lunes 28 de mayo de 2018

Entrevista Ileana Celotto en Radio Sur, los docentes universitarios paran 72 hs.

jueves 24 de mayo de 2018

Defendamos nuestro salario y la educación pública!

  En el marco del paro de 72hs Lunes 28, 13hs., Pañuelazoen las escalinatas de la Facultad de Medicina (en ocasión del día internacional de la salud de las mujeres)   Martes 29, Clases públicas en las facultades /  18hs., Asamblea General Docente (en Chile 2181).       Miércoles 30, de 9 a 19hs., CLASES […]

 

En el marco del paro de 72hs

  • Lunes 28, 13hs., Pañuelazoen las escalinatas de la Facultad de Medicina (en ocasión del día internacional de la salud de las mujeres)

Flyers pañuelazo_Facebook

 

  • Martes 29, Clases públicas en las facultades /  18hs., Asamblea General Docente (en Chile 2181).

Flyers clases públicas y asamblea_Facebook

  •       Miércoles 30, de 9 a 19hs., CLASES PÚBLICAS EN PIZZURNO.
  • Abrimos la jornada del Ministerio, a las 8hs, a 15 días del mundial, el partido de la Educación Pública frente al FMIen la calle Paraguay, frente al Ministerio de Educación.

Flyers partido_FacebookFlyers Carpa_Facebook

Participá en las jornadas programadas para fortalecer el reclamo.

Sumá tus clases públicas en cada facultad y el miércoles 30, todas y todos al Ministerio de EducaciónPara armar el cronograma, mandanos tus datos (nombre, día, hora y sede/ o ministerio) de tu clase pública a uba.agd@gmail.com

 

 

 

PARITARIAS

En la 2° reunión paritaria, luego de casi dos meses de vencida la anterior, con un dólar a $19 y una inflación oficial acumulada en el primer trimestre del 6,7%, el gobierno nacional nos ofreció 15% en 4 cuotas a diciembre, no acumulativas y sin cláusula gatillo.

En la 3° reunión, con un dólar a $25 y una inflación en el primer cuatrimestre del 9,4% el gobierno nacional volvió a ofrecer 15% en 4 cuotas a diciembre, no acumulativas y sin cláusula gatillo.

En el medio, nuestros salarios fueron los que perdieron, con una devaluación del peso que ya es del 45%, combinada con tarifazos en servicios y transporte y un alza generalizada entre 7 y 10% en todos los productos.

Conclusión: la oferta del gobierno es INACEPTABLE

Y así lo han entendido la Conadu Histórica y todas las federaciones que la han rechazado.

Por eso, la Conadu Histórica viene convocando a distintas acciones en defensa de nuestro salario, tratando de coincidir con las demás federaciones, instándolas a redoblar sus esfuerzos o a sumarse. El plan de lucha fue creciendo proporcionalmente a la bronca de los docentes frente a la situación objetiva y al masivo repudio al acuerdo del gobierno con el FMI, que, además de garantizar las ganancias a los especuladores, trae consigo la exigencia de profundizar el ataque a trabajadores. Entre ellas el ajuste a las universidades públicas.

Mientras el gobierno se pone tan tajante con los reclamos de los trabajadores, ya se han fugado del país el equivalente a todo el presupuesto anual de las universidades nacionales (Y más también). Agreguemos a esto que el recorte de 3 mil millones de pesos en el presupuesto de las universidades implica la continuación del trabajo gratuito de miles de compañeros.

Los docentes universitarios sabemos que no estamos solos. Como se vio en la movilización de los terciarios, en la marcha universitaria del 17 y EL 23 en la marcha federal educativa, distintos sectores de la educación están en plena pelea y nosotros somos parte de la misma.

Tampoco estamos solos en la pelea contra el tope del 15% en las paritarias. En muchas ya cerradas por entregadas de las direcciones burocráticas que se subordinan al mandato del gobierno, va creciendo un mar de fondo reclamando por su reapertura.

En este cuadro la Conaduh y la asamblea de AGD han discutido la continuación y profundización del plan de lucha. Y te convocamos a sumarte:

Lunes 28, Martes 29 y Miércoles 30 de Mayo / PARO NACIONAL.

El 30 de mayo, carpa docente frente al ministerio de Educación con clases públicas, debates y el funcionamiento del plenario de Secretarios Generales para evaluar el estado de las negociaciones y la continuidad de plan de lucha.

Defendamos nuestro salario y la educación pública!

 

martes 22 de mayo de 2018

Defendamos nuestros titulos. Por la derogación de la Resolución 1254/18

La AGD UBA llama a la más amplia deliberación y movilización de estudiantes, docentes, graduados, asociaciones científicas y profesionales, en defensa de las titulaciones e incumbencias vigentes. Llama a la derogación de la resolución 1254 y de la Ley de Educación Superior que le da origen. En estos días, el ministro de Educación Alejandro Finocchiaro […]

La AGD UBA llama a la más amplia deliberación y movilización de estudiantes, docentes, graduados, asociaciones científicas y profesionales, en defensa de las titulaciones e incumbencias vigentes. Llama a la derogación de la resolución 1254 y de la Ley de Educación Superior que le da origen.

En estos días, el ministro de Educación Alejandro Finocchiaro declaraba: “seguimos produciendo profesionales que no se necesitan” (La Nación, 18/05). La secretaria de Políticas Universitarias, Danya Tavella, sostuvo: “que se busca un equilibrio entre las necesidades productivas y la formación educativa” (idem). Por su parte, el director de Gestión Universitaria del Ministerio de Educación, Pablo Falcón, explicó que la resolución 1254/18 “mira al futuro y a las demandas cambiantes del mercado laboral” (Clarín, 22/05).

En resumen: los máximos responsables de llevar adelante la contra reforma educativa que impulsan el Banco Mundial y la OCDE, e instrumenta el gobierno de Macri, buscan destruir los títulos universitarios tal cual los conocemos y encarar de esta manera la reforma laboral en el campo de las profesiones universitarias.

No podemos dejarlos pasar. Tenemos que defender con uñas y dientes nuestras incumbencias profesionales, nuestros estatutos y convenios colectivos de trabajo.

No es nuevo para los docentes este andamiaje. Ni siquiera hizo falta que pasara por el Congreso de la Nación y el debate público. Se basó en tres artículos de la Ley de Educación Superior que nos rige a estudiantes, docentes y profesionales desde hace 21 años y que ningún gobierno pretendió derogar. Cuenta, además, con la acción explícita del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que en acuerdo plenario 158, del 21/12/2017, le dio luz verde al Ministerio de Educación para implementar semejante destrucción de la educación y de nuestro trabajo.

La AGD UBA convoca a todas y todos, estudiantes, centros de estudiantes, federaciones estudiantiles, consejos directivos de facultades, graduados, asociaciones científicas y profesionales, a conformar un frente único para derogar la resolución 1254/18, que destruye nuestras titulaciones y nuestras incumbencias.

El primer paso debe ser la más amplia deliberación en los lugares de estudio y de trabajo, de todas las profesiones, no solo las afectadas (vienen por todo), y nos ponemos a disposición de todos los que quieran movilizarse por la derogación de esta nefasta norma.

Ya empiezan a escucharse fuerte las voces en contra de la devaluación de nuestro trabajo. Lo hacen los psicólogos en la CABA, los agrimensores en la provincia de Buenos Aires, las asociaciones científicas de los químicos, centros y agrupaciones estudiantiles de todo el país que no quieren ver devaluado y recortado su futuro laboral por este avance del gobierno y los rectores sobre nuestra vida profesional, laboral y académica. Sobre esta base se pone también en discusión nuestro salario real al descalificar las titulaciones obtenidas por medio de una norma que “rebaja” nuestras competencias.

En este mismo sentido, repudiamos la resolución por habilitar los negocios, sean públicos o privados, a través de certificaciones y o recertificaciones específicas para mantener los devaluados títulos. Esa es la concepción de la educación que tiene el gobierno y los rectores: la mercantilización y privatización del sistema educativo, a las cuales también nos oponemos desde siempre.

Con este manifiesto, a cien años de la Reforma Universitaria, la AGD UBA se pondrá en contacto con todas las organizaciones estudiantiles, de graduados y de profesionales para realizar una gran asamblea que fije el curso de acción que nos lleve a la derogación total de esta resolución y de la ley.

Por la defensa de nuestros títulos

Por la derogación de la resolución 1254/18 y de la Ley de Educación Superior

AGD UBA

 

martes 22 de mayo de 2018

Repudiamos la represión contra los trabajadores del subte

La AGD UBA repudia la militarización de una de las cabeceras del subte H, en la estación Las Heras, para quebrar la legítima medida de lucha de los trabajadores del Subte que reclaman contra las suspensiones y por un aumento salarial. Asimismo exigimos la inmediata libertad de todos los detenidos. Idéntico bloqueo policial impide hoy […]

La AGD UBA repudia la militarización de una de las cabeceras del subte H, en la estación Las Heras, para quebrar la legítima medida de lucha de los trabajadores del Subte que reclaman contra las suspensiones y por un aumento salarial. Asimismo exigimos la inmediata libertad de todos los detenidos.

Idéntico bloqueo policial impide hoy la entrada a los trabajadores del INTI, quienes llevan ya cuatro meses de lucha contra los despidos.

El cuadro represivo a las protestas y huelgas de los trabajadores va de la mano del ajuste, los tarifazos, las contra reformas laborales, previsionales, sanitarias y educativas. Y del acuerdo de Macri con el FMI.

Por el derecho de todos los derechos: a la organización y la huelga de los trabajadores
Fuera la policía de los lugares de trabajo. Basta de represión y libertad inmediata a todos los detenidos.
Abajo el ajuste. No al pacto Macri-FMI
Paro activo y plan de lucha

jueves 17 de mayo de 2018

A este partido lo tenemos que ganar los docentes: SUMATE

  PARITARIAS En la 2° reunión paritaria, luego de casi dos meses de vencida la anterior, con un dólar a $19 y una inflación oficial acumulada en el primer trimestre del 6,7%, el gobierno nacional nos ofreció 15% en 4 cuotas a diciembre, no acumulativas y sin cláusula gatillo. En la 3° reunión, con un […]

 

PARITARIAS

En la 2° reunión paritaria, luego de casi dos meses de vencida la anterior, con un dólar a $19 y una inflación oficial acumulada en el primer trimestre del 6,7%, el gobierno nacional nos ofreció 15% en 4 cuotas a diciembre, no acumulativas y sin cláusula gatillo.

En la 3° reunión, con un dólar a $25 y una inflación en el primer cuatrimestre del 9,4% el gobierno nacional volvió a ofrecer 15% en 4 cuotas a diciembre, no acumulativas y sin cláusula gatillo.

En el medio, nuestros salarios fueron los que perdieron, con una devaluación del peso que ya es del 45%, combinada con tarifazos en servicios y transporte y un alza generalizada entre 7 y 10% en todos los productos.

Conclusión: la oferta del gobierno es …INACEPTABLE

Y así lo han entendido la Conadu Histórica y todas las federaciones que la han rechazado.

Por eso, la Conadu Histórica viene convocando a distintas acciones en defensa de nuestro salario, tratando de coincidir con las demás federaciones, instándolas a redoblar sus esfuerzos o a sumarse. El plan de lucha fue creciendo proporcionalmente a la bronca de los docentes frente a la situación objetiva y al masivo repudio al acuerdo del gobierno con el FMI, que, además de garantizar las ganancias a los especuladores, trae consigo la exigencia de profundizar el ataque a trabajadores. Entre ellas el ajuste a las universidades públicas.

Mientras el gobierno se pone tan tajante con los reclamos de los trabajadores, ya se han fugado del país el equivalente a todo el presupuesto anual de las universidades nacionales ( Y más también.) . Agreguemos a esto que el recorte de 3 mil millones de pesos en el presupuesto de las universidades implica la continuación del trabajo gratuito de miles de compañeros.

