viernes 29 de mayo de 2020

EN LA DEFENSA DEL 82% Y EL 85% MÓVIL

La llamada “ley de solidaridad” impuso una confiscación de todas las jubilaciones del régimen general y también de los investigadores. Basada en esa norma ilegitima se “otorgó” un incremento de las jubilaciones, a partir del 1 de junio, del 6,12% y una jubilación mínima de $16.864, lo que equivale a un tercio de la canasta […]

La llamada “ley de solidaridad” impuso una confiscación de todas las jubilaciones del régimen general y también de los investigadores.

Basada en esa norma ilegitima se “otorgó” un incremento de las jubilaciones, a partir del 1 de junio, del 6,12% y una jubilación mínima de $16.864, lo que equivale a un tercio de la canasta básica de los jubilados calculada por la defensoría de la tercera edad. Un grave retroceso para todxs lxs trabajadorxs en el camino de mantener nuestra conquista histórica del 82% móvil. Esta confiscación supera los 60 mil millones de pesos anuales y solo puede ser vista como un “ahorro” para quienes prioricen el pago de la deuda usuraria y los subsidios otorgados a Clarín, Techint o a la Sociedad Rural que se pagan con fondos de la Anses. En esa línea están la ley  de Schiaretti que destruye la caja de jubilaciones provincial de Córdoba o el intento en de “armonización” del IPS en la provincia de Buenos Aires que afecta a todos los jubilados de esas provincias y, por lo tanto, a los docentes.

La AGD UBA, desde diciembre del año pasado, mostró su desacuerdo y pidió la derogación del articulado que atenta contra los haberes de los jubilados y pensionados. Con esa movilización, encabezada por la AGD y la CONADU Histórica, logramos que se excluyan los regímenes de jubilación de investigadorxs y docentes. Un paso en la defensa de las jubilaciones como salario diferido.

Los investigadores científicos y tecnológicos disponemos de un régimen especial: nos jubilamos con el 85% móvil de la remuneración total sujeta al pago de aportes al momento de la cesación definitiva en el servicio. Para financiar ese haber móvil aportamos el 13% sobre los salarios, en lugar del 11% del régimen general. Sin embargo, no tenemos un índice de movilidad propio –como docentes o docentes universitarios–, sino que al haber inicial del 85% del salario se le fue aplicando la movilidad del régimen general.

Así la ley de Emergencia, al suspender por 180 días la fórmula general de movilidad, nos dejó a los investigadores y científicos jubilados en una situación especial. Quedamos incluidos en la suspensión de la movilidad, aunque, al mismo tiempo, el artículo siguiente de la ley de Emergencia excluyó a todos los regímenes especiales incluido el de investigadores científicos (ley 22.929, decreto 160/2005) de la suspensión de sus movilidades respectivas.

En marzo, por las acciones que llevamos adelante desde la CONADU Histórica, el Gobierno eligió una movilidad “sustitutiva” a la fórmula suspendida (11,56%). Así determinó que se aplicara el ajuste por el RIPTE. Sin embargo, para junio, la movilidad de los jubilados investigadores científicos no será ni la fórmula general suspendida ni el ajuste por RIPTE sino que se aplicará el aumento general decretado. En concreto, en marzo, en lugar del 11,56% de la fórmula suspendida los jubilados y pensionados científicos, recibimos el 9,38% del RIPTE. En junio, en lugar del 10,9% de la fórmula suspendida, los jubilados científicos recibiremos el 6,12% de la movilidad general. Eso da una pérdida total del 7,65% por la vigencia de la ley de “solidaridad”. Exigimos por todos los medios gremiales y jurídicos que se aplique la movilidad a todos los jubilados y pensionados como investigadores

La AGD es una herramienta de defensa de los derechos y conquistas de lxs trabajadorxs independiente de los gobiernos y gestiones. Por eso nos movilizamos en defensa del índice de la ley macrista, al que enfrentamos en las calles, junto con la CONADU Histórica y otras organizaciones sindicales, políticas y populares, el 14 y 18 de diciembre de 2017 y ahora reaccionamos contra este capítulo del proyecto de la Ley de Solidaridad.

La “ley de solidaridad” mantiene el cuestionamiento de nuestros regímenes jubilatorios. Lo hace a través de la conformación de una Comisión que lo estudia. Para la AGD no hay nada que estudiar: al 82% y el 85% los conquistamos con una huelga de más de seis semanas y movilizaciones masivas en 2005. La Ley jubilatoria de la docencia universitaria fue votada por unanimidad por ambas cámaras. En el contexto actual de reformas jubilatorias ordenadas por el FMI, en todos los países y también en la Argentina, solo puede ser una revisión a la baja.

Nuestra Asamblea general del 26 de mayo ratificó la defensa del 82% y 85% móvil de nuestros regímenes jubilatorios y del 82% para todos los trabajadores, así como la necesidad de sumarnos a todas las acciones de los diferentes sectores en defensa de las jubilaciones.

viernes 29 de mayo de 2020

1/6 18 hs asamblea de mujeres y diversidad

Nos seguimos organizando: desde la secretaria de géneros y diversidad sexual convocamos a todas las compañeras/es a asamblea de mujeres y diversidad de cara a un nuevo #NiUnaMenos Lunes 1/06 a las 18 hs Por zoom, pedinos el enlace en uba.agd@gmail.com

Nos seguimos organizando: desde la secretaria de géneros y diversidad sexual convocamos a todas las compañeras/es a asamblea de mujeres y diversidad de cara a un nuevo #NiUnaMenos
Lunes 1/06 a las 18 hs
Por zoom, pedinos el enlace en uba.agd@gmail.com

viernes 29 de mayo de 2020

Resoluciones de la reunión nacional del Plenario del Sindicalismo Combativo

El miércoles pasado se realizó una reunión nacional del plenario del sindicalismo combativo. El Plenario aprobó una declaración de la situación nacional y las propuestas frente a la crisis del coronavirus, para llevar a cada conflicto del país.   Resolvimos un Plan de acción, con una jornada de solidaridad con los trabajadores y jubilados de […]

El miércoles pasado se realizó una reunión nacional del plenario del sindicalismo combativo. El Plenario aprobó una declaración de la situación nacional y las propuestas frente a la crisis del coronavirus, para llevar a cada conflicto del país.
 
Resolvimos un Plan de acción, con una jornada de solidaridad con los trabajadores y jubilados de Córdoba, elaborar una declaración en apoyo a la jornada de lucha del movimiento de mujeres del 3J, y participar con delegaciones en la jornada de lucha de los sectores de Salud el 10 de junio.
 
Además, organizar una gran Jornada Nacional de Lucha para el 16 de junio, cuya modalidad será definida en cada provincia. En el AMBA organizaremos una acción callejera, con movilización desde la 9 de julio a Plaza de Mayo, respetando estrictas medidas de aislamiento social y cerrando con un acto breve. Queda en manos de la Mesa nacional definir las características de esta actividad, según cómo avance la situación de cuarentena y pandemia.
 
Apoyo a todas las movilizaciones de las organizaciones sociales, no a la militarización de los Barrios , apoyo a los y las que luchan contra el Hambre y la pandemia, porque con hambre no hay cuarentena!
 
Campaña por la segunda cuota del IFE sin exclusiones.
 
Asistencia integral ,Alimentaria y sanitaria ya! a todos los comedores populares y a las familias sin ingresos.
 
Apoyo a todos los reclamos de las fábricas bajo gestión obrera
 
Por un seguro al desocupado de 40.000 pesos.
 
Por un plan integral de viviendas y urbanización para todos los barrios populares, asentamientos y villas.
 

jueves 28 de mayo de 2020

Datos del relevamiento sobre la situación de las y los docentes en la pandemia

La AGD terminó de realizar el primer relevamiento que lanzamos oportunamente como un instrumento más para la defensa de los derechos de las y los docentes. Participaron 1491 docentes que, sumados a las encuestas que se realizaron en otras unidades académicas (Agronomía, Exactas e Ingeniería), llevan el relevamiento a más de 1800 docentes encuestados, a […]

La AGD terminó de realizar el primer relevamiento que lanzamos oportunamente como un instrumento más para la defensa de los derechos de las y los docentes. Participaron 1491 docentes que, sumados a las encuestas que se realizaron en otras unidades académicas (Agronomía, Exactas e Ingeniería), llevan el relevamiento a más de 1800 docentes encuestados, a quienes agradecimos por su participación. Adelantamos los datos y, en breve, publicaremos un informe general.

Consultá los datos aquí

 

 

jueves 28 de mayo de 2020

PLIEGO RESUELTO POR LA ASAMBLEA DE AGD UBA 26/5

El martes 26, se realizó una masiva asamblea general  virtual del sindicato, con más de 200 afiliadxs. La asamblea de AGD UBA, que contó con 60 intervenciones,  se suma a los debates y resoluciones que docentes universitarios, convocados por la Conadu Histórica y sus asociaciones de base, estamos dando en todo el país. Saludamos la […]

El martes 26, se realizó una masiva asamblea general  virtual del sindicato, con más de 200 afiliadxs. La asamblea de AGD UBA, que contó con 60 intervenciones,  se suma a los debates y resoluciones que docentes universitarios, convocados por la Conadu Histórica y sus asociaciones de base, estamos dando en todo el país. Saludamos la participación de las y los compañeros como introducción al programa y resoluciones votadas.

A la hora de comenzar con las votaciones la asamblea contaba con 189 participantes. El presente pliego de reivindicaciones incluye todas las resoluciones aprobadas. El pliego se votó por unanimidad, salvo aclaración “por mayoría” en los casos que corresponda.

PROGRAMA DE AGD UBA

1. Que la UBA, sus unidades académicas pongan sus conocimientos, su pensamiento crítico, sus investigaciones, al servicio del pueblo y lxs trabajadorxs para contribuir a una salida de la crisis sanitaria, social, humanitaria, que atravesamos.

2. No pago de la deuda: que se investigue su origen suspendiendo sus pagos. Que los fondos públicos se destinen a financiar el sistema de salud, incluidas partidas especiales para nuestras quebradas obras sociales, a incrementar subsidios y becas para quienes nada tienen (por mayoría).

3. Por un impuesto progresivo a las grandes rentas y fortunas.

4. Aumento del presupuesto educativo, que se garanticen los dispositivos necesarios (computadoras, tablets, cámaras, etc). Que el gobierno imponga a las empresas de telecomunicaciones que haya libre y gratuita para estudiantes y docentes. Solicitar infraestructura adecuada institucional: plataformas, campus adecuados a los requerimientos y personal de apoyo técnico-informático suficiente.

5. Que se respeten todos los derechos conveniados y las dispensas y licencias establecidas por DNU y Ministerio de Trabajo. Que se designen de manera inmediata todos los docentes interinos o suplentes, y se renueven todos los cargos ad honorem y las prórrogas a las excepciones por el art.72 del Estatuto. Defensa de la aplicación del CCT Nacional en la UBA.

6.    Salario para ad honorem. Pago inmediato de todas deudas salariales pendientes. incluimos también en este reclamo el pago inmediato a los docentes del curso de ingreso designados desde marzo y que aún no han cobrado.

7.   Derecho a desconexión. Los docentes no realizarán tareas fuera de su horario de trabajo. Que ningún docente ad honorem sea obligadx a realizar tarea alguna.

8. Durante la emergencia, suspensión de toda otra obligación docente por fuera del dictado de clases y consecuente prórroga de entrega de informes de proyectos de extensión, investigación, etc. (por mayoría)

9. Que todo acompañamiento o vínculo pedagógico, mientras dure la cuarentena, sea optativo para docentes y estudiantes (por mayoría)

10. Apoyo al conjunto de los reclamos de los estudiantes para posibilitar el optativo acompañamiento virtual y  para que  ningún/a estudiante pierda la regularidad en esta anormal situación (por mayoría).

11.  Reclamo por la conformación de comité de crisis paritarios y en  cada unidad académica incluyendo colegios de la UBA, que discutan  todo lo referido al cumplimiento de los derechos docentes y estudiantes, y todo lo referido a la regularización de los mismos en esta situación de excepcionalidad, sin que esto implique mayor sobrecarga para les docentes.

12.  Inmediata convocatoria a mesa paritaria nacional. Defensa del 82 % móvil y regímenes especiales y participación de AGD en las distintas acciones en defensa de los derechos de las y los jubilados.  Piso de reclamo 40%, una garantía salarial de emergencia igual a la canasta básica total para quienes no pueden garantizarse un mínimo de condiciones materiales de vida, incluyendo el salario ya para les Ad-Honorem. Reclamo por situación de Dosuba. Que se cumpla con  el pago del FONID: pago inmediato de las cuatro cuotas adeudas del FONID. Que la UBA realice el desembolso del dinero para pagar la deuda en caso de que el gobierno nacional no haya enviado los fondos de dinero. Que se amplíe la cobertura de DOSUBA al plan docente para todo el grupo familiar del becarix.

13.  Pronunciamiento contra la modificación del art. 109 de la Ley 26206

14.  Exigir una reunión al Rectorado.  De no ocurrir, o de no tener una respuesta satisfactoria a nuestros reclamos, plantear plan de lucha.

15.  Plan de emergencia en el CBC de nombramiento con renta de todos los docentes que sean necesarios para cubrir la enseñanza.

16.  Extensión de todas las becas UBACyT por 1 año a becarixs. Que solucionen los problemas con la renovación de los proyectos de investigación para asegurarlo. Reconocimiento de lxs becarixs como trabajadorxs y de todos sus derechos laborales.

17.  Solicitar a las autoridades información y condiciones para garantizar la seguridad y privacidad de los datos personales de docentes y estudiantes.

18.  Garantizar la libertad y autonomía de cátedra.

19.  No retorno a las aulas hasta que no estén garantizadas las condiciones de cuidado de la salud de todes. Empezar a trabajar urgentemente en el protocolo para el retorno a las clases en las sedes universitarias, lo que implica presupuesto destinado a la dotación de infraestructura, equipamiento e insumos.

20.  Impulsar una campaña por licencia especial a todo trabajador esencial y en particular a residentes y concurrentes de efectores de salud tanto como docentes, y como alumnos de post grado en la UBA.

21.  Campaña no al despido o baja de ningún contratado en la UBA (extensión, docentes de las sedes del conurbano del CBC, Rojas). Pase a planta de todos los contratados.

22.  Pausas virtuales: teniendo en cuenta que las clases virtuales continuarán los próximos meses, es necesario sistematizar la pausa virtual tanto para el CNBA como para los demás colegios preuniversitarios de la UBA (y podría extenderse también para las facultades) de acuerdo con un calendario de trabajo, no solo porque nos permitirá organizar y administrar mejor nuestras actividades sino porque la mejor herramienta para cuidar la salud física, psíquica y emocional de docentes y estudiantes en este contexto de emergencia. Que dependiendo de la dinámica pedagógica y grupal por cada dos semanas de trabajo con los estudiantes, se habilite – al menos- una semana de trabajo para la planificación de clases y confección de actividades.

23.  Que se contemple la posibilidad de posponer el dictado de la/s asignatura/s a la futura presencialidad, o al 2021 en los casos que fundadamente evalúen la imposibilidad de proceder al dictado a distancia y/o comprimido en el ciclo lectivo que establece la resolución del rector. Que aquellas cátedras que así lo fundamenten puedan continuar con el acompañamiento académico o la realización de otras propuestas pedagógicas (formación en servicio, tutorías, actividades académicas, investigación y/o extensión). (por mayoría)

 24.  Llevar todas estas mociones a Conadu Histórica para que se conviertan en campañas nacionales

 

Otras reivindicaciones:

  1. Que la universidad se haga cargo de la repatriación y de todos los gastos extras de lxs becarixs varados en el exterior realizando sus estancias de investigación, se asegure que hayan podido retornar todos, que se garantice el reintegro del impuesto país (por mayoría)

  2. Repatriación de docentes varados en el exterior (por mayoría)

Saludos, adhesiones y solidaridad:

Votadas por unanimidad:

  1. Proyecto para presentar al CD de Psicologìa para reincorporar al docente Gabriel Gendelman, cesanteado por el decano.

  2. Frenar los despidos de lxs docentes del laboratorio de idiomas (FFyL).

  3. Asamblea de mujeres en torno al 3J para ver cómo nos organizamos.

  4. Participaciòn del 28M, 3J y asamblea del sàbado 30.

  5. Repudio y condena por la desaparición y asesinato de Luís Espinoza y a las políticas represivas por parte del Estado.

  6. Solidaridad con lxs trabajadorxs de la línea 144 que denuncia precarización, demoras en el cobro de su salario y violencia institucional.

  7. Solidaridad con las organizaciones sociales, de cooperativistas y trabajadores informales que reclaman que se implemente una Ley de Abastecimiento, una cuarentena sin hambre para los comedores.

  8. Solidaridad con los pueblos fumigados y organizaciones y colectivos que vienen denunciando que en plena pandemia se sigue desmontando y fumigando en beneficio de grupos económicos concentrados.

  9. Rechazamos la suspensión e intento de despido de Daniel Iribarren, camillero del Hospital de Clínicas, por haber denunciado el deterioro de las condiciones laborales del Hospital y la consiguiente exposición de los trabajadores. Exigimos la suspensión de las sanciones y la reinstalación del compañero a su puesto de trabajo.

Votada por mayoría:

  •  Sobre situación en Villa Azul: Contra la militarización y creación de ghettos en las villas. Por un plan de viviendas inmediato que permita cumplir con la cuarentena en condiciones dignas, con carácter urgente en los asentamientos donde haya brotes.

ASAMBLEA GENERAL DOCENTE DE AGD UBA / Martes 26 de mayo de 2020

jueves 28 de mayo de 2020

Apoio de ADUnB a AGD-UBA:

Compartimos el saludo que nos han hecho llegar las y los compañeros de la Associação dos Docentes da Universidade de Brasília (ADUnB) Apoio de ADUnB a AGD-UBA: «A ADUnB, Seção Sindical dos Docentes da Universidade de Brasília – UnB, manifesta o seu incondicional apoio à Asociación Gremial Docente de la UBA, no repúdio à participação […]

Compartimos el saludo que nos han hecho llegar las y los compañeros de la Associação dos Docentes da Universidade de Brasília (ADUnB)

Apoio de ADUnB a AGD-UBA:

«A ADUnB, Seção Sindical dos Docentes da Universidade de Brasília – UnB, manifesta o seu incondicional apoio à Asociación Gremial Docente de la UBA, no repúdio à participação do ex-juiz e ex-Ministro da Justiça Sérgio Moro na Faculdade de Direito da UBA.
Quando juiz, Moro foi responsável por atos de arbítrio e ilegalidades judiciais que culminaram com a prisão, em ano eleitoral, do candidato Luis Inácio Lula da Silva, à época favorito para as eleições presidenciais. A prisão de Lula foi decisiva para a eleição do governo de extrema-direita de Jair Bolsonaro. Logo após a eleição, Moro passou a fazer parte do governo, como Ministro da Justiça. Só recentemente, diante da enorme crise em que o governo se encontra, ele denunciou tentativas do Presidente de interferir em seu trabalho para proteger familiares e amigos de investigações por corrupção.
Na verdade, diante da falência do governo, Sergio Moro, decidiu abandonar o Ministério da Justiça para investir em sua própria candidatura para 2022.
Não é possível aceitar que Moro busque construir-se como defensor da democracia, do Estado de Direito e como símbolo de combate à corrupção, quando ele próprio simboliza o arbítrio, o oportunismo político e a violação de princípios e garantias fundamentais do Estado Democrático de Direito.
A AGD-UBA, consciente desses fatos, repudia acertadamente a presença deste senhor na Facultad de Derecho da UBA. Aos companheiros da AGD, o nosso irrestrito apoio!»

