Se suspende la atención del Dr. Guillermo Pajoni en el día de hoy, por razones particulares.

Se suspende la atención del Dr. Guillermo Pajoni en el día de hoy, por razones particulares.
Se suspende la atención del Dr. Guillermo Pajoni en el día de hoy, por razones particulares.
Compartimos la declaración de AGD FAUBA contra los despidos en el INTA y otro organismos del Estado: Repudio a los despidos y al atropello institucional contra INTA y organismos autárquicos AGD-FAUBA repudia enérgicamente el pase a “disponibilidad” de 286 trabajadoras y trabajadores del INTA, 49 del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) y 8 del Instituto […]
Compartimos la declaración de AGD FAUBA contra los despidos en el INTA y otro organismos del Estado:
Repudio a los despidos y al atropello institucional contra INTA y organismos autárquicos
AGD-FAUBA repudia enérgicamente el pase a “disponibilidad” de 286 trabajadoras y trabajadores del INTA, 49 del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) y 8 del Instituto Nacional de Semillas (INASE) mediante la Resolución 1240/2025, firmada por el Ministro de Economía Luis Caputo y publicada en el Boletín Oficial pasada la media noche. La medida impacta sobre personal de planta permanente con estabilidad, lo que la vuelve especialmente grave.
El Poder Ejecutivo desobedeció dos límites institucionales claros: una medida cautelar dictada por la jueza Martina Forns (Juzgado Federal en lo Civil, Comercial y Contencioso Administrativo N.º 2 de San Martín), que ordenó abstenerse de ejecutar actos derivados del Decreto 462/2025 respecto del INTA; y la votación del Senado que derogó este decreto por amplísima mayoría. Desconocer simultáneamente a la Justicia y al Congreso constituye un ataque directo a la división de poderes.
Este avance golpea a la investigación pública, la extensión y la producción nacional, y atenta contra la autarquía de organismos estratégicos para la ciencia y el trabajo en el territorio. El mismo Dto. 462/2025 buscaba alterar o disolver estructuras de INTA, INTI, INASE, INV, INPI, entre otros, configurando un vaciamiento del sistema científico-técnico que hoy se intenta profundizar a contramano de la legalidad y de la voluntad parlamentaria. No lo vamos a permitir.
Exigimos:
● Anulación inmediata de la Resolución 1240/2025 y de todo pase a disponibilidad, traslado o cesantía vinculados.
● Acatamiento pleno de las cautelares judiciales y de las decisiones del Congreso.
● Respeto a la autarquía y a las funciones de INTA, INASE, INTI, INV, INPI y demás institutos.
● Reincorporación efectiva de cada trabajador/a afectado/a y garantía de estabilidad laboral.
Convocamos a docentes, no docentes y estudiantes de la FAUBA a mantenerse en estado de alerta y a coordinar acciones con los sindicatos del sector para frenar este atropello y defender el trabajo, la ciencia y la educación pública.
Asociación Gremial Docente de la UBA
Comisión Interna FAUBA
Ante la masividad del paro de una semana y los paros de 48 hs rotativos del 21 y 22, 26 y 27 y el 1 y 2 de septiembre, distintas autoridades universitarias y preuniversitarias e incluso «profesores» o «coordinadores» han comenzado una campaña contra nuestros derechos. Van desde limitaciones a nuestra libertad de expresar nuestros […]
Ante la masividad del paro de una semana y los paros de 48 hs rotativos del 21 y 22, 26 y 27 y el 1 y 2 de septiembre, distintas autoridades universitarias y preuniversitarias e incluso «profesores» o «coordinadores» han comenzado una campaña contra nuestros derechos.
Van desde limitaciones a nuestra libertad de expresar nuestros reclamos hasta cuestionar la representatividad de nuestras asambleas, delegados, congresos donde hemos tomado estas resoluciones por el más elemental de nuestros reclamos: UN INCREMENTO SALARIAL del 45% a nivel nacional y local. Envío de mails intimidatorios, impedimento de realizar clases públicas, colocar “ausente” en diferentes registros, son algunas de las prácticas que por estos días comenzaron a traslucirse en una acción que no parece ser aislada.
Con estas mismas acciones estas «autoridades» se ponen objetivamente en el campo del ajuste del gobierno de Milei y contra «sus» propios colegas y los trabajadores que, muy a pesar de las condiciones salariales de pobreza, somos quienes sostenemos el día a día de las aulas. Los mismos que soportamos el pluriempleo, pero que también estamos dispuestos a poner el cuerpo a la lucha para que el reclamo de la universidad triunfe.