Los docentes universitarios sabemos que no estamos solos. Como se vió en la movilización de los terciarios, en la marcha universitaria del 17 y se verá el próximo 23 en la marcha federal educativa, distintos sectores de la educación están en plena pelea y nosotros somos parte de la misma.

Tampoco estamos solos en la pelea contra el tope del 15% en las paritarias. En muchas ya cerradas por entregadas de las direcciones burocráticas que se subordinan al mandato del gobierno, va creciendo un mar de fondo reclamando por su reapertura.

En este cuadro la Conaduh y la asamblea de AGD han discutido la continuación y profundización del plan de lucha. Y te convocamos a sumarte:

Martes 22 y Miércoles 23– PARO NACIONAL. El 23 en coincidencia con el resto de la docencia de todos los niveles.

Miércoles 23 – Marcha Federal

Lunes 28, Martes 29 y Miércoles 30 de Mayo – PARO NACIONAL. El 30 de mayo, carpa docente frente al ministerio de Educación con clases públicas, debates y el funcionamiento del plenario de Secretarios Generales para evaluar el estado de las negociaciones y la continuidad de plan de lucha.

Defendamos nuestro salario y la educación pública!

AGD-UBA

jueves 17 de mayo de 2018

RESOLUCIONES DEL PLENARIO DE SECRETARIOS Y SECRETARIAS GENERALES DE LA CONADU HISTORICA 

En su Plenario de Secretarios y Secretarias Generales reunido el miércoles 16 de mayo, la Conadu Histórica resuelve: 1. Repudiar y rechazar la propuesta que formulara la SPU el día lunes 14 que consta de incrementos en cuotas (que comienzan con un vergonzoso 4% en mayo) para alcanzar la pauta del 15% en diciembre. 2. […]

En su Plenario de Secretarios y Secretarias Generales reunido el miércoles 16 de mayo, la Conadu Histórica resuelve:

1. Repudiar y rechazar la propuesta que formulara la SPU el día lunes 14 que consta de incrementos en cuotas (que comienzan con un vergonzoso 4% en mayo) para alcanzar la pauta del 15% en diciembre.
2. Ratificar la continuidad del plan de lucha con paros en todas las universidades de 48 horas el 22 y 23 de mayo y de 72 horas el 28, 29 y 30 de mayo.
3. Ratificar la adhesión a la marcha universitaria del 17 de mayo a Plaza de Mayo.
4. Convocar a un Plenario de Secretarios y Secretarias Generales para el 30 de mayo en una carpa frente al Palacio Pizurno, a fin de evaluar la modalidad de continuidad del Plan de Lucha.
5. Repudiar y rechazar la política de ajuste del gobierno y el FMI exigiendo la inmediata devolución de los 3 mil millones de pesos ya recortados a las Universidades Nacionales.
6. Alertar a los docentes que los tarifazos y el desborde inflacionario están recortando cotidianamente nuestros salarios. Mientras tanto el Banco Central y el gobierno han financiado en las últimas semanas una fuga de capitales incrementando la deuda.
La pérdida de reservas es superior a la suma de todo el presupuesto universitario y los $100 mil millones que le fueron sacados a la Anses y fueran votados por el Congreso. Ésta es la magnitud del ajuste salarial, jubilatorio y presupuestario que está en juego.
7. Ratificar la necesidad de un paro activo nacional de todas las centrales sindicales para terminar con el ajuste del gobierno nacional y sus cómplices y en contra de cualquier acuerdo con el FMI.
8. Ratificar la organización de un foro nacional en defensa de la Universidad pública, así como actos y movilizaciones en la Ciudad de Córdoba para sostener los objetivos de la Reforma del 18 a 100 años de la misma y contra los proyectos de mercantilización, privatización e internacionalización que promueven la CRES (Conferencia Regional de Educación Superior), el gobierno y los rectores.
9. Adherir y participar de la marcha educativa del 23 de mayo, a 30 años dela marcha blanca y en defensa de la educación pública.
10. Adherir y participar en las marchas convocadas por el movimiento Ni Una Menos para los días 3 y 4 de junio.
11. Adherir a las marchas convocadas por distintas organizaciones sindicales y sociales para el día 25 de mayo.
12. Repudiar y rechazar el fallo de la Corte Suprema de Mendoza que declara constitucional el ítem aula porque no tiene nada de carácter protectorio en términos de la salud de los Trabajadores y las Trabajadoras de la Educación, tampoco tiene en cuenta los Convenios Colectivos de Trabajo y desconoce lo que plantea la Constitución Nacional y los convenios internacionales a los que suscribe nuestro país.
13. Ofrecer su solidaridad internacional ante la desaparición de Mariela Vanessa Díaz Valverde, estudiante de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Denunciamos el accionar encubridor de las autoridades de la UNAM.

jueves 17 de mayo de 2018

CONADU HISTORICA PROFUNDIZA EL PLAN DE LUCHA CON PAROS DE 48 Y 72 HORAS

El Plenario de Secretarios/as Generales de la CONADU Histórica resolvió la continuidad y profundización del plan de lucha por la recomposición salarial del 25% ya con paros de 48 y 72 horas para los días 22 y 23 de mayo; y 28, 29 y 30 del mismo mes. Asimismo se ratificó la adhesión a la […]

El Plenario de Secretarios/as Generales de la CONADU Histórica resolvió la continuidad y profundización del plan de lucha por la recomposición salarial del 25% ya con paros de 48 y 72 horas para los días 22 y 23 de mayo; y 28, 29 y 30 del mismo mes.
Asimismo se ratificó la adhesión a la marcha universitaria del jueves 17 a Plaza de Mayo. El día 23, en coincidencia con el último día de nuestro paro de 48 horas, marcharemos junto al resto de los gremios docentes de todos los niveles y el movimiento estudiantil en defensa de la Educación Pública, nuestros salarios y los estatutos y convenio colectivos de trabajo.
En tanto que el día 30 de mayo, instalaremos una carpa docentes frente al ministerio de Educación donde se realizarán clases públicas, debates y el próximo plenario de Secretarios Generales para evaluar el estado de las negociaciones y la continuidad de plan de lucha.
Recordamos que en la última reunión paritaria, la secretaria de Políticas Universitarias Danya Tavella, ratificó el techo salarial del 15%. Las cuatro cuotas ahora ofrecidas son: 4% en mayo (a cobrar en junio), 5% en agosto (a cobrar en septiembre), 3% en noviembre (a cobrar en diciembre) y 3% en diciembre (a cobrar en enero de 2019). La propuesta no contiene clausula gatillo, sino una revisión en diciembre. Todos los gremios presentes rechazaron la propuesta.
En el marco del desborde inflacionario, la crisis financiera y el acuerdo stand by con el FMI, la CONADU Histórica rechaza y repudia una vez más el ajuste en curso contra los trabajadores activos, jubilados, precarizados y desocupados; ratificando la necesidad inmediata de un par activo nacional para enfrentar esta política que impulsa el gobierno nacional y sus cómplices.

 

martes 15 de mayo de 2018

Jueves 17 – 17.30 hs. Marcha Universitaria

Jueves 17 – 17.30 hs. Marcha Universitaria, concentramos en Tacuarí y Av. de Mayo. Cese de actividades desde las 17 hs.

Jueves 17 – 17.30 hs. Marcha Universitaria, concentramos en Tacuarí y Av. de Mayo. Cese de actividades desde las 17 hs.

martes 15 de mayo de 2018

RESOLUCIONES ASAMBLEA AGD UBA – 14/05/18

Con representación de docentes de las distintas unidades académicas de la UBA, la asamblea de AGD debatió y resolvió el mandato al Plenario de Conadu Histórica a realizarse el 16 de mayo. En cuanto al balance de las jornadas de paro del 10 y 11 de Mayo, se caracterizó que el importante acatamiento y las […]

Con representación de docentes de las distintas unidades académicas de la UBA, la asamblea de AGD debatió y resolvió el mandato al Plenario de Conadu Histórica a realizarse el 16 de mayo.

En cuanto al balance de las jornadas de paro del 10 y 11 de Mayo, se caracterizó que el importante acatamiento y las distintas acciones de lucha que se desarrollaron no sólo respondieron al rechazo a la propuesta del ministerio del 15%, sino también a un repudio generalizado por parte de la docencia al acuerdo del gobierno con el FMI, que, además de más garantías para los especuladores, trae consigo la exigencia de profundizar el ataque contra los trabajadores. Entre ellas, el ajuste al presupuesto de las universidades públicas, del cual nuestro salario forma parte.

A los tarifazos en servicios y transporte, a la inflación creciente que sufren todos nuestros bolsillos, se sumará la pretensión del gobierno de aplicarnos el conjunto de las exigencias leoninas que implica el acuerdo “stand by” con el Fondo. Y la comprensión, como expresa el afiche que en el día hoy AGD está pegando en las calles, que sólo los trabajadores en un plan de lucha nacional podremos enfrentarlo.

Respecto a la UBA se informó de lo tratado en la reunión con el Dr. Barbieri, rector de la universidad (ver boletín 13/05). También formó parte de la asamblea evaluar la respuesta frente a las distintas situaciones que se están viviendo en diversas unidades académicas y que atentan contra los derechos de los docentes.

Bajo esas consideraciones la asamblea de AGD UBA resolvió:

  • Rechazar la propuesta del gobierno presentada en la tercera reunión paritaria (4% sobre mayo, 5% sobre agosto, 3% sobre noviembre y 3% sobre diciembre, todas cuotas no acumulativas y con revisión en diciembre)
  • Reafirmar la continuidad y profundización de las medidas de fuerza en defensa de nuestro salario y de la Universidad Pública, del Convenio Colectivo y para terminar con el trabajo gratuito.
  • Proponer a la Conaduh paro de 72 hs. los días 21, 22 y 23 de mayo. Adherir a la marcha del 23 convocada por otros sectores de la educación con nuestros reclamos y consignas.
  • Adherir a la marcha universitaria del 17 de mayo, 17:30 hs., con cese de actividades desde las 17 hs. Tacuarí y Av. de Mayo. para participar en la misma con nuestras consignas.
  • Reafirmar nuestra participación en la asamblea en defensa de nuestra salud y de la obra social, a realizarse el miércoles 16 a las 12.30 hs en la puerta de Dosuba. Cese de 11 a 16 hs.
  • Frente al próximo 3 de junio, reafirmar nuestro apoyo a la legalización del aborto y participar del paro y marcha del #4J y sumarnos a las distintas acciones que se decidan en las asambleas del colectivo de mujeres. Organizar junto a las compañeras no docentes una nueva asamblea de trabajadoras de la UBA.
  • En función de lo que resuelva el plenario de Conaduh, mandatar a la mesa ejecutiva para resolver las acciones a desarrollar en el marco de las próximas jornadas de paro.
  • Llamar a las demás federaciones docentes  a sumarse a las medidas de lucha que resuelva la ConaduH en su plenario del 16/5, adelantando las medidas que éstas hubieran resuelto en caso de definirse acciones para la semana próxima.
  • La asamblea se solidarizó con las trabajadoras de Agronomitos que están sufriendo presiones y cuestionamientos por parte de las autoridades de Agronomía. Todo el apoyo a las docentes de Agronomitos.

