Histórica, la pelea por el salario y por las condiciones laborales estuvieran entrelazados. Las patronales universitarias pudieron avanzar en este deterioro gracias a la colaboración sistemática de las burocracias sindicales universitarias (Conadu/Feduba- Fedun/Aduba- Ctera/Ute- UDA- Fagdut) que, como hicieron en todo el gobierno de Macri, siguieron firmando paritarias a la baja en cuanto a lo salarial y condiciones de trabajo.

Por supuesto que lxs trabajadores universitarixs y preuniversitarixs no fuimos los únicos y únicas que sufrimos el avance del ajuste. Como se verá en las páginas de esta memoria fueron muchos los sectores y gremios de trabajadores que salieron a enfrentarlo. AGD UBA se solidarizó, formó parte y apoyó cada una de las luchas que se dieron contra las distintas caras de ese ajuste, exigido por el FMI y aplicado por parte del gobierno nacional y los de las provincias: la lucha salarial, contra los despidos, la precariedad laboral. Lo mismo hicimos frente a otros aspectos fundamentales para las condiciones de vida de la población, la defensa del medio ambiente, del derecho a la vivienda, la defensa de la salud y educación públicas y gratuitas, la ciencia y tecnología. Por eso, ya al principio del período de esta memoria denunciamos que las universidades seguían funcionando con el presupuesto de 2019 de Macri (para 2020), congelado y depreciado, al que se le sumó el presupuesto 2020 (para 2021), también escrito a medida del FMI, siguiendo la “presupuestada” inflación el gobierno fijó un techo salarial del 29% para paritarias.

También formamos parte de todas las convocatorias del movimiento de mujeres y diversidades, con especial atención a desarrollar acciones y debates hacia la vida interna de nuestro sindicato y dentro de nuestra universidad. De la misma manera y como parte del Encuentro Memoria Verdad y Justicia participamos de todas las denuncias de violación a los derechos humanos y enfrentamos la política represiva que estuvo focalizada especialmente contra las luchas por vivienda, trabajo y salario.

Fueron meses también muy duros en cuanto a la crisis sanitaria y epidemiológica, en algunos momentos con el sistema de salud a tope en medio de debates promovidos por sectores políticos que irresponsablemente desacreditaban el carácter de la pandemia, impulsando en algunos casos el movimiento “antivacunas” y en la Ciudad de Buenos Aires imponiendo un regreso anticipado a la presencialidad en las aulas de las escuelas desconociendo lo resuelto en el Consejo Federal Educativo. Intervenimos en ese debate desde nuestro lugar. Dijimos desde el comienzo de la pandemia que los recursos de nuestra universidad y su producción debían ponerse al servicio de las demandas determinadas por el cuadro epidemiológico; denunciamos que los fondos públicos debían estar en función de atender las urgencias sanitarias epidemiológicas y sociales, en lugar de cuidar el déficit fiscal en función del pago de la deuda externa, ilegítima, fraudulenta y nunca investigada. Por eso nos pronunciamos por el no pago de la deuda y la ruptura con el FMI, el aumento inmediato de presupuesto de salud y de educación, la centralización del sistema de salud, la incautación del laboratorio mAbxience donde se producen la vacuna AstraZeneca para ser envasada y utilizada en Argentina, la eliminación de las leyes de Patentes y la liberación de las vacunas, tratamientos y métodos diagnósticos para Covid-19. Por un plan de vacunación masiva para toda la población basado en criterios sanitarios y bajo control de les trabajadores de la salud. Denunciamos la falta de inversión en el desarrollo de biológicos y vacunas desde la dictadura hasta hoy que nos ha llevado a qué en la situación actual no tengamos soberanía en vacunas en un contexto de pandemia a nivel global que nos lleva a negociar con monopolios biofarmacéuticos. Por su producción estatal.

Al igual que refleja la memoria anterior durante este período, y adaptados a la modalidad virtual, nuestro sindicato tuvo pleno funcionamiento de sus organismos. Realizamos 9 asambleas generales, hasta una el 23/12 –todas en función de decidir colectivamente los pasos a seguir–, reuniones con los secretarixs generales y comisiones internas, reuniones periódicas de mesa ejecutiva además del pleno funcionamiento de las distintas comisiones internas y reuniones o asambleas docentes por ellas convocadas. También, una vez autorizadas por el Ministerio de Trabajo, realizamos en 2021 la asamblea ordinaria que aprobó la memoria y el balance del período julio 2019-junio 2020. Recordemos que en marzo de 2020, a partir del ASPO, el ministerio había suspendido toda elección y asamblea, prorrogando los mandatos vigentes al momento de la resolución. Posteriormente se autorizaron las convocatorias virtuales de asambleas ordinarias, lo que permitió que realizáramos la nuestra. Respecto a los mandatos al momento del cierre de esta memoria seguían prorrogados, levantándose el mismo recién en septiembre de 2021.

Luego de esta introducción en las próximas páginas se desarrollará el conjunto de la actuación de AGD UBA en los meses correspondientes. Todas y cada una de las resoluciones y medidas han sido votadas democráticamente por los distintos organismos de nuestro sindicato y bajo los principios que venimos defendiendo desde la constitución de AGD UBA, ya hace más de 22 años: independencia de la patronal, las gestiones universitarias y sus gobiernos junto a la más amplia democracia sindical apoyada en las resoluciones colectivas, únicas garantías para pelear por nuestros derechos y por una universidad sobre nuevas bases sociales.

Salario y Condiciones de Trabajo

A partir de las resoluciones de nuestras asambleas y de los Plenarios de Secretarixs generales y congresos de la federación, desde los primeros días de julio estuvimos impulsando distintas medidas de acción por ambas cuestiones. Realizamos en el segundo cuatrimestre ocho días de paro más distintas jornadas de protesta y en el primer cuatrimestre de 2021 otros ocho días de paro además de jornadas de protesta y visibilización.

En cuanto a lo específico salarial, ya en julio 2020 comenzamos con el reclamo de reapertura de paritarias dado el desfase entre los magros aumentos y los índices de inflación. AGD UBA votó el reclamo de aumento salarial del 40% en el segundo cuatrimestre del 2020 y del 50% a principios de 2021, con indexación automática; salario para ad honorem y pase a planta de contratados; el rechazo a la reducción del FONID y la exigencia de pago de todas las cuotas adeudadas; la adecuación de la docencia preuniversitaria al nomenclador específico; la defensa del 82% y 85% móvil y la adecuación de los períodos del incremento de los haberes jubilatorios de acuerdo al aumento de lxs activxs. Como parte de la defensa de nuestrxs jubiladxs, ya en 2021, encaramos frente al Rectorado de la UBA y la Anses el reclamo por la inmediata restitución de las deducciones realizadas a más de 300 jubiladxs docentes con pago retroactivo más intereses, ataque que logramos revertir.

Respecto a las condiciones de trabajo denunciamos y reaccionamos frente una brutal ofensiva que se sintió a nivel laboral y personal basada en el desconocimiento de las recargas que demandan las tareas remotas, la falta de equipamiento y conectividad que debieran proveer las facultades, el completo trastorno de la vida familiar y las tareas de cuidado en el cuadro de la cuarentena. Por eso, desde Conadu Histórica rechazamos firmar la paritaria de condiciones de trabajo, como sí hicieron el resto de las Federaciones, porque no reconocía licencias ni dispensas otorgadas por DNU, planteaba la virtualización obligatoria y no fijaba el reintegro de gastos por el trabajo virtual, que llegó tarde y con montos más que insuficientes. Denunciamos la precarización laboral y exigimos el respeto de las condiciones laborales y al Convenio Colectivo de Trabajo (CCT), la provisión de equipos para todos los docentes y suplencias pagas para cubrir las licencias y dispensas.

Tanto a nivel del Rectorado como en todas las facultades y establecimientos de educación media solicitamos la conformación de comités de crisis paritarios que, además de las condiciones laborales, evaluaran los protocolos y la situación de la infraestructura y estado de edificios, para lo cual AGD contrató un servicio de asesoramiento en Higiene y Seguridad Laboral. A todo el pliego de reclamo de la docencia siempre sumamos el de partidas extraordinarias que garanticen un funcionamiento de Dosuba acorde a las necesidades de la pandemia. Reclamamos que su dirección esté a cargo de docentes y no docentes elegidos por lxs afiliadxs, la defensa de los derechos de estudiantes y el reclamo de aumento inmediato de presupuesto universitario.

