viernes 07 de septiembre de 2018

Ileana Celotto en C5N desde las clases públicas de Cs. Exactas

viernes 07 de septiembre de 2018

Se rechazó la oferta salarial y sigue el cese total de actividades

El Congreso Extraordinario de CONADU Histórica que sesionó hoy en Buenos Aires la presencia de 77 delegados de 24 asociaciones de base, resolvió rechazar la propuesta salarial del gobierno por los siguientes motivos: 1. Incluye sumas fijas que no forman parte del básico, siendo esto un retroceso de más de 13 años de la lucha […]

El Congreso Extraordinario de CONADU Histórica que sesionó hoy en Buenos Aires la presencia de 77 delegados de 24 asociaciones de base, resolvió rechazar la propuesta salarial del gobierno por los siguientes motivos:
1. Incluye sumas fijas que no forman parte del básico, siendo esto un retroceso de más de 13 años de la lucha docente que conquistara el blanqueo salarial tras dos meses de huelga en 2005. El objetivo es reducir progresivamente los salarios básicos de las y los trabajadores/as.
2. No incluye la clausula gatillo frente ante el desborde inflacionario.
3. Resulta insuficiente ya que no cubre el 30% solicitado por esta Federación frente a una inflación estimada por el propio gobierno del 42%.
4. Estas sumas fijas, al no ser bonificables, no contemplan los adicionales por título y zona desfavorable. Estos ítems no implican un gasto considerable sino que están referidos a una voluntad política de terminar con los pagos de zona como se intentó con las asignaciones familiares, se intenta con los jubilados de la Patagonia.
Por todo lo expuesto, ratificamos nuestro pliego de reivindicaciones: 30% al de recomposición salarial al básico, más cláusula gatillo. Aplicación del Convenio Colectivo. Salario para los ad honorem y pase a planta de los contratados.
Asimismo, se ratificó la continuidad del plan de lucha con cese total de actividades para la próxima semana (del 10 al 15 de septiembre), confluyendo el 12 con los cortes y movilizaciones de la CTA Autónoma y sus sindicatos, el día 13 con las movilizaciones educativas en todo el país y solidarizándonos y participando activamente de las actividades que surjan de las asambleas y tomas estudiantiles de todo el país.

jueves 06 de septiembre de 2018

Resoluciones de la Asamblea General de AGD UBA

Rechazar la propuesta salarial del gobierno; semana de paro con clases públicas, cortes de calle y asambleas; caravana universitaria el miércoles 12; participar con una columna independiente el jueves 13 por el salario y presupuesto; apoyar todas las iniciativas de lucha del movimiento estudiantil; repudiar las amenazas a docentes por parte de las autoridades de […]

Rechazar la propuesta salarial del gobierno; semana de paro con clases públicas, cortes de calle y asambleas; caravana universitaria el miércoles 12; participar con una columna independiente el jueves 13 por el salario y presupuesto; apoyar todas las iniciativas de lucha del movimiento estudiantil; repudiar las amenazas a docentes por parte de las autoridades de Psicología; repudiar las intimidaciones y persecución a los compañeros/as de San Luis por parte de la burocracia de Fatun; solidarizarnos con la lucha de los estudiantes de México.
Viva la lucha docente y estudiantil!

mircoles 05 de septiembre de 2018

CONSULTA ABIERTA SOBRE LA PROPUESTA SALARIAL DEL GOBIERNO

La siguiente consulta formará parte de la evaluación que se realizará en la asamblea el jueves 6 a las 18 hs en la Facultad de Medicina. Podés participar aquí: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScqh-KiJ06wgmrtWSb0vAA7WEuNsJuAaBOLhYOFu6ozSIliPw/viewform

La siguiente consulta formará parte de la evaluación que se realizará en la asamblea el jueves 6 a las 18 hs en la Facultad de Medicina.

Podés participar aquí: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScqh-KiJ06wgmrtWSb0vAA7WEuNsJuAaBOLhYOFu6ozSIliPw/viewform

mircoles 05 de septiembre de 2018

Sobre la propuesta salarial presentada por el Gobierno

JUEVES 6 DE SEPTIEMBRE- 18 HS – FACULTAD DE MEDICINA  nueva asamblea para fijar el mandato y elegir los congresales al Congreso de Conadu Histórica del 7/9/18. Adjuntamos declaración de Conadu Histórica y las copias de la propuesta realizada por el gobierno. Algunas aclaraciones respecto a la misma: El aumento propuesto es del 15 % […]

JUEVES 6 DE SEPTIEMBRE- 18 HS – FACULTAD DE MEDICINA  nueva asamblea para fijar el mandato y elegir los congresales al Congreso de Conadu Histórica del 7/9/18.

Adjuntamos declaración de Conadu Histórica y las copias de la propuesta realizada por el gobierno.

Algunas aclaraciones respecto a la misma:

  1. El aumento propuesto es del 15 % en tres cuotas: 5 % en mayo, 5,8% en agosto y 4,2 % en septiembre, todas cuotas no acumulativas y que se calculan sobre el salario de febrero 18.
  2. Se proponen sumas fijas remunerativas y no bonificables de acuerdo a cada cargo, categoría y antigüedad en el mes de octubre (ver planilla que se adjunta)
  3. Al ser remunerativas y no bonificables no se toman en cuenta para: adicional por título, zona desfavorable ni cambios en la antigüedad dado que no se incorporan al básico. De esta manera se “achata”/ destruye el escalafón. Esto significa que si  a partir de noviembre un docentes “cumple años” de trabajo y tuviera que pasar a percibir, por ejemplo en lugar del 50% de antigüedad el 70% o del 100% al 120% eso simplemente NO SUCEDERÁ porque la cifra que ofrece el gobierno ES FIJA y no pasa a los salarios básicos
  4. No hay ninguna respuesta efectiva para  el pago a los docentes ad-honorem y adscriptos y no se pasa a planta a los contratados.
  5. Cláusula de revisión: para analizar mecanismos compensatorios correspondientes a diciembre 2018 y del bimestre  enero-febrero 2019.
  6. Esto significa que no hay cláusula gatillo o de indexación automática. Recordamos que en la paritaria 2016 también tuvimos una cláusula de revisión que determinó el desfasaje salarial pero que no se hizo efectivo en ningún aumento por falta de dinero.

¿Cómo se explican los valores publicados por el ministerio de aumentos entre el 24 y 26 %?

De la siguiente manera:
Básico en febrero 2018 + 15 % aumento : básico a septiembre
Básico en septiembre 2018 + suma fija por cargo, categoría y antigüedad en octubre 2018: 24 % Titular, 25 % Adjunto, JTP 25.5 % Ayudante  de 1° y 2°: 26 % , Preuniversitarios : 25 %
Estos porcentajes, conformados entre el aumento del 15 % y la suma en «gris», son para el mes de octubre y cambian a partir de noviembre en base a cambios en  la antiguedad que solo se computan sobre el básico.

ABAJO REPRODUCIMOS LA PROPUESTA PARA SU EVALUACIÓN

 

 

0

1

2

3

mircoles 05 de septiembre de 2018

Resoluciones de la asamblea del lunes 3 /NUEVA CONVOCATORIA: Jueves 6

JUEVES 6 DE SEPTIEMBRE- 18 HS – FACULTAD DE MEDICINA  nueva asamblea para fijar el mandato y elegir los congresales al Congreso de Conadu Histórica del 7/9/18. RESOLUCIONES El lunes 3 se realizó la asamblea convocada por AGD UBA con la participación de 99 afiliados de las distintas unidades académicas. Con el saludo de estudiantes […]

JUEVES 6 DE SEPTIEMBRE- 18 HS – FACULTAD DE MEDICINA  nueva asamblea para fijar el mandato y elegir los congresales al Congreso de Conadu Histórica del 7/9/18.

RESOLUCIONES

El lunes 3 se realizó la asamblea convocada por AGD UBA con la participación de 99 afiliados de las distintas unidades académicas. Con el saludo de estudiantes de la toma de Sociales y de una delegación de trabajadores que están sosteniendo la permanencia en el Ministerio de Agroindustria en defensa de sus puestos de trabajo y en un clima de lucha la asamblea  resolvió:

  1. Continuar con el no inicio contra el tope salarial, por 30 % de aumento y cláusula gatillo, para terminar con el trabajo ad honorem, y contra el ajuste en el presupuesto. Quinta semana de paro con cortes, actos, clases magistrales y abiertas y asambleas docentes e interclaustros. En el caso de la UBA sumamos el reclamo de  implementación del convenio colectivo de trabajo, efectivización de los cargos preuniversitarios, según fija el nomenclador correspondiente, de las docentes de Agronomitos y el Hornero ( jardines  maternales de Agronomía y Veterinarias) y la renovación de las Becas UBACyT ya vencidas. Proponemos para las clases adecuar nuestras especificidades con debates y foros sobre la actualidad política, económica y social.
  2. Respecto a la propuesta del gobierno realizada en la reunión paritaria del día 3/9/18 se resolvió rechazar la propuesta por no contener cláusula gatillo, mantener el 15 % de aumento e incorporar sumas “grises” que rompen, distorsionan el salario y no se computan para el cálculo de la antigüedad ni de adicionales por título.
  3. Apoyo a todas las tomas y vigilias, método de lucha y apoyo del movimiento estudiantil a la huelga docente y en la defensa de la universidad estatal pública y gratuita. Repudio de las acciones por parte de Apuba, la Franja morada y Nuevo Espacio y autoridades del CBC contra las mismas.
  4. Denunciar las amenazas de despidos y persecuciones que están sufriendo docentes en lucha en la Facultad de Medicina  y de Psicología por parte de autoridades y titulares.
  5. Apoyo a la decisión de las cátedras de suspender las mesas de exámenes dado el no dictado de clases.
  6. Convocar a participar en la marcha docente-estudiantil contra la UNICABA , Martes 17 HS desde Pizzurno.
  7. Convocar a la marcha por la reincorporación de todos los despedidos de Telam el miércoles 5 a las 14 hs desde el Obelisco.
  8. Apoyar el Fondo de Huelga de los trabajadores de Agroindustria.
  9. Frente a la convocatoria de paro general el 24 y 25 por parte de centrales sindicales se resolvió participar, reclamar su adelantamiento frente a la agudización de la crisis y ataque a los trabajadores y reafirmar la necesidad de un plan de lucha nacional y paro activo para quebrar el ajuste del gobierno nacional, los gobernadores y el FMI. Participar de la jornada de protesta y movilización convocada para el 12 /9 por la CTA.
  10. Convocar el 15/9 al plenario del sindicalismo combativo junto a gremios de Caba y Provincia e impulsar la participación con otros sectores en lucha de los cortes que se realicen.
  11. Adherir a la denuncia difundida por AGD Sociales respecto a la violencia de género sufrida por una docente por parte de un funcionario  de esa unidad académica

Como acciones a tener en cuenta para la próxima semana de no inicio: caravanas por la universidad pública y acciones generales frente al ministerio de Educación y festival conjunto con otros sectores en lucha.

JUEVES 6 DE SEPTIEMBRE- 18 HS – FACULTAD DE MEDICINA  nueva asamblea para fijar el mandato y elegir los congresales al Congreso de Conadu Histórica del 7/9/18.

 

domingo 02 de septiembre de 2018

Todas/os a la Asamblea General Docente: lunes 3, 19hs., en Chile 2181

El gobierno levanta la paritaria. La docencia universitaria sigue el no inicio   La propuesta del 15% del gobierno se pulverizó en un solo día con la devaluación del 10% del peso. Macri y Finocchiaro dicen que no hay plata. Pero remataron el presupuesto universitario anual a la voracidad de los bancos, los importadores y […]

El gobierno levanta la paritaria. La docencia universitaria sigue el no inicio

 

La propuesta del 15% del gobierno se pulverizó en un solo día con la devaluación del 10% del peso. Macri y Finocchiaro dicen que no hay plata. Pero remataron el presupuesto universitario anual a la voracidad de los bancos, los importadores y el capital financiero. En una sola semana.

La burocracia de Aduba insiste en que «rompimos el techo». En lugar de denunciar que en la última oferta el gobierno pretende introducir sumas en negro (no bonificables: sin antigüedad ni plus de título) a cobrar en diciembre y enero de 2019. Un intento de retrotraernos a 2005 cuando, tras 60 días de paro, conquistamos el blanqueo salarial.

Frente a la suspensión de la reunión paritaria del viernes, la dirección burocrática de Conadu dice que «es razonable, ya que no hay un marco de referencia para debatir nada”. En lugar de denunciar que el marco de referencia lo impuso la docencia universitaria con las cuatro semanas de no inicio y con la marcha más multitudinaria de la década. Nuestro marco de referencia es el 30% de aumento salarial ya, cláusula de indexación, salario para los docentes ad honorem, restitución de los 4000 millones de pesos recortados al presupuesto.

Frente a todas las operaciones del gobierno, las burocracias y los medios oficialistas, respondamos con la fuerza del paro de las y los docentes pre y universitarios, con la presencia creciente del movimiento estudiantil en las tomas de rectorados y facultades en todo el país.

Compañera, compañero. El lunes 3 hay una nueva reunión paritaria a las 17hs. Todas y todos a la Asamblea General Docente que convoca la AGD en la sede central de AGD (Chile 2181) para este lunes 3, a las 19hs., para evaluar la propuesta salarial (si la hubiera en la reunión de lunes con el Ministerio) y para deliberar colectivamente la organización de nuestra quinta semana de paro universitario.

Viva la lucha docente

domingo 02 de septiembre de 2018

Recordatorio: elecciones de CONADU HISTÓRICA

El martes 4 de septiembre LAS Y LOS AFILIADOS A AGD PODEMOS VOTAR EN CUALQUIERA DE LAS ONCE MESAS DISPUESTAS. ¿Qué se vota? La Dirección de la Federación. Se han oficialido dos listas: Lista 1: Frente por la Unidad de la Docencia de las Universidades Nacionales cuyo candidato a Secretario General es Luis Tiscornia y […]

El martes 4 de septiembre

LAS Y LOS AFILIADOS A AGD PODEMOS VOTAR EN CUALQUIERA DE LAS ONCE MESAS DISPUESTAS.