Diretoria da ADUnB

jueves 28 de mayo de 2020

La AGD UBA y la AGD Derecho repudiamos la presencia de Sergio Moro en la Facultad de Derecho

AGD UBA y AGD Derecho repudiamos la presencia de Sergio Moro en una conferencia convocada en la Facultad de Derecho de la UBA el 10 de junio. Es una victoria de todes los que repudiamos que se haya cancelado su invitación. Se hizo por la rápida respuesta de docentes estudiantes y la población en general […]

AGD UBA y AGD Derecho repudiamos la presencia de Sergio Moro en una conferencia convocada en la Facultad de Derecho de la UBA el 10 de junio. Es una victoria de todes los que repudiamos que se haya cancelado su invitación.

Se hizo por la rápida respuesta de docentes estudiantes y la población en general ante este atropello de las autoridades.

Recordamos que el Señor Moro es un conocido agente del Departamento de Estado yanky. Fue uno de los ejecutores del golpe de Estado que termino con el fascista Bolsonaro en la presidencia del Brasil. También fue su ministro de (in)justicia hasta que peleas por el manejo de la policía lo alejaron del gabinete.

Fuera Bolsonaro.

Fuera Moro de la UBA y Argentina.

 

 

viernes 22 de mayo de 2020

REPUDIAMOS LA REPRESIÓN A LOS TRABAJADORES DE PICO TRUNCADO

Tras una movilización contra los despidos en el municipio de Pico Truncado, la policía provincial e infantería desplegaron una brutal represión que dejó heridos, hospitalizados y algunos trabajadores cuyo paradero se desconoce hasta el momento, según informaciones de periodistas locales. La AGD UBA repudia enérgicamente la represión del intendente Osvaldo Maimo, exige la inmediata aparición […]

Tras una movilización contra los despidos en el municipio de Pico Truncado, la policía provincial e infantería desplegaron una brutal represión que dejó heridos, hospitalizados y algunos trabajadores cuyo paradero se desconoce hasta el momento, según informaciones de periodistas locales.
La AGD UBA repudia enérgicamente la represión del intendente Osvaldo Maimo, exige la inmediata aparición de los cuatro compañeros y se solidariza con todos los trabajadores municipales de esta localidad de Santa Cruz.
Apoyamos su lucha contra los despidos que se inscribe en muchas otras tantas confrontaciones y movilizaciones de los trabajadores contra suspensiones, despidos y rebajas salariales.
AGD UBA

jueves 21 de mayo de 2020

Martes 26/5 18 hs. Asamblea General de AGD UBA

Martes 26/5 18 hs. Asamblea General de AGD UBA   vía zoom, mandá mail a uba.agd@gmail.com para poder participar, de esta manera te vamos a mandar el enlace para acceder.

Martes 26/5 18 hs.
Asamblea General de AGD UBA
 
vía zoom, mandá mail a uba.agd@gmail.com para poder participar, de esta manera te vamos a mandar el enlace para acceder.

lunes 18 de mayo de 2020

Petitorio en defensa de los derechos de los docentes del CBC frente a la virtualización

Les abajo firmantes, ante la decisión de las autoridades del CBC de comenzar el cuatrimestre de manera virtual, exigimos una pronta respuesta a los numerosos problemas que se plantearon en estas semanas de acompañamiento virtual, para evitar una deserción masiva de estudiantes y garantizar que no se violenten los derechos laborales de les docentes en […]

Les abajo firmantes, ante la decisión de las autoridades del CBC de comenzar el cuatrimestre de manera virtual, exigimos una pronta respuesta a los numerosos problemas que se plantearon en estas semanas de acompañamiento virtual, para evitar una deserción masiva de estudiantes y garantizar que no se violenten los derechos laborales de les docentes en el período excepcional que dure la cuarentena.

-Que no se afecte la carga horaria de nuestras designaciones ni las exigencias correspondientes a nuestros cargos.
– Por aulas virtuales con no más de 20 estudiantes para garantizar un seguimiento pedagógico elemental.
-Por insumos tecnológicos y conexiones adecuadas de wifi provistas por la universidad para docentes y estudiantes que garanticen que nadie se quede afuera de la UBA por carecer de los recursos técnicos básicos.
-Que no existan procesos de evaluación virtuales que puedan dejar por fuera a les estudiantes que no pueden acceder a la virtualidad.
– por la anualización de la totalidad de las designaciones y por la inmediata resolución de las designaciones que se encuentran congeladas, para garantizar que ningún docente se quede sin cobrar su salario en este período.
-nombramiento de les docentes de 65 a 70 años que han pedido su derecho a opción y que no han cobrado en este período.
-Por el cumplimiento del Convenio Colectivo de Trabajo y del conjunto de las licencias y dispensas determinadas por el decreto presidencial.
– Por la formación de un comité de crisis entre los gremios docentes, representantes estudiantiles y las autoridades que sea capaz de abordar y resolver no sólo estos problemas, sino el seguimiento de las condiciones de seguridad e higiene para cuando se levante la cuarentena y se pueda volver a la presencialidad.

Firmá el petitorio aquí: https://forms.gle/BVTqCrvT2DyP43Xd6

lunes 18 de mayo de 2020

Justicia por Ramona

Desde AGD nos solidarizamos con la familia de Ramona Medina, quien falleció luego de varios días internada tras haber contraído coronavirus junto a toda su familia. Ramona era una de las voceras de la Garganta Poderosa en la villa 31 y venía denunciando al gobierno de la Ciudad por la falta de agua corriente y […]

Desde AGD nos solidarizamos con la familia de Ramona Medina, quien falleció luego de varios días internada tras haber contraído coronavirus junto a toda su familia.

Ramona era una de las voceras de la Garganta Poderosa en la villa 31 y venía denunciando al gobierno de la Ciudad por la falta de agua corriente y de recursos básicos para enfrentar la pandemia en los barrios más humildes. Mientras las villas concentran el 10% de los habitantes de la Ciudad, los contagios acumulados en ellas superan ya el 30%, situación que crece exponencialmente ante cada nuevo testeo.

Desde AGD exigimos juicio y castigo a los culpables de semejante crimen social, y acompañamos los reclamos que Ramona realizó al gobierno de la Ciudad hasta sus últimos días, exigiendo urbanización ya, provisión de agua y elementos de higiene, testeos masivos y asistencia alimentaria.

 

AGD

domingo 17 de mayo de 2020

RESOLUCIONES DE LA ASAMBLEA DOCENTE DE SOCIALES

Con más de sesenta inscriptxs, pero con la participación durante las tres horas de debate de alrededor de 47 compañerxs, se desarrolló la Asamblea Docente de Sociales (16/05) en la que se abordó la situación de la docencia de la Facultad en el cuadro de pandemia y cuarentena; la situación salarial y el reclamo por […]

Con más de sesenta inscriptxs, pero con la participación durante las tres horas de debate de alrededor de 47 compañerxs, se desarrolló la Asamblea Docente de Sociales (16/05) en la que se abordó la situación de la docencia de la Facultad en el cuadro de pandemia y cuarentena; la situación salarial y el reclamo por el salario para lxs docentes ad honorem.

El informe inicial de Santiago Gándara, que presidió la Asamblea, giró en torno al cuadro de agravamiento de la crisis sanitaria, social, económica y educativa; al intento por descargar la crisis contra lxs trabajadorxs a través de despidos, suspensiones y rebajas salariales, así como por el destino de los fondos públicos al pago de una deuda ilegítima y usuraria. Se comparó la rapidez con que acordaron empresario y la burocracia de los sindicatos para rebajar el 25% del salario de lxs trabajadorxs y el hecho de que una ley para cobrar un impuesto a un puñado que concentra gran parte de la riqueza del país ni siquiera fue asumida por el Congreso.

En tal sentido, propuso como primera moción, que fue votada luego por unanimidad que

La Asamblea de Docentes de Sociales saluda  la organización independiente y las luchas de las y los trabajadores en defensa de sus condiciones de trabajo, contra despidos y suspensiones, contra la rebaja salarial. También de las organizaciones de desocupadxs en su lucha contra el hambre en las barriadas.

En el informe se planteó, además, que este cuadro también pesa sobre la docencia universitaria: en diciembre, el ataque contra el derecho al 82% móvil, conquistado en 2009, que logramos parar tras una intensa campaña en las redes, pero que sigue pendiente como amenaza. En marzo, el desconocimiento de la cláusula gatillo que supuso en los hechos una rebaja salarial de 9 puntos. Una vez decretada el aislamiento obligatorio la ofensiva por parte del CIN y del Rectorado por imponer una virtualización forzada. Forzada, porque se intentó imponer sin la menor consulta a la docencia (de allí, el reclamo de AGD UBA por la conformación de comités de crisis paritarios en la UBA y en todas las facultades); por desconocer los derechos laborales y el CCT nacional, por la sobrecarga de trabajo y presión sobre lxs trabajadorxs docentes; por la falta de equipamiento y conectividad que, encima, deben proveer lxs propixs trabajadorxs; por la exclusión de una masa de estudiantes que carece de recursos, equipamiento e infraestructura (tal como lo revelan los bajísimos porcentajes de seguimiento en todas las universidades del país); por el intento de normalizar una situación anómala que ha alterado la vida personal y familiar de docentes, estudiantes y no docentes.

En ese cuadro, y en Sociales, la AGD viene participando en el Comité de Crisis sobre la base de la defensa irrestricta de nuestros derechos, nuestras condiciones de trabajo y de vida.

La propuesta que la Gestión de la Facultad difundió la semana pasada fue evaluada –más allá de matices, señalamiento de falta de precisiones en algunos puntos- como un paso en la garantía de los derechos de docentes y estudiantes. Contrasta con la situación que padece la docencia universitaria en la mayoría de las facultades y del sistema universitario nacional.

En ese sentido se reivindicaron los puntos que llevó la AGD Sociales y que están contemplados en la propuesta oficial.

Tras una larga deliberación y debate, se sometió a votación el programa que la Comisión Directiva de Sociales presentó en los debates del Comité de Crisis que fue  aprobado por unanimidad de los presentes, con excepción de los puntos 3, 8 y 9, que se votaron por amplia mayoría.

 

Nuestro programa para Sociales

1.      Que la Facultad de Sociales ponga sus conocimientos, su pensamiento crítico, sus investigaciones, al servicio del pueblo y los trabajadorxs para contribuir a una salida de la gravísima crisis sanitaria, social, económica y humanitaria, que atravesamos. Que se habiliten todos sus canales institucionales para la publicación de trabajos de docentes e investigadores.

2.      Que la Facultad de Sociales se pronuncie por que los fondos públicos se destinen no al pago de la deuda externa usuraria sino a financiar el sistema de salud, Incluidas partidas especiales para nuestras quebradas obras sociales -desfinanciadas por los bajos salarios y que son las que deben atender nuestra salud también durante la pandemia-, a incrementar subsidios y becas para quienes nada tienen, la educación y la universidad pública.

3.      Que todo acompañamiento o vínculo pedagógico, mientras dure la cuarentena, sea optativo para docentes y estudiantes. En ese sentido, el planteo de reforzar o profundizar el acompañamiento virtual es otro modo de introducir la virtualización forzada.

Sobre este punto se presentaron 44 votos a favor y 2 en contra.

4.      Que se designen de manera inmediata todos los docentes interinos o suplentes, y se prorroguen los nombramientos interinos que todavía estén pendientes de resolución. Que en las tareas de acompañamiento o vínculo pedagógico virtual optativo se respete plenamente el cargo, la dedicación, los días y horarios de trabajo habitual.

5.      Que lxs docentes ejerzan su derecho a las dispensas establecidas por el Ejecutivo y las licencias consagradas en el CCT. La AGD Sociales viene reclamando desde hace dos años el respeto al derecho a la licencia de becarixs que se niega desde una interpretación completamente restrictiva del CCT. Por tal motivo, y para que se garanticen todas las licencias y dispensas, vamos a solicitar la convocatoria a paritaria de los gremios docentes y no docentes con la Gestión.

6.      Que los docentes ad honorem estén eximidos de realizar tareas de acompañamiento virtual. Que se designen lxs 45 docentes ad honorem del listado de Sociales, discutido, consensuado y aprobado por la Mesa Ad Hoc y aprobada su defensa por resolución del Consejo Directivo.

7.      Que el Ministerio, el Rectorado y las autoridades de Sociales dispongan, faciliten o entreguen el equipamiento, conectividad gratuita. Mayor cantidad de becas e incremento de las mismas para estudiantes, a fin de posibilitar el optativo acompañamiento virtual.

8.      Que no haya exámenes que definan calificaciones y acreditaciones, mientras dure la cuarentena, porque no están dadas las condiciones mínimas para una calificación del proceso de aprendizaje. La posible calificación, en las actuales condiciones materiales, supondría una mayor sobrecarga para lxs docentes y terminaría por consagrar la deserción y el fracaso de aquellxs estudiantes que no pudieron conectarse o lo han podido hacer muy limitadamente.

Sobre este punto, se presentaron 31 votos a favor, 10 abstenciones, 5 votos en contra.

9.      Que se regularice la condición de lxs estudiantes inscriptxs, atendiendo a la situación de excepcionalidad y a las limitaciones de gran parte de lxs estudiantes (por falta de equipamiento, conectividad, condiciones ambientales y familiares).

Sobre este punto, se presentaron 7 abstenciones.

10.  Que las instancias de evaluación presencial, que se llevarán a cabo cuando estén dadas las condiciones sanitarias y mientras dure la regularidad, se resuelvan a partir de la más amplia consulta y sobre la base de respetar los derechos de lxs estudiantes, lxs no docentes y lxs docentes.

Asimismo se presentó un pliego alternativo en relación con las condiciones del dictado y trabajo de las clases virtuales, que tuvo 34 votos en contra, 10 abstenciones y 2 votos a favor.

Luego se incorporaron las siguientes mociones para el pliego que se votaron por unanimidad:

1.      Apoyamos el reclamo de AGD y la CONADU Histórica por la inmediata convocatoria a paritaria salarial, que cierra en junio y sobre la base de la rebaja salarial impuesta por el desconocimiento de la cláusula gatillo.

2.      Reclamamos aumento de presupuesto educativo a las autoridades nacionales. Reclamamos a la gestión y al Rectorado un presupuesto extraordinario para garantizar las tareas de acompañamiento y proveer infraestructura, equipamiento, para docentes y estudiantes. Reintegro de costos que ahora están a cargo de docentes. Financiamiento público de la obra social Dosuba.

3.      Reclamamos a la gestión y al Rectorado el inmediato nombramiento con salario de las y los 45 docentes ad honorem del listado que resolvió la Mesa Ad Hoc y por cuya defensa se manifestó unánimemente el Consejo Directivo. Ratificamos el pedido por una inmediata convocatoria de la Mesa ad hoc. Reclamamos el fin de trabajo gratuito y el nombramiento con salario de todxs lxs docentes ad honorem.

4.      Ratificamos el pedido de la AGD y la Comisión Interna No Docente por la conformación de una mesa paritaria, con los gremios docentes y no docente para garantizar los derechos (dispensas, licencias, suplencias)  y condiciones laborales.

5.      Reclamamos que se aborde en el Comité de Crisis la situación de lxs estudiantes del programa UBA XXII para que sean tenidos en cuenta, se les provea de recursos y se garantice la continuidad del programa en las cárceles.

Asimismo se votó por unanimidad:

1.      Preparar e iniciar una campaña por la plena garantía de licencias, dispensas y suplencias.

2.      Preparar un borrador de un programa para el segundo cuatrimestre, sea cual sea la modalidad (presencial, semi, no presencial) para posteriormente difundir y resolver en Asamblea Docente.

3.      Elaborar un documento de caracterización de la crisis que atravesamos las y los trabajadores en general sobre la base de los aportes y debates que se llevaron a cabo en la Asamblea.

ASAMBLEA DOCENTE DE SOCIALES / 16 de mayo de 2020

domingo 17 de mayo de 2020

Las autoridades del CBC decretan un inicio virtual sin dar respuesta a los problemas

  En una nueva comunicación de decisiones inconsultas, las autoridades del CBC dieron un paso más y resolvieron establecer “que las actividades académicas del Ciclo Básico Común, continuarán desarrollándose en la modalidad virtual hasta tanto las Autoridades Sanitarias, el Gobierno Nacional y la Autoridades de la Universidad de Buenos Aires, autoricen el retorno a la […]

 

En una nueva comunicación de decisiones inconsultas, las autoridades del CBC dieron un paso más y resolvieron establecer “que las actividades académicas del Ciclo Básico Común, continuarán desarrollándose en la modalidad virtual hasta tanto las Autoridades Sanitarias, el Gobierno Nacional y la Autoridades de la Universidad de Buenos Aires, autoricen el retorno a la presencialidad en las aulas”.

Las mismas autoridades que hablan de una “actual situación de emergencia sanitaria” omiten bajo todo punto dar una respuesta a los numerosos problemas que hemos planteado los docentes con respecto al actual ciclo lectivo. Es decir, en una situación de emergencia, se pretende que las actividades académicas se desarrollen con normalidad, con el único cambio del paso a la virtualidad, sin preocuparse por garantizar las condiciones para que ello sea posible.

La resolución de las autoridades señala que “se debe garantizar el trayecto formativo de nuestros estudiantes con criterios de equidad y calidad académica” y habla de “diferentes tipos de evaluaciones no presenciales” sin siquiera mencionar qué pasará con los cientos de estudiantes que por no poseer la tecnología adecuada o buena conexión no podrán desarrollar ningún tipo de actividad académica, ni consultar con el cuerpo docente cuál es la mejor manera de actuar en esta situación.

Con esta resolución las autoridades pretenden, haciendo como si nada grave estuviese pasando, descargar sobre les docentes la responsabilidad de lo que suceda en este ciclo lectivo, sin involucrarnos en las decisiones ni dar cuenta de ninguno de los problemas denunciados y sucedidos en estas últimas semanas.

El intento de seguir “como si nada” implica la formación de aulas virtuales con cientos de estudiantes, lo que deparará una imposible tarea pedagógica, destruyendo además los derechos laborales más básicos.

Desde AGD-CBC reclamamos la inmediata formación de un comité de crisis entre las autoridades y representantes de los gremios docentes y de estudiantes para discutir de manera democrática y colectiva una respuesta al conjunto de los problemas planteados por la situación actual, al mismo tiempo que para preparar el retorno en condiciones a las aulas cuando las autoridades sanitarias así lo planteen.

Reclamamos además el cumplimiento de los derechos laborales definidos en el Convenio Colectivo de Trabajo y el derecho a las licencias y dispensas fijadas por los decretos presidenciales.

La solidaridad, preocupación y compromiso de los y las docentes no debe ser utilizado para descargar sobre sus espaldas tareas y responsabilidades que no les corresponden.