Para consolidar la información pusimos en pie un segundo relevamiento sobre la situación y percepción de la docencia de la UBA al final de un cuatrimestre en el marco de la suspensión de la presencialidad en el aula y del ASPO (sept/oct 2020). Sus resultados, además de permitirnos contrastarlos con los recogidos en la primera encuesta, afirmaron la vigencia de nuestros reclamos frente a la situación extraordinaria de enseñar en pandemia: desvinculación de estudiantes por problemas técnicos y/o conexión, docentes con mayor carga horaria por trabajo virtual, defensa de la no obligatoriedad del trabajo virtual, 50% de las respuestas indicaron tener familiares a cargo y el 60% pertenecer a grupo de riesgo, entre otros datos importantes.

En los paros o jornadas de protesta nacionales impulsamos acciones presenciales, con delegaciones y cumpliendo todos los protocolos dictados en el marco del ASPO o DISPO. Así realizamos actos, caravanas tanto al Rectorado como al Ministerio de Educación, en algunos casos junto a gremios docentes de CABA. Con el pliego votado a nivel nacional, al que se sumaron reclamos y luchas particulares, de y en la UBA, nuestras asambleas resolvieron impulsar y llevar como mandato a la federación medidas de acción directa: paros/apagones; distintas acciones de visibilización tanto en redes como presenciales, tuitazos de la UBA y nacionales; conferencias de prensa de la Conadu Histórica; petitorios contra las rebajas salariales a las que nos llevaron las firmas de paritarias a la baja; cartas a estudiantes y docentes y hasta un “facturazo en el rectorado” como parte de la campaña por un bono por gastos de equipamiento y conectividad.

En todas las resoluciones de AGD UBA primó la convocatoria a la más amplia deliberación, a mantener los planes de lucha por el conjunto del pliego resuelto y a realizar todos los intentos posibles para sumar a otras federaciones o docentes que también levanten las mismas reivindicaciones y estén dispuestos a pelearlas.

Entendimos que, frente a la entrega de las federaciones burocráticas y la necesidad de fortalecer la lucha por nuestros reclamos se hacía esencial un congreso abierto (con sindicatos de base, agrupamientos, delegadxs) para defender el salario y condiciones de trabajo, con convocatoria pública y campaña por el mismo. Así lo planteamos a nuestra federación. Finalmente, el 10/9/20 se realizó un encuentro, con participación de 25 asociaciones de base –las de Conadu Histórica y algunas de la Conadu– que permitió un avance en el debate colectivo en función del logro de nuestros reclamos y la posibilidad de impulsar planes de lucha en ambas federaciones.

Junto a Conadu Histórica llevamos adelante la campaña por un bono de reintegro por gastos de conectividad y equipamiento durante el trabajo virtual, denunciamos el incumplimiento del CCT que establece que ambas cuestiones deben estar a cargo de la patronal y alertamos contra los intentos de lanzar líneas de crédito estatales y privadas para la compra por parte de los propios trabajadores docentes de sus elementos de trabajo.

A nivel nacional, y junto a la federación, fuimos constantes en el reclamo de la ejecución de los programas de jerarquización docente y salario para ad honorem y contratados –reclamando su distribución democrática–, otorgados como parte de la paritaria 2020. Fueron meses de pelea para su ejecución que finalmente se firmó el 27/4/21, pero que a la fecha aún no se ha efectivizado y además llega recortado en su alcance por las resoluciones N° 62 y 63 de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), de forma unilateral y en complicidad con el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). A pesar de estas importantes restricciones y partidas presupuestarias devaluadas, al momento de esta asamblea (28/10/21) aún no sólo no llegó a los beneficiarios sino que no se conocen los criterios de distribución. AGD UBA convocó en junio 2021 a un empadronamiento para poder tener elementos de contralor sobre la distribución de esos cargos. Lo hizo también a través de las comisiones de Ad-Honorem de cada facultad para garantizar que se implementen las rentas con criterios justos y equitativos y evitar maniobras de los decanatos.

En la UBA fueron muchas las intervenciones desde AGD UBA y de las distintas comisiones internas. De conjunto, además de todo lo ya referido respecto a la defensa de nuestras condiciones laborales avasalladas en la virtualización forzosa, las intervenciones de nuestro sindicato tuvieron que ver con reclamar a la UBA que los calendarios académicos de las facultades no vulneren las derechos laborales de lxs docentes; el respeto a mantener en el aula virtual la cantidad de estudiantes estipulada por comisión y la apertura de más comisiones con docentes rentados; la prórroga de todos los cargos vigentes a marzo 2020; no a los despidos y bajas retrotrayendo los que se hayan efectuado. Denuncias que logramos plasmar en una performance que realizamos frente al Ministerio de Educación el 14/10, durante el paro nacional de Conadu Histórica.

A partir de denuncias recibidas sobre el no respeto a la libertad de cátedra y a nuestro trabajo en el aula nuestras asambleas se pronunciaron porque las autoridades de cada unidad académica se pongan a disposición de las definiciones que tomen los equipos docentes de cada cátedra en cuanto a la modalidad y posibilidad de evaluar, considerando la diversidad de situaciones que atraviesa cada materia según sus contenidos, método de evaluación, situación de les docentes y opinión de les estudiantes. Alentamos a que estas resoluciones no sean excluyentes para les estudiantes ni una sobrecarga que precarice aún más la situación de les docentes, y defendimos el respeto a la intimidad del espacio virtual y la libertad de cátedra

Los 199 años de existencia de la UBA (septiembre de 2020) llegaron en el contexto de estas denuncias y luchas por nuestras condiciones salariales y laborales. En esa ocasión tuvimos que responder al presidente Alberto Fernández que festejó afirmando que “educar en los tiempos en que vivimos es invertir”. ¿Invertir?, cuando se calcula que hay 11.000 docentes ad honorem que se desempeñan en la Universidad, mientras el trabajo gratuito se encuentra prohibido por la ley y el convenio colectivo. Rechazamos la inversión de la que habla el Presidente cuando sostuvimos todo el trabajo en pandemia con nuestros bolsillos, ya castigados por el gobierno de Macri, por la anulación de la cláusula gatillo de su propio gobierno y las paritarias a la baja que le sucedieron. Respondimos con nuestro pliego y demostrando que nosotros sí invertimos, al contrario de lo que hace el gobierno nacional en la UBA.

Como parte de las situaciones que tuvimos que enfrentar en la virtualización forzosa, también exigimos a nivel nacional que las autoridades nacionales y universitarias garanticen plataformas seguras y respetuosas de la intimidad del “aula virtual” y de cada participante denunciando que cualquier práctica que implique una intromisión o “supervisión” de los contenidos trabajados es inaceptable. Por eso dijimos que, así como se impuso, se trataba de un enorme retroceso educativo, además de la ampliación de un gran negocio a empresas multinacionales especializadas, la firma del ministro de Educación Nicolás Trotta y del ministro del Interior Wado de Pedro, con el aval explícito de los rectores, de un convenio por el cual se pretendió imponer el ciberpatrullaje a los estudiantes. La firma del convenio expuso que el Ministerio de Educación y los rectores pretenden convertir lo excepcional en la «nueva normalidad» educativa, dado que ya varios funcionarios manifestaron que la virtualidad vino para quedarse, seguro de la mano de las grandes corporaciones que hacen sus negocios millonarios.

Por otra parte, representa una concepción pedagógica represiva. Contra toda una rica tradición de debates sobre la evaluación educativa, se impone el peor criterio y la peor relación pedagógica: enfrentar a los estudiantes sobre la base de la sospecha y pensar la evaluación como un interrogatorio para demostrar que es culpable (de no saber) antes de que la cámara detecte lo contrario.

Las resoluciones y reglamentaciones emanadas desde el Ministerio de Educación, el CIN y el Rectorado de la UBA para el regreso a la presencialidad nos llevó a intervenir desde fines del 2020 convocando a las y los compañeros a la más amplia deliberación entre compañerxs de cátedra y lugares de trabajo.

Desde el primer momento, la Mesa Ejecutiva de AGD dejó en claro la defensa de la presencialidad como un hecho pedagógico, social y político. Sin embargo, consideramos que tanto a fines del 2020 como a principios del 2021 no estaban dadas las condiciones para la presencialidad. Y no por responsabilidad de la docencia. Porque los niveles de contagio aún eran importantes; la docencia no estaba vacunada o no había completado el esquema; no se habían realizado en la mayoría de los edificios las reformas necesarias, por el riesgo en el traslado del alumnado –que en todos los establecimientos de educación media y en las facultades no viven en zonas aledañas–; porque no se conocían en todos los establecimientos los protocolos elaborados. Por todos estos motivos dijimos que no estaban dadas las condiciones materiales, sanitarias, presupuestarias ni epidemiológicas para el regreso a la presencialidad

La presión por el regreso a la presencialidad fue dirigida especialmente a todos los establecimientos de educación media de la UBA. AGD reclamó, en consecuencia, la convocatoria inmediata a la paritaria particular y nacional de condiciones y medio ambiente de trabajo para discutir la propuesta de la docencia. En la UBA exigimos la convocatoria inmediata a comisiones conjuntas, con representaciones docentes, no docentes y de los estudiantes. Solicitamos al Taller de Estudios Laborales (TEL) que nos asesore en el cumplimiento de las normas que, además del CCT, nos garantizan la seguridad laboral y para elaborar todas aquellas que sean necesarias para cuidar nuestra salud incluyendo la verificación del estado de los edificios y el dictado de cursos y talleres de capacitación.