¿Qué se vota?

La Dirección de la Federación. Se han oficialido dos listas:

Lista 1: Frente por la Unidad de la Docencia de las Universidades Nacionales cuyo candidato a Secretario General es Luis Tiscornia y a Secretaria Adjunta Claudia Baigorria.

Lista 6: Multicolor cuyo candidato a Secretario General es Antonio Rosselló y a Secretario Adjunto Arturo Gómez.

MESAS y HORARIOS de VOTACIÓN

Las y los docentes afiliados pueden votar en cualquiera de las siguientes once (11) mesas y horarios de votación que estarán dispuestas en las siguientes sedes:

Sede Gremial de AGD UBA (Chile 2181): de 9 a 21hs.

Facultad de Ciencias Sociales: de 9 a 21hs.

Facultad de Filosofía y Letras: de 10 a 20hs.

CBC Avellaneda: de 8.30 a 19.30hs.

CBC San Isidro: de 8.30 a 19.30hs.

CBC Paternal: de 10 a 19hs.

Facultad de Psicología (Independencia): de 9 a 21hs.

Facultad de Ciencias Económicas: de 10 a 20hs.

FADU: de 8.30 a 20.30hs.

Facultad de Ciencias Exactas (Pabellón II): de 10 a 20hs.

Facultad de Ingeniería (Paseo Colón): de 8.30 a 21.30hs.

Como habrá un padrón único para habilitar al afiliado/a presentarse en cualquiera de las mesas de votación, el voto se realizará con doble sobre.

El doble sobre sirve a los fines de controlar en el primer conteo de sobres que el afiliado haya votado solo una vez, por eso se consigna Nombre y apellido y DNI en el sobre exterior. Antes de que comience el escrutinio se hace tal constación, luego se eliminan los sobres exteriores, se vuelven a colocar los sobres en la urna para comenzar recién entonces comenzar el escrutinio.

viernes 31 de agosto de 2018

CONTINÚA EL NO INICIO EN LAS UNIVERSIDADES NACIONALES

“La inmensa marcha universitaria acabó con la ‘imaginación’ a la que apeló Finocchiaro para solucionar el conflicto salarial”. Así lo expresó Ileana Celotto, secretaria general de AGD UBA, luego del segundo levantamiento en el día de hoy de la reunión paritaria en el Ministerio de Educación de la Nación. La nueva convocatoria a mesa de […]

“La inmensa marcha universitaria acabó con la ‘imaginación’ a la que apeló Finocchiaro para solucionar el conflicto salarial”. Así lo expresó Ileana Celotto, secretaria general de AGD UBA, luego del segundo levantamiento en el día de hoy de la reunión paritaria en el Ministerio de Educación de la Nación. La nueva convocatoria a mesa de negociación salarial pasó al lunes a las 17.

“El Gobierno quedó knockout luego de las más de 300 mil personas movilizadas ayer en la Ciudad de Buenos Aires, y las 200 mil en todos los centros universitarios del país. La rebelión universitaria que estamos protagonizando en defensa del salario y de la universidad pública y gratuita se está convirtiendo también en un canal para todos los trabajadores que buscan enfrentar el ajuste y a este gobierno que está en su peor momento desde su asunción”, agregó Celotto. “Este levantamiento de la reunión constituye una nueva provocación en el marco de su  impotencia para  solucionar el conflicto”, enfatizó Celotto.

“Por unanimidad la Conadu Histórica aprobó continuar con el cese de actividades hasta el sábado 8 de septiembre, inclusive. Reforzaremos la lucha con el apoyo de nuestros estudiantes”, explicó la titular del sindicato docente de la UBA.

mircoles 29 de agosto de 2018

MARCHA UNIVERSITARIA / AGD concentra en Saénz Peña y Avenida de Mayo, 16.30hs

Jueves 30 MARCHA UNIVERSITARIA De Congreso a Plaza de Mayo PUNTO DE ENCUENTRO: Saénz Peña y Av. de MAYO, 16.30hs. Finalmente, todas las organizaciones resolvieron llevar la movilización educativa, que está en su cuarta semana, con un movimiento estudiantil que irrumpe con las tomas, a la Plaza de Mayo. La temprana campaña de la AGD, […]

Jueves 30 MARCHA UNIVERSITARIA

De Congreso a Plaza de Mayo

PUNTO DE ENCUENTRO: Saénz Peña y Av. de MAYO, 16.30hs.

Finalmente, todas las organizaciones resolvieron llevar la movilización educativa, que está en su cuarta semana, con un movimiento estudiantil que irrumpe con las tomas, a la Plaza de Mayo. La temprana campaña de la AGD, junto con otras asociaciones de base, se hizo popular en todo el país. La necesidad de llevar los reclamos a la Plaza, centro político de poder, se impuso al calor de un conflicto que es salarial y presupuestario, pero que al mismo tiempo es un reclamo en defensa de la universidad pública y gratuita, contra las políticas del gobierno de Macri y Finocchiaro.

Derrotemos las maniobras del gobierno, el gran conspirador contra los derechos de los trabajadores y el pueblo. De los rectores que se reúnen para darle aval al gobierno justo cuando enfrenta un mes de paro de la docencia universitaria y a días de la más masiva marcha de los últimos tiempos. Derrotemos la confusión de las burocracias que mienten con “rompimos el techo” o la diferencia de “cualidad” de la última  propuesta.

Ahora más que nunca, vamos este jueves 30 a la Plaza. Marchemos con AGD que se concentra en Saénz Peña y Avenida de Mayo a las 16.30hs. Al cierre de la movilización, asamblea general docente.

martes 28 de agosto de 2018

Martes 4 de septiembre, elecciones de Conadu Histórica / Lugares y horarios de votación

El martes 4 de septiembre Las y los afiliados a AGD votamos para elegir la nueva Mesa Ejecutiva y Comisión Revisora de Cuentas de CONADU HISTÓRICA. Como lo fija el Estatuto de nuestra Federación se convoca a elecciones para la renovación de los mandatos de la dirección de la Conadu Histórica. Desde AGD convocamos a […]

El martes 4 de septiembre

Las y los afiliados a AGD votamos para elegir la nueva Mesa Ejecutiva y Comisión Revisora de Cuentas de CONADU HISTÓRICA.

Como lo fija el Estatuto de nuestra Federación se convoca a elecciones para la renovación de los mandatos de la dirección de la Conadu Histórica. Desde AGD convocamos a todas y todos los afiliados a participar activamente

Se han oficialido dos listas:

Lista 1: Frente por la Unidad de la Docencia de las Universidades Nacionales cuyo candidato a Secretario General es Luis Tiscornia y a Secretaria Adjunta Claudia Baigorria.

Lista 6: Multicolor cuyo candidato a Secretario General es Antonio Rosselló y a Secretario Adjunto Arturo Gómez.

MESAS y HORARIOS de VOTACIÓN

Las y los docentes afiliados pueden votar en cualquiera de las siguientes once (11) mesas y horarios de votación que estarán dispuestas en las siguientes sedes:

Sede Gremial de AGD UBA (Chile 2181): de 9 a 21hs.

Facultad de Ciencias Sociales: de 9 a 21hs.

Facultad de Filosofía y Letras: de 10 a 20hs.

CBC Avellaneda: de 8.30 a 19.30hs.

CBC San Isidro: de 8.30 a 19.30hs.

CBC Paternal: de 10 a 19hs.

Facultad de Psicología: de 9 a 21hs.

Facultad de Ciencias Económicas: de 10 a 20hs.

FADU: de 8.30 a 20.30hs.

Facultad de Ciencias Exactas: de 10 a 20hs.

Facultad de Ingeniería: de 8.30 a 21.30hs.

Como habrá un padrón único para habilitar al afiliado/a presentarse en cualquiera de las mesas de votación, el voto se realizará con doble sobre.

El doble sobre sirve a los fines de controlar en el primer conteo de sobres que el afiliado haya votado solo una vez, por eso se consigna Nombre y apellido y DNI en el sobre exterior. Antes de que comience el escrutinio se hace tal constación, luego se eliminan los sobres exteriores, se vuelven a colocar los sobres en la urna para comenzar recién entonces comenzar el escrutinio.

martes 28 de agosto de 2018

La misma provocación: 15%

ASÍ SEGUIMOS EL NO INICIO Jueves 30, 17hs.,  Todas/os a la Marcha Universitaria a Plaza de Mayo Marchá con AGD. Nos concentramos en Saénz Peña y Avenida de Mayo a las 16.30hs La única verdad es la realidad: en la mesa de negociación el gobierno de Macri volvió a ofrecer un 5 por ciento de […]

ASÍ SEGUIMOS EL NO INICIO

Jueves 30, 17hs.,  Todas/os a la Marcha Universitaria a Plaza de Mayo

Marchá con AGD. Nos concentramos en Saénz Peña y Avenida de Mayo a las 16.30hs

La única verdad es la realidad: en la mesa de negociación el gobierno de Macri volvió a ofrecer un 5 por ciento de aumento en mayo (que ya cobramos), otro 5,8 en agosto (a cobrar en septiembre, cuando la inflación en este período superó el 15%) y un 4,2 en septiembre (a cobrar en octubre). Total: 15%, lo mismo que ofrecieron en marzo, en tres cuotas  no acumulativas y sin cláusula de indexación.

En la reunión paritaria se hizo presente el ministro Alejandro Finocchiaro quien dijo que el diálogo estaba abierto (¡tras cuatro semanas de paro!) y que volvía a convocar a una nueva reunión este miércoles 29.

La crisis es indisimulable: el gobierno no puede controlar la inflación, el peso se devaluó en un 68% en relación con el dólar en lo que va del año, tarifazos y aumentos en los servicios, despidos masivos en el Estado y el sector privado, mayores condicionalidades del Fondo Monetario.

En ese cuadro, el conflicto universitario está al rojo vivo.

Por eso, a la salida de la reunión, las federaciones que habían levantado todas las medidas para esta semana salieron a apagar el incendio. Aduba-Fedun celebró que rompimos el techo salarial (sic). Y una dirigente de la Conadu declaró a Clarín: Los números son iguales pero la propuesta cualitativamente es otra cosa.

Denunciamos ante la comunidad universitaria esta maniobra: en el momento en que el conflicto universitario llega a su cuarta semana, cuando el movimiento estudiantil entra en escena con movilizaciones masivas en todos el país y toma de facultades, cuando faltan días para que irrumpa una de las movilizaciones que promete ser de las más grandes de los últimos años; el Gobierno, la burocracia sindical y los grandes medios (Clarín tituló el domingo: Se levanta el paro) salen a generar confusión e intentan desorganizar un movimiento que cuestiona radicalmente la p política salarial, presupuestaria y contra la universidad pública de Macri y Finocchiaro.

Más que nunca, las 27 asociaciones de la Conadu Histórica y 6 asociaciones de base de la otra Conadu llamamos a seguir el no inicio ahora.

AGD llama a todas y todos los docentes a sostener la medida y a movilizarnos con todo el jueves 30. Impulsamos que la marcha llegue a Plaza de Mayo, el centro del poder político, para denunciar la política del gobierno y quebrar el ajuste salarial.

Todas y todos de CONGRESO A PLAZA DE MAYO.

Esta lucha la vamos a ganar.

Compartimos esta nota publicada ayer en el diario Página/12

AGD UBA

domingo 26 de agosto de 2018

AHORA MÁS QUE NUNCA, SIGAMOS EL NO INICIO

Rompimos el cerco y vamos a una masiva movilización   En 33 universidades y más del doble de colegios preuniversitarios sigue el PARO Nadie puede dudar de que estamos en el momento más alto de la lucha de la docencia universitaria. El paro y la enorme movilización han dado un golpe al gobierno y su […]

Rompimos el cerco y vamos a una masiva movilización

 

En 33 universidades y más del doble de colegios preuniversitarios sigue el PARO

Nadie puede dudar de que estamos en el momento más alto de la lucha de la docencia universitaria. El paro y la enorme movilización han dado un golpe al gobierno y su política de ajuste a la universidad. El movimiento estudiantil entra en escena, como se vio en las masivas movilizaciones de Córdoba, La Plata, Luján y antes, Florencio Varela y Quilmes. O como se advierte en la sucesión de tomas de rectorados y universidades en San Luis, La Pampa, Cuyo y las que se vienen en la UBA.

Rompimos el cerco mediático. El más de un centenar de clases públicas en la Plaza de Mayo obligaron a que la noticia llegara incluso a medios internacionales y a que las grandes empresas periodísticas tuvieran que cubrir esa enorme manifestación de protesta en el centro del poder político, frente a la Casa Rosada.

En este cuadro, la dirección de Conadu/Feduba se baja del no inicio para parar solo el jueves. Junto con Aduba y Fagdut que llamaron a medida aisladas, estas direcciones burocráticas habilitan el guión ministerial que hoy reproduce el grupo Clarín: ya no sería la Conadu Histórica y sus 27 asociaciones que, sobre la base de sus asambleas, resolvieron la continuidad del no inicio sino… una organización de izquierda. El más rancio macartismo de la dictadura hace su aparición para intentar desorganizar el movimiento de lucha y desmovilizar a menos de una semana de la marcha educativa que promete ser la más masiva de los últimos años.

Pero la nota de Clarín oculta que sigue el no inicio en las universidades de Mar del Plata, Rosario, Córdoba, Río IV, Entre Ríos, La Rioja y Nordeste, por parte de las asociaciones de la Conadu que superaron a su propia dirección. Y las de Cuyo, Comahue, Misiones, Sur, La Pampa, San Luis, Patagonia Austral, Patagonia San Juan Bosco, Nordeste, Tierra del Fuego, Salta, Tucumán, Entre Ríos, UTN, Luján y Buenos Aires, de la Conadu Histórica. A lo que se suma el no inicio en los respectivos colegios preuniversitarios.