La virtualización forzosa que pretenden imponer las autoridades será culpable de la deserción, de la falta de garantías pedagógicas y del incumplimiento de los derechos laborales que no tengan una respuesta ante este nuevo escenario.

Por todo esto, desde la AGD CBC convocamos a la asamblea general abierta del gremio para el próximo martes 26/05, para unificar nuestros reclamos junto con los del resto de la docencia de la UBA, al mismo tiempo que impulsamos la firma de un petitorio en el que se incluye el conjunto de los señalamientos que venimos desarrollando desde el comienzo del aislamiento social preventivo obligatorio y que continúan sin respuesta.

AGD-CBC

 

Firmá el petitorio aquí: https://forms.gle/BVTqCrvT2DyP43Xd6

jueves 14 de mayo de 2020

Declaración de la AGD sobre la situación de la UBA en tiempos de pandemia y virtualización forzada

El rectorado y los decanos (salvo contadas excepciones) deciden sin convocar a los gremios. Siguen presionando por una virtualización forzada y sin dar respuesta al conjunto de los reclamos de los docentes. Exigimos la conformación de Comités de Crisis, paritarios, en la UBA y en todas las unidades académicas donde todavía no se hayan constituido. […]

El rectorado y los decanos (salvo contadas excepciones) deciden sin convocar a los gremios. Siguen presionando por una virtualización forzada y sin dar respuesta al conjunto de los reclamos de los docentes. Exigimos la conformación de Comités de Crisis, paritarios, en la UBA y en todas las unidades académicas donde todavía no se hayan constituido.

Desde AGD UBA planteamos, al inicio de la pandemia, que las presiones por abordar precipitada e intempestivamente la enseñanza a distancia en el contexto de la pandemia eran una impostura (un “como sí”), desestimando la crisis sanitaria, humanitaria, social y económica del mundo y nuestro país.

Dijimos además que implicaría una presión de autoridades sobre las condiciones de trabajo de lxs docentes y un mecanismo que dejaría afuera de la cursada a estudiantes que no cuentan con equipamiento, con las condiciones ambientales mínimas o directamente no pueden sostener un contacto por medios digitales.

Denunciamos asimismo que el pasaje de un acompañamiento virtual a la imposición de una virtualidad (forzada) empalma también con la estrategia a largo plazo de las orientaciones privatistas y precarizadoras de la educación pública en Argentina, en América Latina y en el mundo entero. Una oportunidad histórica para los que  entienden a  la educación como un gasto.

Una clase en el aula es una relación social, presencial, con horarios establecidos, en un ámbito creado a tal efecto, donde el intercambio colectivo entre docentes y alumnos potencia la enseñanza. Ya en situaciones normales –y así lo denunciamos desde hace décadas- asistimos a una precarización educativa y laboral, a deserción estudiantil (planteada como “fracasos” académicos) en diversas áreas. De imponerse la virtualización, este cuadro se agravará todavía más. Consideramos primordial analizar colectivamente el escenario que se avecina y que requiere, para su abordaje, de acuerdos y reflexiones previas.

¿En qué situación estamos?

El Rector Barbieri resolvió la reprogramación del calendario académico 2020, estableciendo su reinicio el 1 de junio y extendiéndolo hasta el 21 de marzo de 2021, aunque no todas las Unidades Académicas se expidieron al respecto y algunas han resuelto que el calendario 2020 no se extenderá más allá del año en curso. A pesar de estar a casi dos semanas de esa fecha, la evaluación de la pandemia, los comunicados oficiales y la posición de especialistas, demuestran la imposibilidad de que ello implique el retorno masivo a las aulas. Todxs, incluso las autoridades, sabíamos esto. La reciente resolución del Rector (12/5/20) ratifica que no estarán dadas las condiciones para un inicio presencial en junio. Al mismo tiempo, condicionado por el cuadro general, el Rectorado se ve obligado a recoger una demanda del movimiento estudiantil y de la AGD: la no penalización a lxs estudiantes en relación con las correlatividades y la regularidad como estudiante de la UBA.

Por este motivo, y con excepciones, las autoridades de la UBA, de unidades académicas y colegios han redoblado las presiones sobre cátedras y docentes para garantizar un cuatrimestre virtual “a como dé lugar”.

Los resultados están a la vista: sobrecarga de trabajo, estrés laboral y todos los costos por los insumos que se requieren a cargo del docente, de un lado; desconexión por parte de la mayor parte de los estudiantes (entre quienes logran conectarse). Esta situación se repite en prácticamente todas las universidades nacionales y –según puede leerse en la prensa internacional- en las del mundo entero. Con la encuesta que lanzamos y que llamamos a completar, esperamos contar con más datos acerca de cómo se han alterado nuestras condiciones de trabajo y de enseñanza en función de redoblar nuestra exigencia de respeto a los derechos laborales. Se pretende descargar sobre docentes y estudiantes la responsabilidad de garantizar un cuatrimestre virtualizado, en medio de una pandemia que ha alterado nuestra vida cotidiana. Somos claros en esto: no somos ni los docentes ni los estudiantes los responsables de que no existan las condiciones mínimas para garantizar una normalidad académica (virtual y forzosa) cuando toda la situación es completamente anómala.

¿Cuál es la salida?

Primero, la salida no es con esta virtualidad (forzada e improvisada): No puede ser la continuación de esta impostura que degrada la enseñanza, sobrecarga la tarea docente y excluye en buena medida al estudiantado. La salida es la defensa de la universidad y la educación públicas, del trabajo docente y del derecho a la educación de las y los estudiantes. Y debe ser en acuerdo con todos los sectores que hacemos la universidad a diario.

Por eso, proponemos:

  1. Que la UBA, sus unidades académicas, en lugar de forzar a una virtualización inviable, pongan sus conocimientos, su pensamiento crítico, sus investigaciones, al servicio del pueblo y los trabajadorxs para contribuir a una salida de la crisis sanitaria, social, humanitaria, que atravesamos.
  2. Que los fondos públicos se destinen no al pago de la deuda externa usuraria sino a financiar el sistema de salud, Incluidas partidas especiales para nuestras quebradas obras sociales -desfinanciadas por los bajos salarios y que son las que deben atender nuestra salud también durante la pandemia-, a incrementar subsidios y becas para quienes nada tienen,  al presupuesto para la educación y la universidad pública.
  3. Que toda resolución tanto sobre las modalidades de continuidad de este cuatrimestre como sobre el calendario académico, cuando estén garantizadas las condiciones sanitarias generales, sea el resultado del más amplio debate entre representaciones de docentes, estudiantes y no docentes, en cada lugar de trabajo respetando los convenios colectivos de trabajo y los derechos de lxs estudiantes.
  4. Que lxs docentes ejerzan su derecho a las dispensas establecidas por el Ejecutivo  y Ministerio de Trabajo y las licencias consagradas en el CCT. Que se designen de manera inmediata todos los docentes interinos o suplentes, y se prorroguen todos los nombramientos interinos, allí donde todavía estén pendientes. Que se renueven todos los cargos ad honorem y las prórrogas a las excepciones por el art.72 del Estatuto.
  5. Que en las tareas de acompañamiento o vínculo pedagógico se respete plenamente el cargo, la dedicación, los días y horarios de trabajo habitual. Que ningún docente ad honorem sea obligadx a realizar tarea alguna. Que cualquier costo de insumo o equipamiento sea provisto por la universidad.6. Que todo acompañamiento o vínculo pedagógico, mientras dure la cuarentena, sea optativo para docentes y estudiantes.
  6. Que el Ministerio, el Rectorado y las autoridades de cada unidad académica dispongan, faciliten o entreguen el equipamiento, conectividad gratuita. Mayor cantidad de becas e incremento de las mismas para estudiantes, a fin de posibilitar el optativo acompañamiento virtual.
  7. Que no haya exámenes que definan calificaciones y acreditaciones, mientras dure la cuarentena, porque no están dadas las condiciones mínimas para una calificación del proceso de aprendizaje, como lo afirmara el propio ministro Trotta. La posible calificación, en las actuales condiciones materiales, supondría una mayor sobrecarga para lxs docentes y terminaría por consagrar la deserción y el “fracaso” de aquellxs estudiantes que no pudieron conectarse o lo han podido hacer muy limitadamente.
  8. Que, atendiendo a la situación de excepcionalidad, a las limitaciones de gran parte de lxs estudiantes (por falta de equipamiento, conectividad, condiciones ambientales y familiares), se regularice la condición administrativa de lxs estudiantes inscriptxs y que sean los comités de crisis integrados, paritariamente por representaciones de docentes y estudiantes los que resuelvan el instrumento de evaluación presencial más adecuado en los casos por los que se haya optado por participar, por docentes y estudiantes, en alguna metodología de acompañamiento o vínculo pedagógico.
  9. Que las posibles instancias de evaluación presencial, cuando estén establecidas las condiciones para ello, se resuelvan sobre la base de respetar los derechos de lxs estudiantes, lxs no docentes y lxs docentes.

Con este programa, la AGD UBA abre una deliberación colectiva entre la docencia de la UBA y contribuye a un debate más extendido en el conjunto del sistema universitario nacional.

Declaración de MESA EJECUTIVA de AGD UBA (aprobada por mayoría)

mircoles 13 de mayo de 2020

La comisión directiva de la AGD-CBC en masiva reunión abierta propone

La comisión directiva de la AGD-CBC en masiva reunión abierta propone Con la presencia de casi cuarenta compañeres, el martes 12 se desarrolló una reunión de Comisión Directiva de AGD-CBC, virtual y abierta a todes les docentes del Ciclo. La cantidad de participantes convirtió la misma inmediatamente en una asamblea, poniendo de manifiesta la necesidad […]

La comisión directiva de la AGD-CBC en masiva reunión abierta propone

Con la presencia de casi cuarenta compañeres, el martes 12 se desarrolló una reunión de Comisión Directiva de AGD-CBC, virtual y abierta a todes les docentes del Ciclo. La cantidad de participantes convirtió la misma inmediatamente en una asamblea, poniendo de manifiesta la necesidad de compartir experiencias y buscar soluciones a los enormes problemas que se nos presentan en este contexto de pandemia y cuarentena.

Como no podía ser de otra forma, la reunión también contó con algunos problemas de conexión o de interferencia, propios de una realidad que también afecta los campus virtuales, casi completamente saturados desde el comienzo de “acompañamiento virtual”.

La primera conclusión, a la que se arribó por unanimidad de las intervenciones son las dificultades para poder establecer un contacto pedagógico adecuado con les estudiantes de manera excepcional en este contexto de crisis nacional sanitaria. Listados de alumnos interminables no divididos por docentes, aulas virtuales colapsadas, falta de capacitación para la virtualidad, imposibilidad para adaptar contenidos a este tipo de plataformas, consultas a cualquier hora, comunicaciones de estudiantes planteando su imposibilidad de seguir los contenidos por carecer de wifi o por no tener datos, la ausencia de PC propias…

La segunda conclusión de consenso fue la necesidad de poner en pie un organismo que cuente con la participación de todes quienes participamos del CBC para la toma democrática de las decisiones, de modo que ellas contemplen las realidades en que se van a desarrollar las directivas que se emiten.

Luego de la participación de la mayoría de los presentes, la reunión se pronunció por el cumplimiento de Convenio Colectivo de Trabajo y por que no se afecte el horario de nuestras designaciones ni las exigencias correspondientes a nuestros cargos. En este punto se exigió el cumplimiento de las licencias y dispensas que sean reclamadas en el marco de las necesidades definidas por el encierro.

Se remarcó una vez más el carácter no obligatorio de esta etapa de acompañamiento virtual, llamando a que durante el mismo no exista ningún proceso de evaluación o sanción a les estudiantes, para garantizar la regularidad de todes evitando un proceso de deserción masiva, particularmente de los sectores con menos recursos económicos.

En este contexto se reclamó por la inmediata salida de las designaciones que se encuentran congeladas, para garantizar que ningún docente se quede sin cobrar su salario en este período.

Por todo esto, la principal de las iniciativas resueltas fue la necesidad de exigirle a las autoridades del CBC la formación de un comité de crisis que sea capaz de abordar y resolver no sólo estos problemas, sino el seguimiento de las condiciones de seguridad e higiene para cuando se levante la cuarentena y se pueda volver a la presencialidad. Un comité tal debería ser un órgano representativo de los actores y actrices que trabajamos y estudiamos en el CBC, que pueda tomar las decisiones de manera democrática.

Llamamos a discutir estas propuestas en todas las cátedras y sedes, y proponemos la realización de una asamblea el martes 26 para poder continuar con el seguimiento de las condiciones laborales en este período, bregando por los derechos de les trabajadores universitaries.

 

AGD-CBC

mircoles 13 de mayo de 2020

Solidaridad con la lucha y los reclamos de los trabajadores docentes de la UMET

Desde la AGD nos solidarizamos con la lucha y los reclamos de los trabajadores docentes de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET).   Los docentes de UMET se encuentran realizando esta semana un paro de sus actividades virtuales producto del retraso en el cobro de sus respectivos salarios. Esto es solo […]

Desde la AGD nos solidarizamos con la lucha y los reclamos de los trabajadores docentes de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET).
 
Los docentes de UMET se encuentran realizando esta semana un paro de sus actividades virtuales producto del retraso en el cobro de sus respectivos salarios. Esto es solo la gota que rebalsó el vaso de malas condiciones laborales y sueldos miserables que se pagan en esa universidad. Problemas y condiciones que se arrastran desde la gestión de Nicolás Trotta, actual ministro de Educación de la Nación, quien fuera rector de UMET entre los años 2014 y 2019. Los malos salarios y las pésimas condiciones de trabajo se repiten en las otras empresas del Grupo Octubre del Suterh como Página 12, la emisora AM 750 o la revista Caras y Caretas. Nos ponemos a disposición de los trabajadores de UMET para lo que necesiten y para que puedan lograr sus justas reivindicaciones.
 
AGD-UBA
13 de mayo de 2020

jueves 07 de mayo de 2020

SUMATE A LA CAMPAÑA AUDIOVISUAL Y EXIJAMOS QUE CONICET DÉ RESPUESTA

Difundimos y nos solidarizamos con la campaña planteada desde JCP Bs. As. #CientíficxsEnEmergencia   Los efectos de la pandemia generada por el Covid-19 se combinaron con la precarización laboral preexistente que sufrimos lxs becarixs y trabajadorxs de CyT sin derechos laborales básicos, lo cual produjo que muchxs compañerxs se encuentren hoy en graves situaciones de emergencia: becarixs […]

Difundimos y nos solidarizamos con la campaña planteada desde JCP Bs. As. #CientíficxsEnEmergencia

 

Los efectos de la pandemia generada por el Covid-19 se combinaron con la precarización laboral preexistente que sufrimos lxs becarixs y trabajadorxs de CyT sin derechos laborales básicos, lo cual produjo que muchxs compañerxs se encuentren hoy en graves situaciones de emergencia: becarixs que obtuvieron su beca o su ingreso a carrera y se les niega el alta; científicxs despedidxs del CONICET que se quedan sin trabajo y cobertura médica, en el medio de la pandemia, con casi nulas chances de conseguir otro ingreso; científicxs varadxs en el exterior que han sido abandonadxs por CONICET y deben afrontar sus gastos cotidianos en moneda extranjera; además, se suma la negativa de CONICET a incluir al grupo familiar de lxs becarixs en la cobertura, que deja a nuestrxs hijxs desprotegidxs ante la mayor emergencia sanitaria en décadas. Mientras tanto, la patronal del CONICET reconoce parcialmente la imposibilidad de mantener la convocatoria a CIC y becas como si nada, plantea una reprogramación de tan sólo un mes, cuando todavía no se sabe la duración de la cuarentena, no hay clases, los institutos y laboratorios están cerrados, etc. Así, impide que cientos de compañerxs puedan llegar a presentarse a instancias de las que depende su continuidad laboral. También mantiene el calendario de los informes de lxs investigadorxs de carrera, perjudicando sus evaluaciones. Estamos viviendo una situación excepcional y estos reclamos requieren una respuesta urgente. Por eso te invitamos a participar de la campaña audiovisual #CientíficxsEnEmergencia: – Si estás viviendo alguna de las situaciones que mencionamos, mandanos a jcp.buenosaires@gmail.com un video de menos de 1 minuto comentando tu nombre, cargo, instituto o disciplina y antigüedad en CyT, explicando brevemente tu situación y exigiendo al CONICET respuesta a lxs #CientíficxsEnEmergencia y que otorgue los derechos laborales que se plantean en el proyecto de JCP de Estatuto de Investigadorxs en Formación. – Si no estás atravesando ninguna de estas situaciones, pero querés apoyar este reclamo, sacate una foto con alguna de estas consignas y mandánosla por mail: «Durante la pandemia, ningunx científicx sin obra social», «Durante la pandemia, ningunx científicx sin cobrar», «Durante la pandemia, ningunx científicx en la calle. Prórroga de las becas hasta diciembre», «Durante la pandemia, ningunx científicx abandonadx en el exterior», «Durante la pandemia, ningunx científicx sin cobertura para sus hijxs», «Durante la pandemia, rerprogramación de la convocatoria a becas y CIC», o alguna similar que creas que puede sumar a la campaña. Si querés, podés agregar el hashtag #CientíficxsEnEmergencia. – Firmá el petitorio exigiendo que Conicet dé respuesta urgente a estos reclamos: https://forms.gle/75dxxPtza7XTA2tP6

viernes 01 de mayo de 2020

Programa de AGD Sociales ante el Comité de Crisis

Como venimos informando tras cada reunión, la AGD Sociales viene interviniendo en el Comité de Crisis con un programa de defensa de los derechos de docentes que, desde ya, contempla el de estudiantes y no docentes. En la última, ante el hecho de que el 1° de junio no van a estar dadas las condiciones […]

Como venimos informando tras cada reunión, la AGD Sociales viene interviniendo en el Comité de Crisis con un programa de defensa de los derechos de docentes que, desde ya, contempla el de estudiantes y no docentes.

En la última, ante el hecho de que el 1° de junio no van a estar dadas las condiciones sanitarias generales ni en la universidad para iniciar las clases como lo había establecido la reprogramación de la UBA y Sociales, se abrió un debate en torno a cómo continuar.

Ante las propuestas que siguen en debate, AGD elaboró la siguiente declaración y plantea un programa que debe estar contemplado en cualquier propuesta de continuidad del acompañamiento pedagógico virtual optativo.

Declaración

La AGD tempranamente denunció la virtualización forzada como una impostura (un como sí). Dijimos además que implicaría  una presión de autoridades sobre las condiciones de trabajo de lxs docentes y un mecanismo que dejaría afuera de la cursada a estudiantes que no cuentan con equipamiento, con las condiciones ambientales mínimas o directamente no pueden sostener un contacto por vía virtual.

Denunciamos asimismo que el pasaje de un acompañamiento virtual a la imposición de una virtualidad suponía también una estrategia a largo plazo de las orientaciones privatistas y precarizadoras de la educación pública en Argentina, en América Latina y en el mundo entero.

Una clase es una relación social, presencial, con horarios establecidos, en un ámbito creado a tal efecto. Ya en situaciones normales (y así lo denunciamos desde hace décadas) asistimos a una precarización educativa y laboral, a fracasos académicos y deserción; de imponerse la virtualización este cuadro se agravará todavía más.