Por eso también repudiamos el fallo de la Corte Suprema que avaló las clases presenciales impulsadas por Larreta en CABA, al declarar inconstitucional el decreto presidencial que suspendía la presencialidad en el AMBA durante uno de los picos de contagios. No menos llamativo fue que el exministro de Educación nacional Trotta se pronunciara por una “presencialidad administrada”.

A la par alertamos que la bimodalidad (semipresencial, semivirtual, división en burbujas), requiere nombramientos para sostener el desdoblamiento. Fundamentalmente, en los niveles preuniversitarios de todos los colegios de la UBA.

Desde la secretaría general se convocó a todas las comisiones internas y delegadxs de establecimientos preuniversitarios de la UBA para discutir de conjunto la situación, lo que permitió un trabajo aceitado junto a las dos comisiones internas (del CNBA y Pelle) y a las delegadas del Agrotécnico para enfrentar esta nueva etapa. Tuvimos de conjunto reuniones con las direcciones de los tres establecimientos e intervenimos en todo momento en defensa de los derechos laborales. También desde la mesa ejecutiva de AGD UBA se convocó a un empadronamiento de todes aquelles docentes que, por estar al cuidado de niñes o de familiares a cargo, no podían tomar tareas presenciales, a fin de facilitar desde AGD UBA la garantía a ese derecho.

El 2021 nos encontró de nuevo con el reclamo de apertura de la negociación paritaria. No era para menos: Desde octubre de 2019, con el gobierno de Macri, hasta marzo de este año, con Fernández, la pérdida de nuestros salarios fue de 22%. En octubre de 2020, las federaciones que ya habían firmado (Fedun y Conadu) “revisaron” ese acuerdo firmando –incluso recurriendo al fraude en un congreso de la Conadu para rubricar semejante entrega– un 7%, fue un “acuerdo” muy repudiado por toda la docencia. Luego, en diciembre, con el argumento de “empatar” a la inflación firmaron en vacaciones un 10% en tres cuotas (2% en enero, 4% en febrero y 4% en marzo).

La asamblea de AGD UBA resolvió reclamar 50% de aumento salarial para salir del desplome de nuestro poder adquisitivo, en el camino a nuestro reclamo histórico de la media canasta familiar del cargo testigo. Reclamamos cláusula gatillo; un programa para garantizar salario a la docencia ad honorem; $3000 mensuales como reconocimiento de gastos por conectividad y garantizar provisión de equipamiento para docentes y estudiantes.

La Conadu Histórica, luego de realizar una jornada de protesta el 25/3, convocó el 6 y 7 de abril a paro nacional, al cual se sumaron 27 universidades. Finalmente, tras un mes y seis días de vencida la paritaria, el Gobierno convoca a la Mesa de Negociación Salarial a la docencia universitaria para ese 7/4, pero resolvió excluir de la reunión a la Conadu Histórica. La excusa para sacar de la negociación a nuestra federación fue que ese día estábamos de paro. En un mismo acto el gobierno cometió dos graves hechos que denunciamos: no respeto del derecho a huelga y deslealtad sindical. La Conadu Histórica comenzó acciones legales que finalmente nos otorgaron la razón.

Pero la exclusión no era ingenua. En esas reuniones intentaron perpetrar un nuevo golpe al salario (aumento en 8 cuotas) que desde AGD UBA y Conadu Histórica salimos a enfrentar, no pudiendo firmarse esa paritaria. Como parte de esa campaña realizamos tres jornadas de 48 hs. de paro nacional con acciones (AGD estuvo frente al Ministerio entregando los reclamos), jornadas de protesta, desde AGD realizamos caravana y acto frente al ministerio. En total realizamos ocho jornadas de paro nacional en reclamo de apertura de paritarias y contra las primeras propuestas del ministerio. Finalmente, ya fuera de lo que corresponde a esta memoria, el 7/9/21, y con el voto en contra (entre otros) de los 8 congresales de AGD UBA –apoyados en la decisión de su asamblea–, la Conadu Histórica y el resto de las federaciones aceptaron el 10/9/21, un aumento paritario de 47% a percibir en cuotas hasta marzo de 2022.

La defensa de nuestros derechos la inscribimos como parte de la defensa de la universidad estatal, pública, laica y gratuita. Por eso seguimos sosteniendo la derogación de la Ley de Educación Superior (LES) menemista y repudiamos las declaraciones de rectores que plantean incorporar al futuro proyecto de ley el reforzamiento de la línea privatizadora de la LES, con el acortamiento del grado, el posgrado arancelado, el mantenimiento de la Coneau y la imposición de la virtualidad de la enseñanza. Entendiendo que se trata de un tema fundamental nos comprometimos a convocar a un proceso de debate entre les docentes universitaries para poder analizar los proyectos que se vienen implementando en la educación superior, por exigencia de los organismos internacionales de crédito y discutir nuestras propias exigencias y nuestra posición ante el posible envío o reforma de una nueva LES al Congreso.

Nuestra lucha por la plena vigencia del CCT y contra la virtualización forzosa en la UBA

A lo largo de todo el año fueron muchas las batallas que tuvimos que dar en cada una de las unidades académicas de la UBA frente al no reconocimiento por parte de las autoridades de la UBA –con el acuerdo de lxs decanxs y de Aduba– del Convenio Colectivo de Trabajo con vigencia nacional. Es la causa fundamental por la cual en la UBA avanza la precarización contra nuestras condiciones de trabajo, la inestabilidad laboral e incluso los despidos. En este período en que se planteó la presión para el regreso a la presencialidad sin que estén dadas las condiciones sanitarias y epidemiológicas, también se trataron muchas acciones en defensa de nuestra propia salud y la de toda la comunidad educativa, y el derecho de huelga.

Ya sea con el acompañamiento desde secretaría general, el apoyo de la mesa ejecutiva y de las asambleas, todas las distintas acciones encaradas por las comisiones internas, la asamblea de becarixs UBA o la de la asamblea de la docencia del curso de ingreso al Nacional Buenos Aires y al Carlos Pellegrini, estuvieron avaladas por el conjunto de AGD.

Apoyamos el reclamo de becaries UBA, de prórroga de un año de las becas, las que finalizaron en pandemia y las que continúan, por las dificultades o imposibilidades para investigar en el contexto de ASPO (cierre de laboratorios, bibliotecas, dificultades por la cuarentena para realizar investigaciones). Gracias a la organización de becarixs, a la acción común con la AGD, a los dos apagones virtuales, petitorios masivos y a las concentraciones frente al rectorado para exigir que no haya despidos, en agosto se logró una prórroga de cuatro meses, un primer paso en la preservación de todas esas fuentes de trabajo y posteriormente una mesa de trabajo , integrada por representantes de becarixs –la secretaria general de AGD UBA y funcionarios de la secretaría del rectorado– para ir planteando la urgencia del resto de los reclamos. Toda la intervención, gestiones frente al rectorado y apoyo de AGD UBA fue tomando el reclamo de la asamblea de becarixs, su pliego histórico y su reclamo inmediato: prórroga excepcional de todas las cohortes, el otorgamiento de licencias de maternidad/paternidad, de enfermedad y de cuidado –ambas cuestiones fundamentadas en las consecuencias laborales de la pandemia– y la percepción del bono de fin de año. Si bien no se consiguió la prórroga general de un año para las que vencían en 2020 (sólo cuatro meses), y hasta seis meses para las de vencimiento 2021, sí logramos que se cumpliera con todas las licencias de maternidad y enfermedad y que, en aquellos casos que fuera avalado por lxs directores, se otorgue prórroga también a algunas solicitudes.

En la Facultad de Sociales logramos que en el primer cuatrimestre de 2020 la Gestión convocara a un Comité de Crisis al cual llevamos el conjunto del pliego decidido en las convocatorias realizadas por AGD Sociales, los derechos estudiantiles y reclamos del personal no docente. Nuestra intervención, por lo tanto puede resumirse en la defensa de la regularidad de lxs estudiantes, la optatividad o voluntariedad de los equipos de cátedra y el derecho a dispensas o licencias, sobre la base de la situación particular de lxs docentes en el contexto de pandemia, la opción para las cátedras de optar por la promoción (según distintas modalidades de evaluación) o por mantener la regularidad de las y los estudiantes (condición a la que estos acceden de manera automática al mantener su inscripción), que la toma de exámenes sea excepcional, optativa y con mesas conformadas según los criterios establecidos por el Convenio Colectivo de Trabajo, entendiendo la situación de aquellos estudiantes que estén por recibirse.

Sin embargo, la gran pelea de la Comisión Interna de AGD Sociales fue frente a los manejos de las autoridades y el Rectorado en la asignación de rentas para ad honorem, quienes pasaron por arriba del acuerdo previo, el esfuerzo colectivo y criterio acordado. Recordemos que en esa unidad académica ya desde marzo de 2019 venía funcionando la Comisión de Docentes Ad Honorem. Esa misma comisión, gracias a la movilización y reclamo constante logró que el Consejo Directivo constituyera una Mesa Ad Hoc para la problemática Ad Honorem compuesta por la Decana, autoridades de la Gestión, directores/as de carrera e institutos, gremiales docentes y propia la Comisión Ad Honorem. De esa mesa Ad honorem surgió en consenso un listado para de asignación de los cargos ad honorem conquistados en la paritaria 2019. Sin embargo, en septiembre, los dos bloques que conforman el Consejo Directivo decidieron aprobar (sin previa consulta a nadie) un listado de 80 nuevas rentas para docentes ad honorem que contenía solo 20 de los 45 designados por la Mesa Ad Hoc. A partir de ese momento, desde AGD Sociales venimos reclamando por lxs compañerxs que la Gestión dejó afuera y que cumplen con todos los requisitos para ser designados con salario.

Otra de las comisiones internas que afrontó diversas peleas en defensa de derechos docentes fue AGD FFyL, que en sus asambleas resolvió medidas de fuerza, entre ellas la no toma de exámenes finales (agosto 2020). Las campañas y luchas estuvieron concentradas en primer lugar en defender que las rentas para ad honorem se asignen de acuerdo al orden de prelación que fije una asamblea de trabajadores docentes de la Facultad; denunciar y rechazar el uso discrecional del presupuesto destinado a salarios docentes por parte de autoridades del Departamento de Historia y de otros de la Facultad; apoyar a los docentes de departamentos (Inglés) en la defensa de su criterio para toma de exámenes contra los embates de la gestión. Al igual que otros años en Filo seguimos peleando contra la precarización (contratación) de los docentes del Laboratorio de Idiomas, donde se organizó un cuerpo de delegadas con asambleas sistemáticas y una mesa paritaria, integrada por AGD FFyL, delegadxs del laboratorio y la gestión, que entre otras cuestiones logró que en junio 2021 se les pagara el bono por conectividad al igual que al resto de la docencia de universidades nacionales. En sintonía con la agenda de la secretaría de Géneros y Diversidades de AGD UBA, en FFyL presentamos un proyecto por el cupo laboral trans, junto a la Cátedra Libre de Estudios Trans (CLET), logrando algunos avances en inserción trans (becas de extensión) y la constitución de una mesa por cupo laboral e inserción trans integrada por representantes del CD, la CLET y los sindicatos docentes y no docente.

En Agronomía, en este período seguimos peleando por la asignación de rentas de ad honorem que correspondían de acuerdo a la antigüedad, conquistando dos nuevos puestos de trabajo. Sin embargo, la pelea más importante, que llevamos adelante desde hace tiempo, es la adecuación al nomenclador preuniversitario de las docentes de Agronomitos. Es un derecho básico que se les negaba y que gracias a la organización de las compañeras junto a la comisión interna y AGD UBA lograron la adecuación de la mayoría del personal en distintas etapas. Sin embargo, y sin explicación clara por parte del Rectorado, vienen trabando el pase a preuniversitaria de una compañera, a quien por edad y antigüedad, ya le tendría que haber correspondido. Desde AGD UBA, en forma permanente, intervenimos al respecto, tanto a nivel decanato, rectorado y SPU.

En Ingeniería tuvimos un logro muy importante. Frente a la presión en 2021 para retomar la presencialidad en laboratorios, en total sintonía con las resoluciones de Rodríguez Larreta y el rectorado para educación media, logramos que las autoridades habilitaran el control sobre el protocolo y las instalaciones, incluyendo una recorrida por las mismas. Para eso AGD UBA contrató el servicio de profesionales en Higiene y Seguridad laboral que participó de la revisión junto al secretario general de AGD FIUBA, el sec. de Hacienda y la sec. de Asuntos Académicos e Investigación Suplente de AGD UBA y funcionarios de la gestión. Este logro fijó un antecedente en nuestro reclamo de comisiones conjuntas por Cymat.

En Exactas y Ciencias Naturales, luego de varias reuniones abiertas convocadas por nuestra comisión interna, organizamos petitorios, campaña de fotos y presentación de proyectos, en general en conjunto entre trabajadores docentes (AGD-FCEyN) y del Conicet Exactas (UBA) y JCP-Exactas por comités de crisis, contra la precarización laboral, en defensa del salario y las condiciones laborales, por equipamiento y reconocimiento de todos los gastos que implica el teletrabajo. Como parte de estas campañas logramos que la gestión entregara equipamiento para lxs docentes que no tenían. Ya en noviembre y frente a un parcial regreso a las instalaciones de la facultad planteamos la conformación de un comité de vuelta al trabajo entre los gremios y las autoridades de la FCEN, realizamos un relevamiento virtual de condiciones de trabajo y vuelta a la presencialidad.

Lamentablemente la mayoría que integra el Consejo Directivo de la FCEyN rechazó los presentados por la minoría de graduadxs que solicitaban dispensas –en el marco de la pandemia– por cuidado y para que fueran eximidxs de concursar quienes estén a cargo de niñes. La idea de ambos proyectos surgió desde AGD FCEyN, luego de organizar un relevamiento de afectadxs.

En Psicología, nuestra intervención estuvo centrada en defender las condiciones laborales y los derechos docentes en virtualidad. Para eso se convocaron tres asambleas de la docencia de la facultad –cinco en total desde el inicio de la pandemia–, en función de relevar el conjunto de los reclamos. Con ese pliego, y luego de una intensa campaña, se consiguió una reunión con el decano de la que participó el secretario general de la Comisión Interna de Psico y la secretaria general de AGD UBA. Allí se reclamó por el retraso en nombramientos, la normalización de las cátedras “a designar”, el derecho a optatividad docente para la toma del Examen Virtual Integrador (EVI), el pedido de licencias y dispensas por cuidado de familiares por pandemia. También a lo largo del período se intervino desde AGD en función de lograr la continuidad de nombramiento a quienes estén con el trámite jubilatorio retrasado a causa de la pandemia. Como resultado el decano se comprometió a regularizar las designaciones interinas postergadas y a evaluar el resto de las peticiones. En relación a la situación del compañero Gabriel Gendelman, exigimos la reconsideración de la cesantía y su consecuente reincorporación, reiteramos nuestro rechazo al carácter arbitrario y ejemplificador de la resolución de cesantía. En este punto, el decano reafirmó su resolución en detrimento del compañero Gendelman (y del conjunto de los docentes) por lo cual AGD Psico mantiene y fortalece la campaña por la reincorporación del compañero cesanteado. En relación a la situación atravesada por docentes y graduados se resolvió participar, con intervención del sec. general de la Comisión Interna de AGD Psicología, en el 2do Encuentro interclaustros «La Pandemia es Hoy» (29 /8/20)

En FADU, ya al comienzo del segundo cuatrimestre, pusimos en marcha un relevamiento por equipamiento docente para elevar a las autoridades de la FADU y que pongan a disposición de les docentes que lo requieran el equipamiento de la facultad, en función de lo acordado en paritarias. Sin embargo, dos fueron los ejes principales de intervención desde nuestra CI: el tema de violencia de género y ad honorem. Se trata de una de las unidades académicas con mayor cantidad de trabajadores ad honorem o sin siquiera nombramiento. Con esa preocupación organizamos una juntada de firmas “por un reconocimiento para lxs ad honorem”, junto a la comisión de ad honorem de FADU (3/21) que preparó también un relevamiento y presentó cuatro proyectos en el Consejo directivo, de los cuales uno, el de la puesta en marcha de una mesa de trabajo para la implementación del programa de rentas para ad honorem fue aprobado, pasando el resto a comisión.

Por el tema de violencia de género difundimos y nos organizamos tanto en relación a las denuncias intrafacultad como sumándonos a las convocatorias generales. Convocamos a campañas de foto retratos con palma de mano izquierda abierta, con la inscripción de “BASTA” y nos sumamos a las campañas contra funcionarios y profesores de FADU por hechos relacionados con violencia de género.