 

AGENDA SEMANAL DE LUCHA
Miércoles 16/5 – 12:30 hs. asamblea en la puerta de
Dosuba – cese de 11 a 16

Jueves 17 – 17.30 hs. Marcha Universitaria, concentramos en Tacuarí y Av. de Mayo. Cese de actividades desde las 17 hs.

martes 15 de mayo de 2018

Becarios: el rectorado de la UBA una vez más desconoce nuestros derechos

Hoy lxs docentes de la universidad recibieron el aumento que corresponde a la activación de la cláusula gatillo de 2017. Sin embargo, lxs becarixs no recibimos nada. Quienes lo cobraron, recibieron sumas de apeñas 200 pesos pero según nos informaron en rectorado, el aumento retroactivo se haría efectivo a becarixs recién en junio, aún más […]

Hoy lxs docentes de la universidad recibieron el aumento que corresponde a la activación de la cláusula gatillo de 2017. Sin embargo, lxs becarixs no recibimos nada. Quienes lo cobraron, recibieron sumas de apeñas 200 pesos pero según nos informaron en rectorado, el aumento retroactivo se haría efectivo a becarixs recién en junio, aún más devaluado.
Una vez más la UBA, que no nos reconoce como trabajadores, recorta nuestros derechos.
Con más razón entonces sostenemos, tal como se definió en la Asamblea de AGD-UBA realizada en el día de ayer (lunes 14), la decisión de profundizar el plan de lucha docente. Para quebrar el techo salarial del 15%, se votó por unanimidad un nuevo paro de 72hs para los días 21/22/23, mandato que será llevado a la Federación Nacional, CONADUH.

martes 15 de mayo de 2018

Saludamos a nuestros afiliados en el dia del docente universitario

En el día del docente universitario saludamos a todos nuestros afiliados y aprovechamos para reafirmar el compromiso por la lucha de la aplicación en la UBA del Convenio Colectivo Nacional

En el día del docente universitario saludamos a todos nuestros afiliados y aprovechamos para reafirmar el compromiso por la lucha de la aplicación en la UBA del Convenio Colectivo Nacional

lunes 14 de mayo de 2018

No al acuerdo Macri-FMI. Paro nacional y plan de lucha!

No al acuerdo Macri-FMI Paro nacional y plan de lucha!

No al acuerdo Macri-FMI
Paro nacional y plan de lucha!

domingo 13 de mayo de 2018

Boletin AGD

AVISO: el cobro de la cláusula de la paritaria 2017 estará depositado, según informa Rectorado, el 15 de mayo. SUMARIO Tras otro gran paro. Una evaluación de la última jornada. Convocatoria a Asamblea Docente Acto frente a DOSUBA Informe reunión con el Rector   1) Tras otro gran paro El jueves y viernes pasados, otra […]

AVISO: el cobro de la cláusula de la paritaria 2017 estará depositado, según informa Rectorado, el 15 de mayo.

SUMARIO

  1. Tras otro gran paro. Una evaluación de la última jornada.
  2. Convocatoria a Asamblea Docente
  3. Acto frente a DOSUBA
  4. Informe reunión con el Rector

 

1) Tras otro gran paro

El jueves y viernes pasados, otra vez en el conjunto de las universidades nacionales y en la UBA se llevó adelante una jornada de paro en reclamo de una recomposición salarial del 25%, actualización por inflación y 17 mil pesos para el cargo testigo.

En la UBA tuvo muy alta adhesión en Sociales, Filo, colegios preuniversitarios y la mayoría de las sedes del CBC. Pero también se llevaron adelante clases públicas en las restantes unidades académicas, en especial en Medicina.

El paro recogió no solo el rechazo a la mísera oferta salarial sino también a la política de ajuste, despidos, la inflación y tarifazos. La disparada del dólar y el anuncio de un nuevo acuerdo con el FMI produjo una extendida deliberación entre la docencia universitaria que entiende que, frente al acuerdo con el Fondo, se impone más que nunca un plan de lucha nacional de todos los trabajadores.

2) ASAMBLEA DOCENTE, LUNES 14, 19HS.

En este cuadro de desmadre, el gobierno llama a la tercera reunión paritaria este lunes. Ese mismo día, a las 19hs., la AGD convoca a Asamblea para evaluar la propuesta (si hubiera otra) y resolver colectivamente en consecuencia. Llamamos a participar activamente.Obra social.

3) Acto en la puerta de Dosuba (Uriburu 860): miércoles 16, 12.30hs

Por razones climáticas, postergamos la semana pasada la actividad que estaba programada junto con las comisiones internas no docentes de Agronomía y Sociales. Este miércoles 16, entonces, a las 12.30hs. llamamos a concentrarnos en la puerta de nuestra Obra Social en su defensa y para denunciar los coseguros, los aumentos constantes de los costos de las prestaciones y las caídas de los prestadores. Ante la crisis de la obra social, la salida es una dirección elegida por sus afiliados, la apertura de los libros, la eliminación de los coseguros y el financiamiento por parte de la UBA o del gobierno nacional.

4) REUNIÓN CON EL RECTOR ALBERTO BARBIERI

El miércoles 9 se realizó una reunión de la AGD UBA con el Rector de la UBA, Alberto Barbieri.

Luego de un intercambio acerca de la situación de las universidades nacionales en el contexto actual de bancarrota económica, el Rector afirmó que, al momento, el recorte presupuestario anunciado no había afectado los compromisos adquiridos por la SPU con la UBA.

Fueron tratados además los siguientes temas :

El pago de la cláusula gatillo 2017: estará depositada el 15/5, con su respectivo retroactivo.

Dosuba: luego de informarnos acerca de un nuevo aporte a Dosuba por el Rectorado, como consecuencia de la falta de fondos necesarios para su funcionamiento, el rector planteó que la crisis de DOSUBA se explica por la completa desigualdad entre el aumento de los salarios y el de los costos médicos.  Reafirmó que los hospitales Clínicas y Lanari deben cubrir sin problemas el total de las prestaciones a afiliados. Al escuchar nuestras demandas y denuncias de que no se cumplen cuestiones básicas como simples radiografías, se comprometió a revisar las mismas con el director de la dirección de obra social. Respecto a nuestro planteo de Dosuba para Ad honorem y cobertura como docente para Becarios UBA, se comprometió a estudiar ambas situaciones y darnos a la brevedad una respuesta. La AGD, por su parte, relanza esta semana una fuerte campaña –con un acto en la puerta de la obra social, ver nota anterior- en defensa de una obra social de los docentes y no docentes.

Situación de salas y jardines de la UBA: luego de explicar que siguen a la espera de la partida necesaria para efectuar la adecuación a preuniversitarios, se comprometió a evaluar salidas transitorias que colaboren en ir acercándonos a la solución y respeto de ese derecho a todas las docentes. Se comprometió a informar a la brevedad a la AGD realizando un seguimiento conjunto del tema.

Situación ad honorem:  en este punto también refirió depender de la decisión y partida presupuestaria por parte del Ministrerio de Educación.

Acerca de los veedores gremiales para los próximos concursos del CBC: se comprometió a revisar el tema y respondernos en lo inmediato acerca de su inscripción. A pesar de reafirmar una vez más que los concursos no deben dejar a nadie sin su cargo, desde AGD manifestamos la necesidad de dar garantías de esto con una presencia de veedores gremiales que ya hemos solicitado además ante las autoridades del CBC.

Situación de los compañeros con pedido de opción a los 70 años: explicó que la renovación al 31/07 se debió a la coincidencia con el cambio de autoridades en todas las unidades académicas y que, en función de eso, la extensión en solo medio año tuvo por objetivo acelerar las designaciones y evitar que no caiga ninguna.  Fue contundente al afirmar que en absoluto había un cambio en la política del rectorado de renovar a los 70 a todos los docentes solicitados.

Situaciones en los colegios preuniversitarios: luego de que expusiéramos la situación de avasallamiento a los derechos de los trabajadores enel Nacional Buenos Aires y el Carlos Pellegrini, se comprometió a interiorizarse sobre ambas situaciones y recibió la nota de la secretaria general de AGD UBA reclamando la devolución de los descuentos a todos los trabajadores del Colegio Nacional de Buenos Aires.

AGD UBA en CONADU HISTÓRICA

jueves 10 de mayo de 2018

14/5 19 hs. Asamblea general de AGD

En el día de ayer, la Secretaría de Políticas Universitarias convocó a la tercera reunión paritaria para el próximo lunes a las 17.30 hs. Para definir cómo seguimos la pelea contra el techo del 15%, por 25% de aumento, salario para los ad honorem y aplicación del CCT, convocamos a la Asamblea general de AGD UBA […]

En el día de ayer, la Secretaría de Políticas Universitarias convocó a la tercera reunión paritaria para el próximo lunes a las 17.30 hs.

Para definir cómo seguimos la pelea contra el techo del 15%, por 25% de aumento, salario para los ad honorem y aplicación del CCT, convocamos a la Asamblea general de AGD UBA lunes 14/5, 19 hs. – Chile 2181 – CABA.

mircoles 09 de mayo de 2018

JUEVES 10 y VIERNES 11, PARO NACIONAL SIN ACTIVIDAD ACADÉMICA

  Jueves 10, movilización En la UBA el 10 marchamos junto a CTA A, estatales, Inti, Posadas, Senasa y docentes de otros niveles. Basta de despidos. No al tope de las paritarias. Vamos contra el tarifazo, la reforma antiobrera y el ajustazo del gobierno que financió una fuga de capitales mayor a todo el presupuesto […]

 

Jueves 10, movilización

En la UBA el 10 marchamos junto a CTA A, estatales, Inti, Posadas, Senasa y docentes de otros niveles. Basta de despidos. No al tope de las paritarias. Vamos contra el tarifazo, la reforma antiobrera y el ajustazo del gobierno que financió una fuga de capitales mayor a todo el presupuesto universitario.

Concentramos 12 hs en Avenida de Mayo y 9 de julio. A las 14 acto frente al Congreso.

Viernes 11, jornada frente al Ministerio de Educación

Actividades 

9 hs.  Clases Públicas

10.30 hs. Conferencia de prensa

11 hs Clases Públicas
12 hs. Clases Públicas: Análisis I para matemáticos,  Análisis I para químicos, Análisis II para computadores, Análisis I para físicos.

13 hs Clases Públicas

15 hs Charla Debate: COMO FUNCIONAN LAS NEGOCIACIONES PARITARIAS?

16 hs. Clase Pública de Medicina
17 hs. Charla debate: Aborto legal: un derecho de las mujeres

 

lunes 07 de mayo de 2018

Miércoles 16, los docentes de la UBA salimos a defender nuestra obra social y nuestra salud.

Para todos aquellos que quieran concurrir al acto frente a Dosuba, la AGD llama a cese de actividades al mediodía. Por razones climáticas, el acto se pasa para el día miércoles 16/5 a las 12.30 hs.

Para todos aquellos que quieran concurrir al acto frente a Dosuba, la AGD llama a cese de actividades al mediodía.

Por razones climáticas, el acto se pasa para el día miércoles 16/5 a las 12.30 hs.

Flyer DOSUBA CORREGIDO_Mesa de trabajo 1

lunes 07 de mayo de 2018

El Dr. Luciano González Etkin atenderá el miércoles 9/5 de 16 a 17 hs.

Con motivo del cese de actividades para movilizarse a la marcha en defensa de la educación pública. El Dr. Luciano González Etkin atenderá el miércoles 9/5 de 16 a 17 hs. en la sede de AGD de la calle Chile 2181

Con motivo del cese de actividades para movilizarse a la marcha en defensa de la educación pública.
El Dr. Luciano González Etkin atenderá el miércoles 9/5 de 16 a 17 hs. en la sede de AGD de la calle Chile 2181

lunes 07 de mayo de 2018

El jueves 10 y el viernes 11 PAREMOS LA UBA

Todo se salió de las metas previstas por el equipo económico… salvo las paritarias con tope en 15%. Frente al ajustazo de Macri: El jueves 10 y el viernes 11 PAREMOS LA UBA Inflación primer trimestre: 6.7%. Devaluación del peso en la última semana: 8%. Tarifazos en servicios del 40% y del transporte 70%. Los medios anuncian […]

Todo se salió de las metas previstas por el equipo económico… salvo las paritarias con tope en 15%. Frente al ajustazo de Macri:

El jueves 10 y el viernes 11 PAREMOS LA UBA

Inflación primer trimestre: 6.7%. Devaluación del peso en la última semana: 8%. Tarifazos en servicios del 40% y del transporte 70%. Los medios anuncian que esta semana ya comienzan a remarcar los precios las grandes cadenas de supermercados.