¿En qué situación estamos?

El Rector Barbieri decretó la reprogramación del calendario académico 2020, estableciendo su inicio el 1° de junio y extendiéndolo hasta el 21 de marzo de 2021. En Sociales tal reprogramación se garantizó hasta diciembre de 2020. A pesar de estar a más de un mes de esa fecha de inicio, la evaluación de la pandemia, los comunicados oficiales y la posición de especialistas, demuestran la imposibilidad de que ello implique el retorno a las aulas.

Por este motivo, y con excepciones, las autoridades de la UBA, de unidades académicas y colegios han redoblado las presiones sobre cátedras y docentes para garantizar un cuatrimestre virtual “a como dé lugar”. Los resultados están a la vista: sobrecarga de trabajo,  estrés laboral y todos los costos por los insumos que se requieren a cargo del docente, de un lado; desconexión por parte de la mayor parte de los estudiantes por problemas de equipamiento o situaciones familiares. Esta situación se repite en prácticamente todas las universidades nacionales y (según puede leerse en la prensa internacional) en las del mundo entero, Con la encuesta que lanzamos desde AGD UBA y cuyos primeros resultados tendremos en la próxima semana, esperamos contar con más datos acerca de cómo se han alterado nuestras condiciones de trabajo y de enseñanza.

Se pretende descargar sobre docentes y estudiantes la responsabilidad de garantizar un cuatrimestre virtualizado, en medio de una pandemia que ha alterado nuestra vida cotidiana. Somos claros en esto: no somos ni los docentes ni los estudiantes los responsables de que no existan las condiciones mínimas para garantizar una normalidad académica (virtual y forzosa) cuando toda la situación es completamente anómala.

Nuestro programa para Sociales

  1. Que la Facultad de Sociales ponga sus conocimientos, su pensamiento crítico, sus investigaciones, al servicio del pueblo y los trabajadorxs para contribuir a una salida de la gravísima crisis sanitaria, social, económica y humanitaria, que atravesamos. Que se habiliten todos sus canales institucionales para la publicación de trabajos de docentes e investigadores.
  2. Que la Facultad de Sociales se pronuncie por que los fondos públicos se destinen no al pago de la deuda externa usuraria sino a financiar el sistema de salud, Incluidas partidas especiales para nuestras quebradas obras sociales -desfinanciadas por los bajos salarios y que son las que deben atender nuestra salud también durante la pandemia-, a incrementar subsidios y becas para quienes nada tienen, la educación y la universidad pública.
  3. Que todo acompañamiento o vínculo pedagógico, mientras dure la cuarentena, sea optativo para docentes y estudiantes. En ese sentido, el planteo de “reforzar” o “profundizar” el acompañamiento virtual es otro modo de introducir la virtualización forzada.
  4. Que se designen de manera inmediata todos los docentes interinos o suplentes, y se prorroguen los nombramientos interinos que todavía estén pendientes de resolución. Que en las tareas de acompañamiento o vínculo pedagógico virtual optativo se respete plenamente el cargo, la dedicación, los días y horarios de trabajo habitual.
  5. Que lxs docentes ejerzan su derecho a las dispensas establecidas por el Ejecutivo y las licencias consagradas en el CCT. La AGD Sociales viene reclamando desde hace dos años el respeto al derecho a la licencia de becarixs que se niega desde una interpretación completamente restrictiva del CCT. Por tal motivo, y para que se garanticen todas las licencias y dispensas, vamos a solicitar la convocatoria a paritaria de los gremios docentes y no docentes con la Gestión.
  6. Que los docentes ad honorem estén eximidos de realizar tareas de acompañamiento virtual. Que se designen lxs 45 docentes ad honorem del listado de Sociales, discutido, consensuado y aprobado por la Mesa Ad Hoc y aprobada su defensa por resolución del Consejo Directivo.
  7. Que el Ministerio, el Rectorado y las autoridades de Sociales dispongan, faciliten o entreguen el equipamiento, conectividad gratuita. Mayor cantidad de becas e incremento de las mismas para estudiantes, a fin de posibilitar el optativo acompañamiento virtual.
  8. Que no haya exámenes que definan calificaciones y acreditaciones, mientras dure la cuarentena, porque no están dadas las condiciones mínimas para una calificación del proceso de aprendizaje. La posible calificación, en las actuales condiciones materiales, supondría una mayor sobrecarga para lxs docentes y terminaría por consagrar la deserción y el fracaso de aquellxs estudiantes que no pudieron conectarse o lo han podido hacer muy limitadamente.
  9. Que se regularice la condición de lxs estudiantes inscriptxs, atendiendo a la situación de excepcionalidad y a las limitaciones de gran parte de lxs estudiantes (por falta de equipamiento, conectividad, condiciones ambientales y familiares).
  10. Que las instancias de evaluación presencial, que se llevarán a cabo cuando estén dadas las condiciones sanitarias y mientras dure la regularidad, se resuelvan a partir de la más amplia consulta y sobre la base de respetar los derechos de lxs estudiantes, lxs no docentes y lxs docentes.

Con este programa, la AGD abre una deliberación colectiva entre la docencia de Sociales y contribuye a un debate más extendido en la UBA y el conjunto del sistema universitario nacional.

En la próxima semana estaremos difundiendo un primer informe de la encuesta y fijando una fecha de convocatoria a una Asamblea Docente de Sociales por alguna plataforma de video llamada.

Comisión Directiva de AGD SOCIALES

viernes 01 de mayo de 2020

Saludo de AGD UBA por el 1° de mayo

En nombre de AGD UBA envío un saludo en este particular 1° de mayo. En cuarentena, con toda la preocupación, al igual que el resto de lxs trabajadorxs, por nuestra salud y la del conjunto de la población, por la crisis del sistema sanitario y por las consecuencias sociales y económicas (despidos, suspensiones, rebajas salariales). […]

En nombre de AGD UBA envío un saludo en este particular 1° de mayo. En cuarentena, con toda la preocupación, al igual que el resto de lxs trabajadorxs, por nuestra salud y la del conjunto de la población, por la crisis del sistema sanitario y por las consecuencias sociales y económicas (despidos, suspensiones, rebajas salariales).

La crisis sanitaria, humanitaria, social y económica implica medidas de urgencia. Un reciente informe de la OIT señala que 1600 millones de trabajadorxs en el mundo están en riesgo de perder sus trabajos. El conjunto de la población debe tener garantizado el acceso a la salud, por eso, para hacer frente a esta pandemia, al dengue y al brote del sarampión se hace fundamental el reforzamiento inmediato del presupuesto de salud. 11 millones de personas que se alimentan en comedores y merenderos populares plantean que las raciones llegan tarde y no completan la alimentación apropiada, situación que también sucede en los comedores escolares y universitarios.

Según el Ministerio de Trabajo, 45.000 trabajadores han sido despedidos en las últimas semanas y más de 300.000 reciben salarios disminuidos, lo que se incrementará a partir del acuerdo de la CGT y la UIA refrendado por dicho ministerio. Mientras, más de 12 millones de trabajadores precarixs, monotributistas (y entre ellos también egresadxs universitarixs) no perciben ningún ingreso. Retomando lo resuelto en asambleas de nuestro sindicato, no tenemos que pagar la deuda pública, que además debe ser investigada, y poner todos los recursos para atender todas estas urgencias.

A lxs docentes universitarxs y preuniversitarixs el aislamiento obligatorio nos encuentra enfrentando la presión de autoridades para imponer una virtualización forzada e inviable, que conlleva mayor flexibilidad y presión laboral, además del recargo de todos sus costos sobre nosotrxs. Mientras, el valor de nuestros ya castigados salarios, tras la negativa por parte del gobierno de aplicar la cláusula gatillo en marzo, se va reduciendo día a día con la inflación y desvalorización creciente. Que se respeten los derechos de lxs estudiantes, para que se tengan en cuenta todas sus dificultades en esta “anormal” etapa. Por eso, desde el comienzo de la pandemia planteamos la conformación de comités de crisis paritarios.

Más que nunca reclamamos la aplicación del Convenio Colectivo de Trabajo, y el respeto a todos nuestros derechos y a las licencias y dispensas establecidas por el DNU y el Ministerio de Trabajo. Reafirmamos nuestra defensa de una educación superior –estatal, pública, laica y gratuita– y de una ciencia al servicio de las necesidades de las mayorías populares.

Como cada 1° de mayo, volvemos a convocar a toda la docencia a fortalecer a nuestro sindicato, AGD UBA, nuestra herramienta sindical, para continuar la pelea por nuestros derechos, para defender nuestro salario, para que todx docente tenga la renta que corresponde, para que la Obra Social esté en condiciones de atender todas las necesidades de nuestra salud.

Finalmente, volvemos a plantear: que la crisis, antes, durante y después de la pandemia, no la paguemos los trabajadores.

 

Ileana Celotto, secretaria general de AGD UBA

jueves 30 de abril de 2020

EL TAPABOCAS NO NOS CALLA: BASTA DE FEMICIDIOS!

Desde que inició la cuarentena llegamos a una veintena de femicidios en nuestro país. En lo que va del año se acumularon un total de 96, casi una mujer/niña asesinada por día. Muchas de ellas, con denuncia radicada y perimetrales vigentes. Las condiciones de aislamiento social obligatorio se convierten en un combo explosivo para la […]

Desde que inició la cuarentena llegamos a una veintena de femicidios en nuestro país. En lo que va del año se acumularon un total de 96, casi una mujer/niña asesinada por día. Muchas de ellas, con denuncia radicada y perimetrales vigentes. Las condiciones de aislamiento social obligatorio se convierten en un combo explosivo para la violencia y los abusos, tal como se viene denunciando desde las diferentes organizaciones, entre ellas AGD UBA. Organicémonos entre todxs. Que el tapabocas no nos silencie. Basta de Violencia! Basta de femicidios!

Si estás en una situación de violencia, comunicate con nosotras.
Consejerías de género de AGD UBA
genero.agduba@gmail.com

viernes 24 de abril de 2020

Se reunió la Mesa Ejecutiva de la AGD UBA el día lunes 20 de abril del 2020

En el análisis de la situación nacional se reafirmó el planteamiento de la AGD UBA ante la crisis sanitaria, humanitaria, social y económica que atraviesan el país y al mundo. Ratificamos que se deben poner todos los recursos del país en función de esta crisis para lo cual debe no pagarse la deuda pública que debe ser investigada. La […]

En el análisis de la situación nacional se reafirmó el planteamiento de la AGD UBA ante la crisis sanitaria, humanitaria, social y económica que atraviesan el país y al mundo.

Ratificamos que se deben poner todos los recursos del país en función de esta crisis para lo cual debe no pagarse la deuda pública que debe ser investigada. La urgencia es el cuidado de la salud y atender el hambre donde ya más de 11 millones buscan sus alimentos en comedores y merenderos populares que no están siendo abastecidos en tiempo y forma por el Estado.

Ratificamos también que es intolerable para los trabajadores que continúen por decenas de miles los despidos y suspensiones con reducciones salariales que según el Ministerio de Trabajo ya afecta a 300.000 trabajadores registrados

Ante la creciente inflación que registró en marzo un índice de 3,3% (y más del 5% en alimentos, remedios y artículos de limpieza), desde la AGD UBA denunciamos que los precios no están en cuarentena y que no pueden ser los salarios los únicos que sigan congelados.

Ante la grave situación del aumento de contagio, exigimos desde la AGD UBA la implementación inmediata de las medidas de seguridad sanitaria y provisión de equipamiento de protección en calidad y cantidad necesaria para todos los trabajadores. En particular, lo exigimos con urgencia para todxs lxs trabajadores de la salud, muchos de los cuales son también docentes universitarios. Ellxs tienen la tasa de contagio más alta del mundo para su profesión, un 14% de los infectadxs y un 50% superior a la media mundial correspondiente a sus puestos de trabajo.

Ante el alarmante aumento de casos de violencia de género y hacia niñxs que se registra en el país reclamamos la adopción de medidas inmediatas por parte de los gobiernos para frenar este flagelo garantizándose los canales de denuncia, los refugios, albergues, apoyo psicológico y económico de las mujeres, disidencias y menores afectadxs. Nuestra Secretaría de Géneros y diversidades mantiene abierto permanentemente sus mails y teléfonos para recibir las denuncias y obrar en consecuencia.

En relación a la situación en la UBA, la Mesa Ejecutiva reitera el planteo de que toda la infraestructura de la universidad debe ponerse a disposición para las acciones vinculadas a la crisis sanitaria como prioridad.

Reafirmamos el derecho de toda la docencia a que se cumpla con el Convenio Colectivo, las leyes, Decretos de Necesidad y Urgencia y toda la normativa que regulan el otorgamiento de las licencias que exceptúan del trabajo estando en cuarentena, Son las referidas a las y los docentes que revistan con menores y/o adultos mayores a cargo, los pertenecientes a grupos de riesgo, los mayores de 60 años, los afectados a tareas esenciales (como los trabajadores de salud), los que atraviesan enfermedades de corto o largo tratamiento como así a los comprendidos en las distintas causales establecidas en la normativa vigente. Al respecto, reforzamos la campaña sobre este derecho establecido legalmente y el reclamo de funcionamiento de comités de crisis en la UBA integrado, de manera paritaria, por representantes de los trabajadores y estudiantes.

Solicitamos a todos los docentes que nos informen de los incumplimientos por parte de las autoridades universitarias que denieguen o no den respuesta a estas licencias.

Finalmente, se resolvió iniciar un relevamiento de las condiciones de trabajo durante la cuarentena la cual llamamos a contestar y difundir a todos lxs compañerxs ya que será una herramienta importante en este tiempo de aislamiento para recabar datos concretos en función de llevar nuestros reclamos a las autoridades y defender nuestros derechos.

mircoles 22 de abril de 2020

Coronavirus: relevamiento de la situación de lxs docentes

Colegas, la AGD lanza esta encuesta para reunir la mayor información sobre nuestras condiciones de trabajo (no solo equipamiento y conectividad) en tiempos de cuarentena y de presiones por virtualizar nuestras tareas. Una vez procesada, compartiremos los resultados que serán otro instrumento en la defensa de nuestros derechos como trabajadorxs y de la universidad pública. […]

Colegas, la AGD lanza esta encuesta para reunir la mayor información sobre nuestras condiciones de trabajo (no solo equipamiento y conectividad) en tiempos de cuarentena y de presiones por virtualizar nuestras tareas.

Una vez procesada, compartiremos los resultados que serán otro instrumento en la defensa de nuestros derechos como trabajadorxs y de la universidad pública.

Lxs convocamos a completarla. Cuantas más respuestas obtengamos, tendremos un mejor cuadro de nuestra situación.

Participá aquí: https://bit.ly/2KgClc5

mircoles 22 de abril de 2020

Basta de patotas sindicales en el INTI!

Toda la solidaridad de la AGD-UBA con el compañero Domínguez! Desde la Asociación Gremial Docente de la UBA repudiamos las amenazas y agresiones recibidas por el secretario general de la Comisión Interna del INTI Luciano “Lolo” Domínguez, de parte de ex delegados de la lista Verde de ATE que se registraron durante los últimos meses […]

Toda la solidaridad de la AGD-UBA con el compañero Domínguez!

Desde la Asociación Gremial Docente de la UBA repudiamos las amenazas y agresiones recibidas por el secretario general de la Comisión Interna del INTI Luciano “Lolo” Domínguez, de parte de ex delegados de la lista Verde de ATE que se registraron durante los últimos meses por diversos medios.
El ataque físico al compañero, que fuera afiliado a nuestro gremio cuando se desempeñaba como docente de la UBA, prosigue al día de hoy mediante todo tipo de amenazas por distintos medios, que expresan lo más rancio de la burocracia y las patotas sindicales.
La defensa de Domínguez no resulta sólo una cuestión elemental de solidaridad ante el ataque a un luchador, sino que representa además la defensa de la lucha que se llevó adelante los últimos años por las reincorporaciones en el Instituto y por la organización independiente de los trabajadores.
Basta de patotas sindicales en el INTI!
Basta de ataques y provocaciones a Domínguez!

viernes 17 de abril de 2020

Presentaciones al rectorado en defensa de derechos docentes en el marco de la pandemia

AGD UBA presentó ayer dos notas con distintos pedidos al Rectorado de la UBA para atender situaciones creadas en el marco de la pandemia. Por un lado para que se cumplan los Decretos y Resoluciones que garantizan las licencias en los casos que corresponda y en relación a las tareas realizadas en forma virtual, manteniendo […]

AGD UBA presentó ayer dos notas con distintos pedidos al Rectorado de la UBA para atender situaciones creadas en el marco de la pandemia. Por un lado para que se cumplan los Decretos y Resoluciones que garantizan las licencias en los casos que corresponda y en relación a las tareas realizadas en forma virtual, manteniendo en todos los casos el salario integro que les corresponde.

Por el otro un pedido para que se adecuen de forma inmediata varias cuestiones dado el cierre de las dependencias administrativas tanto particulares de cada unidad académica como del propio Rectorado, y a fin de dar cumplimiento con lo establecido por la legislación nacional y el CCT (Cobertura de ART de todo el personal docente en el domicilio en donde cumpla el aislamiento obligatorio y realice cualquier tarea asignada por autoridad competente; Otorgamiento de certificados, licencias, etc que se requieren para casos de licencia por maternidad y necesarios para ser presentados en Anses; Pago del salario de todo docente que estuviera planificada su actividad para el primer cuatrimestre., incluido personal contratado; Resolución de la prórroga de aquellos docentes que hayan decidido optar por continuar con sus tareas hasta los 70 años; Inmediata solución de cualquier error administrativo que al momento esté impidiendo el cobro del salario de un/a docente)

Adjuntamos copias de las notas presentadas para el conocimiento de los afiliados y afiliadas.

 

jueves 16 de abril de 2020

Modelo de nota para solicitar licencias contempladas por decretos y resoluciones en el marco de la pandemia

Ponemos a disposición este modelo de nota para solicitar licencias contempladas por decretos y resoluciones en el marco de la pandemia. Por lo tanto ninguna de ellas reemplaza a los pedidos de licencias por enfermedad de corto y largo tratamiento como tampoco a las licencias ordinarias por maternidad y post parto (180 días), ni a […]

Ponemos a disposición este modelo de nota para solicitar licencias contempladas por decretos y resoluciones en el marco de la pandemia. Por lo tanto ninguna de ellas reemplaza a los pedidos de licencias por enfermedad de corto y largo tratamiento como tampoco a las licencias ordinarias por maternidad y post parto (180 días), ni a la comunicación para la percepción –en caso de corresponder– de la asignación prenatal .
La presente nota luego de ser completada con los datos personales que se indican y señalada la opción que corresponda, debe ser enviado al correo electrónico del Dto. de Personal o Recursos Humanos de la dependencia a la que se pertenece con copia al encargado o coordinador de la cátedra o departamento.
Dejamos el modelo de nota en formato word para que pueda ser editado por los que lo necesiten. Recuerden borrar los casos que no los contemple y aclarar en aquellos casos que sea necesario. DESCARGAR LA NOTA AQUÍ

martes 14 de abril de 2020

Se reunieron lxs secretarixs generales de las comisiones internas de AGD UBA

Tras la reunión de la Mesa Ejecutiva, donde se resolvió aprobar la declaración que comunicáramos oportunamente (ver), se llevó a cabo el Plenario de Secretarixs Generales de la AGD, con la participación de las comisiones directivas de Exactas, CBC, Filosofía y Letras, Psicología, Agronomía, los colegios preuniversitarios Pellegrini y Nacional Buenos Aires, Fadu, Derecho, Medicina, […]

Tras la reunión de la Mesa Ejecutiva, donde se resolvió aprobar la declaración que comunicáramos oportunamente (ver), se llevó a cabo el Plenario de Secretarixs Generales de la AGD, con la participación de las comisiones directivas de Exactas, CBC, Filosofía y Letras, Psicología, Agronomía, los colegios preuniversitarios Pellegrini y Nacional Buenos Aires, Fadu, Derecho, Medicina, Ingeniería, Económicas y Sociales. En esta ocasión no pudieron sumarse Veterinaria ni Farmacia como tampoco las delegadas del Colegio Agropecuario.