En Medicina, debemos en primer lugar señalar que se trata de la facultad a la cabeza del avasallamiento a las condiciones laborales, la de mayor cantidad de trabajadores ad honorem, la que arrastra múltiples problemas edilicios desde hace años, y que no recibe ni a la representación de nuestra Comisión Interna (CI) ni a la secretaría general del sindicato. A pesar de esto, y gracias a la trayectoria de nuestra comisión interna, intervenimos en defensa de situaciones particulares de docentes relacionadas a atraso de nombramientos y pago de salarios, jubilaciones compulsivas y defensa de derechos durante la pandemia. Además, y en respuesta a los debates sobre las condiciones actuales dentro de la docencia de la facultad, se convocó en octubre a una charla debate “#Docentes #Pandemia #Covid19 #CharlaDebate” con participación como panelistas de Ileana Celotto y Cinthia Wanschelbaum

En Farmacia desde nuestra CI se convocaron varias reuniones abiertas de la gremial, a partir de las cuales se elaboró una carta que fue presentada a la Decana donde se plasmaban las inquietudes y reclamos más importantes volcadas por docentes e investigadores: falta de apoyo en la virtualidad, reclamo salarial, establecimiento de un comité de crisis con participación gremial, licencias y dispensas por cuidado, retorno a la presencialidad de docentes con condiciones de riesgo, entre otros. Ya en 2021 empezamos a sufrir presiones en distintas cátedras por retorno a la presencialidad, incluso de compañeros de riesgo, lo que nos llevó a retomar convocatorias a reuniones abiertas para discutir respuestas de conjunto y con asesoramiento legal.

En Derecho convocamos a varias reuniones abiertas para discutir la situación. Además de los reclamos generales respecto a equipamiento, respeto de cargas horarias, derecho a licencias y dispensas, organizamos junto a cátedras mesas debate y jornadas para enriquecer las deliberaciones de la docencia en esta pandemia con virtualización forzosa. Así en julio 2020 participamos junto a la Asociación de Abogados Laboralistas. de la mesa debate «La docencia universitaria en tiempos de COVID 19» y en diciembre 2020 de la jornada de diálogo con colegas internacionales “Docencia universitaria, pandemia y crisis social en Latinoamérica” siendo panelistas por nuestra asociación la secretaria general Ileana Celotto y el secretario de prensa Santiago Gándara.

En Ciencias Veterinarias nuestra actividad ha sido muy dificultosa. Con autoridades que se niegan a recibirnos y un fuerte peso de la burocracia sindical sólo hemos podido impulsar las acciones colectivas como sindicato. A pesar de ello, aunque sin presencia de funcionarios pudimos relevar varias de las instalaciones donde ya, en el segundo cuatrimestre comenzaron prácticas, sobre todo para los años superiores, en base al cumplimiento de protocolos. Actividades presenciales que ya en el 2021 se extendieron. En el caso de la Escuela Agropecuaria, dependiente del Consejo Directivo de Cs. Veterinarias, y donde tenemos representación a través de dos delegadas, sí tuvimos reunión con las autoridades (decana y vicedecana) donde pudimos evaluar los criterios para el funcionamiento, aforo y protocolo.

En Cs. Económicas, desde el segundo cuatrimestre de 2020 nuestra comisión interna AGD Económicas desplegó una intensa actividad referida a la defensa de las condiciones de trabajo y pedagógicas en el marco de la virtualidad. De una encuesta que la propia Facultad encaró en el segundo cuatrimestre de 2020 sobre los métodos de evaluación surgió el cuestionamiento a la “estrategia comunicacional” elegida, con resoluciones emitidas en horarios insólitos, en días no laborables (incluyendo llamados telefónicos a docentes en feriados), en muchos casos tercerizando en el Centro de Estudiantes la comunicación o sólo realizándola a los docentes (y no a estudiantes).

A fines del primer cuatrimestre, cuando las autoridades volvieron a modificar –por tercera vez– las pautas de evaluación de los cursos presenciales, dimos todo el apoyo a los docentes en la decisión que tomaran, destacando que debían decidirlo sin presiones.

Hacia fines de año, por resolución del Consejo Directivo se estableció que los cursos de verano debían evaluar obligatoriamente de manera presencial, pero sin que se publicara el protocolo hasta apenas unos días antes del examen, cuya fecha y horario fue definido arbitrariamente. En ese contexto, convocamos a una asamblea de la Facultad para debatir y resolver cómo enfrentar la preparación del cuatrimestre ante la inexistencia de confirmación sobre su carácter virtual o presencial y cómo sería la evaluación.

Unos días antes del comienzo del segundo cuatrimestre las autoridades comunican que el cuatrimestre será virtual pero se intentó imponer, nuevamente sin consulta, que los primeros parciales (abril y mayo) y los recuperatorios (junio-julio) sean obligatoriamente presenciales. Ante el rechazo de tal medida por parte de los docentes, AGD-Económicas se reunió con las autoridades para frenar ese experimento que finalmente fue abandonado por nuestro rechazo y la llegada de la segunda ola del coronavirus.

En junio, las autoridades de la FCE comunicaron –una vez más– su voluntad de empezar a transitar hacia un régimen de presencialidad en el segundo cuatrimestre de 2021, que tuvo amplio rechazo y terminó implicando apenas a un puñado de cursos que darían clase presencial una vez por semana.

Sin lugar a dudas, fue el CBC, junto a los colegios y escuelas preuniversitarias de la UBA, el que demandó mayor actividad gremial por el grado de ataques sufridos y por la precarización endémica del conjunto de la planta docente. Las condiciones laborales en el CBC y el no cumplimiento del CCT nacional no son ajenas a la situación institucional del CBC. Por este motivo, y votado por asamblea de AGD-CBC, se retomó en todo este periodo la difusión (página web, redes, etc) del proyecto de institucionalización del CBC realizado y presentado por AGD CBC en 2015, como parte de una campaña por la democratización de la unidad académica más masiva y flexibilizada de la UBA, con funcionamiento más antidemocrático y reñido con los postulados de la reforma del 18, sin cogobierno y con autoridades designadas directamente por el Rector

Al igual que realizamos desde otras comisiones internas solicitamos desde comienzo de la pandemia y del trabajo virtual la conformación de un comité de crisis para discutir respuestas y situaciones a los problemas generados por la pandemia. Si bien como tal no se constituyó, logramos de manera periódica reuniones con las autoridades para tratamiento del conjunto de los reclamos, denuncias y preocupaciones emanadas por el conjunto de la docencia del CBC. Llevamos a ellas el conjunto del pliego de las asambleas generales además de cuestiones puntuales (“altas por bajas”, en la defensa de los puestos de trabajo y de los equipos docentes, reclamos de los docentes de las sedes regionales a quienes se les dio de baja ante el cierre de la sede, la situación de incertidumbre del colectivo de trabajadores de Matemática CBC ante la creación de nuevas cátedras –respecto a lo cual se nos aseguró la estabilidad del cargo de todos les docentes–, el pase automático de 2° a 1° para lo cual entregamos el listado de los empadronados con AGD).

Ya desde principios del segundo cuatrimestre salimos a reclamar, y conseguir, la designación para 150 docentes del CBC a los que no les dieron el alta por el inicio de la cuarentena. Convocamos a numerosas asambleas y reuniones abiertas de la Comisión Interna AGD CBC, lo que nos permitió armar un pliego completo con los reclamos y el chequeo permanente de la situación docente y de la vulneración, en caso de existir, de conquistas y derechos laborales.

Rechazamos la imposición de exámenes virtuales, establecidos por resolución conjunta del rector de la UBA y el director del CBC dado que en la misma no se contempla ninguna de las preocupaciones ni reclamos de les docentes, particularmente la cuestión de la carga horaria y el exceso de trabajo que se exige para garantizar la misma como tampoco las cuestiones pedagógicas propias de los procesos evaluativos. Revisión de las correlatividades para que les estudiantes, en los casos pedagógicamente admisibles, continúen sus carreras sin trabas hasta tanto se pueda rendir en condiciones adecuadas

Una de las conquistas logradas fue el mantenimiento del receso vacacional a comienzos del 2021 y el respeto al receso invernal 2020. Ambos vulnerados por los cronogramas elaborados por las autoridades. Luego de reuniones del sec. general de AGD CBC y de la secretaría general de AGD UBA con el director del CBC y de la campaña realizada por la docencia se logró la modificación de ambos calendarios garantizándose el derecho al descanso de acuerdo al convenio y acorde al enorme esfuerzo y saturación que significaron estos meses de trabajo sin pausa.

Logramos también que se prorroguen todas las designaciones que solicitamos de docentes con derecho de opción o en edad jubilatoria y que tienen demorados los trámites en Anses.

Luego de una intensa campaña de los docentes afectados, la AGD CBC y AGD UBA logramos la anualización de toda la docencia del CBC Escobar, revirtiendo así el avance en la precarización que sufrían puesto que se los había mensualizado.

Pero sin lugar a dudas, la mayor pelea fue contra los despidos en el CBC: cuatro compañeros de la cátedra de Economía (ex cátedra Marchini) y dos compañeras de Extensión. En los seis casos fue sin aviso previo y sin ningún tipo de fundamento. Entre ellos, fue despedido Leandro Rodríguez Lupo, miembro de la Comisión Directiva de AGD CBC, lo que no sólo constituyó un ataque a su derecho como trabajador sino a la organización gremial de conjunto.

La respuesta ante los despidos fue inmediata: con el desarrollo de una intensa campaña: acto en plena pandemia en las puertas de la Sede Central del CBC, paros y difusión por las aulas virtuales del conflicto en el marco de la lucha y los paros de la Conadu Histórica por el salario, paro del CBC específicamente contra los despidos, reuniones abiertas de Comisión Interna y Asambleas de todo el CBC para discutir y resolver las instancias de lucha, una campaña de firmas primero sólo de docentes del CBC y luego de toda la comunidad académica, personalidades, referentes políticos y sindicales que ya tiene más de 1200 adhesiones, actos frente al rectorado, y la formación de un fondo de lucha que juntó en los primeros días casi 100.000 pesos para garantizar el ingreso a los despedidos.

Al día de hoy, tenemos como resultado un triunfo parcial: restitución de cargos a cuatro de lxs despedidxs, manteniendo sus cargos y lugares de trabajo, con el pase a una nueva cátedra de la materia. Posteriormente al período comprendido en esta memoria se solucionó la situación de inestabilidad de los docentes de la cátedra Economía ex Marchini. Desde AGD UBA y la CI AGD CBC entendimos esta conquista como un avance para continuar la lucha por la reincorporación de todos los despedidos, reclamo que se mantiene más vigente que nunca al cierre de esta memoria.

La docencia de nivel medio de la UBA fue quien más necesitó organizarse en función de defender las condiciones de trabajo, protocolos para la defensa de la salud propia, de familiares y de toda la comunidad. En el 2021, la organización para estas cuestiones fue imprescindible frente a la obligatoriedad para el retorno a la presencialidad por parte de las autoridades de la UBA, que primero planteó el comienzo con burbujas para luego pasar a presencialidad plena, una medida de neto corte político, siguiendo los lineamientos del gobierno de CABA, Rodríguez Larreta, y posteriormente del propio Ministerio de Educación. Partimos de la experiencia ya transitada a fines del año pasado cuando se tomaron de manera presencial los exámenes de ingreso para el Buenos Aires y Pellegrini dónde intervenimos en conjunto desde la dirección de AGD UBA y las comisiones internas

Durante todo el 2020, la intervención desde las comisiones internas AGD CNBA y AGD Pellegrini se centró en la defensa de pautas de trabajo durante la virtualización, con todo un pliego elaborado en asambleas y presentado a las autoridades de los establecimientos y por supuesto incorporados al pliego general que AGD UBA y Conadu Histórica llevaron a las paritarias sobre Cymat.

A comienzos de 2021 y viendo la postura política pro presencialidad de parte de gobierno y autoridades desde la secretaría general se convocó a lxs delegadxs (Escuela Agrotécnica) y comisiones internas preuniversitarias a una reunión (16/2/21). Fue una convocatoria que surgió de la necesidad de debatir la situación de la docencia en los preuniversitarios frente al comienzo de un nuevo ciclo lectivo entre el 22 y 29 de marzo y organizar la defensa de condiciones de trabajo.

En junio, y durante un fin de semana, desde el rectorado y las autoridades de escuelas y colegios de la UBA, se anunció la reanudación de las actividades presenciales en los establecimientos de enseñanza secundaria y las actividades de enseñanza prácticas en las distintas facultades, de acuerdo con lo que dispongan las decanas y decanos. Esa resolución llevó a que desde AGD UBA y sus comisiones internas rechazara la presencialidad sin condiciones epidemiológicas, sanitarias y de infraestructura, y reafirmando el sostenimiento por parte del Ministerio de Educación para la virtualidad.

En el Nacional Buenos Aires y desde nuestra comisión interna AGD CNBA se desarrolló una intensa campaña que consistió en asambleas, presentaciones a las autoridades, reuniones periódicas con el secretario de Educación Media y autoridades del colegio, y medidas de acción directa en función de enfrentar esta vuelta a la presencialidad para la que se consideró que no había condiciones sanitarias ni epidemiológicas para llevarla adelante, entre ellas los cronogramas de vacunación incompletos para la docencia. En distintos comunicados, y en base al mandato de sus asambleas, se rechazó la medida por considerarla irresponsable epidemiológicamente y antipedagógica, en tanto implica un cambio de modalidad abrupto y un recorte de los contenidos de los programas. Para sustentar nuestros fundamentos, analizar el protocolo, el estado edilicio, adecuación de aulas y burbujas, recurrimos a la intervención de profesionales en Higiene y Seguridad

Sobre la base de esta comprensión y para defenderla se resolvieron distintas jornadas de retención de trabajo presencial, del 05/04 al 09/04, el 14/4, 22/06 al 25/06, 28/06 al 02/07, a la vez que se presentaron a las autoridades UBA y de los establecimientos todos nuestros argumentos y pliego de reclamos. Más allá de eso, la respuesta de la UBA fue el descuento de todos los días en que realizamos tareas virtuales y retención de las presenciales durante el mes de abril. Una decisión antisindical sin antecedentes en nuestra universidad y casi tampoco en otras universidades nacionales. Un antecedente gravísimo para el conjunto de la docencia y que desde el conjunto del sindicato, sus CI y sus asambleas hemos rechazado.

En el caso de AGD Pelle la CI, mediante la convocatoria a diversas asambleas y reuniones abiertas, con intercambios también con el centro de estudiantes, se sumó al conjunto de denuncias, planteos y pliego. Participaron en todas las reuniones con la secretaría general, con el secretario de Medias y con las autoridades. Dado el contexto general y las presiones por una vuelta a la presencialidad realizaron un relevamiento de las condiciones de salud y trabajo de les docentes de la escuela a fin de exigir el protocolo adecuado, elementos de trabajo, cantidad de licencias, etc. a través de una encuesta anónima

Ambas comisiones internas, AGD Pellegrini y AGD CNBA, fueron claves en la organización y pelea que tuvieron que dar las y los docentes del curso de ingreso a ambos establecimientos. Se trata de docentes preuniversitarixs precarizadxs y que, durante la pandemia sufrieron distintos ataques por parte del Rectorado. La organización permanente que lograron, sus decisiones emanadas de asambleas y planes de lucha –todas contaron con el apoyo incondicional de AGD UBA– permitieron ir resolviendo en distintas etapas las diferentes situaciones. Luego de sucesivos reclamos a las autoridades, presentación de notas individuales y ante la falta de respuesta se realizó en octubre un paro (apagón virtual) para defender a 50 docentes que no habían cobrado el sueldo parcial o completo durante 7 meses, y en pandemia. La medida tuvo su efecto y la mayoría, salvo 2 docentes, cobraron los salarios de septiembre y octubre. Sin embargo por los compañeros que continuaban sin cobrar y por el reclamo de lo adeudado se volvió a realizar 2 apagones en noviembre.

Frente a los exámenes para el ingreso, determinados presenciales, desde secretaría general, las comisiones internas AGD Pellegrini y AGD CNBA, trabajamos en conjunto con la asamblea de docentes del ingreso, para discutir, relevar y cuidar todas las cuestiones referidas al protocolo los días de examen. Para ello tuvimos numerosas reuniones con el secretario de Media, con coordinadores del curso de ingreso, y nos guiamos con el asesoramiento de profesionales de higiene y seguridad laboral. Fue un arduo trabajo, pero muy necesario en función de preservar a nuestros docentes y estudiantes.

En el 2021 llegó una nueva ofensiva del rectorado que despidió a más de 100 docentes al no renovarles el contrato. Una evidencia más de la precarización en la se trabaja en el curso de ingreso. El tema fue discutido también en asamblea de AGD UBA que resolvió apoyar todas las iniciativas que se decidan

AGD UBA y la defensa de derechos de las mujeres y diversidades

Durante el período que abarca la presente Memoria, la Secretaría de Géneros y Diversidades Sexuales mantuvo una intensa actividad, destacándose la convocatoria y participación en todas las instancias de lucha y organización mediante las cuales, luego de años de mantener tenazmente el reclamo, se obtuvo finalmente la legalización del aborto a fines del 2020.