Bajo el argumento de “se perjudica a los estudiantes”, violan derechos constitucionales tan elementales como la libertad de expresión, de organización e incluso el derecho de huelga.
Con salarios debajo de la línea de indigencia no nos queda más que el camino de los paros e incluso de la huelga universitaria. Lejos están de las declaraciones de preocupación de manera personal o en los organismos institucionales como en el consejo superior. Votan la emergencia mientras nos exigen no sólo que sigamos dando clases sin más, sino que también presionan para evitar que nos organicemos.
Nota aparte merecen los sindicatos aliados de la patronal que llaman “unidad” a la entrega completa de los derechos de lxs compañerxs docentes y no docentes haciéndose eco de la misma posición que la patronal.
Es una resolución de nuestra AGD llevar adelante las medidas de fuerza adoptadas democráticamente por nuestras asambleas. Convocamos a toda la docencia, afiliada o no, pero también al movimiento estudiantil a poner en pie todas las acciones necesarias para que el conflicto siga vivo y logremos conquistar tanto el presupuesto para el funcionamiento de la universidad y los hospitales universitarios, así como el incremento salarial requerido.
Demás está decir que estás prácticas desleales las denunciaremos en todas las instancias que correspondan
Basta de ajuste en la universidad.
No a las maniobras intimidatorias de los que atentan contra nuestros derechos.
Vamos por tres semanas de paros rotativos de 48 hs.
Vamos en defensa de los salarios nuestros y nuestras familias.
¡45% de aumento ya!
Cumpliendo con el plan de lucha votado en el Plenario Nacional del Sindicalismo Combativo, organizaciones de jubilados y piqueteras, esta semana convocan a participar en distintas acciones contra los vetos anunciados por Milei, por la aprobación de las leyes de presupuesto universitario y de emergencia en Pediatría y en apoyo a las luchas que las […]
Cumpliendo con el plan de lucha votado en el Plenario Nacional del Sindicalismo Combativo, organizaciones de jubilados y piqueteras, esta semana convocan a participar en distintas acciones contra los vetos anunciados por Milei, por la aprobación de las leyes de presupuesto universitario y de emergencia en Pediatría y en apoyo a las luchas que las y los trabajadores sostienen en defensa del salario y los puestos de trabajo.
El día martes 19 a las 10 hs se convocaron en la sede central del INTI, Gral. Paz 5445, junto a organismos que reclaman urgente tratamiento de las leyes de financiamiento y anulación de los decretos del Presidente que llevan a su vaciamiento. A las 11 se realizó una Conferencia de Prensa en la que también participaron trabajadores de Vialidad Nacional, CNRT, Garrahan, Universidad, INTA Marina Mercante, Conicet y Cultura. La participación en esta acción convocada por la Multisectorial del INTI fue parte de las resoluciones aprobadas en el Plenario realizado el pasado 16/8 en la Facultad de Ciencias Sociales.
El miércoles 20 desde las 12 hs frente al Congreso llaman a concentrar contra los vetos de Milei a Jubilados y Discapacidad. Allí se llevará a cabo una Radio abierta junto a las organizaciones de Jubilados que vienen enfrentando todos los miércoles la represión del gobierno y el movimiento disca.
El Jueves 21 será también un día atravesado por distintas luchas. Comenzando con una jornada nacional docente en todo el país con paros provinciales y movilizaciones por el salario y contra las reformas antieducativas. Además del jueves la docencia universitaria para en todo el país también el viernes 22. Ese mismo día a las 6 hs se realizará una nueva acción de los trabajadores de Secco en Pacheco por la reincorporación de todos los despedidos y a las 15 hs acompañarán al SUTNA que para y moviliza a Plaza de Mayo contra las importaciones indiscriminadas, los despidos y por el aumento de salarios .
El viernes 22 llaman a apoyar el paro y la movilización de Arsat contra el vaciamiento y por el salario.
De conjunto todas estas acciones, en las que participarán sindicatos, comisiones internas y organizaciones de jubilados y piqueteras, son también una respuesta frente a la complicidad de las burocracias sindicales que dejan pasar que el ajuste y los despidos. Por sí sola esta agenda semanal demuestra la necesidad y urgencia de un paro activo de 36 hs con movilización y un plan de lucha para derrotar toda la ofensiva contra los trabajadores del gobierno de Milei, el FMI y el ajuste de los gobernadores.
Mesa de Coordinación del Plenario Nacional del Sindicalismo Combativo, los movimientos piqueteros independientes y organizaciones de jubilados en lucha.
Contacto:
Laura Carboni, secretaria general de AGD UBA: 11 6913 7284
Ileana Celotto, secretaria adjunta de AGD UBA: 11 6905 3408
Tres semanas de paros rotativos: 21 y 22, 26 y 27 de agosto, 1 y 2 de septiembre PAREMOS LA MISERIA SALARIAL El gobierno de Milei, a partir de un comunicado de Capital Humano lanzado en medio del paro nacional de la semana pasada, anunció un “incremento” del 7,5% desde septiembre hasta fin de año, […]
Tres semanas de paros rotativos: 21 y 22, 26 y 27 de agosto, 1 y 2 de septiembre
PAREMOS LA MISERIA SALARIAL
El gobierno de Milei, a partir de un comunicado de Capital Humano lanzado en medio del paro nacional de la semana pasada, anunció un “incremento” del 7,5% desde septiembre hasta fin de año, en comodísimas minicuotas.
Leíste bien: 7,5% distribuido en cómodas cuotas que todavía ni siquiera está claro si son retroactivas o cómo se van a pagar. A años luz de nuestro reclamo del 45% de recomposición salarial. (Consultá el informe sobre evolución del salario docente publicado por AGD Económicas)
A eso le agrega un pago de $6.250, $12.500 o $25.000 (según sea la designación simple, semi o exclusiva). En negro y por única vez.
¿Ya estás pensando a qué equivale cada uno de esos pagos en negro?
El comunicado de Pettovello-Torrendell-Álvarez fabula cifras de “incremento”, “refuerzo”, “fuerte por respaldo” a los salarios y los presupuestos de las universidades nacionales.
Mienten.
La realidad de nuestros salarios demuestra que se siguen desplomando. Que las universidades están cada vez más desfinanciadas. Que el sistema científico-tecnológico, donde muchxs compañerxs de las universidades también trabajan, está en un proceso de desguace por parte del gobierno.
El paro nacional de la primera semana volvió visible nuestro reclamo frente a nuestros estudiantes, pero sobre todo frente a lxs rectorxs que se muestran preocupados por nuestra situación pero quieren la normalidad académica. Y muy en particular frente al gobierno nacional que tuvo que improvisar una respuesta en una semana en la que el reclamo llegó a los medios y las redes.
Por eso seguimos el plan de lucha nacional. Vamos por tres semanas de paros rotativos: 21 y 22, 26 y 27 de agosto, 1 y 2 de septiembre. Vamos por una nueva marcha universitaria que pare la miseria salarial que impone el gobierno nacional. Vamos por la unión de todas las luchas para parar la política de Milei.
Paremos la miseria, paremos a Milei
Evolución del salario de la docencia universitaria en Argentina “El otro, el mismo declive” El presente informe es una iniciativa de la Comisión Directiva de la AGD Económicas con el objetivo de comunicar al colectivo docente sobre la situación de nuestro salario, tanto en perspectiva comparada con la evolución general del salario a nivel nacional […]
Evolución del salario de la docencia universitaria en Argentina
“El otro, el mismo declive”
El presente informe es una iniciativa de la Comisión Directiva de la AGD Económicas con el objetivo de comunicar al colectivo docente sobre la situación de nuestro salario, tanto en perspectiva comparada con la evolución general del salario a nivel nacional como respecto de su evolución histórica. En esta segunda entrega presentamos la serie histórica del salario real de la docencia universitaria desde 1999 hasta la actualidad y actualizamos su evolución desde marzo de 2015 (momento desde el cual se encuentra publicada la grilla salarial completa), tomando como referencia el cargo de Profesor/a Adjunto/a con dedicación exclusiva y 10 años de antigüedad.
El análisis de largo plazo nos permite poner en perspectiva la situación actual (Gráfico 1). Al extender la serie nos encontramos con que el presente retroceso sólo es comparable al ocurrido en los años posteriores a la crisis de la convertibilidad. Es decir, uno de los peores niveles históricos. En porcentajes, la caída del salario entre diciembre de 2001 y julio de 2004 fue del 34,1%, similar a la caída del 31,4% ocurrida entre noviembre de 2023 y julio de 2025. Si se compara con el nivel promedio de marzo-diciembre de 2015, la caída actual es aún mayor (45,7%). En ambos declives, el retroceso salarial fue ampliamente superior al del promedio del sector privado registrado.