De conjunto, los informes de cada unidad académica recogieron, en primer lugar, el profundo malestar de la docencia frente a la virtualización forzosa que, mayoritariamente, se pretende imponer al conjunto de las y los docentes, sin considerar la inviabilidad de convertir las clases presenciales en virtuales en tiempo récord, las situaciones que atraviesan lxs docentes y sus familias en un contexto de aislamiento (sumado a los casos de cuidados de hijxs o personas mayores), el sobretrabajo que implica atender una o varias comisiones (o cursos) a cargo de manera virtual, entre las principales situaciones denunciadas. En varias unidades académicas también se agregan los problemas de la capacidad de las plataformas virtuales o campus que en muchos casos colapsan. En segundo lugar, se manifestó el rechazo a la resolución de la SPU y del Rectorado que impuso una reprogramación del año académica sin la menor consulta a la docencia de la UBA y a su representación sindical, dado que no se ha conformado un Comité de Crisis. En tercer lugar, en varias unidades académicas, se advirtió sobre el papel de organizaciones estudiantiles afines a las gestiones que han intervenido para controlar el trabajo de docentes, o “escrachar” a cátedras que, para estas agrupaciones no respondían a los requerimientos de las gestiones.

A partir de este intercambio, el Plenario de SG de AGD, en sintonía con lo planteado en las dos declaraciones de la Mesa Ejecutiva, resolvió continuar el reclamo de constitución de comités de crisis, de carácter «paritario» con paridad entre representación gremial y representación de autoridades, en todas las unidades académicas que aún no los han conformado para tratar los distintos aspectos de un cuatrimestre completamente anómalo condicionado por una pandemia mundial y una cuarentena obligatoria. Rechazando la “uberización” del trabajo docente, mientras las circunstancias sanitarias impidan el contacto personal, se planteó que el acompañamiento pedagógico y el contacto entre docentes y estudiantes de forma virtual no legitime un avance en la flexibilización de la docencia y un nuevo ajuste que se financie con los ya magros y en muchos casos nulos salarios docentes. Se resolvió, asimismo impulsar el relevamiento que lanzará AGD a todxs lxs docentes para registrar los problemas y las distintas situaciones que atraviesan nuestrxs compañerxs.

Finalmente, se abordó en profundidad y se ratificó el planteo de que toda la UBA ponga sus conocimientos (teóricos y prácticos) para intervenir, abrir debates públicos, colaborar con las necesidades más apremiantes de nuestro pueblo y lxs trabajadorxs ante una crisis que no es solo sanitaria sino social, económica y humanitaria.

Reclamamos al Rectorado de la UBA la conformación de un Comité de Crisis general con participación de la representación de trabajadores docentes y no docentes y de estudiantes. Ratificamos la exigencia de otorgamiento de las distintas licencias planteadas frente a esta situación de emergencia y aislamiento, de la consideración de situaciones especiales que estén atravesando tanto docentes como estudiantes, el rechazo a la virtualización forzosa, el reclamo de debatir cualquier reprogramación del ciclo lectivo, la defensa de nuestros derechos laborales conquistados y consagrados en el CCT, de los derechos de estudiantes y no docentes, y de la universidad pública.

martes 07 de abril de 2020

Declaración de AGD UBA frente a la reprogramación del calendario académico

Ante la resolución del rector del 3 de abril expresamos: Que en este cuadro de crisis (sanitaria, económica y social) es necesario que la Universidad ponga su conocimiento al servicio de las necesidades de la comunidad. Que se suspenda toda “virtualización” forzada, esto es, impuesta por las autoridades de una facultad, una carrera o una […]

Ante la resolución del rector del 3 de abril expresamos:

  1. Que en este cuadro de crisis (sanitaria, económica y social) es necesario que la Universidad ponga su conocimiento al servicio de las necesidades de la comunidad.
  2. Que se suspenda toda “virtualización” forzada, esto es, impuesta por las autoridades de una facultad, una carrera o una cátedra sobre la docencia pre y universitaria.
  3. Que la reprogramación propuesta sea discutida, evaluada y aprobada por un comité de crisis donde participen las gremiales estudiantiles, docentes y no docentes; evaluando el desarrollo de los acontecimientos.
  4. Exigimos que en este período se prepare el retorno a las aulas, talleres y laboratorios con un relevamiento de la infraestructura, y que se doten de todos los elementos de protección, de higiene y seguridad necesarios.Que se dote a todas y cada una de las unidades de la UBA de los mismos ya que, en caso contrario se transformará en un foco de la pandemia.
  5. Que ninguna modificación del calendario académico puede afectar derechos de docentes, estudiantes y no docentes. Especialmente no puede afectar los tres trimestres como se propone en la Resolución del Rectorado. Reclamamos más que nunca plena vigencia del CCT Nacional en la UBA, y que se respeten lo estipulado a la extensión de las jornadas de trabajo, tiempos de trabajo y sus modalidades. Inmediatas licencias para tode docente comprendide en grupos de riesgo, para aquellxs que lo requieran por estar al cuidado de niñes y adultes mayores o por cuestiones de salud.

Desde marzo el Ministerio de Educación y el Rectorado de la UBA agotaron los intentos por “normalizar” un año académico completamente anómalo no sólo en relación con la salud de la población por las consecuencias de la pandemia, sino también por la alteración radical de las condiciones de vida de docentes, estudiantes y no docentes a partir de la cuarentena obligatoria.

Los intentos por llevar adelante una virtualización forzada e improvisada se estrellaron contra la pared. En los lugares donde se impuso (algunas facultades, universidades nacionales) los resultados se han revelado inviables: docentes abrumadxs por carecer de equipamiento necesario, por no contar con tiempo material para transformar en virtual sus cursos presenciales, por apenas poder responder a las lógicas demandas de sus estudiantes mientras del otro lado de la pantalla atienden a sus hijxs o familiares a cargo. Lxs estudiantes –y esto se advierte en todos los niveles– tienen no solo enormes dificultades para conectarse (cuando logran hacerlo) o para resolver guías de trabajo que les caen en sus bandejas de entrada. Un 50% son trabajadores y dentro de elles el 70% trabajadores precarios, muchos también son cuidadores de menores y/o mayores a su cargo. Si ya en “tiempos normales” hay deserción y “fracaso” académico, en tiempos de pandemia este problema se agravaría todavía más.

En ese sentido, la reprogramación se impuso, como se dice, por la fuerza de los hechos. Sin embargo, tanto la resolución de la Secretaría de Políticas Universitarias como la del Rectorado –que se difundieron al insólito horario de un viernes a la noche– vuelven a mostrar un nivel de improvisación a esta altura escandaloso. Sobre todo, por dos razones concretas.

En primer lugar, porque habilitan a que las gestiones de cada universidad y de cada unidad académica elijan su propia aventura (desventura). Sólo tres ejemplos: Económicas anunció que continuaría con la virtualización forzada; Ingeniería y Exactas ratificaron que comenzarán sus cuatrimestres el 13/4 mediante clases virtuales, y Sociales adelanta que reprogramará en el período propuesto, adaptando a las particularidades de sus carreras. Si fuera un restaurant, saludaríamos el menú. ¡Pero es el sistema universitario y la UBA! Esta política desorganiza la vida académica (y la vida a secas) de estudiantes y docentes. En el caso de lxs docentes, porque la mayoría trabajamos en más de una facultad, universidad, nivel educativo o simplemente tenemos otro trabajo dado los bajos salarios que percibimos y las dedicaciones que tenemos (no designados, ad-honorem, siendo las dedicaciones simples casi el 70% de toda la planta!).

En segundo lugar, la reprogramación plantea una fecha de inicio y de cierre de la que se derivan dos problemas clave. Por un lado, al dar por supuesto que el primero de junio se podrían iniciar las clases con normalidad, cuando aún no se puede prever si no deberán mantenerse las restricciones, mucho más dadas las condiciones de masividad en la que se desarrollan nuestras actividades. Por el otro, quedaría fijado un cronograma que, en varias unidades académicas, nos obligaría a lxs docentes a estar en actividad permanente (incluida la virtual a como dé lugar) hasta enero… Un continuado de tres trimestres!

Desde AGD planteamos de inicio que, frente a la crisis sanitaria, humanitaria, social y económica se debían habilitar comités de crisis para enfrentarla, y no tomarnos a los más de 300.000 estudiantes 11.000 no docentes y más de 40.000 docentes como “objetos” carentes de derechos, imponiéndonos decisiones tomadas por una minoría de forma inconsulta hacia el conjunto.

Frente al cuadro de crisis sanitaria y frente a la pandemia sostenemos que cada facultad debe ponerse a la altura de las circunstancias, dedicando los esfuerzos a lo más urgente: la salud en esta crisis. Los laboratorios y talleres de nuestras facultades pueden brindar un gran aporte en este contexto produciendo alcohol en gel, máscaras, respiradores artificiales, así como desde las especialidades de otras disciplinas brindar colaboración muy necesaria en esta situación sanitaria y de aislamiento social.

Con esa posición y frente a la resolución del Rectorado y las que empiezan a anticipar algunos decanatos, la AGD plantea, y llevará al Rectorado y a todos los decanatos, los cinco puntos planteados al inicio de esta declaración.

En un próximo envío haremos llegar al conjunto de nuestres afiliades un relevamiento para conocer las condiciones en las que se encuentran, sus opiniones sobre el calendario entre otros temas.

 

lunes 06 de abril de 2020

Petitorio al Rector de la UBA y autoridades de Dosuba

AGD se suma a este reclamo. Si acordás, firmá esta petición para reclamar a Dosuba que descentralice las farmacias que entregan medicamentos con cobertura al 100 o al 70% y para que descentralice también las vacunas antigripales. Difundilo y sumate a esta campaña! Firmá el petitorio aquí: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdxSDaeSGzvIJOaIs3B_NcYusRFrop6YhzhglyrDwRGFXO53A/viewform

AGD se suma a este reclamo. Si acordás, firmá esta petición para reclamar a Dosuba que descentralice las farmacias que entregan medicamentos con cobertura al 100 o al 70% y para que descentralice también las vacunas antigripales. Difundilo y sumate a esta campaña!

Firmá el petitorio aquí: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdxSDaeSGzvIJOaIs3B_NcYusRFrop6YhzhglyrDwRGFXO53A/viewform

viernes 03 de abril de 2020

RECHAZAMOS LAS PRESIONES CONTRA DOCENTES

Luego de la preocupación manifestada por AGD-FCEyN ante el comienzo de las clases con modalidad a distancia, la gestión de la facultad decidió de manera inconsulta acelerar y proseguir con la implementación improvisada del comienzo del cuatrimestre con dicha modalidad. Canceló las inscripciones a las materias y abrió una nueva inscripción para aquellas materias que […]

Luego de la preocupación manifestada por AGD-FCEyN ante el comienzo de las clases con modalidad a distancia, la gestión de la facultad decidió de manera inconsulta acelerar y proseguir con la implementación improvisada del comienzo del cuatrimestre con dicha modalidad. Canceló las inscripciones a las materias y abrió una nueva inscripción para aquellas materias que serían dictadas a distancia. Implícitamente, dejó en claro que aquellas materias cuyos/as docentes consideraron que no podían dictarse a distancia, quedarían canceladas. Mientras tanto, públicamente, el silencio de las autoridades y la ausencia del consejo directivo para organizar mínimamente este intento de comienzo de cuatrimestre, profundizó el caos hacia el interior de los departamentos y las materias, y favoreció que se ejerciera presión sobre los/as docentes para que pongan en marcha materias que no cuentan con las más mínimas condiciones de ser dictadas.

La decisión del inicio del cuatrimestre a distancia ha traído una serie de problemas, por ejemplo:

1. Cómo se van a implementar las clases prácticas y laboratorios
2. La eventual postergación de laboratorios para el segundo cuatrimestre
3. El formato de la modalidad a distancia: videoconferencias, videos grabados, materiales de lectura, etc.

Ante esta problemática –que, como oportunamente denunciamos, recaerá sobre la espalda de las/los docentes– han tenido lugar una serie de presiones que no podemos dejar de lado.

Algunos/as docentes optaron por no ofrecer sus materias en la modalidad a distancia pues consideraron que una parte sustantiva de las mismas consistían en instancias prácticas. Estos/as docentes están siendo “instados” por las autoridades de los departamentos o mediante cartas a Consejos Departamentales de representantes estudiantiles para que “revieran” su resolución y reconsideraran dictar las materias “como se pudiera”, por ejemplo, comenzando con las instancias teóricas a distancia, postergando las prácticas para el futuro cuando se retomara la modalidad presencial (si es que esto ocurriera en el corto plazo) o sacando contenidos prácticos de sus materias.

Por otro lado, autoridades departamentales están presionando a los/as docentes que se encuentran de licencia actualmente o no deben dar clases durante el primer cuatrimestre, a que cumplan doble carga horaria durante el segundo cuatrimestre. ¿Para qué? Para poder llevar a cabo la postergación programada de laboratorios de las materias. Esta presión que están sufriendo los/as docentes que se encuentran actualmente de licencia implica un avasallamiento de los derechos laborales más elementales.

En la misma sintonía, los/as docentes están sufriendo presiones para que adapten la modalidad de sus clases. En algunos casos, se resolvió que las clases debían ser organizadas necesariamente por Zoom para que la clase “fuera lo más parecida posible a la clase presencial”.

Esto generó controversia entre algunos/as docentes que plantearon que en las condiciones en que se encontraban no podían garantizar una clase magistral de 2 a 4 horas mediante Zoom, pero que podían contribuir cargando presentaciones o grabando videos para subir a alguna aula virtual. Estas/os docentes recibieron una negativa tajante como respuesta: las clases debían ser dictadas por Zoom para emular las clases presenciales, ignorando la imposibilidad didáctica, física, emocional o psicológica de muchos docentes de realizarlas desde sus casas en la actual coyuntura.
.

El esfuerzo que hicimos y hacemos los docentes
Estas presiones que estamos sufriendo las/los docentes se montan sobre el silencio absoluto de las autoridades de la facultad y sobre un intento de poner a los estudiantes en contra de los/as docentes. El silencio de las autoridades y la desaparición del consejo directivo favorecen una desorganización funcional a que se expresen al máximo las distintas presiones sobre la docencia que describimos y a que se haga responsable a docentes de garantizar este funcionamiento anómalo de las materias.

Se niegan a dar un debate público en el Consejo Directivo que expondría todas las limitaciones de la implementación de esta modalidad a distancia.

En esta campaña, las autoridades se han valido de representantes estudiantiles -que en muchos casos forman parte del oficialismo- para ejercer presión (de manera más velada o más directa) sobre los docentes a través de comunicados y notas a distintos consejos departamentales. Rechazamos este tipo de presiones y amedrentamientos. Tenemos precedentes en esta materia, como la presión que ejerce la Franja Morada en la Facultad de Psicología contra docentes que han decidido no dar sus materias este cuatrimestre [1].

El intento de colocar a las/os estudiantes contra las/os docentes se monta sobre la preocupación genuina de muchos/as estudiantes acerca de si podrán cursar o no las materias o si comenzará o no el cuatrimestre. Así, solicitan a los y las docentes que hagan un “esfuerzo” para garantizar el dictado de las materias a como dé lugar. Esto va acompañado de la instalación de la idea que los/as docentes bloqueamos el comienzo de las clases a distancia, porque sencillamente no queremos adaptarnos a las nuevas tecnologías o no tenemos la voluntad de realizar tareas que no impliquen presencialidad. Subyacentemente se está fomentando la idea que aquellas voces críticas en realidad son vagos/as que solo buscan hacer fracasar el comienzo de las clases.

Las/os docentes de la FCEyN venimos realizando esfuerzo tras esfuerzo durante los últimos años para defender la educación pública, gratuita y de calidad, luchando por mayor presupuesto para educación y ciencia, y por nuestros salarios, que han perdido sucesivamente frente a la inflación. Fuimos los/as que organizamos la gran lucha docente de 2018, clases públicas en distintos lugares de la ciudad, marchas educativas, la defensa de los/as investigadores despedidos del CONICET, etc. ¿Alguien puede suponer que alguno/a de los/as docentes no realizamos un “esfuerzo” o boicoteamos de alguna manera la educación?

Cabe aclarar que numerosos/as docentes e investigadores de la FCEyN se han sumado a iniciativas voluntarias en función de aportar a esta crisis sanitaria como la fabricación de alcohol en gel, la fabricación de elementos de protección personal con impresoras 3D, los voluntarios para realizar los test diagnósticos, etc.

Desde la AGD FCEyN sostenemos y defendemos la unidad de docentes y estudiantes para luchar por la educación pública y manifestamos nuestro compromiso pedagógico para sostener las mejores condiciones para que exista una enseñanza de calidad para todos/as. Rechazamos y llamamos a los/as estudiantes a rechazar, esta maniobra que intenta colocar a una parte de los/as estudiantes en contra de los/as docentes que atenta contra esta unidad que actuó históricamente contra los intentos de destrucción de la educación en todos sus niveles.

El abordaje de la pandemia requiere seriedad no precarización

Los/as docentes de la facultad no fuimos consultados/as acerca de ninguna de estas medidas tomadas; fuimos incorporados/as en este esquema de improvisación sin mediar debate alguno. En algunas unidades académicas, se han formado comités de crisis para abordar las problemáticas que implica esta situación que incluyen al gremio docente. En el caso de la FCEyN solo fuimos comunicados que las clases comenzarían el 13 de abril.

Reiteramos que no se trata de un contexto de normalidad, sino que nuestra vida social y laboral fue profundamente afectada durante el aislamiento, y probablemente continúe de manera anómala con posterioridad al mismo. La pandemia puso en crisis a toda la sociedad, nuestras formas de relacionarnos, de producción, y también de enseñanza y de aprendizaje. En este contexto sostener un esquema improvisado de comienzo del primer cuatrimestre es cada vez más inverosímil.

Rechazamos este simulacro de normalidad, el ataque sobre los derechos laborales docentes y exigimos se detenga la presión sobre los y las docentes para obligarlos a participar de esta farsa educativa.

Es a las gestiones de turno que corresponde elevar el reclamo para que la actual pandemia no afecte el actual o futuro acceso laboral de las/os estudiantes. Es tarea de la más amplia unión docente-estudiantil romper el corporativismo y alcanzar los mayores niveles de solidaridad entre sectores para que la crisis no se descargue en forma de mayores niveles de precarización o explotación laboral ni sobre docentes ni sobre estudiantes.