La AGD UBA llama a todas y todos los docente, a las y los estudiantes, a romper el nuevo cerco que nos quieren imponer las burocracias, los rectores, los medios oficialistas y, sobre todo, el gobierno de Macri y Finocchiaro que declararon la guerra a la educación y la universidad públicas. Son los que caen en nuestras escuelas, son los que dicen que sobran universidades y ahora repiten que sobramos docentes.

Sostengamos el no inicio. Multipliquemos las reuniones y asambleas docentes y con los estudiantes en cada lugar de trabajo, laboratorio, aula, facultad. Impidamos que los responsables de la fenomenal crisis nacional la descarguen sobre nuestros salarios, sobre nuestras condiciones de enseñanza e investigación, sobre nuestros derechos jubilatorios conquistados, sobre el presupuesto, sobre la educación pública y gratuita.

El lunes 27, a las 14 hs., todas y todos al Ministerio de Educación para llevar el reclamo a la paritaria.

El jueves 30, a las 17hs, a la Marcha Educativa que sale de Congreso.

Y de lunes a viernes, sigamos en asamblea permanente, promovamos acciones colectivas con nuestros estudiantes (interclaustros, abrazos, cortes de calle). Repudiemos todas las maniobras fortaleciendo el paro y la movilización. El jueves 30, vayamos masivamente por nuestros reclamos y en defensa de la universidad pública.

AGD UBA en CONADU HISTÓRICA

sbado 25 de agosto de 2018

Sigamos con toda la fuerza en una lucha que no para de crecer

Saludamos a todas y todos los docentes y los estudiantes que se movilizaron con la convocatoria de AGD UBA y con quienes protagonizamos una masiva jornada de lucha y protesta ayer en la Plaza de Mayo.   Lunes 27, 14 hs, frente al Ministerio de Educación. Nos movilizamos por nuestro salario, por el presupuesto y […]

Saludamos a todas y todos los docentes y los estudiantes que se movilizaron con la convocatoria de AGD UBA y con quienes protagonizamos una masiva jornada de lucha y protesta ayer en la Plaza de Mayo.

 

  • Lunes 27, 14 hs, frente al Ministerio de Educación. Nos movilizamos por nuestro salario, por el presupuesto y en defensa de la universidad pública.
  • Jueves 30, 17hs, movilización desde Congreso

 

SIGAMOS CON TODA LA FUERZA EN UNA LUCHA QUE NO PARA DE CRECER

El Plenario de Secretarios Generales de la Conadu Histórica ratificó la continuidad del NO INICIO con cese de actividades en todas las universidades y colegios preuniversitarios. Asimismo, resolvió proponer al resto de las federaciones docentes que la movilización del jueves 30, que comienza a las 17hs. en Congreso, llegue hasta la Plaza de Mayo.

El lunes 27, a las 14 hs., el gobierno ha convocado a la quinta reunión paritaria. LLamamos a todas y todos los docentes a concentrarnos frente al Ministerio de Educación para respaldar a nuestros paritarios y presionar al gobierno que, en cada reunión insiste en la misma propuesta o, como hizo con la última provocación, la empeora.

Un conflicto que se masifica y toma la forma de una rebelión educativa

La tercera semana demostró que con el paro no veníamos vaciando las aulas sino preparando el terreno para que se manifieste, con toda la fuerza, y en toda su extensión, el conflicto de la comunidad universitaria en lucha. Así lo demostraron las movilizaciones en defensa de las universidades del Conurbano una semana atrás, y así lo revelan, en esta, las masivas marchas en la Córdoba de la Reforma, en La Plata donde confluyeron con los trabajadores reprimidos del Astillero, en las tomas de facultades y rectorados por parte del movimiento estudiantil en La Pampa, San Luis, Entre Ríos y Cuyo. A lo que deberíamos sumar los abrazos, las marchas de antorchas, los actos que florecen en todas las universidades y colegios del país.

Todas y todos en la Plaza

Así lo manifestaron las más de un centenar de clases públicas convocadas por la AGD que hicieron estallar la Plaza desde las 7 hasta las 19hs, de manera ininterrumpida incluso a pesar de la lluvia que llevó por unas horas a que las clases de la franja de las 14 hs. se hicieran bajo la recova del Cabildo y del Ministerio de Economía.

Y rompimos el cerco! Tras tres semanas y con esta extraordinaria actividad, logramos la presencia de medios gráficos, radiales, televisivos, tanto nacionales como internacionales. Un exitazo a fuerza de pelearla.

A dónde va el Gobierno

El gobierno convocó a una nueva reunión paritaria para este lunes. Por eso llamamos a todas y todos a movilizarnos una vez más para fortalecer nuestros reclamos. En los medios circularon dos especies atribuidas a funcionarios que delinean toda una política de guerra contra la docencia y las universidades. Por un lado, que el gobierno estaría pensando en levantar la paritaria nacional. Esto es, atomizar el movimiento docente para que el salario se discuta universidad por universidad. Recordemos que la mesa de negociación la conquistamos en 2005 tras un año de paros y movilizaciones. Por el otro, que el gobierno manifiesta que habría un exceso de planta docente (una relación, provocaba una fuente, como de sala maternal). ¿Preparan los despidos? Ambas declaraciones fueron repudiadas por el Plenario de la Conadu Histórica.

Sigamos con toda la fuerza

Frente a esta ofensiva, entramos en el mes de lucha de la docencia universitaria de cese sin actividades con toda la fuerza. Sigamos el paro junto con el movimiento estudiantil que no para de crecer. Preparemos y vayamos masivamente a la marcha universitaria contra la política de guerra del gobierno y en defensa de la educación estatal, laica, gratuita, científica, al servicio del pueblo y los trabajadores.

AGD UBA en CONADU HISTÓRICA

jueves 23 de agosto de 2018

Viernes 24, LA UNIVERSIDAD VA A LA PLAZA

Más de 70 clases públicas desde las 7 a las 19hs. Vamos con todo a llevar nuestros reclamos. Crece el movimiento de lucha en defensa de la universidad En la tercera semana del paro no vaciamos las aulas sino que preparamos el mejor terreno para las intensas movilizaciones que se expresaron en todo el país, […]

Más de 70 clases públicas desde las 7 a las 19hs. Vamos con todo a llevar nuestros reclamos.

Crece el movimiento de lucha en defensa de la universidad

En la tercera semana del paro no vaciamos las aulas sino que preparamos el mejor terreno para las intensas movilizaciones que se expresaron en todo el país, rompiendo además el cerco mediático.

Hace una semana fueron las puebladas en Florencio Varela y Quilmes en defensa de la universidad. Ayer, Córdoba fue el epicentro: cerca de 60 mil docentes y estudiantes marcharon por las calles. En La Plata, la movilización universitaria confluyó con el reclamo contra la represión a los trabajadores del Astillero Río Santiago. Las universidades de San Luis, La Pampa y Entre Ríos fueron tomadas tras masivas asambleas estudiantiles en apoyo a los reclamos docentes. La COAD (sindicato de Rosario en la otra federación) votó movilizarse a Plaza de Mayo la semana próxima y las asamblea de Litoral (Conadu Histórica) ratificó ya la continuidad de la medida de no inico la semana próxima.

En Medicina de la UBA, una gran asamblea autoconvocada de estudiantes votó la toma la semana próxima para fortalecer la movilización del jueves 30; lo mismo se está discutiendo en Fadu y Filo. Ayer en Ingeniería se llevó a cabo un abrazo a la facultad y se multiplican acciones de este tipo en todo el país. Hoy se realizarán cortes en la sede de Sociales Constitución y los preuniversitarios marcharán con antorchas desde el Colegio Buenos Aires hasta Pizurno. El paro es total en las facultades de Filosofía, Sociales y en todas las sedes del CBC, y se manifiesta con altísima adhesión en Psicología, Fadu, Exactas.

Una verdadera rebelión educativa

Mañana, pese al clima, mantenemos la actividad que se revelará como una enorme jornada de más de 70 clases públicas (y nos siguen llegan propuestas). Pese al clima (cuestión que iremos evaluando con el correr del día), desde las 7 montamos la actividad que se desplegará hasta las 19hs.

En estos días se están desarrollando asambleas en facultades y colegios de la UBA y mañana se reunirá la mesa ejecutiva ampliada de AGD para evaluar la situación y mandatar a nuestra secretaria general para el Plenario de Conadu Histórica que sesionará en la Plaza.

LLamamos a todas y todos los docentes, a las y los estudiantes, a la comunidad en general, a llenar la Plaza de Mayo.

No sobran docentes (una de las últimas declaraciones de funcionarios del gobierno, citadas por el diario La Nación el día de ayer). No sobran universidades (como dijo la gobernadora Vidal). No sobran estudiantes (y toda la política del gobierno tiende a su expulsión.

Vamos a la Plaza por el salario, por el presupuesto, en defensa de una universidad pública, gratuita, laica, científica, al servicio de los trabajadores y nuestro pueblo.

Y el jueves 30, a las 17hs y desde Congreso, vamos por una masiva movilización universitaria.

VIERNES 24

CLASES CONFIRMADAS EN PLAZA DE MAYO

VIERNES 24
CLASES PUBLICAS EN LA PLAZA DE MAYO

VIERNES 24
CLASES PUBLICAS EN LA PLAZA DE MAYO

7hs
Clase de la prof. Eve Simonotto (Sociales)
Clase de la prof. Sol Silvestre (CBC Ramos)
8hs
Clase de la cátedra de Sociología (CBC Drago)
Clase de Algebra (CBC Drago)
9hs.
Clase de la cátedra Informática y relaciones sociales, Emilio Cafassi (Sociales)
Clase de la cátedra Giménez (CBC Paternal)
Clase de metodología, cátedra Sautu (Sociales)
Clase del prof. Alejandro Rascovan (Sociales)
Clases de la cátedra de Química (CBC Paternal)
Clase de la prof. Mariana Romano (Sociales)
Clase de IPC (CBC)
Clase de los profesores Pablo Dalle, Paula Boniolo, Joaquín Carrascosa, Bárbara Estéves Leston, Fernando Toyos y Bryam Herrera Jurado (Sociales)
Clase de álgebra A (CBC Las Heras)
9,30hs
Clase del prof. Daniel Jones (Sociales)
Clase del prof. Juan Duarte (Psicología)
10hs.
Clase de la prof. Mónica Cragnolini, Filosofía de la animalidad (Filosofía y Letras)
Clase del prof. José Luis Fernández: ‘Lo temático, lo verosímil y lo ideológico’: Barañao y sus opiniones sobre las ciencias sociales. (Sociales)
Clases de Semio, Socio, Psico y Antropología (CBC Puan)
Clase de Matemática (CBC Drago)
Clases de semiología (CBC Drago)
Clase del prof. Norberto San Juan (Medicina)
Clase de la prof. Débora Nakache (Psicología)
Clase de la prof. Silvia Merino (Psicología)
Clase de los prof. Paula Boniolo, Pablo Dalle y Rodolfo Elbert (Sociales)
11hs.
Clase del prof. Pablo Alabarces (Sociales)
Clase de la cátedra Informática y relaciones sociales, Emilio Cafassi (Sociales)
Clases de matemática (Agronomía)
Clase del prof. Pablo Fucci (CBC Ramos)
Clase del prof. Mariano Sasín (Sociales)
Clase del prof. Pablo Mauas (Exactas)
Clase del prof. Carlos Mangone (Sociales)
Clase del prof. Joaquín Farina (Económicas y CBC)
Clase de la cátedra de Física y Biofísica (CBC Avellaneda)
Clase de IPC (CBC)
Clase del prof. Hugo Negrín (Pellegrini)
13hs
Clase de Sistemática Teórica (EGE)
Clase del prof. Alberto Ascione (Sociales)
Clase de la cátedra Informática y relaciones sociales, Emilio Cafassi (Sociales)
Clase del profesor Daniel Salerno (Sociales)
Clase de la prof. Magalí Haber (Sociales)
12.30hs.
Clase de las prof. Cristina López y Laura Carboni (Pellegrini)
14hs
Clase del prof. Jorge Geffner (Medicina)
Clase de la cátedra de psicología institucional (Psicología)
Clase de matemática (Exactas)
Clase de matemática (CBC Avellaneda).
Clase de Guión Catedra Rizzo (Diseño de imagen y sonido)
Clase de Historia Catedra Valdes (Diseño de Indumentaria)
Clase del prof. Aníbal Loguzzo (Pellegrini)
14,30hs
Clase de la prof. Cristina López (Pellegrini)
15hs.
Clase de la prof. Analía Reale (Sociales)
Clase de la cátedra «Georg Simmel. La cosificación de las sociedades modernas» (Sociales)
Clase de la prof. Cynthia Daybán (Sociales)
Clase de la cátedra 1 de Genética (Medicina)
Clase pública de las prof. Evangelina Margiolakis, Julia Risler y Gabriela Rubinovich (Filosofía y Letras)
Clase de la cátedra de Física y Biofísica (CBC Avellaneda)
Clase de la prof. Vanesa Ciolli y Sonia Winer (Sociales)
15.30hs.
Clase del prof. Julio Bulacio (Pellegrini)
16hs
Charla-debate «A 100 años de la Reforma defendamos la Universidad Publica y la Ciencia», con Eduardo Grüner, Luciano González y Nëstor Correa.
Clase de la cátedra de Paradigmas de los lenguajes de programación (Exactas)
Clase de la cátedra Construcción Histórica de la Subjetividad Moderna (Sociales)
Clase de la catedra de Arqueología Argentina (Filosofía y Letras)
Clase de los prof. Micaela Godoy, Matias Blaustein, Ezequiel Surace y Liliana Dain (Exactas y Naturales)
16.30hs.
Clase de la prof. Lucía Maffey (Pellegrini)
17hs.
Charla: Desbordamientos comunicativos, implosiones, sujetos colectivos y mercantilización de lo social, a cargo del Profesor Dr. Víctor Manuel Mari Sáez, Universidad de Cádiz, España.
Clase de la cátedra Socio Urbana/Robert
Clase del Doctor Iusem (Exactas y Naturales)
Clase de Metodología III, Moreno (Sociales)
Clase de los prof. Daniel Acevedo y Francisco Gómez Fernandez (Exactas)
Clase del Seminario de investigación sistema de campos de concentración en Argentina. Titular: Daniel Feierstein (Sociales)
Clase del prof. Alberto Merlo (CBC)
Clase  de los prof. Santiago Figueira y Ariel Bendersky (Exactas)
Clase de la prof. Cynthia Daibán (Sociales)
Clase del prof. Juan Winograd (CBC Ciudad)
Clase de álgebra para ingenería (CBC)
Clase del prof. Pablo Jaite (CBC Paternal)
Clase de la prof. Oriana Seccia (CBC)
Clase del prof. Lucas Rubinich (Sociales)
Clase de la prof. Marcela Croce (Filosofía y Letras)
Clase de las profesoras Luciana Lopardo, Mavi Rodríguez Ojeda y Guadalupe Varelli (Sociales)
Clase del prof. Néstor Correa (Sociales)
Clase de didáctica del profesorado de Sociología (Sociales)