Propuesta del gobierno: 2% en abril, 2% en junio, 5% en agosto y 6% en diciembre. 15 % no acumulativo y sin cláusula gatillo. En caso de desfase con la inflación aceptan volver a conversar en… diciembre. Nada para los docentes ad honorem.

Mientras, los docentes preuniversitarios siguen esperando las cuotas del FONID y su reajuste. Y todos vimos con sorpresa que la cláusula gatillo 2017 todavía no la pagaron.

Está clarísimo. Mientras se fugaron capitales por un valor igual al presupuesto anual de las universidades nacionales, a los trabajadores se nos carga sobre nuestras espaldas la bancarrota económica, que el gobierno de Macri no puede controlar. Todo se salió de las metas previstas por el equipo económico… salvo las paritarias que las burocracias sindicales, de cualquier central o agrupamiento, sin consultar a sus bases, van firmando en fila acatando el techo del 15%, en algunos casos con sumas grises o negras para hacer pasar el acuerdo y favorecer la política de ajuste del gobierno nacional que también se aplica a los municipales de cada provincia.

En este cuadro, las distintas jornadas de paro y actividades de lucha desarrolladas por la docencia universitaria de todo el país se han combinado con otras acciones de trabajadores de distintos gremios que salen a pelear por el salario, contra los despidos y destrucción de convenios colectivos.

En la UBA, tanto las jornadas del 10 y 11 como las del 26 y 27 han mostrado la voluntad de defender nuestro salario y a la universidad estatal pública y gratuita, también atacada por el recorte presupuestario que impuso el gobierno y dejaron pasar sin chistar los rectores. Con paros sin asistencia, clases publicas cortes y distintas acciones hemos logrado mostrar, incluso con nuevas unidades académicas que se han sumado, que defender nuestro salario es también defender nuestra tarea y la universidad. Al mismo tiempo, crece el apoyo de los estudiantes. La última asamblea de AGD entendió que es necesario darle continuación al plan de lucha y profundizar las acciones.

La Conadu Histórica, en coincidencia con la Conadu, ha resuelto nuevas jornadas de 48 hs. de paro: 10 y 11 de mayo. Por eso, llamamos a parar en toda la UBA.

Será, además, toda una semana de lucha: por nuestra obra social, por los reclamos de los compañeros terciarios y estatales que enfrentan el desguace y fundamentalmente por nuestra paritaria.

De acuerdo con lo resuelto por la asamblea de AGD convocamos a:

9 de Mayo: 12.30 hs. Asamblea en la puerta de DOSUBA, junto a la comisión interna no docente de Agronomía y Sociales.

9 de Mayo: en defensa de la educación pública: marchamos junto a docentes y estudiantes terciarios. 17 Hs. en Palacio Pizzurno. Cese de actividades en la UBA a partir de las 17 hs.

10 y 11 de Mayo: PARO NACIONAL DE DOCENTES UNIVERSITARIOS sin asistencia

10/5: marchamos al congreso nacional junto a la CTA A, Inti, Senasa, Hospital Posadas. Concentramos 12 hs. en Av. de Mayo y 9 de julio

11/5: traé tu actividad, tu clase pública, invitá a tus alumnos a la jornada frente al Ministerio de Educación. Entre las 9 y 19 hs., donde desarrollaremos clases públicas, distintas charlas y reuniones sobre paritarias, legalización del aborto, ad honorem, reforma jubilatoria y reforma laboral.

 

SUMATE A PELEAR POR TU SALARIO. HAGAMOS SENTIR OTRA VEZ EL PARO EN LA UBA

NUEVA ASAMBLEA DE AGD UBA. LUNES 14/5. 18 HS.

 

sbado 05 de mayo de 2018

CONADU Histórica continúa el plan de lucha con otro paro de 48 horas, 10 y 11 de mayo

En la UBA el 10 marchamos junto a CTA A, estatales, Inti, Posadas, Senasa y docentes de otros niveles. Basta de despidos. No al tope de las paritarias. Vamos contra el tarifazo, la reforma antiobrera y el ajustazo del gobierno que financió una fuga de capitales mayor a todo el presupuesto universitario. Concentramos 12 hs […]

En la UBA el 10 marchamos junto a CTA A, estatales, Inti, Posadas, Senasa y docentes de otros niveles. Basta de despidos. No al tope de las paritarias. Vamos contra el tarifazo, la reforma antiobrera y el ajustazo del gobierno que financió una fuga de capitales mayor a todo el presupuesto universitario.

Concentramos 12 hs en Av de Mayo y 9 de julio. A las 14 acto frente al Congreso .

Viernes 11, jornada frente al Ministerio de Educación, con radio abierta con  pañuelazo, actos,  distintas actividades y clases públicas. Súmate y escribimos a uba.agd@gmail.com

El Plenario de Secretarias/os generales de CONADU Histórica resolvió este viernes 4, mantener el plan de lucha en reclamo de una recomposición salarial del 25%, actualización por inflación y 17 mil pesos para el cargo testigo.

Ante la vergonzosa oferta salarial del gobierno, el plenario llamó a toda la docencia universitaria y preuniversitaria a otro paro nacional de 48 horas para los días 10 y 11 de mayo.

La CONADU Histórica ratificó el repudio y rechazo a la única oferta salarial que realizó el Ministerio de Educación de 2% en abril, 2% en junio, 5% en agosto y 6% en diciembre, sin cláusula gatillo. Es decir, un vergonzoso 15% en 4 cuotas.

Asimismo, convocó al movimiento estudiantil y al resto de las federaciones docentes a realizar una marcha nacional universitaria durante la segunda quincena de mayo. El plenario de secretarios generales repudió y rechazó la política de ajuste del gasto público anunciada en el día de la fecha por el ministro Dujovne, exigiendo la inmediata devolución de los 3 mil millones de pesos ya recortados a las Universidades Nacionales.

Alertamos a los docentes que por un lado, los tarifazos y el desborde inflacionario están recortando cotidianamente nuestros salarios; mientras tanto el Banco Central ha financiado en las últimas semanas una fuga de capitales superior a todo el presupuesto universitario votado por el Congreso. Ésta es la magnitud del ajuste salarial y presupuestario que está en juego. En este sentido confluimos con el paro y movilización de la CTA autónoma del 10 de mayo y ratificamos la necesidad de un paro activo nacional de todas las centrales sindicales para terminar con el ajuste del gobierno nacional y sus cómplices.

sbado 05 de mayo de 2018

9 de mayo, movilización en defensa de la educación pública. Cese de actividades a partir de las 17 hs

En la UBA LLAMAMOS a CESE de ACTIVIDADES a partir de las 17 HS. para poder PARTICIPAR de la MOVILIZACIÓN  

En la UBA LLAMAMOS a CESE de ACTIVIDADES a partir de las 17 HS. para poder PARTICIPAR de la MOVILIZACIÓN

 

basta

viernes 04 de mayo de 2018

Mandato de la Asamblea de AGD UBA (3/5/18)

  La asamblea de AGD UBA, realizada el día 3/5/18 resolvió el siguiente mandato para llevar al Plenario de Secretarios Generales de Conaduh. Profundización y continuidad de las medidas de fuerza en rechazo al techo salarial del 15% que pretende imponer el gobierno nacional. En ese sentido, proponemos: 72 a 96 hs. de paro acompañando […]

 

La asamblea de AGD UBA, realizada el día 3/5/18 resolvió el siguiente mandato para llevar al Plenario de Secretarios Generales de Conaduh.

  • Profundización y continuidad de las medidas de fuerza en rechazo al techo salarial del 15% que pretende imponer el gobierno nacional.

En ese sentido, proponemos:

72 a 96 hs. de paro acompañando acciones del miércoles 9 al 11 o sábado 12.

Respecto a la modalidad del paro queda en responsabilidad de la mesa ejecutiva de AGD UBA, y en función del debate de la asamblea, difundirlo posteriormente a la decisión que se tome de conjunto en el Plenario de Secretarios Generales de Conaduh.

Como parte de las acciones en esos días AGD UBA convoca:

 

Miércoles 9:

  • 30 hs. – En defensa de nuestra obra social y de nuestra salud: Asamblea frente a Dosuba, en conjunto con la comisión interna no docente de Agronomía y Sociales.
  • 17,30 hs. AGD UBA se suma a la marcha convocada por los compañeros terciarios y de los profesorados BASTA DE ATAQUES A LA EDUCACIÓN PÚBLICA. desde el Ministerio de Educación de la Nación a la Legislatura. No al cierre de los 29. Retiro del proyecto de Unicaba. No al techo del 15% en paritarias docentes.

 

Jueves 10:

  • Convocar junto a la CTA A y otros sindicatos a marchar hacia el Congreso Nacional, contra los despidos, contra las reformas antiobreras y en defensa de paritarias sin techo.

 

Viernes 11:

En caso que corresponda clases públicas en el Ministerio de Educación.

En función de dar continuidad al plan de lucha proponemos considerar medidas en la semana que comienza el lunes 21 sugiriendo que sean de 96 hs. y que contemplen clases públicas y acampe frente al Ministerio de Educación.

La asamblea vuelve a ratificar la comprensión de la necesidad de un paro activo nacional y plan de lucha para quebrar la ofensiva del gobierno hacia todos los trabajadores.

La asamblea apoyó el reclamo realizado por secretaría general de inmediato pago de la cláusula gatillo 2017.

En la asamblea se informó sobre distintas situaciones que, desde las direcciones de distintas unidades académicas y desde el rectorado, atacan a las condiciones y puestos de trabajo, amparados en la inestabilidad laboral y la no aplicación del Convenio Colectivo de Trabajo. En ese sentido la asamblea brindó todo su apoyo y solidaridad a:

  • Los compañeras/os del Nacional Buenos Aires, que han sufrido descuento en sus haberes por el paro realizado en defensa de una compañera despedida de manera arbitraria, ilegal y contraria a cualquier reglamentación vigente.
  • Los compañeros/as del Carlos Pellegrini, que están enfrentando desplazamientos del personal y actuaciones autoritarias y opuestas al funcionamiento acordado y acorde al proyecto de escuela en la selección de personal por parte del Rector.
  • Los compañeros/as de Psicología en su reclamo de devolución del local gremial
  • Los compañeros/as de Fadu y Agronomía, que están enfrentando una nueva modalidad de control del personal de fuerte carácter autoritario.
  • Las compañeras de Agronomitos que están enfrentando aprietes por parte de las autoridades.

Además, la asamblea se solidariza con la lucha de los trabajadores de profesorados y terciarios, del Senasa, saludando su ocupación y de Agroindustria y de los docentes de Aten Neuquén.

Por último la asamblea, frente a la firma de paritarias al 15 % por parte de direcciones sindicales de distintas centrales, el avance de los despidos y de las reformas antiobreras, muchas de las cuales se han o están siendo consensuadas con las burocracias sindicales y los ajustes en educación y salud, y frente a la dispersión de las fuerzas de los trabajadores como, por ejemplo, se expresa en las ya convocadas elecciones de 3 CTAs, la Asamblea se manifestó a favor de la realización de un plenario o asamblea de trabajadores de distintos sindicatos y centrales para discutir de conjunto cómo enfrentar esta ofensiva y el programa reivindicativo, con posibilidad de comenzar dentro del ámbito de la educación.