[1] https://www.facebook.com/EdiPsicoUba/posts/1595327260614675

 

jueves 02 de abril de 2020

Un nuevo zarpazo del Rectorado al salario de lxs docentes

  Junto con la liquidación de los salarios de lxs docentes universitarios del mes de marzo comenzó a aplicarse la Resolución 110/2020 aprobado por el Consejo Superior de la UBA en su única sesión del año, el 13 de marzo. La misma establece que los aportes mínimos de lxs docentes a su obra social (DOSUBA) […]

 

Junto con la liquidación de los salarios de lxs docentes universitarios del mes de marzo comenzó a aplicarse la Resolución 110/2020 aprobado por el Consejo Superior de la UBA en su única sesión del año, el 13 de marzo. La misma establece que los aportes mínimos de lxs docentes a su obra social (DOSUBA) deben equipararse al valor correspondiente al 3% de sueldo básico de la mínima categoría de lxs trabajadores no-docentes (Categoría 7).

Al mes de marzo ese valor final corresponde a $871,37; y se irá modificando conforme lxs trabajadores no-docentes reciben aumentos salariales. Lógicamente este aumento afecta particularmente a lxs docentes que por su cargo, dedicación y antigüedad aportaban menos que dicho valor, es decir fundamentalmente docentes con dedicaciones simple o incluso semis. Dichos docentes podrán comparar sus recibos del mes pasado y verán un excesivo aumento de la categoría “Aporte reajuste docente”. Entre otros miles de docentes, afectará a lxs 875 docentes que abandonaron su categoría de “ad-honorem” gracias a la gran lucha docente que conquistó el presupuesto para rentarlxs.

En el caso de un ayudante de primera con menos de 5 años de antigüedad el aumento de la categoría “Aporte reajuste docente” llega a 271% con respecto al mes pasado, un verdadero zarpazo. Si a dicho valor le sumamos el aporte correspondiente a “Dosuba afiliado” y “Prestaciones alto costo baja incidencia” un ayudante de primera de dedicación simple llega a aportar el 13,7% de su sueldo de bolsillo a una obra social vaciada. Este valor será aún mayor para el caso de lxs ayudantes de segunda.

Ante la crisis de DOSUBA no somos lxs docentes lxs que debemos pagarla, menos aún cuando se nos niega la cláusula gatillo que nos corresponde y por lo tanto disminuyen los aportes a nuestra obra social. Es el Estado el que debe hacerse cargo. Por eso proponen una comisión del Rectorado, la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) y los gremios para obtener el derecho a la salud, y aún más en momentos de pandemia.

En la situación de emergencia sanitaria, reclamamos además que se garanticen los servicios de la obra social para las y los docentes ad honorem. Sostenemos el reclamo realizado por AGD UBA de apertura de los libros y transparencia de toda la información de la obra social. Nos seguimos organizando por la defensa del principio de solidaridad de la obra social, por una obra social dirigida por sus afiliadxs, por un incremento del financiamiento por parte de la UBA y del Gobierno nacional.

mircoles 01 de abril de 2020

Reunión con las autoridades del Cbc

Ante la continuidad de la cuarentena En el día de hoy la Secretaria General de la AGD-UBA Ileana Celotto se comunicó con autoridades del CBC para buscar respuestas y aclaraciones a los diversos temas urgentes para les docentes de esta unidad académica, y que, por la medida de cuarentena, no pueden resolverse presencialmente en la […]

Ante la continuidad de la cuarentena

En el día de hoy la Secretaria General de la AGD-UBA Ileana Celotto se comunicó con autoridades del CBC para buscar respuestas y aclaraciones a los diversos temas urgentes para les docentes de esta unidad académica, y que, por la medida de cuarentena, no pueden resolverse presencialmente en la sede administrativa.

La información recabada es la siguiente:

1) Con respecto a los cargos y designaciones: El último día previo a la cuarentena se efectuó el acto administrativo de renovación de todos los cargos anuales para el 2020 de todos aquellos que estaban en el 2019. Ya sin personal administrativo, las autoridades señalaron que no pudieron avanzar en los siguientes casos: los nuevos nombramientos y la anualización de los nombramientos del segundo cuatrimestre 2019. En esos casos en que no se logró llegar a tiempo para los nombramientos se comprometieron a realizarlo el primer día de trabajo y aseguraron que se van a tomar todas las medidas necesarias para solucionar lo que, por esta situación excepcional, no se haya podido realizar. Viendo el inconveniente generado por esta situación, elevaremos al Rectorado un pedido de que disponga los recursos para garantizar la salida de estas designaciones a la mayor brevedad posible.

2) Sobre la llamada “virtualización”: Frente a la consulta por distintos mails recibidos por les docentes (en referencia al campus virtual, a la virtualización de contenidos, a la preparación de clases filmadas o trabajos prácticos a distancia) las autoridades aclararon que, al momento, lo único que está establecido es que el cuatrimestre comienza presencialmente el 13/4. Sin embargo, y viendo que es posible que la cuarentena se extienda por más tiempo al menos en las cursadas de tipo presencial, con el objetivo de garantizar el cuidado del conjunto de la comunidad del CBC, se están consultando el tipo de herramientas virtuales que se tienen por cátedra, para conocer el estado de conjunto. Oficialmente se planteó que no es más que un relevamiento.

En este sentido, desde AGD-CBC se planteó el rechazo a la OBLIGATORIEDAD de realizar en estos días el curso establecido por la Ley Micaela, en los términos en que está planteado en la declaración de AGD a lo que respondieron que, habrá más adelante otras oportunidades para que quien no lo haya realizado durante la cuarentena pueda hacerlo en otro momento del año.

Desde AGD-CBC nos mantenemos en estado de alerta ante cualquier tipo de problema que surja en el marco de la cuarentena y llamamos a todes les docentes a informar o comunicarnos cualquier tipo de situación que afecte las condiciones laborales generales de nuestra práctica.

 

AGD-CBC

 

lunes 30 de marzo de 2020

AGD ante el anuncio de comienzo lectivo en abril

 Luego del comunicado del Rectorado, y de las distintas postergaciones del inicio del cuatrimestre emitidas por autoridades, en estos últimos días el conjunto de docentes de la UBA está recibiendo indicaciones, a través de los coordinadores de cátedras, departamentos o secretarías académicas, para comenzar el 12 de abril con un cuatrimestre virtual y para eso […]

 Luego del comunicado del Rectorado, y de las distintas postergaciones del inicio del cuatrimestre emitidas por autoridades, en estos últimos días el conjunto de docentes de la UBA está recibiendo indicaciones, a través de los coordinadores de cátedras, departamentos o secretarías académicas, para comenzar el 12 de abril con un cuatrimestre virtual y para eso se están confeccionando instructivos o kits para –nos dicen- garantizar el cuatrimestre.

En el contexto de crisis que está atravesando todo el mundo, nuestra prioridad es la salud de nuestro pueblo. No podemos tratar con normalidad situaciones anormales. Todo está alterado y no podemos ser cómplices del «como si nada», cuando nos presionan para «encender» la maquinaria de la virtualidad en reemplazo de la presencialidad. Les docentes no estamos exceptuados de esta situación crítica, nuestros estudiantes y nuestro entramado social tampoco.

Dejando de lado que la educación a distancia es, desde hace mucho, un objetivo a alcanzar extendidamente por parte de las reformas (contrarreformas) educativas capitalistas encuadradas en el proceso de mercantilización de la educación, porque ahorran presupuesto educativo (menos aulas, menos infraestructura, menos docentes y no docentes), desorganizan al conjunto de docentes y estudiantes e implican una profundización de la flexibilidad laboral de quienes la sostienen, desde AGD UBA en primer lugar consideramos fundamental establecer cuatro cuestiones de base.

1-Estamos en una situación excepcional. Producto de la pandemia y la necesaria cuarentena, la vida de lxs docentes y de lxs estudiantes se ha alterado drásticamente. No hay experiencia reciente que reproduzca el hecho de millones de personas enclaustradas para evitar un contagio masivo. Ignorando eso, buscan instalar una normalización de lo que constituye una “anormalidad” que ha parado no sólo un cuatrimestre, sino el funcionamiento de la sociedad mundial en todos sus planos.

2- Las profundas diferencias entre la educación virtual y la presencial. Reconocemos el lugar que ciertas herramientas virtuales ocupan hoy en nuestros procesos educativos. Pero entendemos que esto de ninguna manera puede reemplazar el sistema presencial que articula en un trabajo conjunto todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por el contrario, tal como se nos está imponiendo en este momento, la educación a distancia es unidireccional dado que sólo es del docente al estudiante, no permite interacción alguna y por lo tanto degrada el proceso educativo.

3-Defendemos la universidad estatal, pública y gratuita y que brinde iguales posibilidades a quienes deciden formarse en ella. Luchamos para que los y las estudiantes tengan garantizado todo aquello que se requiere para tener las mismas oportunidades. El acceso al material (sea analógico o digital) tiene que estar garantizado plena y democráticamente para todes.

4- Aunque de manera desigual, la ausencia de preparación previa de plataformas adecuadas, de contenidos que llevan larga elaboración, de alfabetización tecnológica del docente, designación de tutorías, de sistemas de evaluación, como es el caso de UBA XXI, es generalizada en toda la UBA.

Ninguna de las cuatro condiciones está considerada o presente en la vertiginosa “conversión” del comienzo del cuatrimestre a formato virtual masivo que están impulsando la mayoría de las autoridades (decanatos y rectorado). 

 

El contexto

Los que buscan avanzar con un inicio virtual del cuatrimeste «pase lo que pase» pretenden ignorar las condiciones sociales de lxs estudiantes. De los que carecen de equipamiento (o tienen que compartirlo entre todos los “aislados” del hogar) y muchos apenas cuentan con un celular, de los que no tienen conectividad en sus hogares, de los que comparten ahora su vida cotidiana con otras tantas personas, de quienes no tendrán un docente –ni siquiera un tutor presencial- para orientarlos en el proceso de aprendizaje, de los tantísimos que no cuentan con un espacio físico mínimo para poder concentrarse en las tareas escolares o académicas.

Ignoran las condiciones de vida de los docentes. De quienes tenemos distintos cargos, en distintas unidades académicas (incluso en distintos niveles educativos, como el de la educación superior). De quienes tampoco cuentan con infraestructura, de quienes no pueden convertir una clase presencial en una virtual en una semana. De las y los docentes que, además, enfrentamos esta pandemia y cuarentena con las familias a nuestro cuidado. Ignoran también que hay docentes que han quedado varados sin poder regresar a sus hogares al instalarse el aislamiento social preventivo y obligatorio.

Pero sí saben que no nos han capacitado para el sistema virtual y que tampoco podremos hacerlo de acá a mitad de abril. Mientras, en pocos días y en el caso de varias unidades académicas sin soporte virtual institucional que lo garantice, se improvisan plataformas, cadenas de mails, grupos de whatsapp con instructivos (“bombardeando” en algunas cátedras las 24 hs de un domingo), en algunas facultades se solicita se seleccione sólo 3 o 4 docentes para una capacitación “express” (¿y el resto de la cátedra?). El pretendido acceso a plataformas virtuales desnuda otro problema grave: les docentes sin designación -el último eslabón de la precarización- esos cientos de ayudantes que no solo trabajan sin salario, sino que ni siquiera se les reconoce como docentes. En definitiva, no se puede disimular lo indisimulable: no hay condiciones para sostener un cuatrimestre en estas condiciones.

 

¿El cuatrimestre?

Por otro lado, un cuatrimestre no es solo volcar contenidos, ¿qué pasa con la evaluación? ningún estudiante debe ser evaluado en estas condiciones. ¿Y la formación en laboratorios, trabajos de campo, talleres, etc? Nada de eso se explica.

Lamentablemente esto se repite en otros niveles educativos. Las redes sociales –precisamente ese mundo digital al que ahora nos invitan como la salida a todos los problemas– estallan con las declaraciones de padres que indican la imposibilidad no sólo de sus hijos de llevar adelante las tareas sino de algo anterior: la imposibilidad de poder conectarse con sus escuelas. Estallan las voces de los docentes que exhiben las orientaciones, instructivos, sugerencias, etc., que emanan las autoridades educativas de distintas jurisdicciones para revelar un dislate: no saben qué decir, ni qué proponer. Por tanto, plantean a los docentes, a los estudiantes, a las familias, que… hagan lo que puedan.

 

Las herramientas digitales

La educación a distancia y la virtual suponen, para ser hechas seriamente, que les docentes tengamos una formación específica que no todes tenemos y que, de hecho, en general las patronales universitarias no proveen. Tampoco se nos provee con la infraestructura y las herramientas apropiadas. Creer que las clases presenciales estándar, desarrolladas sobre la base material de la interacción docente –estudiante y estudiante-estudiante y el dispositivo del pizarrón o pizarra (que no es reemplazable por completo por un archivo digital) se reemplazan por un conjunto de emails y el uso de una plataforma para subir material bibliográfico y guías de estudio es desconocer el trabajo docente que realizamos. Rechazamos la concepción instrumental o tecnocrática de la docencia y del docente.

Rechazamos esta farsa educativa. Como se dice para otras ocasiones igualmente graves: no, en nuestro nombre.

Semejante propósito, además, constituye motivo de discusión paritaria porque afecta condiciones laborales, como pasa con cualquier trabajador al que le alteran sus condiciones.

 

La capacitación obligatoria sobre temáticas de genero

En este contexto es que rechazamos también que se intente llevar adelante un curso de formación en temáticas de género de manera obligatoria. Nuestro sindicato es parte del movimiento de mujeres y disidencias que lucha contra la violencia y la discriminación sexista, apoyamos la Ley Micaela y no desconocemos los cuantiosos ejemplos en que funcionaries de la UBA desoyen denuncias y reclamos o intentan desviar cuando se trata de miembros de su propio sector. Sin embargo, consideramos que esta capacitación, si pretende ser seria, debería realizarse como capacitación en servicio y cuando realmente se normalice la situación, respetando el Convenio Colectivo de Trabajo.

 

Nuestros estudiantes

Invitamos a las y los docentes a establecer contacto con sus estudiantes (en la medida de lo posible), a acercarles programas, a compartir una serie de lecturas o guías, orientar sobre la bibliografía. Entre otras razones, porque sostener ese vínculo, en estas condiciones de aislamiento social, no sólo es saludable para todes, sino también necesario para el vínculo de les estudiantes con nuestra universidad.

 

No a las presiones, pongamos en foco lo importante

Rechazamos la presión que están sufriendo muchos de nuestros afiliados en esta situación para ser los “responsables” de una normalidad que no existe por ningún lado.

Y llamamos a todos nuestros compañeros a rechazar las imposiciones de quienes quieren llevarnos al como si: como si nosotros diéramos clase, como si nuestres estudiantes aprendieran, como si elles gestionaran un sistema educativo normalizado.

Llamamos por lo mismo a todas las organizaciones estudiantiles a sumar su voz en esta dirección.

jueves 26 de marzo de 2020

Reclamos de la AGD a las autoridades de la UBA y DOSUBA

En defensa de la salud de lxs docentes y sus familias En el marco de la situación creada por la pandemia, la semana pasada, la AGD remitió tres notas dirigidas al Rectorado de la UBA. Por un lado, para reiterar nuestro rechazo al incremento del aporte tanto de los docentes (un pago base de $700) […]

En defensa de la salud de lxs docentes y sus familias

En el marco de la situación creada por la pandemia, la semana pasada, la AGD remitió tres notas dirigidas al Rectorado de la UBA. Por un lado, para reiterar nuestro rechazo al incremento del aporte tanto de los docentes (un pago base de $700) como de los docentes jubiladxs (la duplicación de sus aportes del 4,5% al 9%). Se trata de una medida inadmisible que castiga los salarios y haberes jubilatorios, justo cuando la paritaria que la CONADU Histórica y AGD UBA rechazaron, nos impuso un recorte salarial. Pero, además, es inadmisible en un cuadro donde los sistemas de salud tienen que garantizar más que nunca el acceso a la población.

Exigimos nuevamente a dejar sin efecto tales incrementos. Rechazamos que la crisis de Dosuba  –en cuya dirección no participan sus afiliadxs y cuyos libros no están expuestos a la consideración de los mismos– se descargue sobre las y los trabajadores de la universidad. Reclamamos que Dosuba garantice la cobertura a todos sus afiliados. En una segunda nota reclamamos la conformación de una comisión integrada por los gremios de la UBA para debatir la crisis de nuestra Obra Social.

En tercer lugar, la AGD se dirigió a las autoridades de la UBA –tal como se ha propuesto en distintas unidades académicas– para que se constituya un Comité de Crisis en el que participe nuestra asociación, en la perspectiva de una Comisión de Condiciones y medio ambiente de trabajo (CIMAT), como estipula el CCT nacional.

Finalmente, la AGD se ha comunicado con las autoridades de DOSUBA para requerir información oficial y aclaraciones sobre aspectos vinculados con la salud docente en general y, en particular, a partir de la declaración de la cuarentena. En nuestra página de AGD, abrimos una sección para subir toda la información y recomendaciones que nos remita la obra social.

Llamamos a las y los docentes a extremar los cuidados, a mantenernos en contacto con colegas a través de las redes y plataformas, y a comunicarse por los canales de AGD.