En el Gráfico 2 se presenta la evolución del nivel del salario bruto -sin aguinaldo- para el cargo tomado como referencia en pesos de poder adquisitivo de julio de 2025. Allí se observa que: i) para volver al nivel de poder adquisitivo de noviembre de 2023 sería necesario un incremento sobre el salario bruto de julio 2025 del 45,8%; y ii) para retornar a niveles de poder adquisitivo del promedio marzo-diciembre de 2015 sería necesario un incremento del 84,3%. De esta forma, en julio nuestro salario acumuló tres meses paralizado y seis meses consecutivos por debajo del incremento general de precios, perforando el piso de enero de 2024.
Otra de las facetas del deterioro de nuestras condiciones laborales en las últimas décadas es la mayor concentración de cargos en simples y semiexclusivos, y cada vez menos designaciones exclusivas. Este aspecto repercute en la calidad de la enseñanza y presiona a una intensificación de tareas. Adicionalmente, la mayor parte de los cargos se encuentran en condición de interino, cuestión que afecta la estabilidad laboral. Sobre estos puntos profundizaremos en próximos informes.
Como concluimos en el informe previo y reforzamos en el presente, en la actualidad nuestra situación salarial es crítica, aún más si se consideran los requisitos de formación para ejercer la docencia universitaria. Visto en perspectiva, en el presente no sólo resulta necesaria la organización docente para la recuperación salarial, sino también para defender el rol de la Universidad Pública. Entre otras conquistas, dicha organización fue fundamental para la obtención de la media canasta familiar para el cargo testigo en 1986, el freno del ajuste en 1999, la recuperación salarial y el salario para ad honorem en 2005, la lucha junto a los estudiantes por el boleto educativo y la cláusula gatillo en 2018 y las movilizaciones multitudinarias de 2024.
Desde AGD Económicas invitamos a las/os docentes de la Facultad a sumarse a nuestras reuniones abiertas en las que ponemos en debate los posibles cursos de acción para recuperar nuestro salario y mejorar nuestras condiciones de trabajo.
Podés seguir a AGD Económicas: en Facebook: AGD Económicas o en Instagram: @agd.fce
El gobierno nacional anunció ayer, a través de un comunicado del Ministerio de Capital Humano, un aumento del 7,5%, a cobrar entre septiembre (3,95%) y noviembre, y una suma fija excepcional –no remunerativa ni bonificable– que varían según la dedicación:– 40 horas: $ 25.000– 20 horas: $ 12.500.– 10 horas: $ 6.250Cabe destacar que el […]
El gobierno nacional anunció ayer, a través de un comunicado del Ministerio de Capital Humano, un aumento del 7,5%, a cobrar entre septiembre (3,95%) y noviembre, y una suma fija excepcional –no remunerativa ni bonificable– que varían según la dedicación:
– 40 horas: $ 25.000
– 20 horas: $ 12.500.
– 10 horas: $ 6.250
Cabe destacar que el 70% de la docencia de las universidades nacionales (universitarixs y preuniversitarixs), los cargos de dedicación simple, cobrarán el monto mínimo de esta suma excepcional, que se cobraría por única vez.
El anuncio del Ejecutivo llega en medio del paro de una semana –el no inicio del segundo cuatrimestre–, resuelto por nuestra federación Conadu histórica, que tuvo un alto acatamiento a lo largo del país, incluso sorteando el boicot de gremios ligados a las autoridades como en el caso de la UBA. Además, las medidas continúan las próximas tres semanas con paros rotativos de 48 horas: 21 y 22, 26 y 27 de agosto, 1 y 2 de septiembre. Y desde ya, tras la media sanción obtenida en diputados para la Ley de financiamiento universitario.
Aún con los anuncios rimbombantes, los salarios siguen siendo de pobreza y en algunos casos de indigencia, toda vez que un cargo simple no supera los $250.000. En la UBA es menor todavía. Además, los docentes con menos de 10 años de antigüedad no recibirían ningún aumento, producto de la garantía salarial. Lo decimos una vez más: para recuperar el poder adquisitivo de noviembre de 2023, los trabajadores necesitaríamos casi un 50% de aumento salarial en una sola cuota.