Nueva asamblea de AGD UBA: 14/5 en lugar a confirmar

lunes 30 de abril de 2018

Algunas imágenes del paro con cortes y clases públicas en la UBA

Más de un centenar de clases públicas el jueves y el viernes. Publicamos una muestra de algunas de las fotos que registran las actividades desplegadas en un parazo   DERECHO       MEDICINA     SOCIALES     FADU     CBC       PSICOLOGÍA     ECONOMIA     FILOSOFÍA    

Más de un centenar de clases públicas el jueves y el viernes. Publicamos una muestra de algunas de las fotos que registran las actividades desplegadas en un parazo

 

DERECHO

derecho 1derecho 2

 

derecho 11derecho 33derecho37

 

 

MEDICINA

med2 med3 med5 mrf1

 

 

SOCIALES

sociales4sociales 5sociales 2

 

 

FADU

fadu1fadu2fadu3

 

 

fadu

CBC

cbc aero 2cbc5cbc7

 

 

cbc4cbc1

 

PSICOLOGÍA

psico3psico4

 

psico5psico6

 

ECONOMIA

eco3eco4eco1

 

 

FILOSOFÍA

filo 1filo2filo3

 

 

lunes 30 de abril de 2018

Saludo del 1º de mayo

1º DE MAYO La AGD UBA saluda a todas y todos los docentes en el día del trabajador. Como en otros años, los docentes universitarios nos encontramos en lucha por el salario y contra el recorte presupuestario. Venimos –como se informa abajo- de un parazo en la UBA que recogió el extendido rechazo de la […]

1º DE MAYO

La AGD UBA saluda a todas y todos los docentes en el día del trabajador. Como en otros años, los docentes universitarios nos encontramos en lucha por el salario y contra el recorte presupuestario. Venimos –como se informa abajo- de un parazo en la UBA que recogió el extendido rechazo de la docencia pre y universitaria a la propuesta del gobierno de Macri.

Pero también nos encontramos con lucha los trabajadores del INTI, los mineros de Río Turbio, los trabajadores del hospital Posadas y de agroindustria, entre tantos conflictos contra los despidos o por reclamos de derechos conculcados.

Y está también la lucha de los docentes de todos los niveles, de la que forma parte la nuestra, peleando por salarios y en defensa de la educación pública contra la mercantilización que pretende imponer el capital a través del gobierno nacional y de los gobernadores.

Por eso queremos aprovechar este 1º de mayo para volver a pronunciarnos por la necesidad de un paro activo nacional y plan de lucha que unifique todas las luchas y oponga la voluntad de los trabajadores a la colaboración de las burocracias sindicales.

Ileana Celotto. Sec. Gral de AGD UBA

viernes 27 de abril de 2018

Todo el apoyo a la lucha de los terciarios

    Tras la legítima protesta de estudiantes terciarios en la feria del libro, el gobierno lanzó una campaña de estigmatización que arrancó con la respuesta del ministro de cultura, Avelluto, tildando de «fascistas» a los manifestantes. En el reino del revés, se presentan como víctimas los responsables de un proyecto que propone la clausura […]

 
 
Tras la legítima protesta de estudiantes terciarios en la feria del libro, el gobierno lanzó una campaña de estigmatización que arrancó con la respuesta del ministro de cultura, Avelluto, tildando de «fascistas» a los manifestantes.
En el reino del revés, se presentan como víctimas los responsables de un proyecto que propone la clausura de 29 institutos de formación docente para ser reemplazados por una improvisada universidad pedagógica.
Desde diciembre del año pasado, las comunidades educativas, unánimemente, vienen exigiendo el retiro del proyecto de ajuste con petitorios, asambleas, pedidos de audiencias públicas, movilizaciones, clases frente a la legislatura porteña, entre decenas de acciones.
El gobierno de Larreta y Acuña desconoce todos los reclamos y sigue empeñado en avanzar con una política de liquidación de los profesorados que tienen una larga y reconocida tradición en la formación de docentes de los niveles medio y superior.
Por estas razones, más que nunca, la AGD UBA apoya y llama a apoyar la lucha de estudiantes, docentes y administrativos en defensa de los terciarios y de la educación pública.
 
AGD UBA

lunes 23 de abril de 2018

Ante una provocación del gobierno, paremos la UBA el 26 y el 27

Rechazo unánime a la primera oferta salarial del gobierno a la docencia universitaria y preuniversitaria. Paro Nacional el 26 y 27 de abril En la tarde de hoy se desarrolló la primera reunión de la Mesa Nacional de Negociación Salarial del sector Docente de las Universidades Nacionales, a casi dos meses de haberse vencido la […]

Rechazo unánime a la primera oferta salarial del gobierno a la docencia universitaria y preuniversitaria. Paro Nacional el 26 y 27 de abril

En la tarde de hoy se desarrolló la primera reunión de la Mesa Nacional de Negociación Salarial del sector Docente de las Universidades Nacionales, a casi dos meses de haberse vencido la paritaria del año pasado. El gobierno nacional ofertó un incremento salarial consistente en un 15% distribuido en cuatro cuotas: 2% en abril, 2% en junio, 5% en agosto y 6% en diciembre (cuotas no acumulativas). El ofrecimiento no contempla la incorporación de una cláusula gatillo.

CONADU HISTÓRICA, en sintonía con las restantes Federaciones, rechazó la propuesta por considerarla claramente insuficiente y una verdadera provocación ante el cuadro inflacionario y con los tarifazos anunciados por los funcionarios del gobierno nacional. Reiteraron asimismo el rechazo al tope salarial que el gobierno nacional intenta imponer en todas las negociaciones con los distintos sectores de la clase trabajadora.

lunes 23 de abril de 2018

APOYEMOS LA ENORME LUCHA DE LOS TERCIARIOS

  La AGD UBA manifiesta su apoyo a la lucha de estudiantes, docentes y administrativos en defensa de los 29 institutos terciarios a los que el gobierno de la Ciudad amenaza con cerrar para crear una pretendida universidad pedagógica (UNICABA). En esta semana se desarrollan vigilias, clases públicas en la legislatura, cortes de calle, para […]

 

La AGD UBA manifiesta su apoyo a la lucha de estudiantes, docentes y administrativos en defensa de los 29 institutos terciarios a los que el gobierno de la Ciudad amenaza con cerrar para crear una pretendida universidad pedagógica (UNICABA). En esta semana se desarrollan vigilias, clases públicas en la legislatura, cortes de calle, para que se retire el proyecto de Larreta y Acuña.

Desde que se presentó el proyecto de Larreta y Acuña –un improvisado powerpoint- no se hizo esperar la reacción de la comunidad de los profesorados de la Ciudad de Buenos Aires en defensa de la autonomía conquistada tras grandes luchas, de sus estatutos y formas de co gobierno, de sus planes de estudio y de su tradición pedagógica que en muchos casos se expresa en casi un centenario en la formación de docentes de todas las carreras en los niveles primario, medio y superior.

Apoyamos esta lucha porque la política del gobierno de la Ciudad está en consonancia con aquella que el gobierno nacional plantea para las universidades: el programa de reconocimiento de trayectoria académica representa la misma orientación privatista y mercantilizadora del Unicaba.

Con el Unicaba atacan la autonomía de los institutos, deprecian los títulos, ajustan carreras y estandarizan programas con el objetivo de limitar la formación docente tanto pedagógica como disciplinar. Con el reconocimiento de trayectorias… también vulneran la autonomía, pretenden estandarizar programas, desvalorizar el grado para fomentar los posgrados pagos, entre los principales ataques.

Por eso, llamamos a apoyar la lucha de los terciarios. Abajo las contra reformas educativas de Macri y Larreta.

AGD UBA en CONADU HISTÓRICA

jueves 19 de abril de 2018

26 y 27 de Abril – Paro con clases públicas y cortes ¡Saquemos la UBA a la calle con nuestro reclamo!

  La inflación del primer trimestre ronda el 7%. Las tarifas de luz y gas no paran de aumentar. El agua subirá el próximo mes al igual que el transporte nuevamente, llegando el subte a costar casi el doble que en la actualidad. En ese contexto, el gobierno nacional mantiene congelada nuestra paritaria nacional, sin […]

 

La inflación del primer trimestre ronda el 7%. Las tarifas de luz y gas no paran de aumentar. El agua subirá el próximo mes al igual que el transporte nuevamente, llegando el subte a costar casi el doble que en la actualidad.

En ese contexto, el gobierno nacional mantiene congelada nuestra paritaria nacional, sin ni siquiera una propuesta de aumento. Con el agravante de que anunció un recorte de $3.000 millones del presupuesto universitario que fuera resuelto por el Congreso a fines de 2017.

Al igual que los trabajadores estatales, como los del INTI y Conicet, los mineros del Turbio, y el conjunto de los que luchamos contra los despidos, el ajuste y el tope salarial, los docentes universitarios tenemos razones de sobra para estar en la calle.

A casi 60 días del vencimiento de nuestra paritaria y ante la falta de convocatoria por parte del gobierno y del CIN, exigimos la inmediata convocatoria a paritarias, 25% de recomposición salarial, cláusula gatillo automática frente a la escalada inflacionaria que soportamos todos los trabajadores, $17.000 para el salario del cargo testigo, salario para los ad honorem, el pago de las deudas salariales y la inmediata restitución de los fondos recortados por el gobierno nacional a las universidades públicas. Consecuentemente rechazamos el techo salarial del 15% en cuotas y sin cláusula de actualización por inflación.

En este sentido, el plenario de Secretarios/as Generales de la CONADU Histórica ratificó la continuidad del plan de lucha y resolvió un nuevo paro nacional de 48 horas para los días 26 y 27 de abril, coincidiendo con una medida similar por parte de Conadu.

Impulsemos reuniones y asambleas en todas las salas de profesores para organizar la medida de lucha. Saquemos en esta nueva medida nuestro reclamo a la calle y realicemos clases públicas en las calles de todas las sedes.

 

Defendamos nuestros salarios!

Por un aumento del 25% y $17.000 para el cargo testigo!

Basta de trabajo sin salario

Que la UBA cumpla el Convenio Colectivo de Trabajo!

SUMÁ TU CLASE PÚBLICA ENVIANDO UN MAIL A uba.agd@gmail.com

AGD – UBA

mircoles 18 de abril de 2018

Sigue el paro docente en el Pellegrini

SIGUE EL PARO DOCENTE EN EL PELLE La Asamblea del Pellegrini realizada en el día de la fecha resolvió el paro activo sin dictado de clases con permanencia en la escuela desde el miércoles 18 a las 1950hs. hasta el jueves 19 a las 1230hs., cuando se llamará a cese de tareas para participar de […]

SIGUE EL PARO DOCENTE EN EL PELLE

La Asamblea del Pellegrini realizada en el día de la fecha resolvió el paro activo sin dictado de clases con permanencia en la escuela desde el miércoles 18 a las 1950hs. hasta el jueves 19 a las 1230hs., cuando se llamará a cese de tareas para participar de la reunión del CER. Posteriormente se convocará a nueva Asamblea Docente.

Ver Petitorio de 12 Jefas y jefes de Departamento del Carlos Pellegrini contra los desplazamientos arbitrarios de docentes por parte del Rector

Declaración de AGD UBA

Un ataque más a las condiciones laborales, a la democratización de la escuela y de la UBA.

El lunes 16/04 la comisión directiva de AGD Pelle junto a representantes de las mesas ejecutiva de AGD UBA y CONADUH mantuvieron una reunión con el rector de la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini y funcionarios de la UBA (subsecretario de Preunivesitarios, subsecretario de Carrera Docente) a fin de exigir la reinstalación de dos coordinadoras de tutorías (Depto Orientación al Estudiante) como primer punto pero acompañado por un pliego de reivindicaciones más amplio.