 

 

lunes 23 de marzo de 2020

A 44 años del golpe genocida seguimos exigiendo cárcel ya a todos los genocidas

La Asociación Gremial Docente de la UBA, primer sindicato querellante en las causas de lesa humanidad e integrante del Encuentro Memoria Verdad y Justicia sigue reclamando cárcel ya a todos los genocidas, porque no olvidamos ni perdonamos ni nos reconciliamos y mucho menos damos vuelta ninguna página. En este 24 de Marzo, en el marco […]

La Asociación Gremial Docente de la UBA, primer sindicato querellante en las causas de lesa humanidad e integrante del Encuentro Memoria Verdad y Justicia sigue reclamando cárcel ya a todos los genocidas, porque no olvidamos ni perdonamos ni nos reconciliamos y mucho menos damos vuelta ninguna página.
En este 24 de Marzo, en el marco de la crisis sanitaria por el CoVid19 y el dengue que, como sucede siempre, afecta más a los sectores más vulnerables. Reafirmamos la defensa de la salud pública, la ciencia y la educación al servicio de los intereses del pueblo trabajador. Por eso sostenemos el no pago de la deuda externa para así volcar el conjunto de los recursos al servicio del fortalecimiento y ampliación de todo lo necesario para enfrentar esta pandemia.
A 44 años del golpe seguimos exigiendo:
Cárcel ya a todos los genocidas.
Cárcel común, perpetua y efectiva para todos los genocidas.
Apertura de los archivos de la dictadura.
Restitución de todas las y los jóvenes apropiados.
30.000 compañeros y compañeras detenidos y detenidas desaparecidos y desaparecidas presentes!
Ahora y siempre.

viernes 20 de marzo de 2020

Coronavirus: Reclamamos a la Fac. de Filosofia y Letras que cancele todas las actividades presenciales en el Laboratorio de Idiomas

Coronavirus: Reclamamos a la Fac. de Filosofía y Letras que cancele todas las actividades presenciales en el Laboratorio de Idiomas y garantice el 100% de los salarios de lxs trabajadorxs El martes 17 (hace 2 días) circuló por las redes la denuncia de lxs trabajadorxs administrativxs del Laboratorio de Idiomas de Filosofía y Letras. La […]

Coronavirus: Reclamamos a la Fac. de Filosofía y Letras que cancele todas las actividades presenciales en el Laboratorio de Idiomas y garantice el 100% de los salarios de lxs trabajadorxs

El martes 17 (hace 2 días) circuló por las redes la denuncia de lxs trabajadorxs administrativxs del Laboratorio de Idiomas de Filosofía y Letras. La Facultad decidió seguir inscribiendo a estudiantes a pesar de haber cancelado las actividades, exponiendo a lxs trabajadorxs y a lxs estudiantes a contacto físico cercano, y para colmo, sin proveer alcohol en gel y jabón para los baños. En el día de ayer (miércoles 18) nos ha llegado a AGD Filo la denuncia de que se están tomando en la Facultad los exámenes de nivelación de idiomas. Dos situaciones en las que la Facultad ha violado las normas nacionales vigentes (Resolución 202/2020 del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, en el marco del Decreto PEN 260/2020), las de la UBA (Resolución R 346/2020) y las suyas propias (Resolución CD 510/2020) exponiendo la salud de lxs trabajadorxs del Laboratorio (administrativxs y docentes) y de lxs estudiantes. Y ha podido hacerlo porque se trata de trabajadoxs precarizadxs.
• Reclamamos a la Fac. de Filosofía y Letras, en primer lugar, que cancele de modo inmediato todas las actividades presenciales en el Laboratorio de Idiomas y que garantice el 100% de los salarios de lxs trabajadorxs.
• Sostenemos el reclamo de pase a planta permanente de lxs trabajadorxs administrativxs y la estabilidad laboral y salarial de lxs trabajadorxs docentes.
• Proponemos la conformación de una comisión en Filosofía y Letras integrada también por representantes de los gremios de los trabajadorxs para el seguimiento de esta situación crítica que estamos atravesando. La AGD-UBA ya ha hecho esta propuesta al Rectorado y en la Fac. de Ciencias Sociales ya se conformó un Comité de Crisis que AGD Sociales aceptó integrar en la perspectiva del reclamo histórico del gremio por la conformación de Comisión de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.

AGD-FFyL
19/03/2020

Reproducimos abajo el comunicado del martes 17 de No Docentes Laboratorio de Idiomas – Filo UBA

Coronavirus y la precarización laboral en Filosofía y Letras – UBA

Lxs trabajadorxs administrativxs del Laboratorio de Idiomas de la UBA denunciamos que, pese a que la Facultad de Filosofía y Letras ha cancelado todas sus actividades para evitar conglomeraciones de gente y el contagio de coronavirus, el Laboratorio sigue abierto, y en plena inscripción presencial a cursos.
Esto lleva a que decenas de personas, incluida gran cantidad de extranjeros provenientes de todas partes del mundo, se reúnan en un espacio que no cumple con las condiciones de higiene necesarias.
En varias oportunidades hemos pedido a las autoridades el envío de insumos tales como alcohol en gel y jabón para los baños, junto con otros elementos de prevención, y no obtuvimos respuesta de ninguna clase.
Ante la expresión de nuestra profunda preocupación por nuestra salud, la de nuestros familiares y la de los alumnos de la institución, la respuesta ha sido que debíamos continuar con la inscripción presencial si queríamos cobrar nuestros sueldos.
Encontramos que la situación es crítica y desesperante, y una gran muestra de irresponsabilidad social y solicitamos ayuda por todos los medios para terminar con esta situación de maltrato y de peligrosidad para la sociedad ante la pandemia que hoy nos afecta a todos.

viernes 20 de marzo de 2020

Se consumó el golpe a los salarios de la docencia universitaria y preuniversitaria

El Ministerio de educación desconoció la paritaria firmada en el 2019   Con el acuerdo de Conadu (Feduba), Fedun (Aduba), Ctera Uda y Fagdut, el gobierno desconoció hoy la cláusula gatillo 2019, asestando una fuerte rebaja salarial a nuestros bolsillos, pero además habilitando a cualquier patronal en el desconocimiento de los acuerdos paritarios del conjunto […]

El Ministerio de educación desconoció la paritaria firmada en el 2019

 

Con el acuerdo de Conadu (Feduba), Fedun (Aduba), Ctera Uda y Fagdut, el gobierno desconoció hoy la cláusula gatillo 2019, asestando una fuerte rebaja salarial a nuestros bolsillos, pero además habilitando a cualquier patronal en el desconocimiento de los acuerdos paritarios del conjunto de la clase obrera.

El recorte de casi un 5% (9,7% en lugar del 14,57%) de la actualización que, de acuerdo a los índices de la inflación de octubre a febrero inclusive, profundiza la desvalorización de nuestros ingresos, ya devaluados, y desconoce el acuerdo firmado.

No es necesario explicar que durante el gobierno de Macri los trabajadores de universidades nacionales -como el resto- sufrimos la desvalorización de nuestros ingresos. La última paritaria firmada con Finocchiaro (ministro de Educación de Macri) estableció dos cláusulas gatillo: una que cobramos en octubre y otra a cobrar a fines de marzo. Con ambas íbamos corriendo siempre detrás de la inflación -por eso se pidió que sea mensual o bimestral-, pero por lo menos, y así lo valoraron las asambleas de casi todas las asociaciones de base de Conaduh, comenzábamos la paritaria 2020 en marzo con el salario indexado. Hoy desconocen ese acuerdo acordado entre el Ministerio, todas las federaciones y el consejo de rectores (CIN).

Por haber firmado una paritaria con cláusula gatillo, el gobierno de Macri nos dejó afuera del bono de $5.000 que otorgó a los trabajadores estatales. También Fernández, con la misma excusa, nos dejó afuera del bono de $4.000 que otorgó a otros sectores de trabajadores. Y ahora que el gobierno tiene que cumplir con la cláusula gatillo… la desconoce. Lisa y llanamente una estafa, ilegal y un avasallamiento antisindical.

Salvo la Conadu Histórica, el resto de las federaciones acuerda con la propuesta. O sea, avala la quita en nuestro salario.

No aceptamos la excusa de la pandemia, ya que desde principios de febrero, en la primera reunión paritaria, el gobierno puso en duda el cumplimiento del acta paritaria con una sola explicación: los pagos de la deuda externa.

Desde AGD, tal como lo ratificara nuestra asamblea del 2/3, decimos que la cláusula gatillo no es negociable. Ya estaba firmada. Ya estaba ejecutada en su gran parte. Ya estaba financiada por nuestros bolsillos que fueron sufriendo las inflaciones de octubre a febrero sin ningún aumento. Ya era nuestra.

Paritaria 2020, otra reducción

Como si esto fuera poco también se acordó hoy un primer tramo de la paritaria de este año… pero con valores muy por debajo de la inflación. Si bien está demorándose la publicación del índice de marzo, todos sabemos que está alrededor del 3 %, presumiéndose para abril y mayo valores similares. Sin embargo, nos “otorgan” 3,3 % en mayo y 3% en junio. Otra vez sopa.

Esta reducción se realiza cuando estamos atravesando una crisis sanitaria como nunca hemos vivido, que golpea más a los que menos resto tenemos: los laburantes. Un motivo más para justificar nuestra exigencia al rectorado de la UBA de la anulación del aumento en la retención por Dosuba resuelta en la última sesión del Consejo Superior.

Conclusión: tal como lo hemos expresado luego de la gran huelga del 2018, la propuesta del gobierno no hubiera podido avanzar si no contaba con el aval de otras federaciones. Si bien la paritaria ya está firmada, y con ella una nueva traición a la docencia y sus intereses por parte de las burocracias sindicales de siempre, vale, como hicimos en el 2018, hacer sentir nuestro repudio.

Dado que en esta época de cuarentena no podemos convocar asambleas ni plenarios, más que nunca, junto a las acciones judiciales que iniciemos en defensa de los derechos adquiridos, te llamamos a pronunciarte, por el medio que cada uno quiera, para que se escuche el rechazo a este nuevo golpe a nuestro salario, para no ser de nuevo los trabajadores los que tengamos que costear la crisis económica ni sanitaria.

 

Firmá el pronunciamiento: https://forms.gle/X1DMHwX4zYVN422i8  o envianos tu comentario o video por mensaje privado en nuestras redes sociales o a uba.agd@gmail.com

AGD UBA

jueves 19 de marzo de 2020

Consulta a Dosuba por fechas y lugares de vacunación

En respuesta a varias consultas de afiliadas y afiliados nos comunicamos con Dosuba para conocer las fechas y lugares de vacunación. Desde Dosuba informan que la vacuna antigripal y la del neumococo comienzan a aplicarse para adultos mayores el 1 de abril en el SUM de Dosuba. Para niños, la vacuna antigripal también se comenzará […]

En respuesta a varias consultas de afiliadas y afiliados nos comunicamos con Dosuba para conocer las fechas y lugares de vacunación.

Desde Dosuba informan que la vacuna antigripal y la del neumococo comienzan a aplicarse para adultos mayores el 1 de abril en el SUM de Dosuba. Para niños, la vacuna antigripal también se comenzará a aplicar desde el 1 de abril en Pediatría Palermo, y la del neumococo en fecha a confirmar. En todos los casos con turno asignado telefónicamente. De todas maneras, a mitad de semana próxima consultar en la página de Dosuba para verificar cualquier cambio dispuesto por esa dirección.

mircoles 18 de marzo de 2020

Lxs Becarixs UBA exigimos respuestas y soluciones claras a la Universidad de Buenos Aires.

Compartimos este comunicado de la asamblea de becarixs UBA ¡Basta de jugar con nuestra salud y nuestra economía! Lxs Becarixs UBA exigimos respuestas y soluciones claras a la Universidad de Buenos Aires. Martes 17 de marzo de 2020 En medio de la pandemia declarada por la OMS desde el miércoles 11 de marzo de 2020 […]

Compartimos este comunicado de la asamblea de becarixs UBA

¡Basta de jugar con nuestra salud y nuestra economía!

Lxs Becarixs UBA exigimos respuestas y soluciones claras a la Universidad de Buenos Aires.

Martes 17 de marzo de 2020

En medio de la pandemia declarada por la OMS desde el miércoles 11 de marzo de 2020 a causa del COVID-19, el maltrato de las autoridades de la Universidad de Buenos Aires hacia lxs investigadorxs en formación que nos encontramos realizando Estadías de Investigación en el exterior resulta inaceptable. Hasta el momento no han respondido a las múltiples consultas enviadas, así como tampoco han sido facilitadores en la mediación con consulados, embajadas y aerolíneas para la realización de los trámites necesarios en caso de necesitar emprender el regreso a la Argentina de forma anticipada o de permanecer en el exterior por más tiempo del solicitado.

Lejos de ser una excepción, esta situación no es aislada, sino que evidencia el lugar que lxs investigadorxs en formación ocupamos entre las prioridades de esta Universidad.😤

🤔A partir de la implementación del Impuesto PAÍS desde el 23 de diciembre de 2019, desde la Asamblea de Becarixs UBA acercamos consultas precisas acerca de cómo proceder, solicitando, al igual que ocurre con becarixs e investigadorxs del CONICET, la excepción y reintegro sobre este impuesto dado que las estadías se realizan en el marco de nuestro trabajo y no con fines turísticos. Al día de la fecha, las respuestas de las autoridades fueron y continúan siendo ambiguas y contradictorias, sin quedar en claro aún de qué modo serán consideradas las rendiciones de los subsidios otorgados, los cuales se han reducido considerablemente con el impuesto mencionado y la devaluación de la moneda.

🤔En el mismo sentido, deben ser enmarcados los atrasos en los aumentos salariales que nos corresponden como parte de la equiparación de nuestro salario al de un JTP con dedicación exclusiva, según lo firmado en la Resolución 3744 y el incumplimiento en el cobro de la cláusula gatillo.

En este marco, la reciente pandemia nos afecta particularmente por ser un sector precarizado, no reconocido como parte de la planta laboral de la UBA y, por lo tanto, sujeto al arbitrio y las decisiones de un puñado de funcionarios. Cabe aclarar, por otra parte, que las mencionadas estancias fueron otorgadas a lxs becarixs en el marco de un concurso público, cuyas sumas fueron depositadas de una única vez, con un monto en pesos (pulverizado por la devaluación) y, por lo tanto, sin ningún tipo de contrapartida o forma de reclamo en caso de contingencia, como la que estamos atravesando.🤓😠

*Llamamos a las autoridades, secretario de investigación de Ciencia y Técnica, Aníbal Cofone, y rector, Alberto Barbieri, a dejar de “mirar para otro lado” y asistir a lxs becarixs de investigación en el contexto de la emergencia sanitaria.*

*Exigimos al Rectorado de la Universidad de Buenos Aires* :

Garantizar el regreso de todxs lxs investigadorxs y becarixs que se encuentran en el exterior cuando así lo requieran así como también cubrir los gastos de quienes no puedan regresar al país.

Solicitar el reintegro del Impuesto PAIS a lxs adjudicatarios del Subsidio para Estadías de Investigación de corta duración 2020, y garantizar todas las excepciones que sean necesarias en las rendiciones a fin de no perjudicar a lxs becarixs.

Asamblea de Becarixs UBA

¡Investigar es Trabajar!

martes 17 de marzo de 2020

Ante la negativa del Ministerio, defendamos la cláusula gatillo de la docencia pre y universitaria

Firmá el pronunciamiento por el cumplimiento de la paritaria: https://forms.gle/X1DMHwX4zYVN422i8 Nos dijeron que a lxs docentes pre y universitarixs no nos correspondían los bonos (tanto el otorgado en el gobierno de Macri, como en el de Fernández) porque teníamos una segunda cláusula gatillo pendiente de aplicación. Ahora que tienen que aplicarla (automáticamente), sobre la base de […]

Firmá el pronunciamiento por el cumplimiento de la paritaria: https://forms.gle/X1DMHwX4zYVN422i8

Nos dijeron que a lxs docentes pre y universitarixs no nos correspondían los bonos (tanto el otorgado en el gobierno de Macri, como en el de Fernández) porque teníamos una segunda cláusula gatillo pendiente de aplicación.

Ahora que tienen que aplicarla (automáticamente), sobre la base de la inflación que va de octubre a febrero, para recomponer nuestros salarios, se niegan a hacerlo.

A fin de mes, con la aplicación de la cláusula gatillo, deberíamos cobrar un incremento de 14,57% en nuestros salarios.

Pero desconocen la cláusula gatillo y en su lugar solo quieren pagar un 9,7% y ofrecen, a cuenta de la paritaria 2020, un 3,3% y un 3% a cobrar recién en junio y julio, sobre una paritaria comenzó el 1 de marzo 2020.

Un recorte salarial liso y llano.

Un golpe a nuestras condiciones de vida.

La Conadu Histórica ratificó la defensa de lo conquistado en la paritaria 2019, un compromiso que, además, tiene fuerza de ley.

Las otras federaciones dejaron de usar la palabra “cláusula gatillo”, además de calificar como “positiva” la propuesta (Aduba/Fedun). Es decir, pretenden que aceptemos resignar la deuda con les docentes, resignar nuestro salario y nuestro haber jubilatorio.

Llamamos a las y los docentes pre y universitarios, activos o pasivos, a pronunciarse masivamente en defensa de lo que conquistamos en la paritaria 2019.

NO a la rebaja salarial.

Defendamos la cláusula gatillo y la recomposición salarial del 15% a fin de mes!

Que se cumpla con la jerarquización docente establecida en el Convenio Colectivo de Trabajo.

Pese a los límites que nos impone la situación creada por la pandemia, la AGD y la CONADU Histórica realizarán las acciones jurídicas y gremiales que sean necesarias para defender nuestros derechos salariales y como trabajadorxs.

Firmá el pronunciamiento por el cumplimiento de la paritaria: https://forms.gle/X1DMHwX4zYVN422i8

 

martes 17 de marzo de 2020

La sede de AGD permanecerá cerrada, pero atendemos de forma remota (vias de comunicación)

En virtud de lo resuelto por las autoridades nacionales frente a la pandemia COVID 19 (Coronavirus), se suspende la atención al público de las oficinas de AGD UBA, pero seguiremos funcionando de forma remota –tanto para consultas administrativas como gremiales–, a través de la comunicación telefónica o de los canales digitales: correo electrónico y mensajería […]

En virtud de lo resuelto por las autoridades nacionales frente a la pandemia COVID 19 (Coronavirus), se suspende la atención al público de las oficinas de AGD UBA, pero seguiremos funcionando de forma remota –tanto para consultas administrativas como gremiales–, a través de la comunicación telefónica o de los canales digitales: correo electrónico y mensajería privada de nuestras redes sociales (Facebook, Instagram, Whatsapp y Twitter)
Al mismo tiempo, la atención del servicio de asesoría legal (laboral y previsional) y contable también seguirá funcionando, pero de forma remota. Para realizar dichas consultas pueden contactarnos por cualquiera de nuestras vías de comunicación y les brindaremos los canales de contacto con los abogados o la contadora.