Profundizando la lucha por la ampliación de derechos la Secretaría comenzó una campaña por la inserción laboral trans en la UBA, organizando charlas, difundiendo información para todxs lxs afiliadxs y elaborando un proyecto en conjunto con la Cátedra Libre de Estudios Trans de la Facultad de Filosofía y Letras.

En el 2020 también fue parte de la comisión de abordaje ad hoc designada por la Mesa Ejecutiva, junto con docentes y afiliadas de AGD UBA para tratar una denuncia sobre violencia de género contra un integrante de la Mesa Ejecutiva y secretario general de AGD Filosofía y Letras. Luego del informe presentado por dicha comisión se resolvió en consonancia con las propuestas allí expuestas apartar de sus cargos gremiales al compañero, respetando sus derechos en tanto afiliado al sindicato.

En el marco de la pandemia por COVID 19 y la suspensión del Encuentro Nacional de Mujeres, la Secretaría concurrió con una delegación al Encuentro plurinacional de mujeres y diversidades convocado en el Congreso.

Desde la Secretaría se organizó también un curso de capacitación «El género cambia ¿las instituciones también? Desafíos de la docencia universitaria» que ofreció un acercamiento a conceptos de los estudios sobre géneros y sexualidades, a los problemas más habituales relacionados con la violencia y la discriminación institucional por identidad de género en el sistema educativo, y donde se presentaron algunas herramientas para abordar estas cuestiones en nuestros espacios de trabajo.

Participamos asimismo de las jornadas anuales de lucha de mujeres y diversidades sexuales como el 8/3, día internacional de la mujer trabajadora, contra los femicidios, denunciando la responsabilidad estatal en los mismos,; el 3/6 en una nueva jornada de lucha contra los femicidios bajo la consigo “ni una menos”; en la Marcha del Orgullo y el 31/3 en el día internacional de la visibilidad trans exigimos la Aparición con vida de Tehuel de la Torre, joven trans desaparecido desde en marzo de 2021.

Finalmente, en mayo de 2021, luego de un profundo trabajo de análisis y deliberación colectiva de docentes de nuestra gremial en el marco del Taller de Violencia en las Instituciones Universitarias y Preuniversitarias que organizó la Secretaría de Géneros y Diversidad Sexual a fines de 2019, la mesa ejecutiva aprobó el Protocolo. El mismo tiene que ser considerado por una Asamblea de AGD UBA, a fin de ser incorporado al estatuto. El Protocolo para identificar, prevenir, erradicar y abordar situaciones de violencia de género en la AGD UBA es una herramienta para intervenir frente a la violencia sexista que se expresa también en el ámbito de la universidad, y frente a la cual nuestro sindicato, lejos de mirar para otro lado, interviene para fomentar relaciones más sanas entre compañerxs y abordar los conflictos o casos de violencia de género que se susciten al interior de nuestro gremio.

 

Unidad de trabajadores contra el ajuste

A lo largo de los 12 meses AGD UBA participó, se solidarizó o colaboró con todos los reclamos de distintos sectores de trabajadores ocupados y desocupados que salieron a enfrentar con distintas acciones la política de ajuste del gobierno, los gobernadores, las patronales y la entrega de las burocracias sindicales. Participamos en muchas de esas acciones defendiendo el frente único y la independencia de clase, apoyando a los que, como nosotros, salen a luchar por lo que les corresponde. Consideramos fundamental también este apartado de nuestra memoria que con orgullo decimos forma parte de nuestra tradición de lucha.

Siguiendo la tradición de apoyo permanente a la lucha de Ciencia y Técnica , junto a JCP, en julio y frente a la falta de respuesta al reclamo de continuidad también de los becarixs Conicet, nos sumamos a la jornada de lucha «Festival virtual ni un cientificx en la calle» convocado por la Asamblea Nacional de Becarixs en contra del despido de más de 1500 científicxs de CONICET, UBA, y otros organismos, a la campaña de fotos y a la movilización al Polo Científico con los reclamos de : Ni un científicx en la calle, No a los despidos en cyt, Extensión de todas las becas. Luego de estas acciones se logró la prórroga de 3 meses y las correspondientes a licencias por maternidad

También AGD UBA adhirió al reclamo de investigadores, administratives y personal de apoyo de CONICET por una inmediata recomposición salarial, y al paro y movilización convocado en septiembre de 2020 y a su reclamo de basta de ajuste. Por más presupuesto para Ciencia y para Educación y no para el pago de la deuda

La defensa del presupuesto, de las condiciones de trabajo en virtualidad y para enfrentar una presencialidad sin condiciones, nos llevó no sólo a apoyar distintas luchas docentes en el país sino también a sumarnos activamente a las convocatorias de Ademys y los Sutebas combativos en CABA. Nos solidarizamos con las persecuciones del gobierno de Larreta a dirigentes de Ademys, realizamos aportes económicos a ese sindicato y a la escuela comercial 19. En febrero de 2021 participamos en la jornada nacional convocada por distintos sindicatos antiburocráticos y combativos de la docencia de todos los niveles, reclamando por condiciones sanitarias, presupuestarias y salariales, en el marco de una reunión de los ministros de educación de las 24 jurisdicciones con el Presidente en Olivos que modificó el semáforo epidemiológico para forzar una presencialidad con riesgo para la salud y la vida de las comunidades educativas.

En junio, nuevamente una explosión en una escuela, esta vez en Neuquén, volvió a dejar trabajadores muertos. No nos equivocamos en pelear por presupuesto para educación y en reclamar que los fondos públicos se destinen a educación, salud, CyT en lugar que al pago de la deuda externa. Y mucho más durante una pandemia como la que sacudió y sacude a toda la población.

Por eso también apoyamos todas las luchas del personal de salud. En octubre, el día de paro nacional de Conadu Histórica participamos en una caravana junto a los trabajadores estatales y profesionales de la salud. Estuvimos en las convocatorias de lxs trabajadores de la Clínica Privada San Andrés –en la localidad bonaerense de Caseros–, vaciada por sus dueños. Colaboramos con esas familias entregando kits escolares para sus hijxs. Este conflicto es un caso emblemático del abandono por parte de todo tipo de autoridades. La clínica equipada con respiradores, tomógrafos y otros elementos en plena pandemia, y con trabajadores, que a gritos pedían pasar a Pami o algún otro sector estatal, fueron desoídos por los gobiernos provincial y municipal.

Desde lejos apoyamos la lucha de más de 30 días del personal de salud de Neuquén, un movimiento impresionante contra el acuerdo salarial de miseria votado por las burocracias sindicales. Lo mismo hicimos con los de Santa Cruz, en lucha por el aumento salarial, el reconocimiento diferencial por sábado, domingo y feriados y trabajo nocturno, compensación adecuada por insalubridad y el pase a planta de todo personal de Salud precarizado. También con trabajadorxs autoconvocadxs y 140 trabajadorxs despedidxs del Programa ex Asistiré del Ministerio de Educación de la Nación que enfrentaron la precarización laboral, los despidos injustificados y el empobrecimiento sostenido de los salarios. Apoyamos la jornada de lucha de trabajadorxs de enfermería el 21/9 por el pase a carrera profesional y aumento salarial y condiciones de trabajo.

El presupuesto de ajuste y el ahorro fiscal exigido por el FMI castiga especialmente a lxs jubiladxs. Por eso nos sumamos a distintas acciones convocadas por organizaciones autoconvocadxs de jubiladxs, entre ellas la audiencia pública convocada por la diputada Romina del Pla (4/9) en defensa de las jubilaciones. Llevamos allí nuestro planteo de defensa del 85% y del 82% móvil para todxs lxs jubiladxs, la denuncia de la reforma jubilatoria que reclama el FMI y del ataque que ha sufrido este sector de trabajadores en el gobierno de Macri y luego en el de Fernández.

Denunciamos el uso de la represión, muchas veces organizada por la propia dirección de sindicatos, para acallar a lxs que salen a luchar, como el caso de la patota de Sutecba contra trabajadores del Ministerio de Desarrollo Social y la patota de Assim contra trabajadores precarizados de Apps o la de Berni contra despedidos de Cresta Roja. También con los despedidos EMA y de LaTam, trabajadores de Dánica, con la cooperativa del Bauen, contra las suspensiones y sanciones a compañerxs del Ferrocarril Belgrano Norte, con lxs trabajadorxs del subte, y su pelea contra el asbesto contaminante.

Especialmente nos convocó la pelea por tierra y vivienda que tuvo su máxima expresión en la toma de Guernica. AGD votó un pronunciamiento contra el desalojo, por tierra y vivienda para quienes la necesitan y contra la represión. Estuvimos en la toma con delegaciones, colaboramos con donaciones del sindicato y de afiliadxs, nos sumamos a las conferencias de prensa y repudiamos la brutal represión organizada por Berni en el desalojo.

Como parte del Plenario del Sindicalismo Combativo a lo largo de todo el período, salimos a pelear por el salario y condiciones de trabajo, a enfrentar los despidos y la precarización laboral. Organizamos plenarios, jornadas nacionales, movilizaciones, caravanas y actos, siempre en unidad de ocupados y desocupados. Participamos integrando al programa y convocatoria conjunta las resoluciones específicas y la denuncia de entrega de los gobiernos a los planes del FMI resueltas en nuestras asambleas y mesa ejecutiva.

En el mismo sentido repudiamos la llegada de una la misión del FMI, y, en asamblea, nos pronunciamos por la urgencia de un impuesto progresivo y real a las grandes rentas y fortunas como plantea el proyecto del FITU para atender a la emergencia sanitaria y a las urgentes necesidades de la población trabajadora.

Derechos Humanos, un compromiso de AGD UBA

Como parte del Encuentro Memoria Verdad y Justicia, participamos en todas las denuncias y movilizaciones convocadas por este espacio independiente de defensa de los derechos humanos

Así nos pronunciamos y movilizamos por la aparición con vida de Facundo Astudillo Castro –de la cual es responsable el Estado– y el desmantelamiento del aparato represivo, reclamando la destitución de Berni. Defendimos el cierre de todas las causas, el desprocesamiento, y la libertad a los que luchan o enfrentan y denuncian al ajuste y a sus ejecutores. Dimos la solidaridad a la concejala Cintia Frencia, acusada por la justicia de Schiaretti. Nos sumamos a la campaña por el desprocesamiento de lxs 27 estudiantes de la UNC por las legítimas tomas universitarias durante 2018, pedimos el cierre de las causas de estudiantes de la FUBA, la absolución de César Arakaki y Daniel Ruiz, y desprocesamiento y libertad de Sebastián Romero, Convocamos y marchamos junto al Encuentro Memoria Verdad y Justicia a 45 años de la dictadura genocida, por los ¡30.000 compañerxs, PRESENTES! Cárcel común a todos los genocidas Basta de domiciliarias. Contra la impunidad, el ajuste y la represión de ayer y de hoy. Apertura de todos los archivos. Salud y vacunas para todes. No pago de la deuda. Fuera el FMI

El 20/10 a 10 años del asesinato de Mariano Ferreyra lo recordamos no solo como una imagen que ya es bandera, sino también como muestra de la historia de una juventud que creció al calor de la rebelión del Argentinazo; de las y los estudiantes que acompañaron y acompañan las luchas populares; de quienes siguen enfrentando la tercerización y todas las formas de precarización laboral; de aquellos y aquellas que confrontan una y otra vez contra la losa de las burocracias sindicales, entregadoras y además asesinas, como la de Pedraza; de quienes batallan por un mundo sin explotadores ni explotados.

En ocasión del comienzo del debate oral (27/10) en el juicio unificado por los crímenes de lesa humanidad cometidos en los centros clandestinos de detención Pozo de Banfield, luego de 44 años transcurridos, se volvió a escuchar la voz con el testimonio de nuestra compañera Adriana Calvo, afiliada N° 7 y organizadora de nuestro sindicato. Compartimos ese audio también en nuestra asamblea del 19/11, para reencontrarnos de alguna manera con Adriana. Y el 12/12, a 10 años de su fallecimiento, invitamos a todxs nuestrxs afiliadxs a seguir el homenaje organizado por la Asociación de ex Detenidos Desaparecidos Adriana Calvo, Presente!!!

Como parte de este compromiso, la Comisión Directiva de AGD del Colegio Nacional de Buenos Aires acompañó los reclamos de los familiares y, tras numerosas presentaciones (realizadas desde 2019) ante la Rectoría del CNBA y ante el Rectorado de la UBA, logró que se efectivizara la reparación de dos legajos de víctimas del Terrorismo de Estado. El lunes 17 de mayo de 2021 la CD de AGD-CNBA participó del acto realizado en el colegio para entregar el legajo reparado del Profesor Marcos Alberto Joaquín Luque –desaparecido el 21 de mayo de 1977– a su hermana Beatriz Luque, en tanto que lo propio hicieron las autoridades de la UBA, el jueves 8 de mayo de 2021, al entregar el legajo reparado de Jorge Donato Calvo –exalumno de la promoción 1968– a su cuñada Teresa Franconetti (hermana de tres exalumnos del colegio desaparecidos por la dictadura).

 

La defensa del medio ambiente

Junto a organizaciones docentes, sindicales y de derechos humanos nos sumamos a la campaña para denunciar el acuerdo anunciado por el gobierno nacional por medio de la cancillería a cargo de Felipe Sola para instalar granjas industriales de producción de cerdo para abastecer a China, con potencial pandémico debido al hacinamiento a escala y la utilización de antibióticos masivamente. Nos basamos en numerosas investigaciones que lo demuestran, e incluso, en la propia pandemia que atravesamos.

Ese acuerdo es parte de la matriz destructora del medioambiente que ya vemos en el extractivismo sojero, en la megaminería, el fracking, el agronegocio sojero y en los negocios inmobiliarios. Todos factores por los cuales adherimos el 25/9 a la huelga ambiental mundial. contra la crisis climática y la destrucción ambiental –desmontes, quemas, contaminación, etc– y por la ley de Humedades. Llamamos a realizar campaña de fotos desde AGD con los hashtags #NoAlAcuerdoPorcinoConChina #BastaDeFalsasSoluciones #BastaDeExtractivismo.

Rechazamos el anuncio de avance de megaminería en Chubut y planteamos nuestra solidaridad con la lucha del pueblo chubutense contra los planes de Arcioni y el gobierno nacional.

Capacitación

De forma virtual en este periodo hemos fomentado dos grandes ejes en la capacitación, ambos de pleno debate en la docencia durante el período: género y condiciones de trabajo

Con los mismos profesionales de Taller de Estudios Laborales (TEL) encaramos dos talleres, ambos coordinados por lic. Oscar Martinez: “Cuáles son las condiciones para la presencialidad?, y “El teletrabajo en el marco de los intentos de flexibilización”.

Y como parte de las campañas impulsadas por AGD UBA realizamos un panel “Inserción laboral trans en la UBA». donde expusieron: Francis Fabre (Cátedra Libre de Estudios Trans*, Facultad de Filosofía y Letras, UBA), Alejandra Bernat (docente UBA, abogada laboralista APEL). Moderó: Laura Carboni (Sec. Géneros y Diversidad Sexual AGD-UBA).

Servicio a lxs afiliadxs

Además de continuar brindando asesoramiento legal (previsional y laboral) y contable –desde comienzo de la pandemia de manera virtual– sumamos el asesoramiento del Estudio TEL, de gran ayuda para la intervención en todo lo referido a Higiene y Seguridad Laboral y Cymat.

Y como otros años realizamos la XX Campaña escolar, distribuyendo en esta ocasión 945 kits, con mochilas, útiles y guardapolvos, una pequeña colaboración con el difícil sostenimiento de las familias con la desvalorización de nuestros salarios y el aumento de la canasta escolar.

Para el día de la niñez y dada la imposibilidad de actividades presenciales, contratamos dos espectáculos virtuales que permitan a nuestrxs afiliadxs pasar un buen momento en familia.

Y para las fiestas de fin de año, ante la imposibilidad de poder encontrarnos en un festejo con lxs afiliadxs, distribuimos 582 canastas de fin de año junto a barbijos, calendario, lapicera y bolsa de AGD UBA.

A pesar de la pandemia buscamos una manera de encontramos con todxs lxs que construimos todos los días del año a este sindicato.

La exposición de esta Memoria, que ponemos a consideración del conjunto de lxs afiliadxs del gremio, da cuenta de las principales acciones que impulsamos en la defensa de nuestros derechos salariales, laborales y académicas, junto con la docencia de la UBA, ante al Ministerio de Educación, el Rectorado y cada una de las gestiones en las unidades académicas y colegios preuniversitarios. Pero sobre todo da cuenta de que, incluso en las condiciones impuestas por la declaración de una pandemia, la Asociación Gremial Docente mantuvo y promovió encuentros, reuniones, plenarios, asambleas y congresos de la docencia para deliberar y resolver colectivamente un curso de acción no solo para enfrentar los atropellos y arbitrariedades de todo tipo sino también para seguir planteando la necesidad de la independencia política de los sindicatos y de una universidad sobre nuevas bases sociales.