 

AGD UBA en CONADU HISTÓRICA

De izquierda a derecha y de arriba hacia abajo: San Luis, La Plata, La Plata, La Pampa, Nacional Buenos Aires, Medicina UBA

san luisla plataentre ríosla pampabuenos airesmedicina uba

sbado 18 de agosto de 2018

Sigue el no inicio de la docencia universitaria

El 24 la Universidad va a la Plaza de Mayo Este viernes, el Plenario de Secretarios Generales de la Conadu Histórica, que integra la AGD UBA, resolvió la continuidad del NO INICIO, con cese total de actividades que, así, entra en su tercera semana. También, la convocatoria a una masiva movilización universitaria el 30 de […]

El 24 la Universidad va a la Plaza de Mayo

Este viernes, el Plenario de Secretarios Generales de la Conadu Histórica, que integra la AGD UBA, resolvió la continuidad del NO INICIO, con cese total de actividades que, así, entra en su tercera semana. También, la convocatoria a una masiva movilización universitaria el 30 de agosto. Otras federaciones que habían levantado la medida vuelven a convocar en esta semana.

Es la respuesta de la docencia universitaria a la última provocación del gobierno de Macri y Finocchiaro: un 5,8% a cobrar en agosto que se suma al 5% ya depositado en mayo como toda respuesta. Eso, frente a una inflación calculada en más de 30%, con tarifazos y aumentos en todos los servicios, con la fiesta especulativa en torno al dólar y los bonos. Un gobierno en descalabro que, tras el pacto con el FMI, solo prenuncia más ajuste.

Por eso, vamos a la tercera semana de paro sin actividades académicas. Y, por resolución de la Asamblea de AGD, llevamos “La universidad a la Plaza” para hacer sentir nuestros reclamos al gobierno.

Un balance de la segunda semana en la UBA

En la segunda semana se sumaron al paro los docentes del Ciclo Básico Común, la más extendida y numerosa unidad académica. Prácticamente todas las sedes estuvieron vacías y fue creciendo tras la noticia de la “nueva” oferta del gobierno. Los niveles de adhesión en los dos colegios preuniversitarios y en las facultades se mantuvieron muy altos, pese a la confusión que generó el levantamiento del paro por parte de la Conadu. Con todo, de la otra federación, siete asociaciones llamaron a parar junto con la Conadu Histórica.

El jueves, con la participación de la totalidad de las organizaciones que nuclean al sector científico y de la docencia, se llevó a cabo una masiva movilización frente al Congreso en defensa de la Ciencia y la Universidad públicas. Mientras se desarrollaba la audiencia pública, en la que participó entre otros la secretaria general de AGD, Ileana Celotto, afuera se desplegaba una intensa actividad con la feria de ciencias montada por los Jóvenes Científicos Precarizados y la movilización de docentes, investigadores y estudiantes de distintas unidades académicas, en particular de Exactas y Medicina que llevaron el grueso de las columnas.

Plenarios, reuniones docentes, ruidazos, radio abierta, abrazos, se fueron multipicando en el transcurso de la semana, cerrando con el abrazo de los preuniversitarios del Colegio Nacional Buenos Aires.

Todas y todos a la Plaza

Entramos, entonces, a la tercera semana de paro con toda la fuerza. Llamamos a concentrar el viernes 24, de 7 a 19hs., todas clases, a acercarse y convocar a todos los estudiantes, para movilizar a la universidad a la Plaza de Mayo. Envianos tu propuesta de clase a uba.agd@gmail.com. Vamos a plantar nuestros reclamos por un 30% de aumento ya, salario para los ad honorem, restitución de los 4000 millones de pesos recortados al presupuesto universitario y aplicación del Convenio Colectivo.

Vamos preparando la gran movilización universitaria del jueves 30 de agosto junto con el movimiento estudiantil. Ante la ofensiva del gobierno, vamos por la defensa de una universidad estatal, gratuita, laica, científica, al servicio de los trabajadores y el pueblo.

AGD UBA en CONADU HISTÓRICA

viernes 17 de agosto de 2018

Tercera semana de Paro Universitario

El Plenario de secretarios y secretarias generales de la Conadu Histórica, reunido este viernes en la ciudad de Buenos Aires, ratificó la continuidad del no inicio del segundo cuatrimestre con cese total de actividades en las Universidades Nacionales desde el martes 21 al sábado 25 de agosto. La resolución obedece al rechazo rotundo de la […]

El Plenario de secretarios y secretarias generales de la Conadu Histórica, reunido este viernes en la ciudad de Buenos Aires, ratificó la continuidad del no inicio del segundo cuatrimestre con cese total de actividades en las Universidades Nacionales desde el martes 21 al sábado 25 de agosto.

La resolución obedece al rechazo rotundo de la docencia universitaria y preuniversitaria a la vergonzosa oferta salarial del gobierno de un 10,8% de aumento salarial en dos cuotas. La próxima será la tercera semana de paro total y no arranque del cuatrimestre.

Asimismo, se definió coordinar con las otras federaciones y organizaciones estudiantiles una marcha nacional universitaria para el 30 de agosto.

El 24 de agosto volverá a reunirse el Plenario de Secretarias/os Generales para evaluar las medidas y el estado de la negociación paritaria con el Ministerio de Educación. Esta vez, el punto de encuentro será la Plaza de Mayo.

• 30% de aumento salarial ya.
• Devolución inmediata de los 4 mil millones de recorte presupuestario. Ampliación del presupuesto de Ciencia y Universidad
• 21 al 25 de agosto: cese total de actividades
• 24 de agosto: Plenario de Secretarios y Secretarias Generales en Plaza de Mayo
• 30 de agosto: Marcha Universitaria Nacional

lunes 13 de agosto de 2018

Docentes de la UBA reclaman en el Ministerio de Educación

Luego de la decisión de Conadu Histórica y de sus 27 sindicatos de base de continuar con el no inicio de actividades hasta el 18 de agosto, otros 7 sindicatos de la Conadu decidieron plegarse a la medida. De esta manera estarán con cese de toda actividad los docentes universitarios de 34 asociaciones de base. […]

Luego de la decisión de Conadu Histórica y de sus 27 sindicatos de base de continuar con el no inicio de actividades hasta el 18 de agosto, otros 7 sindicatos de la Conadu decidieron plegarse a la medida. De esta manera estarán con cese de toda actividad los docentes universitarios de 34 asociaciones de base.

“La continuidad del paro y la masividad que ha tenido en esta última semana expresa la voluntad de pelea de toda la docencia por el salario. La insistencia del Gobierno en la propuesta de un 15% para el 2018 mientras la inflación, los servicios y las tarifas no tienen tope produjo que nuevos sectores se sumen al paro esta semana, es el caso del CBC, la unidad más grande de la UBA”, expresó Ileana Celotto, secretaria general de AGD UBA.

“Luego de largos meses sin convocarnos a paritarias, con el rotundo acatamiento al paro en esta primera semana, obligamos al Ministerio a llamarnos. La reunión será el lunes 13 de agosto a las 16. Presentaremos en la mesa de negociación el reclamo del 30%, indexación automática, salario para los ad honorem y el rechazo al ajuste del presupuesto de las universidades”, finalizó Celotto.

Por resolución de sus asambleas, la Asociación Gremial Docente (AGD UBA), convoca a permanecer en las puertas del Ministerio de Educación (Pje. Pizzurno 935, CABA) desde las 16 con el fin de acompañar la reunión paritaria. También se hará presente una delegación de Adunlu ( Luján).

 

viernes 10 de agosto de 2018

RESOLUCIONES DEL CONGRESO EXTRAORDINARIO DE LA CONADU HISTÓRICA

10 de agosto de 2018   1) Cese total de actividades en las Universidades Nacionales del lunes 13 al sábado 18 de agosto. Se dará cobertura a todos los compañeros que lleven adelante tareas el día sábado. Las necesidades, los reclamos, el hartazgo y la bronca acumulada son los que motorizan esta lucha de la […]

10 de agosto de 2018
 
1) Cese total de actividades en las Universidades Nacionales del lunes 13 al sábado 18 de agosto. Se dará cobertura a todos los compañeros que lleven adelante tareas el día sábado.
Las necesidades, los reclamos, el hartazgo y la bronca acumulada son los que motorizan esta lucha de la docencia en defensa de nuestro salario, nuestro convenio y de una Universidad Estatal, laica, gratuita y científica al servicio de las mayorías populares.
2) 30% de aumento salarial ya.
3) Pronunciarse contra el recorte presupuestario, el no envío de fondos de funcionamiento y por el aumento del presupuesto universitario. Devolución de los 4 mil millones del presupuesto universitario
4) Se evaluará la continuidad del plan de acción el gremial el viernes 17 en un Plenario de secretarios y secretarias generales.
5) Repudiar las sanciones del Ministerio de Trabajo contra los gremios de camioneros y docentes de la Provincia de Buenos Aires, que antes que nada son un intento de encorsetar el derecho de huelga de todos los trabajadores.
6) Repudiar la condena, por parte de la justicia federal, a prisión en suspenso y solidarizarnos con los dirigentes sindicales Raquel Blas y Roberto Macho. Además, la justicia mendocina eleva a juicio este 16 de agosto una causa contra la compañera Raquel Blas y el compañero Polo Martínez Agüero. Estos hechos representan la criminalización de la protesta social e implican un mensaje disciplinador hacia la clase trabajadora en su conjunto.
7) Repudiar las prácticas contra los derechos y garantías constitucionales personales que promueve la Justicia de Jujuy presionada por el Ejecutivo Nacional y Provincial.
El incumplimiento a la resolución de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos muestra la decisión de persecución y ataque que busca de destrucción psíquica, física y mental de la compañera Milagro Sala.
Su traslado a una prisión Feudal de Salta es una clara medida de tortura que no podemos permitir ni aceptar.
El desarraigo que sufre es una clara muestra de la violencia. Por eso ratificamos nuestro pedido de libertad a Milagro Sala.
8) Rechazar el recorte de asignaciones familiares de más de 70 mil damnificados en Chubut, que al momento está suspendido.
9) Rechazar la persecución e intimidación de compañeros trabajadores dirigentes que son citados por la Justicia con la Gendarmería en Chubut (caso ATECH, ATE, CCC,PTP).
10) Repudiar las alarmantes declaraciones efectuadas por el Dr. Manuel Cornet, docente de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Católica y de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba, de la cual fue vicedecano. En el marco de una conferencia brindada en la Delegación Carlos Paz del Colegio de Abogados, afirmó que «nuestros genocidas» no asesinaron a mujeres embarazadas ya que «tuvieron respeto por el niño por nacer», entre otros argumentos para sostener su postura contraria a la aprobación de la ley de interrupción voluntaria del embarazo.
Contradiciendo a Cornet, “nuestros genocidas”, no privaron a las embarazadas de ningún padecimiento, incluso siendo asesinadas y desaparecidas, como testimonian, en un caso que no es único, los restos de Liliana Sofía Barrios, embarazada de 5 meses y asesinada, ANTES DE DAR A LUZ y luego de ser sacada del campo de concentración «La Perla», quien pudo ser identificada por el EAAF. “Nuestros Genocidas” asesinaron, torturaron, abusaron y desaparecieron, a las compañeras detenidas desaparecidas, sin importarles siquiera su condición de embarazadas. El genocidio argentino es sinónimo de muerte, nunca respetó la vida en ninguna de sus formas.
Los dichos de Cornet, demuestran un profundo odio hacia las mujeres, forzadas a practicarse abortos en la clandestinidad con los enormes riesgos que ello conlleva. Negar esta realidad nos conduce a continuar condenando a miles de mujeres a la muerte y de eso se trata el debate que mañana abordará el Senado. Debate que es fruto de la tenacidad del movimiento de mujeres y que, muy por el contrario a lo que pregonan los nostálgicos de la última dictadura, fortalece la vida democrática y el Estado de Derecho.
Exigimos el juicio académico al señor Cornet.
11) Expresar el más amplio repudio a la violencia institucional provocada por la policía de la Provincia de Buenos Aires y la justicia contra las compañeras que fueron objeto de encarcelamiento y amedrentamiento por pintar consignas a favor del aborto seguro, legal y gratuito. Estos repudiables hechos ocurrieron en Bahía Blanca y en la localidad de Monte Hermoso.

viernes 10 de agosto de 2018

CONADU Histórica ratificó el cese total de actividades en las Universidades Nacionales

Por unanimidad, el Congreso Extraordinario de la CONADU Histórica ratificó el paro de los más de 150 mil docentes universitarios/as y preuniversitarios/as de todo el país por un 30% de aumento salarial ya. Asimismo se pronunció contra el recorte presupuestario, el no envío de fondos de funcionamiento y por el aumento del presupuesto universitario. En […]

Por unanimidad, el Congreso Extraordinario de la CONADU Histórica ratificó el paro de los más de 150 mil docentes universitarios/as y preuniversitarios/as de todo el país por un 30% de aumento salarial ya. Asimismo se pronunció contra el recorte presupuestario, el no envío de fondos de funcionamiento y por el aumento del presupuesto universitario.
En el día de hoy, más de 90 congresales en representación de 25 universidades de todo el país, tomaron esta resolución en base a los mandatos de las asambleas de base de los lugares de trabajo.
El paro que ha tenido durante esta semana un acatamiento de más del 90% en las 57 Universidades Nacionales ha sido ratificado ante la falta de una oferta salarial por parte del Ministerio de Educación. Desde noviembre de 2017 nuestros salarios sólo han recibido un 5% de “mejora” en el mes de mayo, siendo el salario inicial por cargo de un ayudante de primera de dedicación simple de sólo 6 mil pesos y teniendo una deuda el Estado con la docencia preuniversitaria en concepto de FONID, en algunos casos de hasta seis meses.
Las necesidades, los reclamos, el hartazgo y la bronca acumulada son los que motorizan esta lucha de la docencia en defensa de nuestro salario, nuestro convenio y de una Universidad Estatal, laica, gratuita y científica al servicio de las mayorías populares.
Finalmente, se evaluará la continuidad del plan de acción el gremial el viernes 17 en un Plenario de secretarios y secretarias generales.
 