Nuestras vías de contacto son:

Correo electrónico: uba.agd@gmail.com

Celular (llamadas y WhatsApp): 11 6377-0605

Redes sociales:
Facebook: https://www.facebook.com/Agd-Uba-788794954571172/

Instagram: https://www.instagram.com/agduba/

Twitter: https://twitter.com/UbaAgd

Si aún no lo hacés, seguinos en redes sociales para enterarte de todas las novedades o infórmate a través de agduba.org.ar

lunes 16 de marzo de 2020

postergación de la asamblea y del proceso electoral de AGD

Dada la situación epidemiológica de público conocimiento, las disposiciones anunciadas en el día de ayer por el Presidente de la Nación, la declaración de la OMS del 11/3/20 que califica el brote de coronavirus como pandemia, el Decreto 260/20 del PEN que declara la emergencia sanitaria en todo el territorio nacional, la resolución 3/20 emitida […]

Dada la situación epidemiológica de público conocimiento, las disposiciones anunciadas en el día de ayer por el Presidente de la Nación, la declaración de la OMS del 11/3/20 que califica el brote de coronavirus como pandemia, el Decreto 260/20 del PEN que declara la emergencia sanitaria en todo el territorio nacional, la resolución 3/20 emitida por la Secretaría de Gestión y Empleo Público de la Jefatura de Gabinete de Ministros, la  Resolución  nº 344/2020 del Sr. Rector de la UBA, las Resoluciones  104/2020 y 108/20 del Ministerio de Educación de la Nación, los protocolos adoptados por las resoluciones ministeriales 82/20-103/20-105/20 y las de las  distintas unidades académicas de la UBA, en el día de la fecha se reunió la Mesa Ejecutiva de AGD UBA para acordar la postergación de la Asamblea Extraordinaria para la elección de la Junta Electoral, así como de los restantes plazos formales que corresponden al proceso electoral.

lunes 16 de marzo de 2020

En defensa de los derechos de quienes trabajamos en el CBC

A días del comienzo de un nuevo cuatrimestre, se han multiplicado en todas las sedes del CBC los atropellos a nuestras condiciones laborales. Las mismas se dan además en el marco más general de un intento de incumplimiento de la cláusula gatillo 2019 y del no ofrecimiento de aumentos para el 2020, teñido todo por […]

A días del comienzo de un nuevo cuatrimestre, se han multiplicado en todas las sedes del CBC los atropellos a nuestras condiciones laborales. Las mismas se dan además en el marco más general de un intento de incumplimiento de la cláusula gatillo 2019 y del no ofrecimiento de aumentos para el 2020, teñido todo por si hiciese falta por las deficitarias condiciones existentes en las sedes para enfrentar la pandemia del coronavirus y el crecimiento de los casos de dengue (falta de alcohol en gel y hasta de jabón en las sedes, falta de repelentes y fumigaciones, superpoblación y falta de ventilación en varias aulas).
Como denunciamos siempre desde AGD, el CBC es la mayor de las unidades académicas afectada por la flexibilidad, inestabilidad laboral y falta de derechos políticos. El no reconocimiento del Convenio Colectivo de Trabajo Nacional sancionado en 2015 implica la falta de regularidad en nuestros cargos, en muchos casos con décadas de trabajo frente a curso.
En los últimos años, a partir del cambio de las autoridades a cargo de la Secretaría Académica, se profundizó el intento de “colonización ideológica” del CBC y la multiplicación de cátedras y cargos digitados a dedo en muchos casos en detrimento de la carrera docente de los actuales trabajadores. Para esto, y ejemplificaremos sólo con los casos de estos últimos meses, se le usurpan comisiones a determinadas materias para pasarlas a nuevas cátedras con otros programas académicos (Vazquez/Samek; Samek/Martinez). Se niegan las históricas “altas por baja” de manera discrecional golpeando a determinadas cátedras (Rivera, materias del CBC de FADU, entre muchas otras). Se consustancian concursos de titulares (que luego de una resolución del Consejo Superior ahora pueden votar en las Facultades, interfiriendo en los padrones de las mismas) mientras se congelan otros (CBC de FADU). O se realizan claramente digitados para expulsar a docentes con más de 30 años de trayectoria dejando a sus cátedras a la deriva (Marchini). Se violenta la carrera académica y las condiciones laborales de les trabajadores incorporando titulares por fuera de las cátedras cuyo objetivo es introducir programas diferentes a los vigentes, ejemplo de esto es la cátedra Giuliani-Mazzeo donde se designa a Sebastián Carassai, alguien sin antecedentes académicos en el CBC, siendo realizada su designación pese a existir dos adjuntos concursados desde hace 7 años, algo que no sucede en muchas cátedras del CBC, empezando por las llamadas cátedras experimentales con las que la gestión pobló las sedes. Se desarman, en caso de jubilación o muerte de los titulares, cátedras históricas para repartir al equipo docente en otras cátedras en lugar de nombrar a docentes de la misma (Psicología). La contratación de docentes en UBA XXI como monotributistas.
Este pantallazo, recolectado en una reunión en pleno receso, pone de manifiesto tan sólo la punta de un iceberg. Resulta urgente frenar esta ofensiva de las autoridades y organizar desde las sedes un estado de situación completo de las modificaciones y problemas existentes. Necesitamos dar un paso más allá de la enorme y fundamental conquista que hemos logrado con la movilización: ninguna designación menos en el CBC, conquistada ante el intento hace algunos años de eliminar cientos de designaciones a les docentes de Matemática. Partiendo de la defensa de la estabilidad laboral de todes, luchemos por nuestras condiciones de trabajo y por que se cumpla el Convenio Colectivo de Trabajo Nacional.
Desde la Comisión Directiva del CBC impulsamos una gran campaña para establecer el estado de situación de cada una de las sedes y materias del CBC, para lo que proponemos que informen al mail de AGD-CBC (agdciclobasicocomun@gmail.com) sobre la situación de sus cátedras, tratando de dar cuenta de las modificaciones establecidas en los últimos años.
Exigimos una respuesta inmediata y favorable al pliego de reclamos que hoy empezamos a redactar con los siguientes primeros casos de los que ya tenemos registro:
-Estabilidad laboral para todos los trabajadores de la Cátedra de Marchini e inmediata restitución del profesor en su cargo.
-Abajo la intervención de la Cátedra de Giuliani y Mazzeo. Que se respete la carrera docente de los integrantes de la cátedra y su programa académico.
-Restitución a sus cátedras originales de todas las comisiones que se han desplazado a otras cátedras sin justificativos.
-Asignación inmediata de “altas por bajas” para defender la continuidad del trabajo de las cátedras.
-Aplicación inmediata del CCT Nacional. Estabilidad ya para todos los docentes del CBC. Abajo los concursos truchos. Plenos derechos políticos para los y las trabajadores del CBC.
 
Comisión directiva AGD-CBC

domingo 15 de marzo de 2020

Ante la situación generada por la pandemia

En función de la situación que el conjunto de la población está atravesando por la llegada de la pandemia COVID 19 (Coronavirus) y de la amenaza constante del dengue que se ha potenciado en la ciudad y sus alrededores y habiendo tomado  conocimiento de la Resolución n°344/2020 del Rector de la UBA, la Resolución 104/2020 […]

En función de la situación que el conjunto de la población está atravesando por la llegada de la pandemia COVID 19 (Coronavirus) y de la amenaza constante del dengue que se ha potenciado en la ciudad y sus alrededores y habiendo tomado  conocimiento de la Resolución n°344/2020 del Rector de la UBA, la Resolución 104/2020 del Ministerio de Educación de la Nación y de las distintas resoluciones emanadas de las autoridades de unidades académicas de la Uba , la Mesa Ejecutiva de AGD UBA  se reunirá mañana, LUNES 16,  a las 8.30 hs.  para firmar un escrito a presentar en el Ministerio de Trabajo a fin de solicitar la postergación de las asambleas extraordinarias de elección de Junta Electoral y evaluación del desconocimiento de la cláusula gatillo firmada en la paritaria 2019 por parte del Ministerio de Educación. La postergación de la elección de junta Electoral obligará a desplazar los plazos del conjunto del proceso electoral.

Al mismo tiempo, reafirmamos la decisión de nuestra asamblea en la defensa incondicional de la cláusula gatillo firmada y por lo tanto, de su efectivización en tiempo y forma. Por este motivo promoveremos todo tipo de accion gremial, juridica y administrativa para obtener el cobro de lo que por derecho nos corresponde: la clausula gatillo (14,57% sobre los salrios de octubre) correspondiente al presente mes.

Además, y visto las ambigüedades y contradicciones de la  resolución UBA,  solicitamos la suspensión de todas las actividades en función de garantizar  el resguardo de todo el personal docente y no docente y de los estudiantes. Como es de conocimiento de todes, en la mayoría de las unidades académicas no están garantizadas las mínimas condiciones de protección que se indican para enfrentar ambas enfermedades, motivo por el cual planteamos la licencia para el conjunto de la comunidad académica hasta nueva evaluación.  Frente a la propuestas de las autoridades del dictado de clases virtuales denunciamos la ausencia de condiciones tecnológicas y de personal especializado para llevarlas adelante, lo que implica un avance en la flexibilidad laboral sobre la docencia.

Como sindicato que representa a docentes de nuestra universidad  proponemos  (y haremos llegar mañana por escrito al Sr. Rector)  la conformación de una comisión integrada también por representantes de los gremios de los  trabajadores para el seguimiento de esta situación crítica que estamos atravesando.

Respecto al cuidado de nuestra salud, más que nunca exigimos que  Dosuba disponga  de todos  los insumos que se indican preventivos y de tratamiento y un esquema  de emergencia en atención médica (vacunas, atención en centros de salud, internación, etc) como la que se requiere frente a estos casos.

Ileana Celotto, secretaria general de AGD UBA

jueves 12 de marzo de 2020

El gobierno anunció que no pagará la cláusula gatillo a la docencia universitaria y preuniversitaria

Todos a la asamblea de AGD, el 17 de marzo. Firmá el pronunciamiento por el cumplimiento de la paritaria.   Se reunió hoy la comisión paritaria que debía tratar el cumplimiento de la cláusula gatillo acordada y firmada en la paritaria del año pasado. Ese monto, equivalente a la inflación de octubre a febrero (estimada […]

Todos a la asamblea de AGD, el 17 de marzo. Firmá el pronunciamiento por el cumplimiento de la paritaria.

 

Se reunió hoy la comisión paritaria que debía tratar el cumplimiento de la cláusula gatillo acordada y firmada en la paritaria del año pasado. Ese monto, equivalente a la inflación de octubre a febrero (estimada alrededor del 14,57%), debía ser pagado con los sueldos de marzo. Pero en la reunión de hoy, la delegación oficial manifestó que no cumplirá con el acuerdo.

En cambio ofrecieron un porcentaje del 9,7%, o sea, que convalidemos un recorte del 5% de nuestros ya devaluados salarios. La cláusula gatillo fue conquistada para que la docencia universitaria y preuniversitaria no pierda frente a la inflación, una conquista que nos costó paros, clases públicas, movilizaciones y distintas medidas de fuerza contra el gobierno de Mauricio Macri. Ahora, el Ministerio de Educación conducido por Nicolás Trotta busca imponer un ajuste a las y los docentes de las universidades.

Recordemos que los docentes universitarios y preuniversitarios fuimos exceptuados en dos oportunidades del pago de los bonos de emergencia que se otorgaron a los trabajadores estatales y privados –durante la gestión de Macri y durante este gobierno– con las excusa de que cobraríamos una cláusula gatillo. Los mismos que nos dejaron afuera en febrero de ese beneficio, ahora se niegan a pagarla. Una estafa.

Salvo la representación de Conadu Histórica, el resto de los sindicatos presentes –Conadu, Fedun, Fagdut, Ctera y UDA– aceptaron la suspensión de la cláusula gatillo sin decir ni «mu».

En esta reunión, la representación del gobierno para la paritaria 2020, que arranca el 1ero de marzo, propuso recién un primer aumento de un 2,3% con el sueldo de mayo y un 3% con junio. Y nuevas reuniones desde ese mes: una paritaria sin proyección.

El Ministerio tampoco respondió favorablemente a nuestro reclamo de una partida de emergencia para las obras sociales universitarias, ni un aumento del presupuesto para Ciencia y Universidad, condenándonos a sostener el funcionamiento con el magro presupuesto macrista.

La reunión pasó a un cuarto intermedio hasta el próximo lunes.

Todos a la asamblea general de AGD UBA el 17 de marzo, 18 hs en Chile 2181 para fijar un plan de lucha en defensa la cláusula gatillo, por las rentas para los ad honorem y contra el impuestazo en Dosuba.

Firmá el pronunciamiento por el cumplimiento de la paritaria: https://forms.gle/X1DMHwX4zYVN422i8

 

mircoles 11 de marzo de 2020

En defensa de la paritaria 2019 y la cláusula gatillo

Jueves 12 de marzo 13 hs Vamos al Ministerio de Educación En defensa de la paritaria 2019 y la cláusula gatillo. Acompañemos a nuestros paritarios en la carpa de Conadu Histórica frente al Palacio Pizzurno

Jueves 12 de marzo 13 hs
Vamos al Ministerio de Educación
En defensa de la paritaria 2019 y la cláusula gatillo. Acompañemos a nuestros paritarios en la carpa de Conadu Histórica frente al Palacio Pizzurno

mircoles 11 de marzo de 2020

Ningún aumento a los trabajadores para sostener DOSUBA

Exigimos que la UBA y el gobierno sostengan las Obras Sociales Universitarias   En pleno receso logramos postergar el incremento de los aportes personales a DOSUBA. El Consejo Superior asestó hoy un mazazo a nuestros salarios con un aumento de los aportes, que además no devolverá un normal funcionamiento a nuestra obra social, donde los […]

Exigimos que la UBA y el gobierno sostengan las Obras Sociales Universitarias

 

En pleno receso logramos postergar el incremento de los aportes personales a DOSUBA. El Consejo Superior asestó hoy un mazazo a nuestros salarios con un aumento de los aportes, que además no devolverá un normal funcionamiento a nuestra obra social, donde los coseguros se incrementan cada vez más, se demoran las autorizaciones y se restringen los servicios de salud.

Se pretende que el aporte mínimo de lxs trabajadorxs docentes sea de $700. El 5,6% del salario mínimo garantizado de $12.500 brutos para una dedicación simple.

Pero como la UBA y el Ministerio mantienen el aporte forzoso de la caja complementaria (4,5%) y el resto de los pagos obligatorios (como baja incidencia y alto costo) esto representa ¡el 10% del salario de bolsillo de lxs docentes!

Un escándalo. La ley nos impone solo el 3% sobre el salario bruto y un 6% a la UBA, QUE NO INCREMENTA SU APORTE, para seguir descargando el ajuste sobre lxs docentes

En lugar de este brutal aumento, la UBA tiene exigir el pago de la cláusula gatillo y un básico para el cargo testigo de $40.000 y, entonces, en nada habría que aumentar nuestros aportes, ni cortar servicios, ni cobrar abusivos coseguros.

No satisfechos con este ajustazo sobre lxs docentes en actividad, incrementan EN UN 100% EL APORTE DE LXS JUBILADXS! (del 4,5% al 9% de los haberes brutos).

Justo en el momento en que una comisión creada por la Ley de Solidaridad estudia quitarnos el 82% móvil que defendimos también en diciembre.

LA UBA TIENE QUE DEFENDER NUESTRA JUBILACION y no quitarnos un 4,5% de la misma.

Son los salarios de pobreza, las sumas fijas y en negro, la voracidad de los laboratorios y clínicas los que quiebran DOSUBA. Nosotrxs, que la defendemos, exigimos que la UBA y el Gobierno cubran sus gastos, comenzando con un aporte de $300 millones de emergencia.

Finalmente nos pronunciamos como siempre por la derogación de la ley menemista que rige nuestras obras sociales y permite estos incrementos. Nos pronunciamos por la apertura de todos los ingresos y gastos de DOSUBA. Nos pronunciamos porque DOSUBA sea administrada por sus afiliados elegidos democráticamente.

 

Convocamos a la asamblea del martes 17, 18hs., en sede de AGD (Chile 2181) para debatir y resolver una acciones colectivas.

NO AL AJUSTE EN DOSUBA

NO AL INCREMENTO DE LOS APORTES

martes 10 de marzo de 2020

El Consejo Superior se prepara para votar un aumentazo en Dosuba

  Nos ha llegado la información de que el Consejo Superior de la UBA tratará mañana un proyecto con el que se pretende aumentar la retención para afiliados y duplicar el aporte de los jubilados (de 4,5 a 9%). Rechazamos estos aumentos y redoblamos nuestro reclamo por una partida presupuestaria de emergencia para Dosuba, por […]

 

Nos ha llegado la información de que el Consejo Superior de la UBA tratará mañana un proyecto con el que se pretende aumentar la retención para afiliados y duplicar el aporte de los jubilados (de 4,5 a 9%).

Rechazamos estos aumentos y redoblamos nuestro reclamo por una partida presupuestaria de emergencia para Dosuba, por un directorio electo por lxs afiliadxs y contra el vaciamiento de nuestra obra social.

martes 10 de marzo de 2020

Miércoles 11/3 15 hs. acto en Congreso en defensa de la movilidad jubilatoria

Miércoles 11 de marzo – 15 hs. Frente al Congreso Nacional En defensa del 82% móvil y por la restitución de la movilidad para todxs lxs jubiladxs La llamada “Ley de solidaridad” impuso una confiscación de todas las jubilaciones por encima de los $16.000, deteriorando aún más los haberes jubilatorios ya muy golpeados con la […]

Miércoles 11 de marzo – 15 hs. Frente al Congreso Nacional
En defensa del 82% móvil y por la restitución de la movilidad para todxs lxs jubiladxs

La llamada “Ley de solidaridad” impuso una confiscación de todas las jubilaciones por encima de los $16.000, deteriorando aún más los haberes jubilatorios ya muy golpeados con la reforma de Macri en diciembre 2017.

La AGD UBA, en diciembre del año pasado, al tomar conocimiento que en ese proyecto se anulaba la movilidad Jubilatoria para toda la docencia (en nuestro caso Ley 26508) y para investigadores (Ley 22929), salió de inmediato a denunciarlo y a enfrentarlo. Rápidamente creció el rechazo, y logramos así que se excluyan de la Ley de Solidaridad los regímenes de jubilación de investigadorxs y docentes. Un primer paso en la defensa del 82% y 85 % móvil. Por este motivo, este mes de marzo, lxs jubiladxs universitarixs recibirán un aumento del 30,64%, lxs pre universitarixs –Dto. 137/2005– 23,29% y lxs investigadores 9.38 %.

Sin embargo, la amenaza sobre la movilidad jubilatoria para la docencia continúa. Si bien se excluyó su anulación de la Ley de Solidaridad, se conformó una comisión con un funcionamiento de 180 días para estudiar la situación de los regímenes especiales. Por este motivo, tanto la asamblea general de AGD UBA (2/3/20) como el Plenario de Secretarios Generales de Conadu Histórica (4/3/20) definieron la defensa del 82 y 85 % móvil, conquistados con años de lucha, como parte fundamental de nuestro pliego de reclamos.

En el caso de AGD UBA también lo tomamos como uno de los ejes de nuestras acciones. El 28 de febrero participamos de una audiencia pública en el Congreso Nacional junto a numerosxs agrupamientos de jubiladxs y representantes sindicales. También nuestra asamblea, por unanimidad, aprobó participar de una autoconvocatoria, como primer paso de organización, por la restitución de la movilidad para todxs lxs jubiladxs y en defensa de los regímenes especiales, nacionales y provinciales.

Esa concentración será este miércoles 11 de marzo. Desde AGD UBA entendemos que defender esta conquista es un tema de todxs, no sólo de quienes ya se hayan jubilado o de lxs que estén por hacerlo. A la vez, convocaremos en los próximos días a un plenario informativo y organizativo por este motivo.

Porque desde siempre hemos sostenido la unidad de docentes activos y pasivos, porque desde siempre juntxs hemos defendido nuestros derechos. Vayamos todxs al Congreso este miércoles 11 de marzo a las 15 hs-

AGD UBA

martes 10 de marzo de 2020

#9M Pañuelazo en Medicina y marchamos a Congreso por Aborto legal

#9M Por la mañana realizamos junto a estudiantes un #Pañuelazo en la Facultad de Medicina y luego marchamos al Congreso por aborto legal, seguro y gratuito! Mirá el videoinforme de la jornada:   Fotos:

#9M Por la mañana realizamos junto a estudiantes un #Pañuelazo en la Facultad de Medicina y luego marchamos al Congreso por aborto legal, seguro y gratuito!
Mirá el videoinforme de la jornada:

 

Fotos:

viernes 06 de marzo de 2020

Petitorio por el cumplimiento de la Paritaria 2019

Por el cumplimiento en tiempo y forma de la cláusula gatillo y por la asignación de las rentas que se adeudan para los docentes ad honorem. Firmá el petitorio aquí:   Cargando…

Por el cumplimiento en tiempo y forma de la cláusula gatillo y por la asignación de las rentas que se adeudan para los docentes ad honorem.

Firmá el petitorio aquí: