Repudiamos la agresión contra una docente de la Facultad de Medicina.
En el marco del reclamo contra el veto de Milei a la Ley de Financimiento Universitario, se desarrollaban clases públicas en la Facultad de Medicina –al igual que en otras unidades académicas–. En ese contexto, mientras se dictaba una clase pública en el hall de la facultad. Un estudiante intentó pasar por el medio de […]
Compartir
En el marco del reclamo contra el veto de Milei a la Ley de Financimiento Universitario, se desarrollaban clases públicas en la Facultad de Medicina –al igual que en otras unidades académicas–. En ese contexto, mientras se dictaba una clase pública en el hall de la facultad. Un estudiante intentó pasar por el medio de la clase, por lo cual la docente le pidió que esquivara la clase y pasara por el costado de la misma. El estudiante respondió enojado y a los gritos repitiendo los argumentos del gobierno de Milei contra las demandas universitarias. Cuando la docente le respondió señalando la falsedad de esos argumentos, el estudiante libertario escaló la agresión diciéndole: «Se rascan las bolas, pónganse a laburar, zurdas de mierda» y se fue. Un rato más tarde, la docente lo encontró en la Facultad y se acercó a sacarle una foto para identificar al agresor, que agarró a la docente y la zamarreó violentamente del brazo para exigirle que borre la foto. La docente se alejó del agresor y este la persiguió por el pasillo y el hall de la facultad hasta que otros estudiantes lo frenaron.
Desde AGD UBA repudiamos esta agresión y todo acto de hostigamiento, estimulado por el discurso oficial, contra las y los docentes que se organizan en defensa de sus salarios y de la universidad pública.
Redoblemos esfuerzos para pararle la mano a Milei. Seamos miles el miércoles frente al Congreso para rechazar el veto.
El miércoles 17, el Dr. Pajoni no atenderá ya que la sede de AGD UBA permanecerá cerrada con motivo de la marcha nacional universitaria a Congreso contra el veto de Milei a la Ley de Financiamiento universitario
Compartir
El miércoles 17, el Dr. Pajoni no atenderá ya que la sede de AGD UBA permanecerá cerrada con motivo de la marcha nacional universitaria a Congreso contra el veto de Milei a la Ley de Financiamiento universitario
▶️ «Hubo 10.000 renuncias de docentes en todo el país», Laura Carboni, secretaria general de AGD UBA, en La Ley de la selva por C5N con Alejandro Bercovich, contando cómo se prepara la marcha nacional universitaria al Congreso contra el veto de Milei C5N (15/09/2025) ▶️ Laura Carboni, secretaria general de AGD UBA, convocando junto […]
Compartir
▶️«Hubo 10.000 renuncias de docentes en todo el país», Laura Carboni, secretaria general de AGD UBA, en La Ley de la selva por C5N con Alejandro Bercovich, contando cómo se prepara la marcha nacional universitaria al Congreso contra el veto de Milei
C5N (15/09/2025)
▶️Laura Carboni, secretaria general de AGD UBA, convocando junto a los trabajadores del Garrahan a la marcha al Congreso contra los vetos de Milei
Canal de la Ciudad (15/09/2025)
▶️Sesión clave en el Congreso con movilización contra los vetos de Milei a la educación y la salud pública
▶️ «Nos comunicamos con la secretaria general de la Asociación Gremial Docente de la UBA, durante las clases públicas que se llevan a cabo en la previa del posible veto al presupuesto universitario.»
▶️ «Ayer se realizó una marcha universitaria por aumento de salarios y presupuesto», Laura Carboni, secretaria general de la Asociación Gremial Docente de la UBA explica los motivos del paro nacional de 48 hs en las universidades nacionales
▶️ Ileana Celotto, secretaria adjunta de AGD UBA, explicó los motivos de la protesta y que participarán del abrazo al hospital de clínicas y de una marcha de antorchas desde Plaza Houssay
▶️«Desde la asunción de Milei hasta abril, los docentes y trabajadores en general tenemos una pérdida del 40% de nuestro salario», Laura Carboni, secretaria general de AGD UBA
▶️En su cumpleaños, Javier Milei salió a saludar al balcón de la Casa Rosada y fue increpado por universitarios que tenían una clase pública en Plaza de Mayo
▶️ Ileana Celotto acerca del paro de los docentes universitarios y la manifestación convocada en ocasión del tratamiento de la Ley de Financiamiento Universitario en el Senado.
CARTA ABIERTA AL PUEBLO. EL MIÉRCOLES 17, VAYAMOS TODOS AL CONGRESO
14.30 hs. Concentramos en Av. de Mayo y Luis Sáenz Peña El gobierno de los Milei vetó la ley de financiamiento universitario. Lo hizo en contra del reclamo de la comunidad que, desde hace más de un año, viene reclamando a fuerza de paros, marchas masivas, clases públicas en las calles y en las plazas, […]
Compartir
14.30 hs. Concentramos en Av. de Mayo y Luis Sáenz Peña
El gobierno de los Milei vetó la ley de financiamiento universitario.
Lo hizo en contra del reclamo de la comunidad que, desde hace más de un año, viene reclamando a fuerza de paros, marchas masivas, clases públicas en las calles y en las plazas, contra una pérdida salarial del 50% y un presupuesto de asfixia.
El gobierno de los Milei vetó, además, la ley para financiar el Garrahan.
Como antes había vetado la ley en favor de quienes tienen una discapacidad, cuyos fondos ahora pretende recortar.
O la ley que garantizaba un incremento mínimo a las jubilaciones.
O la ley de emergencia para las inundaciones de Bahía Blanca.
El odio de los Milei es manifiesto.
Tan fuerte como su compromiso con el FMI a quien destina el superávit que solo existe sobre la base del ajuste sin fin a salarios, prestaciones médicas o jubilaciones. Tanto como su concesión permanente a los sectores más concentrados a quienes no les veta ninguno de sus privilegios ni exigencias.
Por eso llamamos al pueblo argentino a llenar la plaza de Congreso y todas las plazas del país este miércoles 17.
En defensa del presupuesto universitario y de nuestros salarios.
En defensa también del conjunto de los reclamos de nuestro pueblo que este gobierno veta una y otra vez.
Desde AGD UBA nos solidarizamos con el Secretario de Prensa de Ademys y maestro en la Escuela n°5 de Barracas, Federico Puy, quien fuera denunciado y a quien, según Jorge Macri, se le iniciaría un sumario por “adoctrinamiento”.El jefe de gobierno porteño y su ministra de Educación Mercedes Miguel avanzan sobre la libertad de expresión […]
Compartir
Desde AGD UBA nos solidarizamos con el Secretario de Prensa de Ademys y maestro en la Escuela n°5 de Barracas, Federico Puy, quien fuera denunciado y a quien, según Jorge Macri, se le iniciaría un sumario por “adoctrinamiento”. El jefe de gobierno porteño y su ministra de Educación Mercedes Miguel avanzan sobre la libertad de expresión pero también contribuyen al encubrimiento de un crimen de lesa humanidad tal como lo expresaron diversos organismos internacionales y miles de personas movilizadas a nivel mundial y local. Un video que circuló en redes sociales y que fue tomado en el acto del Día del maestro muestra al compañero saludando también a la docencia de Palestina que se encuentra atravesando el mayor genocidio a cielo abierto de la historia y solidarizándose con las infancias que en toda la región padece el ataque salvaje del estado de Israel y que incluye entre otras cosas aberrantes, una tremenda hambruna. Es decir, un llamamiento claramente humanitario. “Adoctrinamiento” es pretender silenciar el genocidio, tal como lo hacen tanto el gobierno nacional como el de CABA y la DAIA. Así, llevan adelante la persecución sobre quienes tomamos la palabra contra estas tropelías. Intentaron hacerlo con una docente de La Pampa y fracasaron: Ana Contreras fue absuelta de los cargos. Pero también lo intentan con Alejandro Bodart y Vanina Biasi, compañera no docente de FSOC y diputada nacional. Todo nuestro apoyo a Federico Puy. Rechazamos cualquier amenaza de sumario y de persecución. Defendemos la libertad de expresión y el derecho a denunciar el genocidio en Gaza.
Miércoles 10 de 9.30 hs. a 18.30 hs. Este miércoles 10 habrá más de 40 clases públicas en Plaza de Mayo. Será en el marco de la semana de lucha por el salario. Habrá clases públicas de Química General, Álgebra, Sociología, Matemática, Algoritmos y estructura de datos, Teoría de la computación, Filosofía, Introducción al Pensamiento […]
Compartir
Miércoles 10 de 9.30 hs. a 18.30 hs.
Este miércoles 10 habrá más de 40 clases públicas en Plaza de Mayo. Será en el marco de la semana de lucha por el salario. Habrá clases públicas de Química General, Álgebra, Sociología, Matemática, Algoritmos y estructura de datos, Teoría de la computación, Filosofía, Introducción al Pensamiento Científico, Sociedad y Estado, Microbiología, Cálculo numérico, entre otras.
Además de las clases públicas habrá un panel de debate llamado: “Garrahan, universidad, ciencia y tecnología. Su defensa” con dirigentes de la lucha del Garrahan; Germán Pinazo, vicerrector de la Universidad Nacional de General Sarmiento e investigador del Conicet; Valeria Valeria Edelsztein, investigadora y divulgadora científica; Gonzalo Sanz Cerbino, secretario adjunto de ATE Conicet y Laura Carboni, secretaria general de AGD UBA. También habrá una asamblea abierta convocada por no docentes de la facultad de Ciencias Sociales, una reunión abierta convocada por AGD CBC y una charla sobre jubilaciones con el abogado previsionalista Luciano González Etkin.