• Del 13 al 17 de agosto, cese total de actividades en las Universidades Nacionales
• 30% de aumento salarial ya
• Devolución de los 4 mil millones del presupuesto universitario

martes 07 de agosto de 2018

Lunes 6, breve crónica del no inicio en la UBA

Ayer arrancó el no inicio con una altísima adhesión, de más del 90% en Sociales y Filosofía. En Exactas durante toda la jornada se realizaron actos, volanteos y un ruidazo que recorrió todo el Pabellón y las oficinas. En Medicina, además de que pararon las grandes cátedras, se llevó a cabo una asamblea de docentes […]

Ayer arrancó el no inicio con una altísima adhesión, de más del 90% en Sociales y Filosofía. En Exactas durante toda la jornada se realizaron actos, volanteos y un ruidazo que recorrió todo el Pabellón y las oficinas. En Medicina, además de que pararon las grandes cátedras, se llevó a cabo una asamblea de docentes ad honorem que terminó con un corte de calle en Paraguay. Más de 60 comisiones de Agronomía se sumaron al paro y no inicio. En Veterinaria adhirieron al no inicio las cátedras de anatomía, todo orgánica, ovinos, porcinos, todo farmacologia y una comisión de parasitarias. En Psicología, hubo poca actividad temprano, pero ya a partir del mediodía y hasta la noche no hubo movimiento alguno. En Farmacia y Bioquímica las y los compañeros de AGD instalaron una radio abierta toda la tarde y hoy ya nos informan que hay clases públicas en el hall de entrada. En Fadu, por su parte, las autoridades resolvieron postergar el inicio de clases. La próxima semana arranca el CBC y las asambleas y reuniones previas de docentes hacen prever un parazo también en ese unidad académica.

socialesexactas ruidazo en exaxtassociales2Medicinaen ministerio pañuelazoflyers 8A_Facebook

En los colegios preuniversitarios (Pellegrini y Nacional Buenos Aires) el paro fue casi total. El sábado 4, los docentes del Curso de Ingreso votaron masivamente en apoyo a la medida y resolvieron no iniciar el curso pautado para el sábado 11.

La masiva protesta de la docencia universitaria se manifestó en todas las universidades y colegios del país. Más de 190 mil docentes reclaman por un aumento de 30% (¡la inflación que reconoce el propio Macri!), por salario para los ad honorem, por la restitución de los 4000 millones de pesos recortados al presupuesto, por los fondos que no se giran a las universidades y por la aplicación plena del Convenio Colectivo.

Una delegación de la Conadu Histórica (en la que participó AGD) se hizo presente en el Ministerio de Educación para reclamar al ministro Finocchiaro la convocatoria a una paritaria.

La jornada de ayer cerró con un pañuelazo en la facultad de Sociales rumbo al 8 A, cuando la AGD instalará un gazebo para permanecer durante las deliberaciones en el Senado hasta la aprobación de la ley por el aborto legal, seguro y gratuito. Llamamos a todas y todos a movilizarnos el 8 A junto con la AGD.

Preparemos la asamblea para deliberar y resolver las modalidades de continuidad del plan de lucha ante la falta de respuestas a nuestros elementales reclamos reclamos. Participemos masivamente en la ASAMBLEA GENERAL DOCENTE que se llevará a cabo en la sede de Sociales (Santiago del Estero 1029), este jueves 9, a las 18hs.

A participar masivamente en la ASAMBLEA GENERAL DOCENTE que se llevará a cabo en la sede de Sociales (Santiago del Estero 1029), este jueves 9, a las 18hs.

lunes 06 de agosto de 2018

#8A Todos al Congreso para que el aborto legal, seguro y gratuito sea ley

#8A Todos al Congreso por el Aborto legal, seguro y gratuito Vení a la carpa de AGD desde las 12 hs.

#8A

Todos al Congreso por el Aborto legal, seguro y gratuito

Vení a la carpa de AGD desde las 12 hs.

lunes 06 de agosto de 2018

Veni a festejar el dia del niño junto a AGD UBA y LOS CAZURROS!

Sábado 18/8 15.30 hs. en el Auditorio de la Fac. de Cs. Sociales (Santiago del Estero 1029, CABA).   Función exclusiva para afiliados/as de AGD UBA y toda su familia.   Retiro de entradas: semana del 13 a 17 de agosto en la sede de Chile 2181, de 12 a 17 hs. o una hora […]

Sábado 18/8 15.30 hs. en el Auditorio de la Fac. de Cs. Sociales (Santiago del Estero 1029, CABA).
 
Función exclusiva para afiliados/as de AGD UBA y toda su familia.
 
Retiro de entradas: semana del 13 a 17 de agosto en la sede de Chile 2181, de 12 a 17 hs. o una hora antes del espectáculo en el Auditorio.
 
Reservas en uba.agd@gmail.com o por inbox

jueves 02 de agosto de 2018

Justicia para los compañeros fallecidos en la explosión en la escuela N° 49 de Moreno.

AGD UBA se solidariza con los familiares, amigos y toda la comunidad educativa de los compañeros fallecidos en la explosión en la escuela N° 49 de Moreno. El ajuste y el desfinanciamiento que impulsan los gobiernos, nacional y provincial, y el FMI son responsables de estas muertes. Nos sumamos al reclamo de justicia y exigimos […]

AGD UBA se solidariza con los familiares, amigos y toda la comunidad educativa de los compañeros fallecidos en la explosión en la escuela N° 49 de Moreno.

El ajuste y el desfinanciamiento que impulsan los gobiernos, nacional y provincial, y el FMI son responsables de estas muertes.

Nos sumamos al reclamo de justicia y exigimos el fin del desmantelamiento del conjunto de la educación pública

mircoles 01 de agosto de 2018

Miércoles 8, elecciones de CTA AUTONOMA

ELECCIONES CTA   Miércoles 8, elecciones de CTA AUTONOMA   La AGD convoca a todas y todos los afiliados a participar de las elecciones de Comisión Ejecutiva Nacional y de cada regional de la CTA Autónoma.   Si bien nuestro gremio solicitó que se cambiara la fecha de elección para no hacerla coincidir con el […]

ELECCIONES CTA
 
Miércoles 8, elecciones de CTA AUTONOMA
 
La AGD convoca a todas y todos los afiliados a participar de las elecciones de Comisión Ejecutiva Nacional y de cada regional de la CTA Autónoma.
 
Si bien nuestro gremio solicitó que se cambiara la fecha de elección para no hacerla coincidir con el multitudinario acto por el derecho al aborto, el oficialismo no acordó con nuestra demanda. Con todo, la dirección de AGD garantizará las 8 (ocho) urnas dispuestas en distintas unidades académicas para que puedan participar los y las compañeras. Al mismo tiempo, sostendremos dos gazebos en Congreso hasta que se conquiste el derecho al aborto legal, seguro y gratuito. para todas las mujeres.
 
Se presentan dos listas para estas elecciones.
 
La lista 1 Germán Abdala, que encabezan Ricardo Peidro (secretario general Visitadores Médicos) y Hugo Godoy (secretario general ATE Nacional).
 
La lista 6 Multicolor, que encabezan Ileana Celotto (secretaria general de AGD UBA) y Guillermo Pacagnini (secretario general de CICOP).
 
Están habilitados a votar todos los afiliados y afiliadas. Para saber en qué mesa votás, pulsar aquí:
 

*Los afiliados de FILOSOFÍA Y LETRAS DE LA UBA votan en Puán 480

Santiago del Estero 1029 9 a 18 hs.
Ciudad Universitaria (Pabellón 2) 10 a 14 hs.
Independencia 3065 9 a 18 hs.
Puán 480 10 a 18 hs.
Córdoba 2122 10 a 18 hs.
Paseo Colón 850 11 a 14 hs.
Av. San Martín 4453 10 a 14 hs.
Chile 2181 9 a 18 hs.

mircoles 01 de agosto de 2018

Desde el 6 de agosto, los docentes universitarios y preuniversitarios #NoIniciamosEnUBA

Desde el 6 de agosto, los docentes universitarios y preuniversitarios #NoIniciamosEnUBA 30% de aumento ya! / Salario para ad honorem / Aplicación del CCT

Desde el 6 de agosto, los docentes universitarios y preuniversitarios #NoIniciamosEnUBA
30% de aumento ya! / Salario para ad honorem / Aplicación del CCT

martes 31 de julio de 2018

Justicia Por santiago maldonado. 1/8 todos a la plaza de mayo

1 de agosto: A un año de la desaparición y muerte de Santiago Maldonado Exigimos Verdad y Justicia. EL ESTADO ES RESPONSABLE. 17 HS BANDAS/18 HS ACTO CENTRAL. SANTIAGO ES SOLIDARIDAD CONVOCAN: Asociación Abuelas de Plaza de Mayo- Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora – Asamblea Permanente por los Derechos Humanos – Asamblea Permanente […]

1 de agosto: A un año de la desaparición y muerte de Santiago Maldonado Exigimos Verdad y Justicia.
EL ESTADO ES RESPONSABLE.
17 HS BANDAS/18 HS ACTO CENTRAL.
SANTIAGO ES SOLIDARIDAD

CONVOCAN: Asociación Abuelas de Plaza de Mayo- Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora – Asamblea Permanente por los Derechos Humanos – Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de La Matanza- H.I.J.O.S. Capital- Asociación Buena Memoria- Centro de Estudios Legales y Sociales- Comisión Memoria, Verdad y Justicia Zona Norte- Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas- Familiares y Compañeros de los 12 de la Santa Cruz- Fundación Memoria Histórica y Social Argentina- Liga Argentina por los Derechos del Hombre-POR EL ENCUENTRO MEMORIA VERDAD Y JUSTICIA: AEDD: Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos –APEL: Asociación de Profesionales en Lucha- APEMIA: Asociación por el esclarecimiento de la masacre impune de la Amia – CADEP: Coordinadora Antirrepresiva por los Derechos del Pueblo- CADH: Coordinadora Argentina por los Derechos Humanos-CADHU: Centro de Abogados por los Derechos Humanos-CEPRODH: Centro de Profesionales por los Derechos Humanos- – Colectivo Memoria Militante- CORREPI: Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional- EATIP: Equipo Argentino de Trabajo e Investigación Psicosocial- Familiares y Amigos de Luciano Arruga- LIBERPUEBLO: Asociación por la Defensa de la libertad y los derechos del Pueblo – H.I.J.O.S. Zona Oeste- Hermanos de Desaparecidos por la Verdad y la Justicia- SERPAJ: Servicio de Paz y Justicia.

martes 17 de julio de 2018

LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS NO INICIAMOS EL SEGUNDO CUATRIMESTRE

Carta abierta a estudiantes y docentes LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS NO INICIAMOS EL SEGUNDO CUATRIMESTRE El Congreso de la Conadu Histórica, integrado por 24 sindicatos de docentes universitarios, más de noventa delegados congresales con mandato, resolvió que no habrá inicio de clases en el segundo cuatrimestre. Las asambleas y el Congreso tomaron esta resolución ante la […]

Carta abierta a estudiantes y docentes
LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS NO INICIAMOS EL SEGUNDO CUATRIMESTRE

El Congreso de la Conadu Histórica, integrado por 24 sindicatos de docentes universitarios, más de noventa delegados congresales con mandato, resolvió que no habrá inicio de clases en el segundo cuatrimestre. Las asambleas y el Congreso tomaron esta resolución ante la falta de respuesta del Gobierno a nuestros reclamos salariales. Por tal razón, a partir del 6 de agosto, los docentes declaramos un cese total de actividades en las 57 universidades nacionales y 100 colegios preuniversitarios de todo el país.

Los motivos del no inicio

En lo que va del año, el Gobierno solo convocó a 3 reuniones paritarias y para repetir la oferta que intentó imponer a todos los trabajadores: un 15% en cuotas, no acumulativas, y sin cláusula gatillo ni fórmula de indexación salarial. Rechazamos sistemáticamente esa propuesta de vergüenza. Desde noviembre hasta hoy, cuando publicamos esta carta, solo hemos percibido un 5% de incremento en nuestros salarios.

¡Un 5% en un cuadro de una devaluación de la moneda del 50%, de una inflación que ya supera este año el 30% de acuerdo con el propio Banco Central, de aumentos siderales en los servicios de luz, gas y agua, de tarifazos en el transporte! Antes, pero sobre todo después del acuerdo Macri-FMI, pretenden que seamos las y los docentes, como el conjunto de los trabajadores, la variable del brutal ajuste.