En comparación con la inflación que tanto celebra este gobierno, nuestros salarios siguen por debajo de la misma, tal cual lo muestran los datos oficiales. Se trata de una propuesta similar a la que ya había firmado UPCN y fuera rechazada por todos. PURO HUMO
Con estos salarios se profundiza el éxodo de compañerxs docentes que migran a otras actividades profesionales y la pérdida de equipos de enseñanza e investigación que tardaron años en conformarse, además de seguir fomentando el pluriempleo.
El gobierno nacional está dispuesto a destruir el sistema universitario por medio de la asfixia salarial de sus trabajadores.
Desde AGD UBA llamamos a todxs a profundizar el plan de lucha para las semanas próximas realizando asambleas, reuniones, acciones de visibilización y todo lo necesario para que el conflicto crezca y podamos conquistar las demandas tanto salariales como en materia de condiciones laborales.
Seguimos impulsando una marcha nacional hacia la Plaza de Mayo en CABA, pero también a todos los centros del poder en las diferentes provincias.
Exigimos una verdadera recomposición salarial.
Sin salarios no hay docentes, y sin docentes no hay universidad.
Sábado 23 de agosto, 16 hs. En la sede de AGD UBA, Chile 2181 Como todos los años, queremos celebrar el Día de las infancias junto a nuestrxs afiliadxs y sus hijxs, por eso los invitamos el sábado 23 de agosto a las 16 hs. a compartir una merienda y disfrutar de “Ecopayasadas”, Un espectáculo […]
Sábado 23 de agosto, 16 hs. En la sede de AGD UBA, Chile 2181
Como todos los años, queremos celebrar el Día de las infancias junto a nuestrxs afiliadxs y sus hijxs, por eso los invitamos el sábado 23 de agosto a las 16 hs. a compartir una merienda y disfrutar de “Ecopayasadas”, Un espectáculo de Universo Bellotas lleno de humor y creatividad. Además de la merienda, habrá maquillaje artístico y pochoclos.
Será en la sede de AGD UBA, Chile 2181. ¡Los esperamos!
Para organizar mejor el evento, les pedimos a lxs afiliadxs que se inscriban en el siguiente formulario:
16 de agosto sumate: habrá plenario y comisiones Facultad de Sociales – Santiago del Estero 1029, CABA. Aula Magna – 10.30 hs Te proponemos participar del Plenario Nacional del sindicalismo combativo, el movimiento piquetero independiente, las organizaciones de jubilados en lucha y todas las luchas en curso, el próximo 16 de agosto en Buenos Aires […]
16 de agosto
sumate: habrá plenario y comisiones Facultad de Sociales – Santiago del Estero 1029, CABA. Aula Magna – 10.30 hs
Te proponemos participar del Plenario Nacional del sindicalismo combativo, el movimiento piquetero independiente, las organizaciones de jubilados en lucha y todas las luchas en curso, el próximo 16 de agosto en Buenos Aires
Primeros convocantes:
Adhieren: Mesa Coordinadora Nacional de Jubilados – Ancla MST – A Luchar IS – CSC PO – Aduns – Docentes univ Bahía Blanca – Encuentro de Jubilados de Asambleas Barriales – Lista Roja del Ferrocarril Belgrano Norte – Delegados de la agrupación docente Nueva Letra Suteba – Apinta Alto Valle
¿Por qué un paro en la primera semana? 1. Porque para ganar lo mismo que en noviembre 2023 necesitaríamos un 45% de aumento. (Te lo decimos de nuevo: el gobierno nos sacó casi la mitad del salario.) 2. Porque desde septiembre de 2024 el gobierno de Milei-Pettovello y Torrendell no convoca a paritarias. (Leíste bien: […]
¿Por qué un paro en la primera semana?
1. Porque para ganar lo mismo que en noviembre 2023 necesitaríamos un 45% de aumento.
(Te lo decimos de nuevo: el gobierno nos sacó casi la mitad del salario.)
2. Porque desde septiembre de 2024 el gobierno de Milei-Pettovello y Torrendell no convoca a paritarias.
(Leíste bien: desde hace casi un año.)
3. Porque desde junio hasta hoy no cobramos incremento alguno.
4. Porque a partir de agosto y hasta noviembre nos impusieron un incremento en minicuotas mensuales que no recuperan nuestro salario devaluado.
5. Porque con salarios iniciales de 240 mil pesos siguen las renuncias y la pérdida de equipos de enseñanza e investigación que tardaron años en conformarse.
(No son los paros los que vacían la universidad sino los salarios de miseria.)
6. Porque ya probamos en el primer cuatrimestre con paros aislados. Y fue un fracaso.
(Hay federaciones que insisten en convocar a medidas no para fortalecer sino para desorganizar la lucha.)
7. Porque necesitamos un plan de lucha sistemático hasta paralizar las universidades nacionales y obtener la recomposición de nuestros salarios.
8. Porque las conquistas históricas del movimiento docente universitario se obtuvieron en la perspectiva de la huelga general. Así conquistamos la media canasta en 1986, derrotamos el ajuste de De La Rúa y López Murphy en 1999, logramos el blanqueo salarial y dos programas de salario para ad honorem en 2005 y arrancamos la cláusula gatillo en 2018.
(Si te dicen que con los paros y las movilizaciones no se logra nada, te mienten para que sigas trabajando como rebaño.)
9. Porque la lucha es ahora. Con el Garrahan, con lxs trabajadorxs del Conicet, del Inta, del Cnea, con todos los sectores que se van sumando a la lucha frente al retroceso en nuestros salarios, condiciones de trabajo y de vida.
10. Porque incluso si pensás que hay que esperar a octubre no es lo mismo hacerlo con un plan de lucha y movilización que derrote al gobierno que llegar resignados y rumiando la bronca por los pasillos.
Por eso, vamos por paro total de actividades en la primera semana de clases, del 11 al 16 de agosto.
Seguimos con paros rotativos de 48hs en las semanas siguientes.
Preparemos una nueva y masiva marcha federal en defensa de nuestros salarios y de la universidad pública y gratuita.
En la asamblea extraordinaria del 04 de agosto pasado, por unanimidad se votó declarar la AGD-UBA como Espacio Libre de Apartheid y mocionar en el congreso de Conadu Histórica que la Federación a su vez se declare Espacio Libre de Apartheid” y promueva que los sindicatos que la integran adopten la misma resolución. Esta declaración […]
En la asamblea extraordinaria del 04 de agosto pasado, por unanimidad se votó declarar la AGD-UBA como Espacio Libre de Apartheid y mocionar en el congreso de Conadu Histórica que la Federación a su vez se declare Espacio Libre de Apartheid” y promueva que los sindicatos que la integran adopten la misma resolución.
Esta declaración es la respuesta fraternal y clasista al pedido de solidaridad internacional de la Coalición de Sindicatos de Palestina por el Boicot, la Desinversión y las Sanciones (BDS) al Estado de Israel. Israel está llevando a cabo un genocidio (con particulares características de infanticidio) sobre el pueblo palestino, castigándolo con una hambruna planificada, segregándolo bajo un sistema aparheid, violando las más elementales libertades democráticas de los palestinos.
“Como parte del movimiento BDS, la campaña Espacios Libres de Apartheid busca promover en todo el mundo la creación de espacios interseccionales, libres del genocidio, apartheid y colonialismo israelí y que acojan múltiples luchas por la justicia y la igualdad.” (Documento de BDS sobre Espacios Libres de Apartheid)
Esta declaración implica que AGD-UBA se comprometa a
Con esta misma perspectiva, hace pocos días desde AGD-UBA publicamos la carta de los rectores de las Universidades de Gaza. Reiteramos la invitación a firmar su adhesión aquí.
También por unanimidad en la asamblea se votaron las siguientes resoluciones:
En el día miércoles y como producto de las movilizaciones y luchas de los trabajadores, estudiantes y la comunidad toda que llevamos desde hace más de un año se votó en Cámara de Diputados, por segunda vez, el proyecto de ley de aumento del financiamiento universitario. Todavía falta que el Senado la vote para que […]
En el día miércoles y como producto de las movilizaciones y luchas de los trabajadores, estudiantes y la comunidad toda que llevamos desde hace más de un año se votó en Cámara de Diputados, por segunda vez, el proyecto de ley de aumento del financiamiento universitario. Todavía falta que el Senado la vote para que se consiga la sanción completa de la Ley. Sabemos que, si se aprueba, Milei va a plantear un veto. Si votan quienes hoy estuvieron ausentes o cambian el voto (los Kuider de las valijas), la ley morirá como en 2024
Y sabemos que la grave situación de lxs trabajadorxs de la Universidades no se arregla solo con una ley ya que las necesidades son desde que asumió este gobierno, para decir lo menos.
Solo 141 diputados votaron el artículo 5° del proyecto, justo el artículo que ordena el incremento de nuestros salarios. Un número muy lejano a los dos tercios necesarios para evitar el veto.
Sabemos , por lo tanto, que hay que seguir construyendo la resistencia en las aulas, los laboratorios y en las calles.
Más que nunca todxs al Paro del 11 al 16 de agosto y a preparar la huelga universitaria y una Marcha Nacional a Plaza de Mayo para lograr el 45% de aumento ya, becas estudiantiles y presupuesto para las universidades nacionales
TODXS A LA HUELGA DEL 11 AL 16 DE AGOSTO
Frente a la caída salarial más profunda de la historia, a la persistente renuncia de la docencia universitaria –más de 10 mil desde la asunción de Milei- y el desfinanciamiento de las universidades; el Congreso de la Conadu Histórica votó una semana de paro sin actividades en todo el país del lunes 11 al sábado […]
Frente a la caída salarial más profunda de la historia, a la persistente renuncia de la docencia universitaria –más de 10 mil desde la asunción de Milei- y el desfinanciamiento de las universidades; el Congreso de la Conadu Histórica votó una semana de paro sin actividades en todo el país del lunes 11 al sábado 16 de agosto. Asimismo, resolvió por mayoría la continuidad de las medidas de fuerza con paros de 48 hs rotativos para las semanas del 18, 25 de agosto y 1 de septiembre. Con una marcha nacional universitaria en la primera quincena del próximo mes.
Los congresales de AGD UBA defendieron la perspectiva de la huelga general como único camino para quebrar la política de un gobierno hostil a la universidad, la ciencia, la salud y al conjunto de los derechos de lxs trabajadorxs. Por ello, tras la semana de paro del 11, llevamos el mandato de nuestra asamblea por la continuidad con otra semana el 25 agosto, en el camino de paralizar las actividades académicas como lo hicimos en 2005 cuando conquistamos el blanqueo salarial. Llevamos este planteo porque balanceamos el fracaso del primer cuatrimestre, donde no hubo un plan sistemático sino medidas aisladas, desacompasadas, que desorganizaron la lucha docente en lugar de fortalecerla.
Ya con la resolución del Congreso, vamos con todo al paro nacional y total actividades del 11 al 16 de agosto en todas las facultades y colegios.
El camino es un plan de lucha sistemático y la movilización de la docencia, junto con el movimiento estudiantil, los no docentes y todos los sectores en lucha.
Denunciamos este intento de amedrentamiento Pocos minutos antes de que comenzara la asamblea docente de la UBA, la Policía de la Ciudad se hizo presente en la sede central de AGD UBA. En una clara maniobra de intimidación interrogó a lxs conpañerxs de la dirección del sindicato sobre la actividad que se iba a realizar […]
Denunciamos este intento de amedrentamiento
Pocos minutos antes de que comenzara la asamblea docente de la UBA, la Policía de la Ciudad se hizo presente en la sede central de AGD UBA. En una clara maniobra de intimidación interrogó a lxs conpañerxs de la dirección del sindicato sobre la actividad que se iba a realizar e incluso requirió los nombres de los responsables. Como si esto no bastara, dejaron una camioneta policial que permaneció a metros de la entrada del gremio hasta el fin de la asamblea.
Esta acción se ha venido repitiendo contra otras organizaciones (el sábado ocurrió durante el Cabildo abierto convocado por trabajadorxs del Garrahan) y conecta con la denuncia que este domingo reveló tareas de inteligencia por parte de organismos del Estado a organizaciones, partidos y sindicatos. Se inscribe, además, en una acción sistemática de intimidación, persecución y represión de las luchas que van creciendo contra las políticas del gobierno liberfacho.
Precisamente nuestra asamblea se realizaba para discutir y aprobar un plan de lucha con un paro de una semana en la perspectiva de la huelga general.
La AGD y su asamblea por unanimidad denuncian y repudian esta amenaza policial. Llamamos a la docencia y a organizaciones hermanas a sumar pronunciamientos en este mismo sentido. No vamos a naturalizar la intimidación policial. Las asambleas son de sus trabajadorxs.