También habrá una muestra fotográfica y archivística: «El Maestrazo: genealogía de luchas y resistencias en la huelga docente de 1988». Equipo: Auzmendi Andrea, Mariana Trembinsky, Gastón Muñoz, Marcela Dubini, Abril Orofino y Javier Dietrich. Coordinación: Josefina Ramos Gonzales
AHORA MÁS QUE NUNCAUn gobierno que acaba de ser derrotado y amenaza con más de lo mismo. Una semana donde Milei comprometió el veto a la ley universitaria. Cada vez más luchas por el salario, contra despidos, en defensa de jubilados y de los derechos de la población trabajadoraPROFUNDICEMOS NUESTRA LUCHA Del 8 al 13 […]
Compartir
AHORA MÁS QUE NUNCA Un gobierno que acaba de ser derrotado y amenaza con más de lo mismo. Una semana donde Milei comprometió el veto a la ley universitaria. Cada vez más luchas por el salario, contra despidos, en defensa de jubilados y de los derechos de la población trabajadora PROFUNDICEMOS NUESTRA LUCHA
Del 8 al 13 de septiembre SEMANA DE LUCHA con paro activo, clases públicas, actividades de visibilización, asambleas intergremiales e interclaustro Miércoles 10/9, de 9.30 a 18.30hs CLASES PÚBLICAS EN PLAZA DE MAYO Viernes 12/9 MOVILIZACIÓN A PLAZA DE MAYO CON EL SINDICALISMO EN LUCHA
La AGD llama a la docencia de la UBA a seguir y profundizar las medidas de lucha por el salario y el presupuesto universitario. La paliza electoral que sufrió el gobierno fue una masiva respuesta contra su política de ajustes, reformas reaccionarias y agravios contra toda la población trabajadora: los jubilados, las personas con discapacidad, los profesionales de la salud y la educación. El vetador serial de proyectos fue vetado por la población bonaerense en una elección que el propio gobierno planteó como un plebiscito. Con más fuerza vuelve a ocupar un lugar central el conjunto de las reivindicaciones populares. En nuestro caso, el reclamo por la recomposición salarial frente a una pérdida salarial del 50%, por el aumento de las becas estudiantiles, por el presupuesto de las universidades nacionales. Por eso planteamos una semana de lucha con paro activo, clases públicas, actividades de visibilización, asambleas intergremiales e interclaustro. Que la comunidad universitaria y todos los sectores en lucha salgan a las calles esta semana es fundamental para frenar el ataque de este gobierno a nuestras condiciones elementales de vida. El miércoles 10, entre las 9.30 hs. y las 18.30hs, llevamos nuestras clases públicas a la Plaza de Mayo. Sumá tus clases enviándonos tus datos a uba.agd@gmail.com El viernes 12 nos movilizamos con lxs trabajadorxs del Garrahan, las organizaciones de jubiladxs en lucha y piqueteras, comisiones internas y sindicatos combativos: de Congreso a Plaza de Mayo. Y frente al anuncio del veto a la Ley de Financiamiento, de inmediato y al día siguiente: paro con cortes, ruidazos, etc. Y el día que se debata en el parlamento: paro con movilización al Congreso. Paremos el veto Paremos a Milei y su miseria salarial
Del 8 al 13: semana de lucha – Resoluciones de la asamblea
Del 8 al 13: semana de lucha, paro activo, clases públicas, asambleas interclaustro e intergremiales y todas las acciones que podamos poner en pie en unidad con trabajadores no docentes y estudiantes.10/9 – De 9.30 a 18.30 hs., Clases Públicas en Plaza de Mayo. Sumá tu clase en uba.agd@gmail.com Resoluciones de la asamblea. En el […]
Compartir
Del 8 al 13: semana de lucha, paro activo, clases públicas, asambleas interclaustro e intergremiales y todas las acciones que podamos poner en pie en unidad con trabajadores no docentes y estudiantes. 10/9 – De 9.30 a 18.30 hs., Clases Públicas en Plaza de Mayo. Sumá tu clase en uba.agd@gmail.com
Resoluciones de la asamblea.
En el marco del segundo día de paro nacional (2/09) y entendiendo la necesidad de dar continuidad al plan de lucha, se reunió la asamblea de AGD UBA y resolvió:
-Del 8 al 13: semana de lucha, paro activo, clases públicas, asambleas intergremiales e interclaustro y todas las acciones que podamos poner en pie en unidad con trabajadorxs no docentes y estudiantes.
-10/9: De 9.30 a 18.30 hs., Clases Públicas en Plaza de Mayo. Anotate en uba.agd@gmail.com para sumar tu clase
-12/9: Movilizamos a Plaza de Mayo junto al sindicalismo combativo, jubiladxs en lucha y organizaciones piqueteras independientes, con cese de actividades.
-Unimos nuestra lucha al Garrahan, llevando clases públicas los días de paro de sus trabajadores.
-Frente al anuncio del veto a la Ley de Financiamiento, de inmediato y al día siguiente paro con cortes, ruidazos, etc. Y el día que se debata en el parlamento: paro con movilización a Congreso.
-Mandato al plenario de Conadu Histórica del 10/9: a nuestras resoluciones, sumamos en la semana del 15/9 seguir con semana de lucha con paro activo y demás acciones.
-16/9: acompañar la movilización de la Noche de los lápices.
-Solidaridad con la flotilla que partió con ayuda humanitaria a Gaza. Mandatar a la mesa ejecutiva la organización de un panel/actividad sobre la situación de Palestina-Gaza.
– Libertad a Thiago Florentin (Votamos luchar por el cambio social).
La asamblea votó la presidencia honoraria para todxs lxs trabajadorxs que hoy están en lucha en defensa del salario, contra los despidos y cierres: la docencia universitaria y preuniversitaria, Conicet, INTA, INTI, Garrahan, el movimiento en defensa de los derechos de la discapacidad, jubiladxs, trabajadores de contratistas de la ex Siderar, Secco, Morvillo, Georgalos, Acindar.
No a la censura ni a la persecución de periodistas
El gobierno que repite que “no odiamos lo suficiente a los periodistas” buscó un juez abrumado por denuncias de acoso laboral y sexual para lograr que se ejerza la censura previa de los posibles audios de la secretaria general de la presidencia, Karina Milei, y para ordenar el allanamiento de periodistas. En medio de denuncias […]
Compartir
El gobierno que repite que “no odiamos lo suficiente a los periodistas” buscó un juez abrumado por denuncias de acoso laboral y sexual para lograr que se ejerza la censura previa de los posibles audios de la secretaria general de la presidencia, Karina Milei, y para ordenar el allanamiento de periodistas. En medio de denuncias cada vez más extendidas sobre corrupción, el gobierno no promueve la creación de un 0800 para recoger más denuncias como lo ha hecho cuando se trataba de perseguir a los movimientos sociales o cuando se recusaba un adoctrinamiento en la educación sino que apela al repertorio reaccionario y autoritario de prohibir e intimidar al periodismo. Denunciamos esta acción. Defendemos el derecho a la libertad de información y de denuncia. Exigimos una investigación independiente que condene a quienes vienen a desguazar el Estado (hasta en sus áreas más sensibles como la de discapacidad) y encima a llevarse el retorno de la corrupción
Repudio a los despidos y al atropello institucional contra INTA y organismos autárquicos
Compartimos la declaración de AGD FAUBA contra los despidos en el INTA y otro organismos del Estado: Repudio a los despidos y al atropello institucional contra INTA y organismos autárquicos AGD-FAUBA repudia enérgicamente el pase a “disponibilidad” de 286 trabajadoras y trabajadores del INTA, 49 del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) y 8 del Instituto […]
Compartir
Compartimos la declaración de AGD FAUBA contra los despidos en el INTA y otro organismos del Estado:
Repudio a los despidos y al atropello institucional contra INTA y organismos autárquicos
AGD-FAUBA repudia enérgicamente el pase a “disponibilidad” de 286 trabajadoras y trabajadores del INTA, 49 del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) y 8 del Instituto Nacional de Semillas (INASE) mediante la Resolución 1240/2025, firmada por el Ministro de Economía Luis Caputo y publicada en el Boletín Oficial pasada la media noche. La medida impacta sobre personal de planta permanente con estabilidad, lo que la vuelve especialmente grave. El Poder Ejecutivo desobedeció dos límites institucionales claros: una medida cautelar dictada por la jueza Martina Forns (Juzgado Federal en lo Civil, Comercial y Contencioso Administrativo N.º 2 de San Martín), que ordenó abstenerse de ejecutar actos derivados del Decreto 462/2025 respecto del INTA; y la votación del Senado que derogó este decreto por amplísima mayoría. Desconocer simultáneamente a la Justicia y al Congreso constituye un ataque directo a la división de poderes. Este avance golpea a la investigación pública, la extensión y la producción nacional, y atenta contra la autarquía de organismos estratégicos para la ciencia y el trabajo en el territorio. El mismo Dto. 462/2025 buscaba alterar o disolver estructuras de INTA, INTI, INASE, INV, INPI, entre otros, configurando un vaciamiento del sistema científico-técnico que hoy se intenta profundizar a contramano de la legalidad y de la voluntad parlamentaria. No lo vamos a permitir. Exigimos: ● Anulación inmediata de la Resolución 1240/2025 y de todo pase a disponibilidad, traslado o cesantía vinculados. ● Acatamiento pleno de las cautelares judiciales y de las decisiones del Congreso. ● Respeto a la autarquía y a las funciones de INTA, INASE, INTI, INV, INPI y demás institutos. ● Reincorporación efectiva de cada trabajador/a afectado/a y garantía de estabilidad laboral.
Convocamos a docentes, no docentes y estudiantes de la FAUBA a mantenerse en estado de alerta y a coordinar acciones con los sindicatos del sector para frenar este atropello y defender el trabajo, la ciencia y la educación pública.
Asociación Gremial Docente de la UBA Comisión Interna FAUBA
Ante la masividad del paro de una semana y los paros de 48 hs rotativos del 21 y 22, 26 y 27 y el 1 y 2 de septiembre, distintas autoridades universitarias y preuniversitarias e incluso «profesores» o «coordinadores» han comenzado una campaña contra nuestros derechos. Van desde limitaciones a nuestra libertad de expresar nuestros […]
Compartir
Ante la masividad del paro de una semana y los paros de 48 hs rotativos del 21 y 22, 26 y 27 y el 1 y 2 de septiembre, distintas autoridades universitarias y preuniversitarias e incluso «profesores» o «coordinadores» han comenzado una campaña contra nuestros derechos.
Van desde limitaciones a nuestra libertad de expresar nuestros reclamos hasta cuestionar la representatividad de nuestras asambleas, delegados, congresos donde hemos tomado estas resoluciones por el más elemental de nuestros reclamos: UN INCREMENTO SALARIAL del 45% a nivel nacional y local. Envío de mails intimidatorios, impedimento de realizar clases públicas, colocar “ausente” en diferentes registros, son algunas de las prácticas que por estos días comenzaron a traslucirse en una acción que no parece ser aislada.
Con estas mismas acciones estas «autoridades» se ponen objetivamente en el campo del ajuste del gobierno de Milei y contra «sus» propios colegas y los trabajadores que, muy a pesar de las condiciones salariales de pobreza, somos quienes sostenemos el día a día de las aulas. Los mismos que soportamos el pluriempleo, pero que también estamos dispuestos a poner el cuerpo a la lucha para que el reclamo de la universidad triunfe.
Bajo el argumento de “se perjudica a los estudiantes”, violan derechos constitucionales tan elementales como la libertad de expresión, de organización e incluso el derecho de huelga.
Con salarios debajo de la línea de indigencia no nos queda más que el camino de los paros e incluso de la huelga universitaria. Lejos están de las declaraciones de preocupación de manera personal o en los organismos institucionales como en el consejo superior. Votan la emergencia mientras nos exigen no sólo que sigamos dando clases sin más, sino que también presionan para evitar que nos organicemos.
Nota aparte merecen los sindicatos aliados de la patronal que llaman “unidad” a la entrega completa de los derechos de lxs compañerxs docentes y no docentes haciéndose eco de la misma posición que la patronal.
Es una resolución de nuestra AGD llevar adelante las medidas de fuerza adoptadas democráticamente por nuestras asambleas. Convocamos a toda la docencia, afiliada o no, pero también al movimiento estudiantil a poner en pie todas las acciones necesarias para que el conflicto siga vivo y logremos conquistar tanto el presupuesto para el funcionamiento de la universidad y los hospitales universitarios, así como el incremento salarial requerido.
Demás está decir que estás prácticas desleales las denunciaremos en todas las instancias que correspondan
Basta de ajuste en la universidad.
No a las maniobras intimidatorias de los que atentan contra nuestros derechos.
Vamos por tres semanas de paros rotativos de 48 hs.
Vamos en defensa de los salarios nuestros y nuestras familias.
El sindicalismo combativo, las organizaciones de jubilados y piqueteras se movilizan esta semana
Cumpliendo con el plan de lucha votado en el Plenario Nacional del Sindicalismo Combativo, organizaciones de jubilados y piqueteras, esta semana convocan a participar en distintas acciones contra los vetos anunciados por Milei, por la aprobación de las leyes de presupuesto universitario y de emergencia en Pediatría y en apoyo a las luchas que las […]
Compartir
Cumpliendo con el plan de lucha votado en el Plenario Nacional del Sindicalismo Combativo, organizaciones de jubilados y piqueteras, esta semana convocan a participar en distintas acciones contra los vetos anunciados por Milei, por la aprobación de las leyes de presupuesto universitario y de emergencia en Pediatría y en apoyo a las luchas que las y los trabajadores sostienen en defensa del salario y los puestos de trabajo.
El día martes 19 a las 10 hs se convocaron en la sede central del INTI, Gral. Paz 5445, junto a organismos que reclaman urgente tratamiento de las leyes de financiamiento y anulación de los decretos del Presidente que llevan a su vaciamiento. A las 11 se realizó una Conferencia de Prensa en la que también participaron trabajadores de Vialidad Nacional, CNRT, Garrahan, Universidad, INTA Marina Mercante, Conicet y Cultura. La participación en esta acción convocada por la Multisectorial del INTI fue parte de las resoluciones aprobadas en el Plenario realizado el pasado 16/8 en la Facultad de Ciencias Sociales.
El miércoles 20 desde las 12 hs frente al Congreso llaman a concentrar contra los vetos de Milei a Jubilados y Discapacidad. Allí se llevará a cabo una Radio abierta junto a las organizaciones de Jubilados que vienen enfrentando todos los miércoles la represión del gobierno y el movimiento disca.
El Jueves 21 será también un día atravesado por distintas luchas. Comenzando con una jornada nacional docente en todo el país con paros provinciales y movilizaciones por el salario y contra las reformas antieducativas. Además del jueves la docencia universitaria para en todo el país también el viernes 22. Ese mismo día a las 6 hs se realizará una nueva acción de los trabajadores de Secco en Pacheco por la reincorporación de todos los despedidos y a las 15 hs acompañarán al SUTNA que para y moviliza a Plaza de Mayo contra las importaciones indiscriminadas, los despidos y por el aumento de salarios .
El viernes 22 llaman a apoyar el paro y la movilización de Arsat contra el vaciamiento y por el salario.
De conjunto todas estas acciones, en las que participarán sindicatos, comisiones internas y organizaciones de jubilados y piqueteras, son también una respuesta frente a la complicidad de las burocracias sindicales que dejan pasar que el ajuste y los despidos. Por sí sola esta agenda semanal demuestra la necesidad y urgencia de un paro activo de 36 hs con movilización y un plan de lucha para derrotar toda la ofensiva contra los trabajadores del gobierno de Milei, el FMI y el ajuste de los gobernadores.
Mesa de Coordinación del Plenario Nacional del Sindicalismo Combativo, los movimientos piqueteros independientes y organizaciones de jubilados en lucha.
Contacto:
Laura Carboni, secretaria general de AGD UBA: 11 6913 7284
Ileana Celotto, secretaria adjunta de AGD UBA: 11 6905 3408
Tres semanas de paros rotativos: 21 y 22, 26 y 27 de agosto, 1 y 2 de septiembre
Tres semanas de paros rotativos: 21 y 22, 26 y 27 de agosto, 1 y 2 de septiembre PAREMOS LA MISERIA SALARIAL El gobierno de Milei, a partir de un comunicado de Capital Humano lanzado en medio del paro nacional de la semana pasada, anunció un “incremento” del 7,5% desde septiembre hasta fin de año, […]
Compartir
Tres semanas de paros rotativos: 21 y 22, 26 y 27 de agosto, 1 y 2 de septiembre
PAREMOS LA MISERIA SALARIAL
El gobierno de Milei, a partir de un comunicado de Capital Humano lanzado en medio del paro nacional de la semana pasada, anunció un “incremento” del 7,5% desde septiembre hasta fin de año, en comodísimas minicuotas.
A eso le agrega un pago de $6.250, $12.500 o $25.000 (según sea la designación simple, semi o exclusiva). En negro y por única vez.
¿Ya estás pensando a qué equivale cada uno de esos pagos en negro?
El comunicado de Pettovello-Torrendell-Álvarez fabula cifras de “incremento”, “refuerzo”, “fuerte por respaldo” a los salarios y los presupuestos de las universidades nacionales.
Mienten.
La realidad de nuestros salarios demuestra que se siguen desplomando. Que las universidades están cada vez más desfinanciadas. Que el sistema científico-tecnológico, donde muchxs compañerxs de las universidades también trabajan, está en un proceso de desguace por parte del gobierno.
El paro nacional de la primera semana volvió visible nuestro reclamo frente a nuestros estudiantes, pero sobre todo frente a lxs rectorxs que se muestran preocupados por nuestra situación pero quieren la normalidad académica. Y muy en particular frente al gobierno nacional que tuvo que improvisar una respuesta en una semana en la que el reclamo llegó a los medios y las redes.
Por eso seguimos el plan de lucha nacional. Vamos por tres semanas de paros rotativos: 21 y 22, 26 y 27 de agosto, 1 y 2 de septiembre. Vamos por una nueva marcha universitaria que pare la miseria salarial que impone el gobierno nacional. Vamos por la unión de todas las luchas para parar la política de Milei.
Informe de Evolución salarial N°2 publicado por AGD UBA Económicas
Evolución del salario de la docencia universitaria en Argentina “El otro, el mismo declive” El presente informe es una iniciativa de la Comisión Directiva de la AGD Económicas con el objetivo de comunicar al colectivo docente sobre la situación de nuestro salario, tanto en perspectiva comparada con la evolución general del salario a nivel nacional […]
Compartir
Evolución del salario de la docencia universitaria en Argentina
“El otro, el mismo declive”
El presente informe es una iniciativa de la Comisión Directiva de la AGD Económicas con el objetivo de comunicar al colectivo docente sobre la situación de nuestro salario, tanto en perspectiva comparada con la evolución general del salario a nivel nacional como respecto de su evolución histórica. En esta segunda entrega presentamos la serie histórica del salario real de la docencia universitaria desde 1999 hasta la actualidad y actualizamos su evolución desde marzo de 2015 (momento desde el cual se encuentra publicada la grilla salarial completa), tomando como referencia el cargo de Profesor/a Adjunto/a con dedicación exclusiva y 10 años de antigüedad.
El análisis de largo plazo nos permite poner en perspectiva la situación actual (Gráfico 1). Al extender la serie nos encontramos con que el presente retroceso sólo es comparable al ocurrido en los años posteriores a la crisis de la convertibilidad. Es decir, uno de los peores niveles históricos. En porcentajes, la caída del salario entre diciembre de 2001 y julio de 2004 fue del 34,1%, similar a la caída del 31,4% ocurrida entre noviembre de 2023 y julio de 2025. Si se compara con el nivel promedio de marzo-diciembre de 2015, la caída actual es aún mayor (45,7%). En ambos declives, el retroceso salarial fue ampliamente superior al del promedio del sector privado registrado.
En el Gráfico 2 se presenta la evolución del nivel del salario bruto -sin aguinaldo- para el cargo tomado como referencia en pesos de poder adquisitivo de julio de 2025. Allí se observa que: i) para volver al nivel de poder adquisitivo de noviembre de 2023 sería necesario un incremento sobre el salario bruto de julio 2025 del 45,8%; y ii) para retornar a niveles de poder adquisitivo del promedio marzo-diciembre de 2015 sería necesario un incremento del 84,3%. De esta forma, en julio nuestro salario acumuló tres meses paralizado y seis meses consecutivos por debajo del incremento general de precios, perforando el piso de enero de 2024.
Otra de las facetas del deterioro de nuestras condiciones laborales en las últimas décadas es la mayor concentración de cargos en simples y semiexclusivos, y cada vez menos designaciones exclusivas. Este aspecto repercute en la calidad de la enseñanza y presiona a una intensificación de tareas. Adicionalmente, la mayor parte de los cargos se encuentran en condición de interino, cuestión que afecta la estabilidad laboral. Sobre estos puntos profundizaremos en próximos informes.
Como concluimos en el informe previo y reforzamos en el presente, en la actualidad nuestra situación salarial es crítica, aún más si se consideran los requisitos de formación para ejercer la docencia universitaria. Visto en perspectiva, en el presente no sólo resulta necesaria la organización docente para la recuperación salarial, sino también para defender el rol de la Universidad Pública. Entre otras conquistas, dicha organización fue fundamental para la obtención de la media canasta familiar para el cargo testigo en 1986, el freno del ajuste en 1999, la recuperación salarial y el salario para ad honorem en 2005, la lucha junto a los estudiantes por el boleto educativo y la cláusula gatillo en 2018 y las movilizaciones multitudinarias de 2024.
Desde AGD Económicas invitamos a las/os docentes de la Facultad a sumarse a nuestras reuniones abiertas en las que ponemos en debate los posibles cursos de acción para recuperar nuestro salario y mejorar nuestras condiciones de trabajo.
El gobierno nacional anunció ayer, a través de un comunicado del Ministerio de Capital Humano, un aumento del 7,5%, a cobrar entre septiembre (3,95%) y noviembre, y una suma fija excepcional –no remunerativa ni bonificable– que varían según la dedicación:– 40 horas: $ 25.000– 20 horas: $ 12.500.– 10 horas: $ 6.250Cabe destacar que el […]
Compartir
El gobierno nacional anunció ayer, a través de un comunicado del Ministerio de Capital Humano, un aumento del 7,5%, a cobrar entre septiembre (3,95%) y noviembre, y una suma fija excepcional –no remunerativa ni bonificable– que varían según la dedicación: – 40 horas: $ 25.000 – 20 horas: $ 12.500. – 10 horas: $ 6.250 Cabe destacar que el 70% de la docencia de las universidades nacionales (universitarixs y preuniversitarixs), los cargos de dedicación simple, cobrarán el monto mínimo de esta suma excepcional, que se cobraría por única vez. El anuncio del Ejecutivo llega en medio del paro de una semana –el no inicio del segundo cuatrimestre–, resuelto por nuestra federación Conadu histórica, que tuvo un alto acatamiento a lo largo del país, incluso sorteando el boicot de gremios ligados a las autoridades como en el caso de la UBA. Además, las medidas continúan las próximas tres semanas con paros rotativos de 48 horas: 21 y 22, 26 y 27 de agosto, 1 y 2 de septiembre. Y desde ya, tras la media sanción obtenida en diputados para la Ley de financiamiento universitario. Aún con los anuncios rimbombantes, los salarios siguen siendo de pobreza y en algunos casos de indigencia, toda vez que un cargo simple no supera los $250.000. En la UBA es menor todavía. Además, los docentes con menos de 10 años de antigüedad no recibirían ningún aumento, producto de la garantía salarial. Lo decimos una vez más: para recuperar el poder adquisitivo de noviembre de 2023, los trabajadores necesitaríamos casi un 50% de aumento salarial en una sola cuota. En comparación con la inflación que tanto celebra este gobierno, nuestros salarios siguen por debajo de la misma, tal cual lo muestran los datos oficiales. Se trata de una propuesta similar a la que ya había firmado UPCN y fuera rechazada por todos. PURO HUMO Con estos salarios se profundiza el éxodo de compañerxs docentes que migran a otras actividades profesionales y la pérdida de equipos de enseñanza e investigación que tardaron años en conformarse, además de seguir fomentando el pluriempleo. El gobierno nacional está dispuesto a destruir el sistema universitario por medio de la asfixia salarial de sus trabajadores. Desde AGD UBA llamamos a todxs a profundizar el plan de lucha para las semanas próximas realizando asambleas, reuniones, acciones de visibilización y todo lo necesario para que el conflicto crezca y podamos conquistar las demandas tanto salariales como en materia de condiciones laborales. Seguimos impulsando una marcha nacional hacia la Plaza de Mayo en CABA, pero también a todos los centros del poder en las diferentes provincias. Exigimos una verdadera recomposición salarial. Sin salarios no hay docentes, y sin docentes no hay universidad.