En estos días se ha publicado la letra chica del pacto con el FMI que profundiza una política de ataque contra los sectores populares y nuestros derechos. Propone que para el 2019 el salario se incremente solo un 8%. Congelamiento y reducción de la planta de empleo público. Fin de los convenios con las universidades de los cuales dependen 6000 trabajadores. Se trata, como lo hemos denunciado desde principio de año, de un plan de guerra contra los trabajadores y el pueblo.

Para que se advierta claramente nuestro deterioro salarial: el cargo testigo de la docencia universitaria (ayudante de primera con dedicación semiexclusiva) percibe un salario de $12.000. El salario de un ayudante simple es de $6000. Y eso cuando cobra y no es ad honorem, como los miles y miles que trabajan gratuitamente en toda la UBA y en todas las universidades. Frente a estos salarios, la línea de indigencia y de pobreza, calculadas por el Indec oficial, es de $12.000 y de $20.000 respectivamente. Es decir, que la mayoría de los docentes pre y universitarios trabajan, dictan clases, preparan y corrigen parciales, desarrollan tareas de investigación y extensión, por salarios testigo que ya están igualando la línea de indigencia y muy por debajo de la línea de pobreza. Un atropello.

A esto debemos agregar la gravísima situación presupuestaria de las universidades nacionales. A un presupuesto totalmente insuficiente, el Gobierno aplicó un recorte de 4000 millones de pesos a la fecha, recorte que denunciamos desde el principio solo la AGD y la Conadu Histórica. Ahora, hasta los rectores, que convalidaron sin chistar ese presupuesto de ajuste, empiezan a levantar la voz para denunciar que las partidas prometidas no llegan y que la asfixia financiera hace peligrar la continuidad del ciclo lectivo, demostrándose que es imposible iniciar normalmente el segundo cuatrimestre. Con todo, Ministerio y Rectores, los que nos ajustan y lo convalidaron, vuelven a reunirse para enviarnos intimaciones por supuestas incompatibilidades, un atropello que también rechazamos y denunciamos en un cuadro de depreciación diaria de nuestros salarios.

Un plan de lucha para conquistar el salario y nuestros derechos

La Conadu Histórica y la AGD llevamos adelante 19 días de paros, movilizaciones al Ministerio de Educación y a Plaza de Mayo, jornadas de decenas y decenas de clases públicas, paros sin concurrencia, petitorios. Es decir, desplegamos un enorme plan de lucha para quebrar la política salarial del Gobierno y los rectores. En la UBA tuvo una muy grande repercusión en prácticamente todas las facultades y en los colegios preuniversitarios. Los paros y las acciones resueltas recogieron la bronca e indignación de la docencia universitaria frente a la política del Gobierno. Pero no alcanzaron para derrotarla todavía. Las burocracias sindicales docentes, no docentes y estudiantiles se han negado a plantear la huelga general universitaria por el salario y el presupuesto. Lo mismo cabe para las centrales sindicales a quienes les planteamos la necesidad de un paro de 36 horas y un plan de lucha nacional y no que se postren frente a Cristine Lagarde ni en video conferencia ni en persona. Estos son los mayores obstáculos que enfrentamos para defender una universidad estatal, laica, gratuita y científica, nuestros salarios y el Convenio Colectivo de Trabajo.

Sobre esta evaluación, la asamblea de AGD y el Congreso de Conadu Histórica llaman a los 190 mil docentes pre y universitarios al no iniciar el segundo cuatrimestre, cesando todas las actividades de docencia, evaluación, investigación, extensión y administrativa. Otros sindicatos docentes universitarios han planteado el paro de una semana o de 48 hs desde el mismo 6 de agosto como hemos propuesto nosotros, demostrando el hartazgo y la indignación existente entre los trabajadores a pesar de sus direcciones burocráticas. Lo mismo empieza a discutirse en los restantes niveles de la educación. Resolvimos el no inicio del segundo cuatrimestre que, para hacer coincidir los distintos calendarios de todas las universidades nacionales, comenzará el 6 de agosto con un cese total de actividades.

Llamamos a todas y todos los docentes a compartir esta carta abierta con sus compañeros de cátedra y en las mesas de exámenes con sus estudiantes. Los convocamos a movilizarse en asambleas los días previos y posteriores al 6 de agosto para garantizar desde Jujuy a Tierra del Fuego y en toda la UBA, un no inicio que paralice todas nuestras actividades hasta que el Gobierno dé respuesta a nuestro reclamo de un aumento salarial del 30%, de indexación salarial, de salario para los docentes ad honorem, de aplicación inmediata del Convenio Colectivo de Trabajo.

De acá al 6 de agosto, preparemos y organicemos un no inicio en toda la UBA que tenga toda la fuerza necesaria para imponer nuestras reivindicaciones y terminar con el ajuste del Gobierno, los rectores y el FMI.

AGD UBA en CONADU HISTÓRICA

mircoles 11 de julio de 2018

Jueves 12/7 marcha y acto del sindicalismo combativo

16.30 hs. de Congreso a Plaza de Mayo Vamos por: Por un nuevo paro activo nacional de 36 hs. I Contra el ajuste y el pacto de Macri y el FMI I Salario para ad honorem I No al tope salarial I indexación automática I No al pago de la deuda externa

16.30 hs. de Congreso a Plaza de Mayo

Vamos por:

Por un nuevo paro activo nacional de 36 hs. I Contra el ajuste y el pacto de Macri y el FMI I Salario para ad honorem I No al tope salarial I indexación automática I No al pago de la deuda externa

sbado 07 de julio de 2018

Conadu Histórica resolvió el no inicio del 2do cuat. con cese total de actividades, a partir del 6/8

  El Congreso Extraordinario de CONADU Histórica que sesionó este viernes en la sede nacional, con la presencia de 24 asociaciones de base y 90 congresales,  resolvió el no inicio del segundo cuatrimestre  con cese total de actividades, a partir del 6 de agosto.  Asimismo, convocar a una marcha nacional universitaria de docentes, estudiantes y […]

 

El Congreso Extraordinario de CONADU Histórica que sesionó este viernes en la sede nacional, con la presencia de 24 asociaciones de base y 90 congresales,  resolvió el no inicio del segundo cuatrimestre  con cese total de actividades, a partir del 6 de agosto.  Asimismo, convocar a una marcha nacional universitaria de docentes, estudiantes y no docentes, en defensa de la Universidad Pública y contra el ajuste.

La continuidad de la medida será evaluada en un nuevo Congreso Nacional Extraordinario el viernes 10 de agosto.

La medida será anunciada a las 16.30 frente al Ministerio de Educación de la Nación, en un acto conjunto con la otra federación docente, CONADU.

Luego de haber desenvuelto un plan de lucha con 19 días de paro hasta el momento, dos marchas nacionales y múltiples actividades en todo el país, la resolución de no comenzar el 2do cuatrimestre expresa el hartazgo y bronca de la docencia universitaria y preuniversitaria que desde noviembre tenemos congelado nuestro salario, que como propina se nos ha dado un adelanto del 5%, y que desde hace 60 días el gobierno nacional y los rectores no convocan a la comisión paritaria del sector.

Ratificamos nuestro pedido de un 30% ya de aumento salarial con cláusula gatillo y le decimos no al ajuste presupuestario en las universidades nacionales.

Para ver resoluciones de la Asamblea de AGD y el mandato que llevamos a Conadu Histórica, pulsar aquí

AGD UBA EN CONADU HISTÓRICA

 

jueves 05 de julio de 2018

Una masiva asamblea de AGD UBA votó el no inicio del segundo cuatrimestre

Con una masiva presencia de compañeras y compañeros, la asamblea comenzó con un informe sobre los despidos en Télam y con la realización de una foto colectiva del conjunto de la asamblea reclamando “no a los despidos en Télam”.   Como siguiente punto se debatió y se resolvió el mandato a llevar al Congreso de […]

Con una masiva presencia de compañeras y compañeros, la asamblea comenzó con un informe sobre los despidos en Télam y con la realización de una foto colectiva del conjunto de la asamblea reclamando “no a los despidos en Télam”.
 
Como siguiente punto se debatió y se resolvió el mandato a llevar al Congreso de Conadu Histórica del día 5/7.
 
Sobre la base de la consulta realizada entre los docentes de la UBA con más de 700 votantes y del debate de la asamblea se aprobó:
 
1- No inicio del segundo cuatrimestre. Por el reclamo paritario y por salario para todos los docentes ad honorem
 
2- No afectar las mesas de exámenes
 
En la asamblea de AGD, además se votó, acompañar el no inicio con:
 
– La formación de una comisión de preparación del no inicio, asambleas y reuniones en unidades académicas, realización de distintas actividades en todas las unidades académicas (talleres y debates sobre CCT, Obra Social, Sistema de Reconocimiento Académico, Resolución 1254/18, Ad honorem, Incompatibilidades, etc.)
 
– Proponer a los Centros de Estudiantes que nos apoyen en la realización de asambleas interclaustros, carta a los estudiantes, presentación de proyectos a los CD por todos nuestros reclamos.
 
Solicitar al Congreso de Conadu Histórica un repudio al ataque y persecución a los docentes de matemáticas del CBC
 
También solicitar un pronunciamiento respecto al fraude de la Fuba y la persecución a los presidentes Julian Asiner y Adrián Lutvak
 
También se resolvió:
 
– Apoyar la movilización por la reincorporación de todos los despedidos de Télam.
 
– Organizar una masiva concurrencia, el #8A para conquistar la legalización del aborto.
 
– Proponer la realización de una segunda asamblea de trabajadoras de la UBA.
 
– También se informó de la realización de la charla por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito del día martes 10/7 en AGD UBA
 
– Rechazar el apriete a los docentes por incompatibilidades
 
– Sumarnos al reclamo y juntada de firmas de docentas del posttitulo del Joaquín V. González.
 
– Convocar a la marcha del 12/7 contra los despidos y los topes paritarios. No al pacto de Macri con el FMI
 

martes 03 de julio de 2018

Elecciones de CTA: pedimos postergación de elección para poder marchar el #8a por el derecho al aborto

El próximo 8 de agosto, están programadas las elecciones de la CTA (Perón) donde los afiliados de AGD UBA podrán participar. La fecha coincide con la elegida por la Cámara de Senadores de la Nación para tratar el proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo. Ese día será, al igual que el #13J pasado, […]

El próximo 8 de agosto, están programadas las elecciones de la CTA (Perón) donde los afiliados de AGD UBA podrán participar. La fecha coincide con la elegida por la Cámara de Senadores de la Nación para tratar el proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo.

Ese día será, al igual que el #13J pasado, una jornada de movilización masiva para conquistar en las calles el derecho al aborto legal, seguro y gratuito. AGD UBA ha sido parte integrante de todo este movimiento, consideramos que es necesario postergar la fecha de la elección para garantizar una concurrencia masiva al Congreso el próximo #8A, por esto hemos solicitado a las autoridades de la Junta Electoral de la CTA Autónoma que modifique la fecha de los comicios.

Compartimos a continuación la nota presentada:

Sres. Integrantes de la Junta Electoral de CTA Autónoma

      ________                     S / D                ______________          

Por la presente solicito, en mi calidad de Secretaria General de AGD UBA  la postergación del día del comicio de esa Central, a saber 8 de agosto, habida cuenta de que en esa fecha se votará en la Cámara de Senadores de la Nación la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, cuya conquista ha perseguido por años el movimiento de lucha de las mujeres de nuestro país, demostrando en diversas oportunidades la importancia que reviste mantener una fuerte movilización para lograr nuestras reivindicaciones, actualmente la aprobación de la ley que ya cuenta con media sanción.

Esta lucha que ya ha entrado en la historia de las grandes luchas de nuestro pueblo,  está siendo observada en todo el mundo y particularmente en América Latina, donde mujeres de distintos países la contemplan con esperanza, y salen a la calle para obtener también allí la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo. AGD UBA, por votación de sus asambleas, ha formado parte de todo este recorrido que nos ha permitido arrancar el debate y la votación en Diputados.

En función de garantizar dicha movilización con toda la fuerza de nuestra central, siendo convocantes de la gran jornada de lucha del 8 de agosto, es que, en nombre del sindicato que represento, solicito la postergación de la elección.

Sin otro particular, saluda atentamente

Adjuntamos copia escaneada, recibida por la junta electoral

notacta8a

viernes 29 de junio de 2018

Abajo la intimidación a los y las docentes del CBC

En medio de una paritaria irresuelta en la que el gobierno pretende imponer un 15% de aumento, a pesar de existir una devaluación del 40%, las autoridades del CBC han iniciado una persecución de los docentes por supuesta incompatibilidad de cargos. Con salarios por detrás de la canasta básica familiar, y apenas por encima de […]

En medio de una paritaria irresuelta en la que el gobierno pretende imponer un 15% de aumento, a pesar de existir una devaluación del 40%, las autoridades del CBC han iniciado una persecución de los docentes por supuesta incompatibilidad de cargos.
Con salarios por detrás de la canasta básica familiar, y apenas por encima de la línea de pobreza, la persecución a las y los docentes el CBC, la planta docente más flexibilizada dela UBA, definida por un interinato permanente, rechazamos esta intimidación y exigimos un aumento salarial por arriba de la inflación y el cumplimiento inmediato de la regularización del artículo 73 del Convenio Colectivo de Trabajo nacional en la UBA.

AGD-CBC

jueves 28 de junio de 2018

Paro nacional de la docencia universitaria el 3 de julio en repudio a la represión a los y las docentes en Chubut

Desde la Mesa Ejecutiva de la CONADU HISTORICA convocamos a las Asociaciones de Base de la Federación a adherir al paro nacional del día 3 de julio en coincidencia con CTERA en repudio la salvaje represión sobre las y los docentes de la provincia del Chubut que están reclamando por sus salarios y ratificando nuestro […]

Desde la Mesa Ejecutiva de la CONADU HISTORICA convocamos a las Asociaciones de Base de la Federación a adherir al paro nacional del día 3 de julio en coincidencia con CTERA en repudio la salvaje represión sobre las y los docentes de la provincia del Chubut que están reclamando por sus salarios y ratificando nuestro propio reclamo de 30 % de incremento salarial.

Denunciamos la política de ajuste  en la Educación, en las Universidades Nacionales y en los distintos organismos de Ciencia y Tecnología  que está ejecutando el gobierno de Macri, denunciamos los mas de 350 despidos en TELAM  y nos solidarizamos con los trabajadores /as afectados.

 

 

Luis Tiscornia, Secretario General

Antonio Rossello, Secretario Adjunto

 

martes 26 de junio de 2018

Consulta Nacional a las y los docentes pre y universitarios

La CONADU Histórica y todas sus asociaciones de base abren esta consulta a las/os docentes pre y universitarios sobre la continuidad del plan de acción por nuestros reclamos salariales que, en un cuadro inflacionario y de tarifazos, siguen sin ser satisfechos. ¿Afectamos las fechas de exámenes? ¿Resolvemos el no inicio de clases ante la falta […]

La CONADU Histórica y todas sus asociaciones de base abren esta consulta a las/os docentes pre y universitarios sobre la continuidad del plan de acción por nuestros reclamos salariales que, en un cuadro inflacionario y de tarifazos, siguen sin ser satisfechos. ¿Afectamos las fechas de exámenes? ¿Resolvemos el no inicio de clases ante la falta de respuesta del gobierno a nuestros reclamos? Estos son los puntos principales de la consulta.

Llamamos a todas y todos a responderla y a participar de la ASAMBLEA GENERAL DOCENTE, convocada para el martes 3 de julio, a partir de las 18hs., en la sede de AGD (Chile 2181), donde se evaluará la encuesta, se deliberará y resolverá el mandato a llevar al Congreso de Conadu Histórica para el que también deberemos elegir los respectivos congresales.

Completá el formulario online de la consulta:

 

lunes 25 de junio de 2018

No al intento de usurpación de la FUBA por parte del Rectorado y el Gobierno

Una vergüenza más El sábado 23 se produjo un hecho inédito y de enorme gravedad: agrupaciones estudiantiles (Franja Morada, UES, Reformismo) intentaron usurpar la dirección de la Federación Universitaria de Buenos Aires. Para poder concretar el fraude, convocaron irregularmente a un Congreso que solo pudo conformar su quorum sobre la base de acreditar falsamente a […]

Una vergüenza más

El sábado 23 se produjo un hecho inédito y de enorme gravedad: agrupaciones estudiantiles (Franja Morada, UES, Reformismo) intentaron usurpar la dirección de la Federación Universitaria de Buenos Aires.

Para poder concretar el fraude, convocaron irregularmente a un Congreso que solo pudo conformar su quorum sobre la base de acreditar falsamente a dos delegados quienes, públicamente, manifestaron que no se iban a presentar a ese Congreso trucho.

Toda esa maniobra no puede no contar con el aval del Rectorado y del gobierno de Cambiemos que, fraude mediante, pretenden subordinar a una de las federaciones más grandes del país a sus intereses antes que a los de los estudiantes de la Universidad de Buenos Aires.

La AGD ha sido y es respetuosa del movimiento estudiantil, de sus organizaciones, de sus asambleas y resoluciones. Una FUBA independiente políticamente del Rectorado y de los gobiernos ha sido el reaseguro para fortalecer las luchas y las conquistas del movimiento docente y estudiantil.

A cien años de la Reforma y en un cuadro de ofensiva por parte del gobierno nacional y del Rectorado para profundizar tanto el ajuste como la contrarreforma educativa, la UBA cuenta con una vergüenza más que repudiamos.

Llamamos a docentes e investigadores a rechazar enfáticamente el fraude y a defender al movimiento estudiantil del intento de copamiento por parte del Rectorado y el Gobierno nacional.

AGD UBA en CONADU HISTÓRICA

viernes 22 de junio de 2018

La AGD rechaza el ataque del rectorado y la conducción del Centro de Estudiantes de Ingenieria (MLI) a los y las docentes de matemática

En un reciente «informe» sobre la deserción en el CBC, el Movimiento Linealmente Independiente (MLI), actual conducción del Centro de Estudiantes y parte de la gestión de la Facultad de Ingeniería, pretende cargar la responsabilidad de este flagelo sobre los y las docentes de matemática. Confundiendo la cantidad de designaciones con la cantidad de docentes […]

En un reciente «informe» sobre la deserción en el CBC, el Movimiento Linealmente Independiente (MLI), actual conducción del Centro de Estudiantes y parte de la gestión de la Facultad de Ingeniería, pretende cargar la responsabilidad de este flagelo sobre los y las docentes de matemática. Confundiendo la cantidad de designaciones con la cantidad de docentes e ignorando la mayor carga horaria por igual designación que tienen las materias de matemática frente a materias como ICSE o IPC, el informe pretende demostrar que «docentes ñoquis» serían la causa de los cursos superpoblados.

Detrás del MLI está la mano del rectorado que hace 3 años pretendió despedir a 100 docentes de la cátedra de matemática del CBC apelando a los mismos argumentos. Por estas horas, además, los autores de este informe están encabezando una tentativa fraudulenta para llevar la FUBA al campo del rectorado y el gobierno.

El cuestionamiento a la cátedra única que hace el «informe» es un engaño. En los últimos años hemos visto cómo en el CBC se crearon cátedras “paralelas” que no tienen nada que ver con un enfoque académico-pedagógico distinto ni con el espíritu crítico con el cual desde hace 100 años se reconoce la importancia de cátedras alternativas, sino con la intención de la gestión del CBC y de la UBA de nombrar docentes «amigos/as». Es evidente que con este ataque a la cátedra de matemática las autoridades de ingeniería persiguen el mismo objetivo.

Los y las docentes del CBC que tenemos el enorme desafío de colaborar en el tránsito de los estudiantes de la secundaria a la universidad trabajamos en las condiciones más precarias, sin estabilidad y con salarios de pobreza. La AGD reivindica el trabajo de los y las docentes de matemática y de cada docente del CBC y responsabiliza al rectorado y al gobierno nacional por suss políticas de ingreso restrictivo en los hechos. Frente al uso espurio de la deserción para atacar a los docentes, la AGD plantea:

-Desdoblamiento de todos los cursos superpoblados nombrando la cantidad de docentes necesaria
-Recomposición salarial del 30%. Cumplimiento del Convenio Colectivo de Trabajo Nacional
-Becas y materiales de estudio para todos/as los/as estudiantes que lo soliciten
-Plan de obras para garantizar condiciones mínimas para el dictado de clases AGD-CBC

martes 19 de junio de 2018

CONADU Histórica resolvió elevar a un 30% el reclamo de aumento salarial y profundizará las medidas de fuerza

El Plenario de Secretarios y Secretarias Generales de la CONADU Histórica, reunido hoy en la ciudad de Buenos Aires, resolvió actualizar el pedido de aumento salarial de un 25% a un 30%. Ante el agravamiento del ajuste, la subida del dólar, el impacto en las tarifas y el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, los/as […]

El Plenario de Secretarios y Secretarias Generales de la CONADU Histórica, reunido hoy en la ciudad de Buenos Aires, resolvió actualizar el pedido de aumento salarial de un 25% a un 30%. Ante el agravamiento del ajuste, la subida del dólar, el impacto en las tarifas y el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, los/as docentes universitarios/as seguimos sin recibir respuestas a los legítimos reclamos salariales.
Con el fin de profundizar el plan de lucha, el Plenario convocó a una semana de agitación y protesta del 25 al 29 de Junio y a realizar una consulta nacional a la docencia para resolver la no toma de exámenes finales y el no inicio de clases del segundo cuatrimestre. Al mismo tiempo, se resolvió adherir al Paro Nacional convocado por la CGT para el 25 de junio.
Por otra parte, el Plenario celebró la medida sanción de la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo que se concretó la semana pasa en la Cámara de Diputados gracias a la persistente lucha del movimiento de mujeres de nuestro país.
Finalmente, los días 5 y 6 de julio se realizará el Congreso Extraordinario de CONADU Histórica a fin de definir las medidas a tomar en el marco de la profundización del Plan de Lucha.

martes 19 de junio de 2018

Sábado 23 de Junio, 10 hs. Plenario del Sindicalismo Combativo

Sábado 23 de Junio, 10 hs. Plenario del Sindicalismo Combativo En el Estadio Cubierto de Lanús El Plenario Nacional de Trabajadores convocado por numerosos sindicatos. seleccionales, comisiones internas y cuerpos de delegados antiburocráticos ( Sutna, Ademys, Inti, mineros de Río Turbio, AGD UBA, entre ellos) tiene como objetivo definir un programa y acciones comunes frente […]

Sábado 23 de Junio, 10 hs.
Plenario del Sindicalismo Combativo
En el Estadio Cubierto de Lanús

El Plenario Nacional de Trabajadores convocado por numerosos sindicatos. seleccionales, comisiones internas y cuerpos de delegados antiburocráticos ( Sutna, Ademys, Inti, mineros de Río Turbio, AGD UBA, entre ellos) tiene como objetivo definir un programa y acciones comunes frente al plan de ajuste de Macri, los gobernadores y su pacto con el FMI. Por este motivo, sus conclusiones se dirigen a todo el movimiento obrero argentino, en estas horas decisivas.
1) Con los métodos del clasismo y la democracia sindical, nos organizamos a partir de asambleas y plenarios de nuestros sindicatos y lugares de trabajo. Luchamos por una política estratégica: un paro activo nacional y un plan de lucha de todos los sindicatos, que supere la política colaboracionista de la burocracia sindical; una respuesta obrera unificada, que termine con los paros aislados de la CGT, las acciones testimoniales de la CTA, que aíslan las luchas, y de los que proponen esperar hasta 2019. No podemos esperar, es ahora que descargan un plan de guerra contra los trabajadores, la salud, la educación, la ciencia y la tecnología.
2) La convocatoria al Plenario busca dar respuesta a los brutales ataques al salario y a las condiciones de vida, de trabajadores activos y de jubilados. Luchamos para imponer una verdadera solución desde el ángulo de los trabajadores a la crisis capitalista.
3) El Plenario será, también, un instrumento para rodear de apoyo activo todas las luchas en curso, entre las cuales se encuentra la que llevamos adelante las y los docentes universitarios.
Sábado 9.30 hs. sale un micro de AGD hacia el Plenario del Sindicalismo Combativo. Confirmá tu asiento!

martes 12 de junio de 2018

El dia 13 la sede de AGD permanecerá cerrada por la movilización al Congreso

Con motivo de la concentración frente al Congreso por el derecho al Aborto legal, seguro y gratuito, la sede de AGD permanecerá cerrada el día miércoles 13. Con lo cual no habrá atención por parte del abogado previsional. Les pedimos a los interesados que se comuniquen a AGD el día jueves para concertar entrevista con […]

Con motivo de la concentración frente al Congreso por el derecho al Aborto legal, seguro y gratuito, la sede de AGD permanecerá cerrada el día miércoles 13. Con lo cual no habrá atención por parte del abogado previsional. Les pedimos a los interesados que se comuniquen a AGD el día jueves para concertar entrevista con el Dr. Luciano González Etkin.

martes 12 de junio de 2018

CONADU Histórica convoca a paro nacional el dia 14 de junio 

La CONADU Histórica convoca a paro nacional el día 14 de junio en confluencia con todos los sectores, en particular los educativos, que reclaman en defensa de su salario, contra los despidos y el ajuste, que se profundiza  a partir de los acuerdos de subordinación del gobierno nacional con el FMI. En el marco de la semana nacional […]

La CONADU Histórica convoca a paro nacional el día 14 de junio en confluencia con todos los sectores, en particular los educativos, que reclaman en defensa de su salario, contra los despidos y el ajuste, que se profundiza  a partir de los acuerdos de subordinación del gobierno nacional con el FMI.
En el marco de la semana nacional de lucha la docencia universitaria  el 15 de junio convocamos a realizar tomas simbólicas  y actos frente a los rectorados de las Universidades Nacionales, con un paro nacional de 24 horas, en conmemoración de los 100 años de la reforma universitaria y en rechazo al ajuste sobre los salarios y el presupuesto de la Universidad y Educación Pública.

lunes 11 de junio de 2018

El #13J todas y todos al Congreso por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito

Desde las 12hs. cese de actividades para concurrir a la concentración   En el día de mañana, AGD UBA se movilizará al Congreso para acompañar el tratamiento de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo impulsada por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto. Por eso, convocamos un cese de actividades desde las 12 […]

Desde las 12hs. cese de actividades para concurrir a la concentración
 
En el día de mañana, AGD UBA se movilizará al Congreso para acompañar el tratamiento de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo impulsada por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto.
Por eso, convocamos un cese de actividades desde las 12 hs. para concurrir a la concentración donde montaremos un gazebo en Plaza Congreso del lado de avenida Rivadavia, espacio reservado para los manifestantes en defensa del derecho al aborto legal seguro y gratuito.
Las movilizaciones por #NiUnaMenos impulsaron este reclamo histórico del movimiento de mujeres y colocaron el debate en el Congreso. Los periodistas acreditados caracterizan una votación que se definirá voto a voto, lo que estirará la sesión hacia la noche. Se prepara una vigilia para darle fuerza a esta lucha.
El gazebo de AGD se armará junto a los del SiPreBA, Ademys y otros sindicatos. Mañana, durante el día vamos a informar por nuestras redes sociales (Facebook, Twitter e Instagram) cuál va a ser la ubicación exacta del gazebo. Los esperamos. Seamos miles por el derecho al Aborto legal, seguro y gratuito.
 