Sábado 23 de agosto, 16 hs. En la sede de AGD UBA, Chile 2181 Como todos los años, queremos celebrar el Día de las infancias junto a nuestrxs afiliadxs y sus hijxs, por eso los invitamos el sábado 23 de agosto a las 16 hs. a compartir una merienda y disfrutar de “Ecopayasadas”, Un espectáculo […]
Compartir
Sábado 23 de agosto, 16 hs. En la sede de AGD UBA, Chile 2181
Como todos los años, queremos celebrar el Día de las infancias junto a nuestrxs afiliadxs y sus hijxs, por eso los invitamos el sábado 23 de agosto a las 16 hs. a compartir una merienda y disfrutar de “Ecopayasadas”, Un espectáculo de Universo Bellotas lleno de humor y creatividad. Además de la merienda, habrá maquillaje artístico y pochoclos.
Será en la sede de AGD UBA, Chile 2181. ¡Los esperamos!
Para organizar mejor el evento, les pedimos a lxs afiliadxs que se inscriban en el siguiente formulario:
Plenario Nacional del sindicalismo combativo, el movimiento piquetero independiente, las organizaciones de jubilados y todas las luchas
16 de agosto sumate: habrá plenario y comisiones Facultad de Sociales – Santiago del Estero 1029, CABA. Aula Magna – 10.30 hs Te proponemos participar del Plenario Nacional del sindicalismo combativo, el movimiento piquetero independiente, las organizaciones de jubilados en lucha y todas las luchas en curso, el próximo 16 de agosto en Buenos Aires […]
Compartir
16 de agosto
sumate: habrá plenario y comisiones Facultad de Sociales – Santiago del Estero 1029, CABA. Aula Magna – 10.30 hs
Fuera el plan de ajuste de Milei, los gobernadores y el FMI.
Abajo el pacto de la burocracia sindical con el gobierno. Por un paro activo nacional y un plan de lucha hasta derrotar el ajuste de Milei y los gobernadores
Por un salario mínimo equivalente a la canasta familiar. Paritarias libres. Abolición de Ganancias en los salarios.
Aumento de emergencia para jubilados y pensionados. Por el 82% móvil. Prórroga de la moratoria. Devolución de los remedios sin cargo por el PAMI, IOMA, etc . Defensa de los regímenes especiales.
No a las reformas laboral y previsional. Defensa de la indemnización. Defensa de los convenios colectivos de trabajo y las obras sociales. No al vaciamiento y cierre de los organismos estatales. Defensa de la cultura, la salud y la educación públicas. Basta de precarización laboral. Plenos derechos laborales.
Trabajo genuino mediante plan de obras públicas y viviendas populares. Seguro al desocupado. Devolución de los alimentos a los comedores populares. Aumento y apertura de los programas sociales.
Fuera Bullrich y el protocolo represivo. Basta de represión a los jubilados y a todos los trabajadores y el movimiento popular. Abajo el juicio al Polo Obrero, los procesos al MTR Cuba, Mst Teresa Vive y a todas las organizaciones sociales. Libertad a los presos por luchar. Defensa del derecho de huelga. Derogación del DNU/70. De la ley Bases, del decreto 340 y de todos los decretos y leyes contra los trabajadores.
Prohibición de despidos. Reincorporación de todos los despedidos. Estatización bajo control de los trabajadores de toda empresa que cierre. Defensa de la gestión obrera. Por el triunfo de todas las luchas.
Te proponemos participar del Plenario Nacional del sindicalismo combativo, el movimiento piquetero independiente, las organizaciones de jubilados en lucha y todas las luchas en curso, el próximo 16 de agosto en Buenos Aires
Primeros convocantes:
SUTNA (Nacional)
Comisión Directiva Provincial ADOSAC (Santa Cruz)
AGD UBA (Bs As)
UF Seccional Oeste. Cuerpo de Delegados Ferrocarril Sarmiento.
ADEMYS (Bs As)
UEPC Capital (Córdoba)
ATEN Capital (Neuquén)
ATEN Plottier (Neuquén)
Sindicato químicos (Córdoba)
Ate Río tercero (Córdoba)
Unión trabajadores de la Salud- UTS (Córdoba)
Minoría (Naranja) Foetra
Junta Interna ATE Garrahan
Comisión Interna Gráfica Morvillo ocupada (Bs As)
Junta Interna INCAA
Delegados del Hospital Italiano – Lista Bordo.
Comisión Interna No docentes de Facultad de ciencias sociales UBA
Minoría Naranja- Fucsia (Docentes univ. Luján) en Adunlu
Asociación de actores – Delegación Salta
Comisión interna Textilana
Minoría AGMER – Concepción del Uruguay
Comisión interna GPS – Tercerizados de Aerolíneas Argentinas
Despedidos Georgalos en lucha
Minoría de ConaduH
Sindicato de Vialidad de La Rioja
Uatre Ledesma, Jujuy
Asamblea de Trabajadores de Secco en lucha
MTR Votamos Luchar por el Cambio Social
Frente de la Resistencia
Adhieren: Mesa Coordinadora Nacional de Jubilados – Ancla MST – A Luchar IS – CSC PO – Aduns – Docentes univ Bahía Blanca – Encuentro de Jubilados de Asambleas Barriales – Lista Roja del Ferrocarril Belgrano Norte – Delegados de la agrupación docente Nueva Letra Suteba – Apinta Alto Valle
¿Por qué un paro en la primera semana? 1. Porque para ganar lo mismo que en noviembre 2023 necesitaríamos un 45% de aumento. (Te lo decimos de nuevo: el gobierno nos sacó casi la mitad del salario.) 2. Porque desde septiembre de 2024 el gobierno de Milei-Pettovello y Torrendell no convoca a paritarias. (Leíste bien: […]
Compartir
¿Por qué un paro en la primera semana?
1. Porque para ganar lo mismo que en noviembre 2023 necesitaríamos un 45% de aumento.
(Te lo decimos de nuevo: el gobierno nos sacó casi la mitad del salario.)
2. Porque desde septiembre de 2024 el gobierno de Milei-Pettovello y Torrendell no convoca a paritarias.
(Leíste bien: desde hace casi un año.)
3. Porque desde junio hasta hoy no cobramos incremento alguno.
4. Porque a partir de agosto y hasta noviembre nos impusieron un incremento en minicuotas mensuales que no recuperan nuestro salario devaluado.
en agosto cobraremos 1,3% de junio y julio,
en septiembre 1,3%,
en octubre 1,2%,
en noviembre 1,1%
en diciembre 1,1%
5. Porque con salarios iniciales de 240 mil pesos siguen las renuncias y la pérdida de equipos de enseñanza e investigación que tardaron años en conformarse.
(No son los paros los que vacían la universidad sino los salarios de miseria.)
6. Porque ya probamos en el primer cuatrimestre con paros aislados. Y fue un fracaso.
(Hay federaciones que insisten en convocar a medidas no para fortalecer sino para desorganizar la lucha.)
7. Porque necesitamos un plan de lucha sistemático hasta paralizar las universidades nacionales y obtener la recomposición de nuestros salarios.
8. Porque las conquistas históricas del movimiento docente universitario se obtuvieron en la perspectiva de la huelga general. Así conquistamos la media canasta en 1986, derrotamos el ajuste de De La Rúa y López Murphy en 1999, logramos el blanqueo salarial y dos programas de salario para ad honorem en 2005 y arrancamos la cláusula gatillo en 2018.
(Si te dicen que con los paros y las movilizaciones no se logra nada, te mienten para que sigas trabajando como rebaño.)
9. Porque la lucha es ahora. Con el Garrahan, con lxs trabajadorxs del Conicet, del Inta, del Cnea, con todos los sectores que se van sumando a la lucha frente al retroceso en nuestros salarios, condiciones de trabajo y de vida.
10. Porque incluso si pensás que hay que esperar a octubre no es lo mismo hacerlo con un plan de lucha y movilización que derrote al gobierno que llegar resignados y rumiando la bronca por los pasillos.
Por eso, vamos por paro total de actividades en la primera semana de clases, del 11 al 16 de agosto.
Seguimos con paros rotativos de 48hs en las semanas siguientes.
Preparemos una nueva y masiva marcha federal en defensa de nuestros salarios y de la universidad pública y gratuita.
En la asamblea extraordinaria del 04 de agosto pasado, por unanimidad se votó declarar la AGD-UBA como Espacio Libre de Apartheid y mocionar en el congreso de Conadu Histórica que la Federación a su vez se declare Espacio Libre de Apartheid” y promueva que los sindicatos que la integran adopten la misma resolución. Esta declaración […]
Compartir
En la asamblea extraordinaria del 04 de agosto pasado, por unanimidad se votó declarar la AGD-UBA como Espacio Libre de Apartheid y mocionar en el congreso de Conadu Histórica que la Federación a su vez se declare Espacio Libre de Apartheid” y promueva que los sindicatos que la integran adopten la misma resolución.
Esta declaración es la respuesta fraternal y clasista al pedido de solidaridad internacional de la Coalición de Sindicatos de Palestina por el Boicot, la Desinversión y las Sanciones (BDS) al Estado de Israel. Israel está llevando a cabo un genocidio (con particulares características de infanticidio) sobre el pueblo palestino, castigándolo con una hambruna planificada, segregándolo bajo un sistema aparheid, violando las más elementales libertades democráticas de los palestinos.
“Como parte del movimiento BDS, la campaña Espacios Libres de Apartheid busca promover en todo el mundo la creación de espacios interseccionales, libres del genocidio, apartheid y colonialismo israelí y que acojan múltiples luchas por la justicia y la igualdad.” (Documento de BDS sobre Espacios Libres de Apartheid)
Esta declaración implica que AGD-UBA se comprometa a
adoptar las mismas políticas de contratación e inversión éticas que excluyen la relación con empresas implicadas en graves violaciones de los derechos humanos en cualquier lugar del mundo, incluida Palestina;
presionar a las empresas e instituciones en las que interviene para que pongan fin a cualquier complicidad mediante la rescisión de los contratos que apoyan directa o indirectamente los crímenes atroces y la ocupación ilegal israelí y la adopción de políticas de contratación e inversión éticas que excluyan a las empresas implicadas en graves violaciones de los derechos humanos en cualquier lugar del mundo, incluida Palestina. Desinvertir en estas empresas es un deber ético y legal; e
intensificar las campañas económicas, académicas, culturales y deportivas de BDS.
Con esta misma perspectiva, hace pocos días desde AGD-UBA publicamos la carta de los rectores de las Universidades de Gaza. Reiteramos la invitación a firmar su adhesión aquí.
También por unanimidad en la asamblea se votaron las siguientes resoluciones:
Participar de la movilización del sábado 09/08 organizada por el Comité Argentino de Solidaridad con el Pueblo Palestino como parte del Cacerolazo Global por Palestina. A las 15, desde Corrientes y Callao hasta Plaza de Mayo. Las consignas votadas son “NO al Genocidio en Gaza” y “Solidaridad con el pueblo palestino”.
En consonancia con la declaración de AGD-UBA como Espacio Libre de Apartheid:
1) exigir a las autoridades de la Universidad de Buenos Aires que rompan todo tipo de relación, acuerdo y/o convenio con el Estado de Israel, con el que está profundamente alineado el Gobierno de Milei;
2) reclamar a la UBA que rompa relaciones con la DAIA y entidades vinculadas con el Estado de Israel, las que impulsan una campaña de persecución a personalidades, agrupaciones y organizaciones que denuncian el genocidio;
3) rechazar la reprivatización de AySA y el acuerdo que esta empresa tiene con Mekorot, empresa partícipe del genocidio contra el pueblo palestino;
La votación en diputados de la ley de financiamiento educativo nos exige redoblar el esfuerzo
En el día miércoles y como producto de las movilizaciones y luchas de los trabajadores, estudiantes y la comunidad toda que llevamos desde hace más de un año se votó en Cámara de Diputados, por segunda vez, el proyecto de ley de aumento del financiamiento universitario. Todavía falta que el Senado la vote para que […]
Compartir
En el día miércoles y como producto de las movilizaciones y luchas de los trabajadores, estudiantes y la comunidad toda que llevamos desde hace más de un año se votó en Cámara de Diputados, por segunda vez, el proyecto de ley de aumento del financiamiento universitario. Todavía falta que el Senado la vote para que se consiga la sanción completa de la Ley. Sabemos que, si se aprueba, Milei va a plantear un veto. Si votan quienes hoy estuvieron ausentes o cambian el voto (los Kuider de las valijas), la ley morirá como en 2024
Y sabemos que la grave situación de lxs trabajadorxs de la Universidades no se arregla solo con una ley ya que las necesidades son desde que asumió este gobierno, para decir lo menos.
Solo 141 diputados votaron el artículo 5° del proyecto, justo el artículo que ordena el incremento de nuestros salarios. Un número muy lejano a los dos tercios necesarios para evitar el veto.
Sabemos , por lo tanto, que hay que seguir construyendo la resistencia en las aulas, los laboratorios y en las calles.
Más que nunca todxs al Paro del 11 al 16 de agosto y a preparar la huelga universitaria y una Marcha Nacional a Plaza de Mayo para lograr el 45% de aumento ya, becas estudiantiles y presupuesto para las universidades nacionales
Del 11 al 16 de agosto: el Congreso de Conadu Histórica resolvió un paro total de actividades
Frente a la caída salarial más profunda de la historia, a la persistente renuncia de la docencia universitaria –más de 10 mil desde la asunción de Milei- y el desfinanciamiento de las universidades; el Congreso de la Conadu Histórica votó una semana de paro sin actividades en todo el país del lunes 11 al sábado […]
Compartir
Frente a la caída salarial más profunda de la historia, a la persistente renuncia de la docencia universitaria –más de 10 mil desde la asunción de Milei- y el desfinanciamiento de las universidades; el Congreso de la Conadu Histórica votó una semana de paro sin actividades en todo el país del lunes 11 al sábado 16 de agosto. Asimismo, resolvió por mayoría la continuidad de las medidas de fuerza con paros de 48 hs rotativos para las semanas del 18, 25 de agosto y 1 de septiembre. Con una marcha nacional universitaria en la primera quincena del próximo mes.
Los congresales de AGD UBA defendieron la perspectiva de la huelga general como único camino para quebrar la política de un gobierno hostil a la universidad, la ciencia, la salud y al conjunto de los derechos de lxs trabajadorxs. Por ello, tras la semana de paro del 11, llevamos el mandato de nuestra asamblea por la continuidad con otra semana el 25 agosto, en el camino de paralizar las actividades académicas como lo hicimos en 2005 cuando conquistamos el blanqueo salarial. Llevamos este planteo porque balanceamos el fracaso del primer cuatrimestre, donde no hubo un plan sistemático sino medidas aisladas, desacompasadas, que desorganizaron la lucha docente en lugar de fortalecerla.
Ya con la resolución del Congreso, vamos con todo al paro nacional y total actividades del 11 al 16 de agosto en todas las facultades y colegios.
El camino es un plan de lucha sistemático y la movilización de la docencia, junto con el movimiento estudiantil, los no docentes y todos los sectores en lucha.
La Policía no tiene nada que hacer en una asamblea docente
Denunciamos este intento de amedrentamiento Pocos minutos antes de que comenzara la asamblea docente de la UBA, la Policía de la Ciudad se hizo presente en la sede central de AGD UBA. En una clara maniobra de intimidación interrogó a lxs conpañerxs de la dirección del sindicato sobre la actividad que se iba a realizar […]
Compartir
Denunciamos este intento de amedrentamiento
Pocos minutos antes de que comenzara la asamblea docente de la UBA, la Policía de la Ciudad se hizo presente en la sede central de AGD UBA. En una clara maniobra de intimidación interrogó a lxs conpañerxs de la dirección del sindicato sobre la actividad que se iba a realizar e incluso requirió los nombres de los responsables. Como si esto no bastara, dejaron una camioneta policial que permaneció a metros de la entrada del gremio hasta el fin de la asamblea.
Esta acción se ha venido repitiendo contra otras organizaciones (el sábado ocurrió durante el Cabildo abierto convocado por trabajadorxs del Garrahan) y conecta con la denuncia que este domingo reveló tareas de inteligencia por parte de organismos del Estado a organizaciones, partidos y sindicatos. Se inscribe, además, en una acción sistemática de intimidación, persecución y represión de las luchas que van creciendo contra las políticas del gobierno liberfacho.
Precisamente nuestra asamblea se realizaba para discutir y aprobar un plan de lucha con un paro de una semana en la perspectiva de la huelga general.
La AGD y su asamblea por unanimidad denuncian y repudian esta amenaza policial. Llamamos a la docencia y a organizaciones hermanas a sumar pronunciamientos en este mismo sentido. No vamos a naturalizar la intimidación policial. Las asambleas son de sus trabajadorxs.
4/8 asamblea general de AGD. Preparemos el no inicio del segundo cuatrimestre y una marcha federal a Plaza de Mayo
Las y los docentes pre y universitarixs decimos BASTA Preparemos el no inicio del segundo cuatrimestre y una marcha federal a Plaza de Mayo El primer cuatrimestre está cerrando y los reclamos que levantamos, desde la asunción de Milei, por aumento de presupuesto y salario siguen sin resolverse. El plan de lucha a lo largo […]
Compartir
Las y los docentes pre y universitarixs decimos BASTA
Preparemos el no inicio del segundo cuatrimestre y una marcha federal a Plaza de Mayo
El primer cuatrimestre está cerrando y los reclamos que levantamos, desde la asunción de Milei, por aumento de presupuesto y salario siguen sin resolverse.
El plan de lucha a lo largo de este cuatrimestre fue desacoplado, desordenado, con paros discontinuos y una tercera marcha federal que nunca llegó y se transformó en marchas regionales en el marco del paro del 26 y 27 de junio de Conadu Histórica y Conadu. Solo a modo de ejemplo, en la semana del 19 al 23 de mayo, “semana de lucha y visibilización” así propuesta por el frente sindical universitario, no tuvo una sola acción unificada por parte de las federaciones: Conadu histórica llamó a parar 48 horas el 19 y 20, y el 22 se realizó una marcha de Houssay a Pizzurno sólo de trabajadorxs y funcionarixs de la UBA; FATUN llamó a parar el 23 de manera intempestiva para cerrar la semana. AGD UBA se sumó y promovió todas las acciones de lucha, incluso organizando clases públicas en Plaza de Mayo como parte del paro nacional del 11 y 12 de junio. Muy a pesar de esta desorganización, lxs trabajadorxs demostraron de manera sobrada la voluntad de lucha, no sólo la indignación por la situación de miseria a la que nos somete este gobierno.
En ese mismo cuadro, y mientras de conjunto entre federaciones y rectores se redactaba el Proyecto de ley de financiamiento universitario, el gobierno nacional, a través del Ministerio de Capital Humano, recogió el guante de los rectores (los 7 puntos…) y anunció una modificación en el sistema universitario e introdujo el Sistema Argentino de Créditos Académicos Universitarios (Sacau). Una reforma que degrada la formación en las carreras y que atenta contra las condiciones laborales y salariales de la docencia… aún más.
Mientras cerramos notas y tomamos exámenes nos llega la noticia de que en el Consejo Superior de la UBA, la comisión de presupuesto discute un proyecto de arancelamiento de prestaciones en el Hospital de Clínicas. A esta altura ya no caben dudas de que los rectores aplican la motosierra en consonancia con las políticas de Milei, Caputo y Sturzenegger. Y, otra vez en la UBA, el salario anual complementario (SAC) llegó 11 días más tarde, aún cuando existe una ley para que se abone el 30 de junio. La excusa de la UBA es que Nación no giró los fondos, sin tener en cuenta el golpe a los bolsillos de lxs trabajadorxs que esperan su aguinaldo.
El ataque a nuestros salarios es en toda la regla. Desde que asumió este gobierno llevamos perdido el 45%, los salarios están bajo la línea de pobreza. El efecto, un éxodo de docentes (más de 10.000 en todo el país) y desmantelamiento de equipos de cátedra así como el pluriempleo para quienes deciden quedarse dentro del sistema. Lo dijimos muchas veces, la situación no da para más. El desfinanciamiento intencional que lleva adelante el gobierno es en los hechos un intento de vaciamiento y cierre de la universidad pública-estatal. Necesitamos un plan de lucha sistemático para torcerle el brazo al gobierno, tal como en 1986, 1999, 2005 y 2018.
Sin embargo, la bronca por abajo se hace sentir. Las escuelas preuniversitarias de la UBA realizaron la semana pasada medidas de fuerza (CNBA y Pellegrini), docentes autoconvocadxs del Departamento de Matemática de Exactas, así como la docencia cordobesa de ADIUC ya se pronunciaron por el NO INICIO del segundo cuatrimestre. En ese mismo sentido se pronunció nuestra Mesa Ejecutiva. En toda instancia de deliberación, la docencia se planta y exige un plan de lucha sistemático y No Inicio porque la primera conclusión que sacamos es que con paros y medidas aisladas y desorganizadas no llegamos a ningún lado.
Desde AGD UBA convocamos a toda la docencia a desarrollar asambleas, reuniones, encuentros por sede para promover esta consigna.
El 4 de agosto, a las 17.30 hs., todxs a la asamblea general de AGD.
Compañeras y compañeros:Hemos enviado una nota al rectorado de la UBA en relación a la errónea liquidación de la 1° cuota del SAC con la que han sido perjudicados distintos docentes en un contexto de pérdida de poder adquisitivo y congelamiento salarial.Asimismo, les pedimos que revisen sus recibos o depósitos bancarios y manden sus consultas […]
Compartir
Compañeras y compañeros: Hemos enviado una nota al rectorado de la UBA en relación a la errónea liquidación de la 1° cuota del SAC con la que han sido perjudicados distintos docentes en un contexto de pérdida de poder adquisitivo y congelamiento salarial. Asimismo, les pedimos que revisen sus recibos o depósitos bancarios y manden sus consultas a (uba.agd@gmail.com) para elevar en lo inmediato el reclamo particular. Basta de recortes salariales.
Jueves 17/7, 16.30 hs.Marcha en defensa del GarrahanDe Congreso a Plaza de Mayo.Concentramos en Rivadavia y Rodríguez Peña.Cese de actividades desde las 15 hs. para concurrir
Compartir
Jueves 17/7, 16.30 hs. Marcha en defensa del Garrahan De Congreso a Plaza de Mayo. Concentramos en Rivadavia y Rodríguez Peña. Cese de actividades desde las 15 hs. para concurrir
Horarios de la sede de AGD UBA durante el receso invernal
Durante el receso invernal, del 21 de julio al 1 de agosto, la sede de AGD UBA de la calle Chile 2181 tendrá un horario especial de 11 a 15 hs. Asimismo, con motivo de la feria judicial, los abogados Luciano González Etkin y Guillermo Pajoni no atenderán durante esas dos semanas. Retomarán la atención […]
Compartir
Durante el receso invernal, del 21 de julio al 1 de agosto, la sede de AGD UBA de la calle Chile 2181 tendrá un horario especial de 11 a 15 hs.
Asimismo, con motivo de la feria judicial, los abogados Luciano González Etkin y Guillermo Pajoni no atenderán durante esas dos semanas. Retomarán la atención por consultas legales el 5 y el 6 de agosto respectivamente.
ACTIVIDAD SUSPENDIDA HASTA NUEVO AVISO: El miércoles 16 de julio, todxs al Superior!La Comisión de Presupuesto del Consejo Superior de la UBA elevó un proyecto para arancelar las prestaciones médicas del Hospital de Clínicas, un intento de privatizar el hospital escuela ejemplo en todo el país y la región.Ni los abrazos ni la media luz […]
Compartir
ACTIVIDAD SUSPENDIDA HASTA NUEVO AVISO: El miércoles 16 de julio, todxs al Superior! La Comisión de Presupuesto del Consejo Superior de la UBA elevó un proyecto para arancelar las prestaciones médicas del Hospital de Clínicas, un intento de privatizar el hospital escuela ejemplo en todo el país y la región. Ni los abrazos ni la media luz ni las declaraciones de emergencia sirven para ocultar que el Rectorado y el Consejo Superior se alinean con la motosierra del gobierno de Milei. Así se manifestó en el 2022 cuando el Consejo Superior decidió retirar de la la Obra social (DOSUBA) a nuestrxs compañerxs jubiladxs luego de aportar durante tiida su vida, y también, tempranamente el año pasado, cuando tras la más masiva movilización universitaria de la historia, el Rectorado se apuró a cerrar el conflicto con el anuncio de un aporte de fondos del gobierno nacional que apenas cubrían los costos más elementales. Así decidieron levantar la emergencia presupuestaria. Desde las movilizaciones, no solo nada cambió. Empeoró. Frente a esta situación de ajuste presupuestario, con salarios de miseria, el pleno del Consejo Superior no va a dedicar una sesión a denunciar la grave situación de la UBA o de su hospital escuela. No va a advertir, como lo hizo en abril del año pasado, que así no puede funcionar la universidad. Nada de eso. Van a dar tratamiento a un proyecto que arancele el Clínicas. Llamamos a la docencia a movilizarse al Superior (Viamonte 444) el miércoles 16 de julio, a las 10hs. El Clínicas no se arancela ni se privatiza. Se abraza y se defiende.
Desde AGD UBA repudiamos el fallo de la jueza Loretta Preska. Nos pronunciamos por el desconocimiento de esta deuda y de toda la deuda usuraria que condena a nuestro pueblo a la pobreza y que amenaza con hipotecar nuestros recursos y las posibilidades de un desarrollo nacional. El reciente fallo de la jueza Loretta Preska, […]
Compartir
Desde AGD UBA repudiamos el fallo de la jueza Loretta Preska. Nos pronunciamos por el desconocimiento de esta deuda y de toda la deuda usuraria que condena a nuestro pueblo a la pobreza y que amenaza con hipotecar nuestros recursos y las posibilidades de un desarrollo nacional.
El reciente fallo de la jueza Loretta Preska, que ordena a la Argentina a entregar el 51% de las acciones de YPF al fondo Burford Capital, es un escándalo por donde se lo mire. Por un lado, porque nos recuerda la lista de corporaciones y banqueros que participaron en la historia del vaciamiento de la petrolera del Estado –desde la entrega a Repsol bajo el menemato- y la responsabilidad de todos los gobiernos desde entonces. Por el otro, es una ilustración brutal de la intervención del capital financiero y del imperialismo estadounidense que, con más energía desde que asumió un gobierno cipayo que se declara su aliado estratégico, aspira a quedarse con los recursos de nuestro país y toda la región.
Burford Capital es un fondo buitre. Como lo son aquellos otros fondos que son dueños de la deuda argentina (BlackRock, Fidelity) o como lo es el propio Fondo Monetario Internacional, con el que este gobierno de Milei-Caputo ha vuelto a endeudarnos.
El miércoles 16 de julio, todxs al Superior! La Comisión de Presupuesto del Consejo Superior de la UBA elevó un proyecto para arancelar las prestaciones médicas del Hospital de Clínicas, un intento de privatizar el hospital escuela ejemplo en todo el país y la región. Ni los abrazos ni la media luz ni las declaraciones […]
Compartir
El miércoles 16 de julio, todxs al Superior!
La Comisión de Presupuesto del Consejo Superior de la UBA elevó un proyecto para arancelar las prestaciones médicas del Hospital de Clínicas, un intento de privatizar el hospital escuela ejemplo en todo el país y la región.
Ni los abrazos ni la media luz ni las declaraciones de emergencia sirven para ocultar que el Rectorado y el Consejo Superior se alinean con la motosierra del gobierno de Milei. Así se manifestó en el 2022 cuando el Consejo Superior decidió retirar de la la Obra social (DOSUBA) a nuestrxs compañerxs jubiladxs luego de aportar durante tiida su vida, y también, tempranamente el año pasado, cuando tras la más masiva movilización universitaria de la historia, el Rectorado se apuró a cerrar el conflicto con el anuncio de un aporte de fondos del gobierno nacional que apenas cubrían los costos más elementales. Así decidieron levantar la emergencia presupuestaria.
Desde las movilizaciones, no solo nada cambió. Empeoró. Frente a esta situación de ajuste presupuestario, con salarios de miseria, el pleno del Consejo Superior no va a dedicar una sesión a denunciar la grave situación de la UBA o de su hospital escuela. No va a advertir, como lo hizo en abril del año pasado, que así no puede funcionar la universidad. Nada de eso. Van a dar tratamiento a un proyecto que arancele el Clínicas.Llamamos a la docencia a movilizarse al Superior (Viamonte 444) el miércoles 16 de julio, a las 10hs. El Clínicas no se arancela ni se privatiza. Se abraza y se defiende.
Repudiamos las nuevas detenciones de la jueza Salgado y Bullrich
Hace unos días nos sumamos al repudio por la detención de Alexia Abaigar, a quien el gobierno mantiene presa en la cárcel de Ezeiza por la sospecha de haber arrojado bosta frente a la casa de Espert. Ahora han detenido a otras cinco personas por la misma contravención que, incluso de probarse, no justifica la […]
Compartir
Hace unos días nos sumamos al repudio por la detención de Alexia Abaigar, a quien el gobierno mantiene presa en la cárcel de Ezeiza por la sospecha de haber arrojado bosta frente a la casa de Espert. Ahora han detenido a otras cinco personas por la misma contravención que, incluso de probarse, no justifica la privación de la libertad. Asistimos a una persecución política que vulnera las libertades democráticas y garantías constitucionales. El gobierno del ajuste, del ataque a las condiciones de vida de la población trabajadora, del insulto diario, avanza en políticas represivas que tenemos que repudiar masivamente. Nos pronunciamos por la inmediata libertad de todxs lxs detenidxs
Desde Rectorado nos han informado que el aguinaldo se depositará el 11 de julio. El medio aguinaldo se debe pagar el 30 de junio. Este retraso está completamente injustificado y perjudica a las y los docentes que seguimos cobrando salarios miserables. Reclamamos a nuestra empleadora el pago del medio aguinaldo en tiempo y en forma
Compartir
Desde Rectorado nos han informado que el aguinaldo se depositará el 11 de julio. El medio aguinaldo se debe pagar el 30 de junio. Este retraso está completamente injustificado y perjudica a las y los docentes que seguimos cobrando salarios miserables. Reclamamos a nuestra empleadora el pago del medio aguinaldo en tiempo y en forma
AGD UBA se suma al reclamo por la libertad de Alesia Abaigar
AGD UBA se suma al reclamo por la libertad de Alesia Abaigar, que permanece detenida en una cárcel común y estaría por ser trasladada a Ezeiza. Abaigar está acusada de poner bolsas con bosta de caballo en la vereda y entrada de la casa del fascista José Luis Espert. En el caso de que se […]
Compartir
AGD UBA se suma al reclamo por la libertad de Alesia Abaigar, que permanece detenida en una cárcel común y estaría por ser trasladada a Ezeiza. Abaigar está acusada de poner bolsas con bosta de caballo en la vereda y entrada de la casa del fascista José Luis Espert. En el caso de que se le pruebe tal acción, como sostienen los especialistas, se trataría de una contravención excarcelable. Asistimos una vez más a una sobreactuación represiva del gobierno de Milei y Bullrich que enfrentamos y denunciamos en todas sus manifestaciones. Basta de detenciones arbitrarias. Libertad inmediata a Abaigar
Confluir en las calles para derrotar los ataques del gobierno El orgullo es rebelión. El ataque del gobierno nacional tiene por objetivo cambiar las relaciones sociales, económicas y políticas para imponer un retroceso profundo en materia de derechos y condiciones de vida. Así como busca establecer salarios y jubilaciones de miseria, también pretende reinstaurar sin […]
Compartir
Confluir en las calles para derrotar los ataques del gobierno
El orgullo es rebelión.
El ataque del gobierno nacional tiene por objetivo cambiar las relaciones sociales, económicas y políticas para imponer un retroceso profundo en materia de derechos y condiciones de vida. Así como busca establecer salarios y jubilaciones de miseria, también pretende reinstaurar sin fisuras la cisheteronorma, ilegalizando nuestras existencias. Un plan coherentemente antipopular. Ante este ataque sin precedentes, gran parte de las conducciones sindicales y políticas imponen respuestas fragmentadas, aisladas y espasmódicas que desorganizan la resistencia, y lejos de tener por objetivo frenar la política del gobierno, buscan negociar con él. Pero estamos en las calles y luchando, lo demuestran las resistencias a los cierres de fábricas, la docencia universitaria, les jubilades cada miércoles, les trabajadores del Garrahan. Como confesó en su momento el caradura de Sturzenegger, si lo derrotamos en un frente, empieza a peligrar todo el ajuste. Recuperemos el espíritu de revuelta de Stonewall, usemos nuestra fuerza no para confiar en las elecciones y el parlamento, sino para salir a las calles y organizarnos por nuestros reclamos, como lo hicimos en el 1F, y tal como en ese momento, unamos nuestra lucha con la del pueblo que enfrenta este ajuste.
* Basta de miseria salarial y precariedad: salario y jubilación mínima igual a la canasta familiar y pase a planta permanente. * Que no nos roben el futuro: basta de ajustar la salud, educación y ciencia. * ESI y cupo laboral trans en todas las universidades nacionales. * Justicia por Sofía Fernández, Diana Sacayán y por el lesbicidio de Barracas
En el marco del paro nacional docente de 48 horas en las universidades nacionales, participamos del abrazo al Hospital de Clínicas Contra el vaciamiento de las Universidades nacionales Por aumento salarial y becas estudiantiles ya! Por presupuesto universitario. Fotos: Juan Diez
Compartir
En el marco del paro nacional docente de 48 horas en las universidades nacionales, participamos del abrazo al Hospital de Clínicas
Contra el vaciamiento de las Universidades nacionales
repudiamos el ataque mafioso a lxs compañerxs de AMSAFE Rosario
Desde AGD UBA nos sumamos al repudio que desde diversas organizaciones están haciendo llegar a lxs compañerxs de AMSAFE Rosario que recibieron en la puerta de su local una corona de flores mortuoria con la leyenda «Teres y Meglio – que en paz descansen», dedicado a la actual conducción.Lxs trabajadorxs no podemos naturalizar métodos patoteriles […]
Compartir
Desde AGD UBA nos sumamos al repudio que desde diversas organizaciones están haciendo llegar a lxs compañerxs de AMSAFE Rosario que recibieron en la puerta de su local una corona de flores mortuoria con la leyenda «Teres y Meglio – que en paz descansen», dedicado a la actual conducción.Lxs trabajadorxs no podemos naturalizar métodos patoteriles y mafiosos para dirimir diferencias político gremiales, toda vez que entendemos que los sindicatos son herramientas de lxs trabajadorxs y no de los gobiernos ni las burocracias. Estas prácticas sólo tienen como finalidad el amedrentamiento a una conducción clasista, antiburocrática y de lucha.Toda nuestra solidaridad con ellos ¡basta de intimidación!
La “FBI argentina”: más vigilancia y persecución en las calles y en las redes
La nueva policía que el gobierno presenta como la “FBI argentina” refuerza el aparato de inteligencia y persecución de la sociedad. Más allá del listado de cambios y del lenguaje eufemístico con el que promocionan esta reforma (decreto 383/2025), lo cierto es que, a partir de ahora, la policía podrá realizar “requisas personales” en las […]
Compartir
La nueva policía que el gobierno presenta como la “FBI argentina” refuerza el aparato de inteligencia y persecución de la sociedad. Más allá del listado de cambios y del lenguaje eufemístico con el que promocionan esta reforma (decreto 383/2025), lo cierto es que, a partir de ahora, la policía podrá realizar “requisas personales” en las calles y patrullajes en la vida online, en ambos casos sin necesidad de contar con autorización judicial. La definición de que cuáles son aquellos potenciales delitos a perseguir quedará en manos del aparato federal. El gobierno de Milei y Bullrich vuelve a demostrar que quieren terminar con lo público (la salud, la educación, la ciencia), pero no con el Estado, cuyos aparatos clave (inteligencia, poder judicial, fuerzas represivas) buscan reforzar para salvar los intereses antipopulares que defienden. Rechazamos esta reforma que agrava todas las tendencias represivas del actual gobierno. Defendemos la plena libertad de expresión, el derecho a la protesta y la huelga, a la libre organización en las calles, en los lugares de trabajo y en las redes. Llamamos a las y los docentes a repudiarla.
18/6, 13 hs. concentramos en Diag. Norte y Maipú. No a la proscripción
No a la proscripción 13 hs. Concentramos en Diagonal Norte y Maipú. Cese de actividades para concurrir desde las 11 hs. El 18 de junio está planteada una movilización contra el fallo y la proscripción de Cristina Fernández de Kirchner. Desde AGD UBA ya repudiamos el fallo de la Corte Suprema porque constituye, en los […]
Compartir
No a la proscripción
13 hs. Concentramos en Diagonal Norte y Maipú.
Cese de actividades para concurrir desde las 11 hs.
El 18 de junio está planteada una movilización contra el fallo y la proscripción de Cristina Fernández de Kirchner.
Desde AGD UBA ya repudiamos el fallo de la Corte Suprema porque constituye, en los hechos, una proscripción política y antidemocrática.
Basta ver quienes han promovido y resuelto esta condena. Esta proscripción contrasta con la vista gorda de la Justicia frente a las causas contra Mauricio Macri o la criptoestafa de Libra de Milei, por citar sólo dos ejemplos.
Se trata de una proscripción política en el marco de un régimen que pretende gobernar sin derecho a huelga para amplios sectores, con anulación de paritarias, cierres y despidos masivos y ataques permanentes a conquistas de las mujeres y diversidades, a la salud y educación públicas, y con avances alarmantes en la criminalización de la protesta y persecución de los que luchan. Incluso hoy se conoce un nuevo decreto por el cual se amplían atribuciones a la policía federal para patrullar redes sociales o detener sin orden de juez, entre otras. Un escalón más en el reforzamiento de un régimen represivo.
Es con este pliego que desde AGD UBA llamamos a concentrar en Diagonal Norte y Maipú a las 13 hs.
Seguimos sosteniendo que para derrotar está política antiobrera y antiderechos es necesario un plan de lucha nacional que vaya en camino de la huelga general.
El sábado 14/06 participamos de la celebración por los 10 años de la fundación del SIPREBA (Sindicato de Prensa de Buenos Aires). Del acto participaron organizaciones políticas y gremiales, personalidades como Fabián Grillo, papá de Pablo, fotoperiodista agredido por la gendarmería en la represión del 12 de marzo. En momentos en que el gobierno nacional […]
Compartir
El sábado 14/06 participamos de la celebración por los 10 años de la fundación del SIPREBA (Sindicato de Prensa de Buenos Aires). Del acto participaron organizaciones políticas y gremiales, personalidades como Fabián Grillo, papá de Pablo, fotoperiodista agredido por la gendarmería en la represión del 12 de marzo.
En momentos en que el gobierno nacional y de diferentes jurisdicciones atacan a quienes se organizan gremialmente en reclamo de aumento salarial y mejores condiciones de trabajo y que apunta también a la tarea de trabajadores de prensa, la defensa a la libertad de expresión y el acceso a la información pública es una tarea de todxs.
En la jornada que se realizó en el teatro Picadero se hizo el reconocimiento de fundadorxs del sindicato y de quienes bregaron por el primer Convenio Colectivo de Trabajo y paritarias.
Al finalizar, el secretario general del Sipreba, Agustin Lecchi, agradeció a AGD UBA porque fue en la sede de Chile donde se hizo la primera asamblea en la que se tomó la decisión y se le dió forma a la fundación del sindicato.
La AGD UBA repudia el fallo de la Corte Suprema contra Cristina Fernández de Kirchner
La AGD UBA repudia el fallo de la Corte Suprema contra Cristina Fernández de Kirchner porque constituye, en los hechos, una proscripción política. Basta ver quienes han promovido y resuelto esta condena.Esta proscripción contrasta con la vista gorda de la Justicia con las causas contra Mauricio Macri o la criptoestafa de Libra de Milei, por […]
Compartir
La AGD UBA repudia el fallo de la Corte Suprema contra Cristina Fernández de Kirchner porque constituye, en los hechos, una proscripción política. Basta ver quienes han promovido y resuelto esta condena.Esta proscripción contrasta con la vista gorda de la Justicia con las causas contra Mauricio Macri o la criptoestafa de Libra de Milei, por citar sólo dos ejemplos.Se trata de una proscripción política en el marco de un régimen que pretende gobernar sin derecho a huelga para amplios sectores, con anulación de paritarias, cierres y despidos masivos y ataques permanentes a conquistas de las mujeres y diversidades, a la salud y educación públicas, y con avances alarmantes en la criminalización de la protesta y persecución de los que luchan. Como lo venimos sosteniendo desde la asunción de este gobierno resueltamente antiobrero y antidemocrático: se impone un plan de lucha nacional con paros y movilización para derrotar esta política de conjunto a partir de las reivindicaciones urgentes de todos los trabajadores.El movimiento docente universitario va al paro del miércoles 11 y jueves 12, y AGD se moviliza el jueves a la Plaza en el entendimiento de que hay que ganar las calles para que triunfen cada uno de los conflictos y por el fuera Milei.
11 y 12, paro nacional. 12 vamos a plaza de mayo con clases públicas y olla popular
11 y 12 de junio, paro nacional de la docencia de las universidades. Jueves 12, vamos con clases públicas y olla popular a la Plaza de Mayo Profundicemos las medidas y acciones de lucha. En defensa de nuestro salario, por la recomposición del 40% que necesitamos ya, por paritarias, por salario para los ad honorem […]
Compartir
11 y 12 de junio, paro nacional de la docencia de las universidades.
Jueves 12, vamos con clases públicas y olla popular a la Plaza de Mayo
Profundicemos las medidas y acciones de lucha.
En defensa de nuestro salario, por la recomposición del 40% que necesitamos ya, por paritarias, por salario para los ad honorem y presupuesto para que nuestra salud tenga la atención que requiere.
Entre las 11 y las 15 hs. te esperamos a vos, a tus estudiantes, a toda la comunidad universitaria y a los sectores en lucha, para participar de las distintas actividades que desarrollaremos en la Plaza de Mayo: paneles sobre las batallas que trabajadores damos en discapacidad, Garrahan, INTA, jubilaciones, ciencia y tecnología y universidad. Montaremos también una olla popular para demostrar que con estos salarios no podemos seguir.
Anotate en uba.agd@gmail.com. Sé parte de la lucha por nuestro salario y jubilación.
Jueves 12/6, Paro, clases públicas y olla popular en Plaza de Mayo
Volvemos a salir a las calles por nuestros salarios, jubilaciones y en defensa de la universidad pública En la semana del 19 de mayo volvimos a instalar el conflicto universitario con paros y la marcha de Houssay a Pizzurno. Participamos también en la inmensa concentración en el Polo científico el 28/5 uniendo nuestros reclamos a […]
Compartir
Volvemos a salir a las calles por nuestros salarios, jubilaciones y en defensa de la universidad pública
En la semana del 19 de mayo volvimos a instalar el conflicto universitario con paros y la marcha de Houssay a Pizzurno. Participamos también en la inmensa concentración en el Polo científico el 28/5 uniendo nuestros reclamos a los de las y los trabajadores de Ciencia y Tecnología, afectados como nosotros por un ataque sin precedentes por parte del gobierno liberfacho de Milei. Esta semana, marchamos el #4J junto a las mujeres y diversidades y las y los trabajadores del Garrahan, Ciencia y Técnica, jubiladxs, INTA, gráficos de la ex Morvillo, el movimiento de discapacidad en reclamo de todos nuestros derechos: el salario, los puestos de trabajo, las jubilaciones, la salud, educación y todos los que hemos conquistado con la lucha. Pero no alcanza. Tenemos que seguir. Y como resolvieron nuestras asambleas, tenemos que hacerlo profundizando las medidas y acciones de lucha. Por eso, en la semana del 9 de junio, vamos a una semana de pelea por nuestro salario, por la recomposición del 40% que necesitamos ya, por paritarias, por salario para los ad honorem y presupuesto para que nuestra salud tenga la atención que requiere. Como parte de las medidas que adopte el plenario de Secretarías Generales de Conadu Histórica, que se reunirá el viernes 6, la última asamblea de AGD UBA resolvió por unanimidad realizar una nueva jornada en Plaza de Mayo (ver resoluciones https://agduba.org.ar/resoluciones-de-la-asamblea-de-agd-02-06-2025/). Entre las 11 y las 15 hs. te esperamos a vos, a tus estudiantes, a toda la comunidad universitaria y a los sectores en lucha, para participar de las distintas actividades que desarrollaremos: paneles sobre las batallas que trabajadores damos en discapacidad, Garrahan, INTA, jubilaciones, ciencia y tecnología y universidad. Montaremos también una olla popular para demostrar que con estos salarios no podemos seguir. Anotate en uba.agd@gmail.com. Sé parte de la lucha por nuestro salario y jubilación.
Impulsar reuniones, asambleas, clases públicas y todas las acciones necesarias para mantener abierto el conflicto y promover su crecimiento.
Movilizar el #4J, a 10 años del primer #NiUnaMenos como parte del movimiento de mujeres y diversidades y junto a jubilades. Llamar a un cese de actividades desde las 14 hs de ese día. Cita: Rivadavia y Rodríguez Peña 16 hs. Con el propósito de construir espacios de intercambio y socialización entre las distintas bases de docentes, investigadorxs, trabajadorxs y estudiantes, convocar a reuniones previas a la marcha del 4J, de carácter intersindical e interclaustros en todas las unidades académicas en las que se pueda.
Como mandato al plenario de secretarías generales de Conadu Histórica: Semana de lucha y visibilización del 9 al 13, incluyendo un paro de al menos 48 horas y llevar igual propuesta al Frente Sindical Universitario.
En la semana del 9, acompañando las distintas acciones que se realicen en cada lugar durante la semana, realizar una acción centralizada: una jornada de clases magistrales con temáticas especiales: salud, universidad y Conicet, jubilaciones, discapacidad, Ciencia y Técnica. Una jornada que se extienda desde las 11 a las 15. Mandatar a la mesa ejecutiva para su organización.
El lunes 9, fomentar acciones de apoyo al Hospital Garrahan, con clases públicas, campaña de fotos, cartelazos, charlas, semaforazos , uniendo nuestro reclamo salarial al apoyo a lxs trabajadorxs del Hospital.
Parar y concentrar en Congreso el 18/6 o el día que se trate el proyecto de financiamiento universitario.
Ver la posibilidad de armar un video desde la AGD para combatir el adoctrinamiento infantil anticientífico y antiuniversitario del programa nefasto Tuttle Twins que se propone para ser un contenido del Paka Paka libertario.
Promover un encuentro de sindicatos, comisiones internas, cuerpos de delegados, movimiento de jubilados y organizaciones sociales que organizan hoy la pelea por el salario, los puestos de trabajo, las jubilaciones y contra el hambre
A 10 años del primer Ni Una Menos, que puso en el centro de la escena política del país la violencia sistemática que ataca a mujeres y diversidades sexo-genéricas, seguimos organizadxs y en lucha contra la violencia de género hacia las mujeres y LGBTI+. El brutal ajuste que despliega el Estado en todos sus niveles […]
Compartir
A 10 años del primer Ni Una Menos, que puso en el centro de la escena política del país la violencia sistemática que ataca a mujeres y diversidades sexo-genéricas, seguimos organizadxs y en lucha contra la violencia de género hacia las mujeres y LGBTI+. El brutal ajuste que despliega el Estado en todos sus niveles nos golpea especialmente. Somos las mujeres y diversidades quienes mayoritariamente trabajamos en la educación y la salud, y quienes cuidamos de nuestras familias y compañerxs. El ajuste, que exprime nuestras condiciones de vida, nos recarga de trabajo, remunerado y no. La Universidad no es una excepción. Esta pauperización se ve especialmente con lxs jubiladxs, quienes luego de una vida de trabajo, tienen ingresos que lxs arrojan a la indigencia y miseria. Su lucha de cada miércoles es un ejemplo para todos, todas y todes, de ahí la represión con la cual les responde el gobierno. En apoyo a ellos/as, por nuestra lucha y todas las luchas, a 10 años del primer Ni Una Menos, nos convocamos el miércoles 4 de junio, 16 horas en Rivadavia y Rodríguez peña.
Lxs médicxs, residentes, enfermerxs y personal técnico del Hospital Garrahan realizaron hoy una masiva movilización al Ministerio de Salud.La junta interna de ATE presentó, además, una denuncia penal contra el gobierno de Milei y Lugones que vacían el Hospital modelo, han agravado las condiciones de trabajo, las renuncias y los sueldos de miseria.La crisis en […]
Compartir
Lxs médicxs, residentes, enfermerxs y personal técnico del Hospital Garrahan realizaron hoy una masiva movilización al Ministerio de Salud.La junta interna de ATE presentó, además, una denuncia penal contra el gobierno de Milei y Lugones que vacían el Hospital modelo, han agravado las condiciones de trabajo, las renuncias y los sueldos de miseria.La crisis en la salud, como la educativa en todos sus niveles, ha llegado al límite.Toda la solidaridad a los trabajadores del Garrahan. Por la defensa al derecho a la salud y al salario.
Ya casi en el último mes del cuatrimestre, la lucha por paritarias y la recomposición salarial no está instalada. Y esto es grave porque nos desorganiza, nos desarma frente a la dura batalla que tenemos que dar para arrancarle a este gobierno el aumento de salarios y presupuesto que necesitamos para frenar el desguace de […]
Compartir
Ya casi en el último mes del cuatrimestre, la lucha por paritarias y la recomposición salarial no está instalada. Y esto es grave porque nos desorganiza, nos desarma frente a la dura batalla que tenemos que dar para arrancarle a este gobierno el aumento de salarios y presupuesto que necesitamos para frenar el desguace de la universidad pública.
La última semana con las 48 horas de paro de Conadu Histórica, la marcha universitaria de la UBA y el paro nacional de no docentes al que nos sumamos algunos gremios, el conflicto tomó algo de vuelo. A pesar de la falta de voluntad política de las direcciones de todas las federaciones que dividieron medidas en lugar de aunar fuerzas, la fuerza del paro y los trabajadores no docentes y docentes que ganamos la calle en CABA volvieron a instalar la lucha universitaria.
Así estaban dadas todas las condiciones para imponer medidas de continuidad, para que el movimiento creciera con medidas de lucha como paros, clases públicas y con una clara convocatoria a una nueva marcha nacional a Plaza de Mayo. Sin embargo, en lugar de discutir cómo profundizar ese retome, el Frente de Gremios Universitarios sólo propone buscar una salida parlamentaria. Con un proyecto que no se hizo público hasta último momento ni se debatió con la docencia y al que no se llega con paro o cese alguno ni con la continuidad de acciones de protesta.
El año pasado ya tuvimos una experiencia con la Ley de financiamiento universitario, vetada por Milei y el parlamento. Fue un camino de entierro del conflicto, en el momento de su mayor apogeo, justo cuando irrumpía el movimiento estudiantil. Cualquier Ley de financiamiento, por buena que sea, no puede reemplazar la fuerza de la comunidad docente y no docente en lucha. La presentación de proyectos y debates parlamentarios puede y debe ser una herramienta válida para impulsar un plan de lucha, nunca para reemplazarlo. Ese es un camino que sólo nos lleva a la desorganización.
Y la marcha nacional sigue sin fecha precisa. Según trascendidos del Frente de Gremios Universitarios podría ser a fin del cuatrimestre y aislada de cualquier otra acción o iniciativa.
No podemos dejar que arrasen así con nuestro salario ni con nuestras universidades. Estos meses del 2025 son un ejemplo de que así no logramos avanzar en nuestra organización ni arrancarle un peso al gobierno. Es urgente revertir esta parsimonia.
Por eso desde AGD UBA planteamos la urgencia de poner en pie un plan de lucha que tenga continuidad, que sea progresivo y que, como parte del mismo, convoque a una marcha nacional no más allá de mediados de junio a Plaza de Mayo y a todas las plazas políticas del país, para defender la universidad, la ciencia, la tecnología y a sus trabajadorxs.
La docente pampeana que había sido denunciada y se le había abierto una causa por opinar sobre Palestina en una clase de DDHH Desde AGD UBA saludamos el fallo favorable y unánime de la justicia pampeana que da lugar a la impugnación presentada por la docente Ana Contreras quien había sido denunciada por haber respondido […]
Compartir
La docente pampeana que había sido denunciada y se le había abierto una causa por opinar sobre Palestina en una clase de DDHH
Desde AGD UBA saludamos el fallo favorable y unánime de la justicia pampeana que da lugar a la impugnación presentada por la docente Ana Contreras quien había sido denunciada por haber respondido a un estudiante que le preguntó sobre Palestina, en una clase de DDHH. Según informa AnRed, el fallo absuelve a la docente. Por la libertad de expresión y de enseñar sin intimidaciones, censura o judicialización. Basta de persecución!
A una década del primer Ni Una Menos te convocamos a dos instancias colectivas de organización hacia el próximo 3J. Seguimos organizadxs más que nunca, en un contexto de ataque al movimiento de mujeres y LGTBI+. Ni un paso atrás. La violencia de género existe. Basta de crímenes de odio.Asambleas abiertas: Viernes 23 y Viernes […]
Compartir
A una década del primer Ni Una Menos te convocamos a dos instancias colectivas de organización hacia el próximo 3J. Seguimos organizadxs más que nunca, en un contexto de ataque al movimiento de mujeres y LGTBI+.
Ni un paso atrás. La violencia de género existe. Basta de crímenes de odio. Asambleas abiertas: Viernes 23 y Viernes 30 de mayo 18 horas en Bartolomé Mitre 748 (Caba).