#AbortoLegalYA #13JAbortoLegal #QueSeaLey

viernes 08 de junio de 2018

Solidaridad con los docentes de la Escuela Belgrano de la Universidad Nacional de Córdoba

Desde AGD UBA nos solidarizamos con las y los docentes de la Escuela Belgrano de la Universidad Nacional de Córdoba que resolvieron en asamblea adherirse al paro convocado por Conadu Histórica. El paro que se llevará a cabo en más de 23 universidades expresa la voluntad de los docentes universitarios y preuniversitarios para enfrentar el […]

Desde AGD UBA nos solidarizamos con las y los docentes de la Escuela Belgrano de la Universidad Nacional de Córdoba que resolvieron en asamblea adherirse al paro convocado por Conadu Histórica. El paro que se llevará a cabo en más de 23 universidades expresa la voluntad de los docentes universitarios y preuniversitarios para enfrentar el techo salarial del 15%.
El paro coincide con la movilización nacional de los docentes universitarios a la CRES 2018 en la provincia de Córdoba para repudiar, a 100 años de la Reforma, la contra reforma universitaria de Macri y los rectores.
El amedrentamiento de parte de los dirigentes de Adiuc contra los trabajadores que deciden ir al paro, es un ataque a la libre organización sindical y, al mismo tiempo, representa un auxilio al plan de ajuste del gobierno.
Necesitamos construir una unidad que defienda la acción de los trabajadores contra el ajuste. Desde AGD UBA, en Conadu Histórica, nos ponemos a disposición de los compañeros y saludamos su disposición a luchar en cada instancia que se presente.
Fuerza compañeras y compañeros!

jueves 07 de junio de 2018

A 100 AÑOS DE LA REFORMA, ENFRENTEMOS la CONTRA REFORMA DE MACRI Y LOS RECTORES

A lxs estudiantes y lxs docentes de la UBA El lunes 11, martes 12 y viernes 15, los docentes universitarios vamos a una nueva jornada de paro con actos, clases públicas y movilizaciones, resuelta por la CONADU Histórica. El 11 y 12, delegaciones docentes y estudiantiles de todo el país se trasladarán a Córdoba, para […]

A lxs estudiantes y lxs docentes de la UBA

El lunes 11, martes 12 y viernes 15, los docentes universitarios vamos a una nueva jornada de paro con actos, clases públicas y movilizaciones, resuelta por la CONADU Histórica.

El 11 y 12, delegaciones docentes y estudiantiles de todo el país se trasladarán a Córdoba, para llevar los reclamos de la universidad a la Conferencia Regional de Educación Superior que reúne a funcionarios del gobierno y a los rectores nacionales.

Hace 100 años, los estudiantes cordobeses protagonizaban la Reforma Universitaria, un proceso de rebelión que transformó radicalmente una universidad clerical, profundamente reaccionaria y anacrónica, conquistando la ampliación del gobierno de la universidad, el fin de la elección de los docentes por el poder político, la autonomía universitaria, esto es, la independencia de la universidad de los poderes del Estado, la Iglesia y el mercado.

Desde entonces, ese proyecto sigue vigente pero también inconcluso: “los dolores que nos quedan –rezaba el Manifiesto con el que daban a conocer la lucha los estudiantes- son las libertades que nos faltan”.

Cien años después, el Gobierno nacional, con el aval de los rectores, pretende llevar una verdadera contra reforma universitaria para transformar regresivamente la universidad pública, gratuita, laica y científica que generaciones y generaciones de estudiantes y docentes defendimos incluso en los momentos más brutales de nuestra historia: desde la noche de los bastones largos, pasando por la intervención fascista de Ottalagano hasta la última dictadura militar.

La reciente declaración de la gobernadora Vidal –que postula que los pobres no llegan a la universidad- no fue un ex abrupto. Días antes, el ministro de Educación, Alejandro Finocchiaro, declaró que “tenemos que ir hacia carreras más cortas y ágiles”. Desde el año pasado, y con el rector de Córdoba y a su vez presidente del consejo de rectores, Hugo Jury a la cabeza, se avanza en la implementación del Sistema de Reconocimiento Académico, al que venden como un programa que permitirá cursar materias en distintas universidades.

Ni promover que los “pobres” lleguen a la universidad, ni acortar las carreras para facilitar los estudios y el acceso al título ni beneficiar al estudiante para cursar en varias universidades. El plan del gobierno y de los rectores apunta, en primer lugar, al cierre de universidades y de carreras. Así lo pretenden hacer en Ciudad, donde encuentran una resistencia masiva, con la creación de la Unicaba que lleva a la clausura de 29 institutos de profesorado. Y en segundo lugar, apunta a devaluar el grado gratuito para promover los posgrados arancelados para quienes puedan costearlo.

El diario La Nación tituló recientemente: “Universidad pública: solo 30 de cada 100 alumnos completan sus estudios” (5/05). En la noticia no se planteaba cómo superar el problema sino más bien cómo cristalizarlo. Su autor, un funcionario serial de dictaduras, Alieto Guadagni, proponía que un “puntaje obtenido en el curso de graduación de la escuela media sea el que lo habilite a ingresar, o no, en la universidad elegida». Es decir, más restricciones. Y concluía: «Acá no se discute la existencia de un arancel para la universidad pública, pero sí la de un fondo de contribución de los mismos graduados». Es decir, que los graduados paguen su formación.

El gobierno y los rectores quieren profundizar la política universitaria a la que venimos confrontando desde los noventa y que tiene como guión tanto a la Ley de educación superior –vigente desde entonces y convalidad por todos los gobiernos- como a los papers del Banco Mundial y el FMI.

En otras palabras, quieren una universidad con menos estudiantes, menos pública, menos gratuita y al servicio de un mercado cada vez más flexible y precario.

Esto es lo que enfrentamos.

Convocamos a todxs lxs estudiantes y docentes a sumarse a esta lucha por la defensa del salario de los docentes y las becas estudiantiles, por un aumento de presupuesto, por la autonomía universitaria y por avanzar en el gobierno del demos universitario que reclamaban los estudiantes cordobeses, por la defensa de las condiciones de enseñanza y de producción de conocimiento al servicio de las mayorías, por una universidad más pública y gratuita.

Hagamos de la semana del 11 al 15 de junio una gran jornada de protesta por los derechos conquistados y por los derechos que nos faltan.

lunes 04 de junio de 2018

4/6 marchamos por #NiUnaMenos 

Vamos por #AbortoLegalYa AGD concentrá 17 hs. en Av. De Mayo y Chacabuco Cese de actividades desde las 16 hs. para marchar

Vamos por #AbortoLegalYa

AGD concentrá 17 hs. en Av. De Mayo y Chacabuco

Cese de actividades desde las 16 hs. para marchar

jueves 31 de mayo de 2018

Resoluciones del Plenario de Secretarios/as Generales de Conadu Histórica

1. Ratificar la continuidad del Plan de lucha con las siguientes modalidades: a) Del 4 al 9 semana de agitacion, prooaganda y asamablea en los lugares de trabajo preparatoria de la semana nacional de lucha. Los días 3 y 4 nos movilizaremos en todo el país en las marchas por Ni Una Menos. b) A […]

1. Ratificar la continuidad del Plan de lucha con las siguientes modalidades: a) Del 4 al 9 semana de agitacion, prooaganda y asamablea en los lugares de trabajo preparatoria de la semana nacional de lucha. Los días 3 y 4 nos movilizaremos en todo el país en las marchas por Ni Una Menos. b) A 100 años de la Reforma Universitaria se resolvió una semana nacional de lucha universitaria del 11 al 15 de junio con paros nacionales los días 11, 12 y 15. El día 11 nos movilizaremos desde todo el país a Córdoba , para llevar a la reunión de rectores de Argentina y América Latina, nuestro reclamo de incremento salarial del 25%, la restitución del recorte presupuestario de 3 mil millones de pesos y nuestro rechazo a las políticas antieducativas del gobierno nacional y los rectores.
El día 12 realizaremos un FORO donde desarrollaremos estas temáticas y otras en defensa de la Universidad Pública. En tanto que el día 15 , al cumplirse 100 años de la Reforma de 1918, llevaremos adelante tomas, actos y pronunciamientos en los rectorados de cada una de las universidades nacionales porque defendemos una unviersidad al servicio de una mayoría nacional.

2. Saludamos el triunfo de la huelga docente en Neuquén.

3. Ratificamos nuestra exigencia a todas las centrales sindicales de un Paro activo nacional para decirle No al acuerdo con el FMI y frenar el ajuste.

4. Solidaridad con el secretario general de nuestro gremio de base ADIUPA, Germán Cancián, quien esta siendo perseguido por los directivos del Instituto Universitario Provincial de Artes de Río Negro.

5. Ratificamos la adhesión a la movilización al Congreso del 1 de junio como ciere de la Marcha Federal de los movimientos sociales y la CTA Autónoma, entre otros.

6. Repudiamos el accionar del Ministro de Trabajo Jorge Triaca por el retiro de personerías e inscripciones gremiales a diferentes sindicatos.

7. Repudiamos los despidos y la militarización del Subterraneo de Buenos Aires y el Inti.

8. Nos solidarizamos con todos los sectores en lucha.

9. Repudiamos el despido de cuatro docentes del colegio secundario Jean Piaget en Neuquén.

10. Repudiamos el ingreso de la policía de Larreta a las facultades de Medicina y Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires.

11. Reclamamos el cese de la persecusión a la compañera Elvira Onaindía de la Escuela Carlos Pellegrini y afiliada a nuestro sindicato de base AGD Uba.

jueves 31 de mayo de 2018

A 100 años de la reforma NO SOBRAN UNIVERSIDADES, LO QUE FALTA ES PRESUPUESTO

La gobernadora Vidal, desde la privilegiada tribuna del Rotary Club anotició a todo el pueblo argentino que sobran universidades públicas. Junto con eso avaló el tarifazo que pasó y el tarifazo que viene. Y así mismo, una vez más, atacó a la docencia y defendió el techo del 15% para el aumento salarial. Sus declaraciones […]

La gobernadora Vidal, desde la privilegiada tribuna del Rotary Club anotició a todo el pueblo argentino que sobran universidades públicas. Junto con eso avaló el tarifazo que pasó y el tarifazo que viene. Y así mismo, una vez más, atacó a la docencia y defendió el techo del 15% para el aumento salarial.

Sus declaraciones son una pintura precisa de sus políticas: defensa de las privatizadas de servicios públicos que ganaron 16 mil millones de dólares con su gobierno y ataque a la educación pública y a los docentes.

La Conadu Histórica rechaza y repudia las declaraciones de la gobernadora Vidal. La Conadu Histórica convoca a todos los docentes y la comunidad educativa a sumarse a nuestro plan de lucha en defensa de la universidad pública al servicio de las mayorías populares y, más que nunca marchar a Córdoba el día 11 de junio desde todo el país para expresar nuestro repudio a la contrareforma educativa que llevan adelante el gobierno, los rectores, impulsados por los organismos multilaterales.

Finalmente, mañana 1/6 convocamos a toda la docencia a marchar por sus reivindicaciones y contra el veto de Macri sobre el tarifazo.

CONTACTOS
• Luis Tiscornia (Sec. General): 1167331863
• Antonio Rosselló (Sec. Adjunto): 1169053406
• Claudia Baigorria (Sec. Formación): 1167258433

jueves 31 de mayo de 2018

AGD UBA repudia el discurso de la gobernadora Vidal

En un discurso pronunciado, el miércoles 30, frente a un auditorio colmado en el Rotary Club, la gobernadora de la provincia de Buenos Aires María Eugenia Vidal, manifestó que no era “justo llenar la provincia de universidades públicas cuando todos sabemos que nadie que nace en la pobreza llega a la universidad». Repudiamos este discurso […]

En un discurso pronunciado, el miércoles 30, frente a un auditorio colmado en el Rotary Club, la gobernadora de la provincia de Buenos Aires María Eugenia Vidal, manifestó que no era “justo llenar la provincia de universidades públicas cuando todos sabemos que nadie que nace en la pobreza llega a la universidad».

Repudiamos este discurso por parte de los representantes de este gobierno que intenta congelar nuestros salarios, niega un salario para los ad honorem y devalúa nuestros títulos.

Son los que recortaron 3.000 millones de pesos del presupuesto universitario y proyectan un nuevo recorte para congraciarse con el Fondo Monetario Internacional.

Nos preparamos junto a los estudiantes y docentes universitarios y preuniversitarios de todo el país para dar una respuesta contundente con una semana de lucha y marchar a la provincia de Córdoba para repudiar la contra reforma educativa del macrismo, a cien años de la Reforma del 18.

No al recorte presupuestario, No el techo salarial del 15%, Media canasta para el cargo testigo, Indexación automática, Aplicación del CCT, Salario para los ad honorem, Derogación de la resolución 1254/18 y de la Ley de Educación Superior

AGD UBA

lunes 28 de mayo de 2018

Pañuelazo en la Facultad de Medicina por la legalización del Aborto

#Pañuelazo en la Facultad de Medicina por el #AbortoLegalYa en el Día internacional de acción por la salud de la mujer

#Pañuelazo en la Facultad de Medicina por el #AbortoLegalYa en el Día internacional de acción por la salud de la mujer

lunes 28 de mayo de 2018

La asesoria previsional del miércoles 30/5 se realizara en la Carpa Docente

La asesoría previsional del miércoles 30/5 se realizara en la Carpa Docente de 16 a 18 hs. En el marco del paro de 72 hs. Se realizará una charla debate con Néstor Correa y Luciano González Etkin: “LA JUBILACIÓN DOCENTE FRENTE AL AJUSTE DE MACRI Y EL FMI”

La asesoría previsional del miércoles 30/5 se realizara en la Carpa Docente de 16 a 18 hs.

En el marco del paro de 72 hs. Se realizará una charla debate con Néstor Correa y Luciano González Etkin: “LA JUBILACIÓN DOCENTE FRENTE AL AJUSTE DE MACRI Y EL FMI”