Si bien respecto de algunos puntos (nomenclador pre, asignación de horas y cargos de preceptor por la 3103, etc) el rector se comprometió a abrir espacios de diálogo, mantuvo firme su decisión de desplazar a Cristina López y Graciela Massa al sector de asesorías pedagógicas aún sin tener el acto administrativo, tal como lo declarara él en la misma reunión. Por otro lado, el subsecretario de preuniversitarios, Echenique, dijo traer la posición del Secretario de escuelas preuniversitarias de la UBA, García, quien sostenía que el desplazamiento era correcto en virtud de las atribuciones que le competen al Sr. Rector. La misma posición sostuvieron los representantes del rectorado frente a la selección discrecional de docentes para ocupar cargos de tutoría, por encima incluso de cualquier comunicación al director responsable de los mismos

Desde AGD UBA damos todo nuestro respaldo a la decisión tomada  a posteriori de la reunión , en una asamblea docente que resolvió, frente al avasallamiento y la negativa de volver atrás por parte del Rector, un paro sin concurrencia a la escuela durante el martes 17/04 y nueva asamblea en el primer módulo del miércoles en el TM. En la misma orientación, 12 jefes de departamento han manifestado su repudio a la decisión tomada mediante una nota que firmaron para presentar ante las autoridades (ver petitorio aquí).

Las conclusiones de los docentes son inequívocas, el rector de la escuela, en connivencia con los funcionarios de la UBA y la burocracia de UTE Pelle avanzan sobre las condiciones laborales de los y las trabajadoras, garantizado por la inestabilidad laboral que provoca que más del 60% de la planta se encuentre en condición de interino.

Se nos informó también que se está llevando una mesa de seguimiento de aplicación del acuerdo que la UBA firmó con Ricci (Aduba) y Creta (Ute-Ctera) y que, como van demostrando los propios hechos,  lejos está de los derechos conseguidos en el CCT Nacional. Denunciamos también, que, a 100 años de la Reforma Universitaria, las autoridades reiteraran una y otra vez que la autonomía universitaria les daba el marco legal para llevarlo adelante.

Un ataque más a las condiciones laborales, a la democratización de la escuela y de la UBA.

Difundimos nuevamente declaración de la Comisión Interna de AGD Pellegrini.

mircoles 18 de abril de 2018

Petitorio de los jefes de departamento del Pellegrini contra los desplazamientos docentes

petitorio

martes 17 de abril de 2018

Martes 17/4 – Paro docente en el Pellegrini

GACETILLA DE PRENSA El Rector de la Escuela Superior de Comercio “Carlos Pellegrini”, Mg. Leandro Rodríguez, ratificó el ilegítimo e ilegal desplazamiento de las dos docentes coordinadoras de las tutorías. Luego de haber hechos numerosos reclamos, por las mas diversas vías, que se le pidiera en reunión de ayer que abra un compás de espera […]

GACETILLA DE PRENSA

El Rector de la Escuela Superior de Comercio “Carlos Pellegrini”, Mg. Leandro Rodríguez, ratificó el ilegítimo e ilegal desplazamiento de las dos docentes coordinadoras de las tutorías.

Luego de haber hechos numerosos reclamos, por las mas diversas vías, que se le pidiera en reunión de ayer que abra un compás de espera para alcanzar una solución consensuada, que genere un espacio democrático de discusión con los integrantes del Departamento de Orientación Estudiantil, directamente afectados, Rodríguez confirmo una medida a todas luces arbitraria, que nos obliga a convocar esta medida de fuerza.
Lamentablemente no nos sorprende su actitud. El Rector de la Escuela, desde el principio de su gestión viene avanzando sobre derechos adquiridos, violando normas establecidas y arrasando principios democráticos.

Los docentes del Pellegrini exigimos:

– La restitución en sus funciones de las coordinadoras de tutorías de las profesoras Graciela Massa y Cristina López.

– No a la intervención del DOE, por la apertura de un espacio de diálogo que consensúe las propuestas para mejorar su funcionamiento.

– Basta de nombramientos por fuera de las normas, de favorecer a los amigos de la gestión, de negar el derecho a la estabilidad laboral.

Buenos Aires, 17 de abril de 2018.

AGD PELLE
AGD UBA – CONADUH

Contacto: Prof. Carlos Oroz, Sec. Gral CD AGD Pelle – 1531512408

viernes 13 de abril de 2018

26 Y 27 DE ABRIL, PARO NACIONAL DOCENTE EN LAS UNIVERSIDADES NACIONALES

Ante cinco meses de congelamiento salarial y 3 mil millones de recorte en el presupuesto universitario, el Plenario de Secretarios/as Generales de la CONADU Histórica ratificó la continuidad del plan de lucha y resolvió un nuevo paro nacional de 48 horas para los días 26 y 27 de abril. La docencia universitaria exige un 25% […]

Ante cinco meses de congelamiento salarial y 3 mil millones de recorte en el presupuesto universitario, el Plenario de Secretarios/as Generales de la CONADU Histórica ratificó la continuidad del plan de lucha y resolvió un nuevo paro nacional de 48 horas para los días 26 y 27 de abril.
La docencia universitaria exige un 25% de recomposición salarial, 17 mil pesos para el salario del cargo testigo, el pago de las deudas salariales y la inmediata restitución de los fondos recortados por el gobierno nacional a las universidades públicas.
Una vez más, la CONADU Histórica rechaza el techo salarial del 15% en cuotas y sin cláusula de actualización por inflación. A 45 días del vencimiento de nuestra paritaria y ante la falta de convocatoria por parte del gobierno y del CIN, exigimos la inmediata convocatoria a paritarias frente a la escalada inflacionaria que soportamos todos los trabajadores.
Asimismo, la CONADU Histórica convoca al movimiento estudiantil, a las Federaciones Docentes y de Trabajadores No Docentes a realizar una gran Marcha Federal Universitaria en la segunda quincena del mes de mayo en defensa de nuestros salarios, aplicación plena del CCT, becas estudiantiles, salarios no docentes y por una universidad al servicio de las grandes mayorías populares.

 

viernes 13 de abril de 2018

RESOLUCIONES DEL PLENARIO DE SECRETARIOS Y SECRETARIAS GENERALES DE LA CONADU HISTÓRICA

DEL 13 DE ABRIL DE 2018 1) Reafirmamos la continuidad del plan de lucha ya que llevamos cinco meses de congelamiento salarial, con un paro nacional el 26 y 27 de abril. Exigimos el 25% de incremento salarial, la actualización periódica de acuerdo a la inflación y $17.000 para el cargo testigo. Pago inmediato de […]

DEL 13 DE ABRIL DE 2018

1) Reafirmamos la continuidad del plan de lucha ya que llevamos cinco meses de congelamiento salarial, con un paro nacional el 26 y 27 de abril. Exigimos el 25% de incremento salarial, la actualización periódica de acuerdo a la inflación y $17.000 para el cargo testigo. Pago inmediato de las deudas salariales por FONID y TÍTULO.
2) Rechazamos el recorte presupuestario de tres mil millones de pesos a las universidades públicas, realizado por el gobierno nacional y anunciado por la Secretaría de Políticas Universitarias en la última reunión del CIN. Exigimos la inmediata restitución de los fondos y la ampliación del presupuesto universitario. Denunciamos el silencio que guarda el CIN frente a un recorte del 25% del presupuesto dedicado a becas, programas y funcionamiento de las Universidades Nacionales.
3) Nos pronunciamos contra toda cesantía, despido, y por la inmediata reincorporación de todos los compañeros tanto del sector público como privado. Ratificamos nuestro llamado a un paro activo nacional y un plan de lucha para derrotar el plan de ajuste del gobierno y sus cómplices.
4) Nos pronunciamos contra el golpe de estado en Brasil, por el no a la detención y proscripción de Lula, por fuera Temer y la intervención militar en Río de Janeiro.
5) Nos solidarizamos con los y las trabajadoras estatales de la provincia de Chubut y repudiamos al gobierno provincial, que desconoce los derechos laborales de los trabajadores y continua abonando los salarios en forma escalonada.
6) Denunciamos y repudiamos la ilegal represión realizada por la policía del gobernador Morales, ante la movilización de los trabajadores estatales de Jujuy el pasado 4 de abril.
7) Nos solidarizamos con los docentes del Instituto Provincial Superior Florentino Ameghino de Ushuaia, muchos de ellos docentes de la UNTdF. El instituto fue intervenido y sus autoridades denunciadas penalmente por el Ministro de educación provincial. Repudiamos que se hayan dado de baja arbitrariamente horas cátedra, afectando proyectos de investigación y el propio sustento material de los docentes.
8) Rechazamos por ilegal el descuento de salarios efectuados a los preceptores del CNBA UBA que realizaron una legitima medida de fuerza en defensa de los puestos de trabajo.
9) Denunciamos las prácticas antisindicales e intimidatorias desplegadas por las autoridades de Farmacia y Bioquímica y de Psicología de la UBA durante la realización del paro de 48 horas del 10 y 11 de abril.
10) Expresamos nuestro repudio a la intervención sobre el departamento de orientación de estudiantes de la escuela Carlos Pellegrini – UBA, que ha planteado la situación de despido indirecto de las compañeras López y Massa y bloqueado el acceso a horas de los compañeros Aisen y Acera. Todo con el evidente propósito de disciplinar a los trabajadores. Manifestamos nuestra solidaridad con la lucha del Pellegrini.
11) Rechazamos la pretensión de las autoridades de la Universidad de San Luis de declarar ilegal las legítimas y legales medidas de acción directa, decretadas por ADU, en contra del mecanismo control biométrico de los docentes.
12) Resolvemos expresar nuestra disconformidad y rechazo ante cualquier injerencia o avance del poder judicial en temas relativos a la formación y capacitación de abogados como pretende la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
13) Exigimos la implementación inmediata de los acuerdos suscriptos en el marco de la paritaria particular entre la UNLu y ADUNLu.
14) Exigimos la inmediata convocatoria a la paritaria particular en la Universidad Nacional de las Artes.
15) Denunciamos la ilegítima retención de la cuota sindical abonada por los trabajadores por parte de las autoridades de la Universidad Nacional de las Artes que atentan contra AGDIC UNA.

 

viernes 13 de abril de 2018

Cláusula gatillo: no se alcanzó 2,77% de desfasaje inflacionario

El día 19 de marzo, el Ministerio de Educación presentó su propuesta de aplicación de la Cláusula Gatillo del acuerdo paritario 2017. Todas las partes coincidieron en que el desfasaje inflacionario alcanzaba el 2,77% y su aplicación retroactiva al mes de febrero de 2018. Las representaciones gremiales rechazaron por unanimidad la base de aplicación del […]

El día 19 de marzo, el Ministerio de Educación presentó su propuesta de aplicación de la Cláusula Gatillo del acuerdo paritario 2017. Todas las partes coincidieron en que el desfasaje inflacionario alcanzaba el 2,77% y su aplicación retroactiva al mes de febrero de 2018. Las representaciones gremiales rechazaron por unanimidad la base de aplicación del mismo ya que no contemplaba los incrementos por jerarquización y nomenclador para el cálculo de la recomposición salarial.
En el día de ayer, 12 de abril, fuimos citadas nuevamente todas las representaciones sindicales en el Ministerio para el tratamiento de este tema. El ministerio de Educación y los paritarios del CIN presentaron, casi un mes después, la misma propuesta.
El resto de las representaciones gremiales suscribieron el acta respectiva. A continuación adjuntamos el cuadro comparativo de los salarios vigentes y los coeficientes de recomposición a aplicar, que en ninguna categoría alcanzan al 2,77%.

Aclaraciones:
– Para los preuniversitarios corresponde el incremento del profesor adjunto, o sea el 2,21%.
– Para el JTP, hasta 5 años de antigüedad, no corresponde recomposición por estar incluido en la garantía salarial.

– Para ayudante de primera, hasta 7 años de antigüedad, no corresponde recomposición por estar incluido en la garantía salarial.

Como se ve, en ningún caso se aplica el 2,77%, que es el desfasaje inflacionario ya que no se tomaron para el cálculo de la cláusula gatillo ni el 2% de jerarquización ni la recomposición del nomenclador salarial docente.

jueves 12 de abril de 2018

Un gran paro en la UBA

Con los informes de cada facultad y unidad académica, la secretaria general de AGD, Ileana Celotto, dio cuenta de un gran paro tanto el martes como el miércoles en la UBA, con niveles de adhesión de más del 70% (Filosofía, Psicología) y picos de más de 90% (Sociales, colegios preuniversitarios, sede Avellaneda, San Isidro, Ramos […]

Con los informes de cada facultad y unidad académica, la secretaria general de AGD, Ileana Celotto, dio cuenta de un gran paro tanto el martes como el miércoles en la UBA, con niveles de adhesión de más del 70% (Filosofía, Psicología) y picos de más de 90% (Sociales, colegios preuniversitarios, sede Avellaneda, San Isidro, Ramos y Puan del CBC, entre otras también muy importantes), con clases públicas, actividades y corte de calle resaltándose las de Medicina (donde además pararon las grandes cátedras de los primeros años), Agronomía, Económicas, Farmacia, Fadu, Exactas, fundamentalmente. Así la UBA acompañó este paro contundente de la docencia universitaria en todo el país, con un acatamiento superior al 80%.
 
Se trata de una enorme manifestación de rechazo –así fue evaluado por la asamblea docente- a la falta de propuesta salarial por parte del gobierno, que nos condena a seguir cobrando nuestros salarios congelados desde noviembre, en un cuadro de una inflación y tarifazos sin control. También, como un extendido repudio al recorte de $3000 millones al presupuesto universitario.
 
En la asamblea se señaló que estas jornadas de lucha de la docencia universitaria coincidieron con una semana de movilizaciones y actos de trabajadores contra los despidos y contra la destrucción de los convenios colectivos de trabajo. AGD UBA participó en distintas acciones, como mesas debates convocadas por la CTA A, marcha de antorchas y la movilización del 11, junto a los mineros de Río Turbio, ATE Nacional, INTI, Fanazul y despedidos del Posadas. También el martes 10, AGD se sumó a la concentración y pañuelazo a favor de la aprobación por Diputados y Senadores del proyecto de Ley de Interrupción voluntaria del embarazo.
 
Pese al parazo en la UBA y en todo el país, el gobierno sigue sin convocar a paritaria. Por tal motivo, la asamblea resolvió llevar el siguiente mandato al Plenario de Secretarios Generales de la Conadu Histórica, que sesionará en Buenos Aires el viernes 13, para discutir y consensuar con las restantes asociaciones de base:
 
a) Llamar a parar en la semana del 23 de abril por 48 o 72 hs. Uno de los días del paro convocar a dictar clases públicas de toda la UBA en un lugar de alta visibilidad pública y el resto de los días llamar a parar sin asistencia.
 
b) Una vez resuelta la modalidad y fecha de la segunda etapa del plan de lucha, impulsar en todas las unidades académicas la organización de la/s medidas y paros convocando a debates y reuniones con los docentes.
 
Como también se presentaron denuncias sobre intimidaciones en la semana del paro, denunciamos el accionar de la decana de Farmacia y Bioquímica que impidió la realización de una clase pública en el hall de la institución y las persistentes intimidaciones a docentes que resuelven parar en Psicología, donde también las autoridades bloquearon el acceso al local gremial. La asamblea también repudió y decidió accionar frente a los descuentos arbitrarios a preceptores del Nacional Buenos Aires por ausentarse un día de paro.
 
Finalmente, ante el arbitrario desplazamiento de docentes en el Pellegrini, se votó una declaración que los docentes de la Escuela presentaron en la Asamblea.

jueves 12 de abril de 2018

Que el CBC firme las nuevas designaciones!

Nuevamente ante el comienzo del cuatrimestre, momento para efectivizar las llamadas altas por bajas, la dirección del Ciclo Básico ralentiza las firmas de las nuevas designaciones en perjuicio de los docentes y de los equipos de trabajo. Al día de la fecha, hay una cantidad importante de designaciones esperando en un escritorio para su firma. […]

Nuevamente ante el comienzo del cuatrimestre, momento para efectivizar las llamadas altas por bajas, la dirección del Ciclo Básico ralentiza las firmas de las nuevas designaciones en perjuicio de los docentes y de los equipos de trabajo.
Al día de la fecha, hay una cantidad importante de designaciones esperando en un escritorio para su firma.
Desde AGD CBC exigimos la inmediata firma de esas designaciones.

-Ningún docente sin designación

lunes 02 de abril de 2018

Todos y todas al Polo Cientifico contra el ajuste y los despidos

Miércoles 4 y Jueves 5 de abril El próximo miércoles 4 de abril los/las trabajadores/as del CONICET nos movilizamos al Directorio del organismo contra el brutal ajuste descargado por el gobierno de Macri sobre el conjunto de la investigación pública. Este ajuste se viene expresando en el no pago de subsidios, en el deterioro salarial, […]

Miércoles 4 y Jueves 5 de abril

El próximo miércoles 4 de abril los/las trabajadores/as del CONICET nos movilizamos al Directorio del organismo contra el brutal ajuste descargado por el gobierno de Macri sobre el conjunto de la investigación pública. Este ajuste se viene expresando en el no pago de subsidios, en el deterioro salarial, en la profundización de una política científica mercantilista, en el recorte a la cantidad de becas para investigadores/as en formación y en los términos de la nueva convocatoria a CIC que se han filtrado en los últimos días. En dicha convocatoria, se ratifica el recorte de los cupos de la CIC a la vez que se restringe más aún la cantidad de ingresos destinados a temas de investigación libres y se introduce una nueva categoría de ingresos que se realizarían en universidades nacionales sin explicitar los métodos de dicha convocatoria. 

Pero la cara más brutal del ajuste ya se ha mostrado en diciembre de 2017 con el despido de más de 400 compañeros/as que habían sido doblemente recomendados/as para ingresar a CONICET y los/las miles de compañeros/as que han quedado expulsados/as del sistema. Estos despidos han comenzado a concretarse en febrero de este año, con 90 compañeros y compañeras que se han quedado en la calle. Sin una respuesta por parte de la patronal, en los próximos meses, continuarán haciéndose efectivos cientos de nuevos despidos. Al mismo tiempo, el próximo jueves 5 de abril llega al CONICET una delegación del Ministerio de Modernización para «evaluar dotaciones óptimas», el eufemismo usado por el gobierno para despedir miles de trabajadores/as en todo el ámbito del Estado. 

Es en este sentido que, desde las organizaciones gremiales del sector y de los/las propios/as despedidos/as, se viene trabajando desde hace varias semanas una convocatoria a movilizarse el próximo jueves 5 de abril para exigir la reincorporación de los/las despedidos/as y la creación de una mesa de negociación con la patronal, como la que logramos en diciembre de 2016 luego de la toma de más de 5 días del MinCyT. La convocatoria al 5 obedece también a repudiar el desembarco del Ministerio de Modernización y a rechazar de antemano cualquier nuevo despido. No obstante ello, desde otros sectores principalmente ligados a algunas gestiones universitarias, se ha decidido llamar a movilizar el día 4, en coincidencia con la sesión del Directorio. Si bien no compartimos la forma en que se ha producido esta convocatoria y estamos convencidos/as de que se pueden mejorar los métodos para eventuales convocatorias futuras, consideramos que, en el contexto actual que transitamos, es fundamental concretar medidas de acción unitarias que no desgasten al colectivo de trabajadores/as. En ese sentido, es que hemos decidido convocar con todas nuestras fuerzas a las movilizaciones del 4 y 5 de abril llevando el conjunto de los reclamos y poniendo en primera plana la situación de los/las compañeros/as despedidos/as y la de los/las compañeros/as «pendientes», que han sido discriminados por edad y a lxs que no se les asegura ingresos de manera legal y efectiva, y la inminencia de nuevos despidos por parte de Modernización. Con el objetivo de instalar esta agenda, es que convocamos al conjunto de los/las trabajadores/as del sistema científico a realizar un corte de calle en Santa Fe y Godoy Cruz el miércoles 4 de abril a las 9 hs para luego movilizar al Polo científico.


Miércoles 4/4: 9 hs, Corte en Santa fe y Godoy Cruz
                       10 hs, Movilizamos al Polo científico

Jueves 5/4: 10 hs, escrache por la llegada de Modernización
                    11hs, conferencia de prensa   

                    12 hs, asamblea de trabajadores y trabajadoras del sistema científico

 

Firman y convocan: Red Federal de Afectadxs 2017, Jóvenes Cienetíficxs Precarizadxs (JCP) Buenos Aires y Comisión contra la Discriminación Etaria en Ciencia (CODEC)

 

Adhieren: AGD-UBA y FUBA

mircoles 28 de marzo de 2018

10 y 11 de abril, los docentes universitarios paramos en todo el pais

El 28/2 venció la paritaria 2017. El 15/3, en la primera reunión paritaria, el Ministerio de Educación ofreció para 2018… NADA. Tampoco propuso nueva fecha de reunión paritaria. La aplicación de la cláusula gatillo de acuerdo a la paritaria 2017, por la que deben actualizarse nuestros salarios un 2,77%, está en veremos. El gobierno pretende […]

El 28/2 venció la paritaria 2017.

El 15/3, en la primera reunión paritaria, el Ministerio de Educación ofreció para 2018… NADA. Tampoco propuso nueva fecha de reunión paritaria.

La aplicación de la cláusula gatillo de acuerdo a la paritaria 2017, por la que deben actualizarse nuestros salarios un 2,77%, está en veremos. El gobierno pretende computarla excluyendo jerarquización y nomenclador, de tal modo que se reduciría todavía más el incremento y dejaría para la negociación paritaria 2018 una base de cálculo menor.

El salario del cargo testigo (ayudante de primera dedicación semiexclusiva) de acuerdo a la garantía salarial es de $ 11.400. ¡Pero la línea de pobreza de acuerdo con el Indec supera los $17.000!

Nada se ha avanzado para otorgar salario a los miles de compañeros que trabajan ad honorem, siendo que había un compromiso por parte del Ministerio y de los rectores nacionales de relevar todos los cargos existentes en el acta 2016. Nada tampoco para cumplir con la efectiva exclusiva dedicación a la docencia.

La aprobación de la reforma antijubilatoria, aprobada con votos de Cambiemos y de muchos otros, perjudica a los compañeros investigadores jubilados con el 85%. Y Macri amenaza la conquista del 82% de la docencia universitaria con el argumento de que se trataría de un “privilegio”, siendo que fue conquistada en 2009 tras una larga lucha.

A los compañeros preuniversitarios se les adeuda el FONID, que, encima, permanece sin aumento desde abril 2016.

Mientras, nuestros bolsillos están sufriendo los tarifazos en servicios, transporte y la inflación que se va comiendo los salarios. Enfrentamos como el resto de los trabajadores el plan de guerra que pretende ajustar también a las universidades, la ciencia y tecnología, que golpea a la salud y educación públicas, y que amenaza conquistas históricas de la clase obrera a través de la llamada “reforma laboral”.

El gobierno nacional, al igual que los distintos gobernadores, gracias a la firma de direcciones sindicales colaboracionistas, busca imponer paritarias entre el 12 y 15%, en cuotas y sin cláusula gatillo. Por esto también el 5/4, paran los estatales y docentes de la provincia de Buenos Aires. Frente a esto, más de una asamblea de AGD ha afirmado la necesidad de un plan de lucha nacional y paro activo para que los trabajadores pongamos freno a esta ofensiva.

Los docentes universitarios durante el verano fuimos parte de las movilizaciones contra la reforma jubilatoria, en las que reclamamos junto a otros trabajadores por paritarias libres, y estuvimos en las masivas concentraciones del 8M contra el ajuste y por los derechos de la mujer trabajadora. Apoyamos activamente las luchas que vienen desarrollando otros trabajadores como los del Conicet, Inti, Fanazul y muchos otros. Ahora nos toca a nosotros. En este comienzo del año lectivo, tenemos que salir a pelear por nuestro salario.

Reclamamos :

  • 25 % de aumento y cláusula gatillo automática
  • inmediato pago del 2.77 % de desfasaje de la paritaria 2017
  • Salario para los ad honorem
  • Actualización y Pago de toda lo adeudado
  • Aplicación del convenio colectivo nacional

 

Con estos reclamos, el Congreso de Conadu Histórica, con representación de sindicatos de 22 universidades, resolvió PARAR EL MARTES 10 Y MIERCOLES 11 EN TODAS LAS UNIVERSIDADES NACIONALES (se suma también Conadu).

AGD UBA convoca a organizarnos, en estas semanas, para que el 10 y el 11 sea masiva la respuesta de la docencia de la UBA en defensa de nuestro salario.

Para evaluar la medida y elaborar el mandato para el plenario, Asamblea el miércoles 11, 18hs., en Chile 2181.

mircoles 28 de marzo de 2018

CONADU Histórica en el Plenario del Consejo Interuniversitario Nacional en Jujuy

La CONADU Histórica participó en la reunión de Consejo Interuniversitario Nacional que se realizó en Jujuy donde reiteró, ante las y los rectores, su reclamo de la inmediata convocatoria a paritaria, un 25% de incremento salarial y 17 mil pesos para el cargo inicial. Asimismo, la Federación dijo “no al ajuste en las universidades nacionales, […]

La CONADU Histórica participó en la reunión de Consejo Interuniversitario Nacional que se realizó en Jujuy donde reiteró, ante las y los rectores, su reclamo de la inmediata convocatoria a paritaria, un 25% de incremento salarial y 17 mil pesos para el cargo inicial. Asimismo, la Federación dijo “no al ajuste en las universidades nacionales, y no al arancelamiento”.
Estuvieron presentes los referentes de la Mesa Ejecutiva de CONADUH, Luis Tiscornia, Antonio Rosselló, Claudia Baigorria, Sergio Zaninelli y José del Frari. Llevamos al plenario de rectores/as las exigencias de los 190 mil docentes universitarios y preuniversitarios sobre la inmediata recomposición salarial de acuerdo al mandato de nuestras asambleas de base y Congreso Extraordinario: 25% para todas las categorías y ningún docente por debajo de la línea de pobreza que hoy está en más de 17 mil pesos mensuales.
Asimismo, ante el anuncio que en el propio plenario hizo la Secretaria de Políticas Universitarias, Danya Tavella, de que por decisión administrativa el Jefe de Gabinete, Marcos Peña, con el aval del ministro de Educación Alejandro Finocchiario se recortaron fondos a las universidades nacionales por más de 3 mil millones de pesos y se suspendieron el inicio de nuevas obras de infraestructura frente a la emergencia edilicia que estamos viviendo, la CONADU Histórica dice NO al ajuste en la Universidad y en la Ciencia. Un país sin una universidad y una ciencia en pleno desarrollo, es un país condenado a la dependencia.
En este sentido, ratificamos la defensa de una universidad autónoma, gratuita, sin aranceles, sin cupo, con ingreso irrestricto y al servicio de las mayorías populares. Anunciamos a los rectores que si no hay respuesta inmediata del gobierno, no solo se implementará el paro masivo del 10 y 11 de abril en todas las universidades nacionales, sino que nuestras asambleas evaluarán la continuidad y modalidad del plan de lucha. El mismo será definido en el plenario de secretarios/as generales del próximo 13 de abril.
Ante el reclamo docente, las y los rectores no dieron ninguna respuesta, así como tampoco se expidieron públicamente respecto al ajuste del poder Ejecutivo sobre las partidas presupuestarias votadas por el Congreso Nacional y que la propia CONADU Histórica y el CIN habían considerado insuficientes.
Frente a esta situación, llamamos a los compañeros a redoblar todas las actividades de preparación para masificar y hacer visible el paro de 48 horas del próximo 10 y 11 de abril en todo el país.
Finalmente, en el marco de la visita a Jujuy, los integrantes de la Mesa Ejecutiva de CONADU Histórica estuvieron esta mañana en la conferencia de prensa del Frente Amplio de gremios estatales jujeños en la que se llamó a paro y movilización para el día 4 de abril en la provincia ante la oferta de provocación del gobierno de Gerardo Morales de sólo un 5% de incremento salarial. Oferta que recibió el repudio unánime de los gremios estatales y docentes, frente a lo cual estuvimos presentes siguiendo el mandato de nuestro Congreso propiciando las movilizaciones y el paro activo nacional de todas las organizaciones en lucha contra el ajuste, la reducción salarial y los despidos.

 

mircoles 28 de marzo de 2018

Masiva adhesión al paro docente en el CNBA

Compartimos comunicado de la Comisión Interna de AGD CNBA   Masiva adhesión a la medida de fuerza realizada en el día de hoy (27/3) en el Colegio Nacional de Buenos Aires, en solidaridad con la Prof. Virginia Bustinza y para rechazar su despido, dispuesto por las autoridades del CNBA.   80 % de los docentes (Profesores, preceptores, tutores, ayudantes […]

Compartimos comunicado de la Comisión Interna de AGD CNBA

 

Masiva adhesión a la medida de fuerza realizada en el día de hoy (27/3) en el Colegio Nacional de Buenos Aires, en solidaridad con la Prof. Virginia Bustinza y para rechazar su despido, dispuesto por las autoridades del CNBA.

 

80 % de los docentes (Profesores, preceptores, tutores, ayudantes de clases prácticas, etc.) adhirieron al paro docente entre los tres turnos.

En la adhesión al paro docente también esta expresado el rechazo que venimos planteando, desde el primer día de clases, a raíz de las medidas de reducir la cantidad de preceptores en primer año y dejar sin tutores a los alumnos de tercero, cuarto y quinto, ambas decisiones adoptadas por el rector a partir de este año.

Exigimos a las autoridades que cumplan con las normativas vigentes referidas a los derechos laborales y que respeten las resoluciones tomadas por el CER, ya que de persistir caprichosamente en su accionar, profundizan el malestar existente y exponen a la comunidad educativa del CNBA a situaciones que podrían evitarse.

¡Basta de arbitrariedades en las designaciones de los docentes!

¡Reincorporación de la Profesora Virginia Bustinza!

 

AGD-CNBA

Colegio Nacional de Buenos Aires

Asociación Gremial Docente de la UBA

en CONADU HISTÓRICA

 

martes 27 de marzo de 2018

Gran conquista de la lucha por nuestros derechos jubilatorios

Miércoles 28 DE MARZO, 17 hs. en Chile 2181. REUNION INFORMATIVA Y ORGANIZATIVA POR NUESTROS DERECHOS JUBILATORIOS Con la alegría les informamos que la justicia resolvió a nuestro favor la demanda contra el Rectorado de la UBA por la plena aplicación de la Ley Jubilatoria Docente. Como se recordará, desde 2011, a partir del desconocimiento por […]

Miércoles 28 DE MARZO, 17 hs. en Chile 2181.

REUNION INFORMATIVA Y ORGANIZATIVA POR NUESTROS DERECHOS JUBILATORIOS

Con la alegría les informamos que la justicia resolvió a nuestro favor la demanda contra el Rectorado de la UBA por la plena aplicación de la Ley Jubilatoria Docente. Como se recordará, desde 2011, a partir del desconocimiento por parte del Rectorado del derecho a opción, conquistado en 2009, la AGD desplegó una inmensa lucha en todos los frentes: actos multitudinarios, movilizaciones, intervenciones en el Congreso, petitorios, solicitadas… El resultado más concreto de esta batalla es que logramos que, de hecho, se aplique el derecho a opción a miles de docentes que, de otro modo, hubieran quedado en la calle.

También intervinimos en el ámbito judicial de donde, ahora, nuestro abogado, Dr. Luciano González Etkin, nos ha informado que hemos logrado un gran triunfo que, obviamente, deberemos seguir sosteniendo.

Para informar y contar los pasos a seguir, convocamos las y los docentes jubilados, con renuncia condicionada, con o en cercanía de los 65 años, y a todas/os los colegas interesados a

MIERCOLES 28 DE MARZO 17 HORAS- SEDE AGD-UBA: CHILE 2181

REUNION INFORMATIVA Y DE ENCAMINAMIENTOS

DERECHO A OPCION Y JUBILACIONES.

SITUACION DOSUBA (Incorporamos el tema Dosuba frente a la gravedad de la situación, que afecta a todas y todos y particularmente a los de mayor edad).

Adjuntamos el Fallo del Juez Marinelli a favor de AGD UBA que impone la plena vigencia del derecho a opción para todas y todos los docentes, un breve informe de nuestro abogado, Dr. Luciano Gonzalez Etkin y los links a las notas de los diarios Cronista Comercial y Clarín.

https://www.cronista.com/economiapolitica/Los-docentes-de-la-UBA-podran-seguir-dando-clases-hasta-los-70-anos-20180325-0006.html

https://www.clarin.com/politica/justicia-rechazo-reclamo-uba-docentes-podran-trabajar-70_0_S1kWABH9G.html

Estos logros lo han sido por la persistente movilización y acción colectivas, y del accionar independiente.

Y ello será la base para su defensa y la conquista de nuestros derechos.

Por supuesto organizaremos un gran festejo.

Las y los esperamos.

Comisión No al Cese de los Docentes en la UBA / AGD UBA

martes 27 de marzo de 2018

Paro Docente en el Colegio Nacional de Buenos Aires

Exigimos la reincorporación inmediata de la profesora Virginia Bustinza despedida en forma arbitraria e ilegal. Por resolución de las tres Asamblea Docentes realizadas el lunes 26/03 Martes 27 de marzo PARO DOCENTE en el Colegio Nacional de Buenos Aires Exigimos la reincorporación de la profesora Virginia Bustinza despedida en forma arbitraria e ilegal. Y también […]

Exigimos la reincorporación inmediata de la profesora Virginia Bustinza despedida en forma arbitraria e ilegal.

Por resolución de las tres Asamblea Docentes
realizadas el lunes 26/03

Martes 27 de marzo
PARO DOCENTE
en el Colegio Nacional de Buenos Aires

Exigimos la reincorporación de la profesora Virginia Bustinza despedida en forma arbitraria e ilegal.
Y también mantenemos el reclamo que se expresó una vez más en las asambleas rechazando la medida de reducir la cantidad de preceptores en primer año y la falta de tutores en 3ero, 4to y 5to año, ambas medidas adoptadas por el rector a partir de este año.

El día viernes último los docentes del turno vespertino expresaron la solidaridad con la docente Virginia Bustinza en la asamblea y realizaron un paro de actividades con una adhesión de casi un 90%.

No al DESPIDO ILEGAL y ARBITRARIO
de la Prof. VIRGINIA BUSTINZA

AGD-CNBA
Colegio Nacional de Buenos Aires

Asociación Gremial Docente de la UBA
en CONADU HISTÓRICA

viernes 23 de marzo de 2018

Despiden a una profesora en el Colegio Nacional Buenos Aires

Esta semana hemos tomado conocimiento del despido de la profesora Virginia Bustinza, quien desde 2014 dicta la materia Introducción al Pensamiento Científico en sexto año. La profesora fue informada de la situación por medio de una llamada telefónica realizada por personal administrativo del Colegio. Hasta el momento no ha recibido ninguna resolución o documento oficial […]

Esta semana hemos tomado conocimiento del despido de la profesora Virginia Bustinza, quien desde 2014 dicta la materia Introducción al Pensamiento Científico en sexto año. La profesora fue informada de la situación por medio de una llamada telefónica realizada por personal administrativo del Colegio. Hasta el momento no ha recibido ninguna resolución o documento oficial informándola de su cese ni de sus razones. Por vía telefónica se le informó que perdía sus horas a causa de un reacomodamiento de horarios dentro del Departamento de Filosofía y Psicología.

La profesora Bustinza dicta clases en carácter de interina hace ya cuatro años, y nunca se han recibido quejas respecto de su desempeño docente. De acuerdo a la Resolución 3103 del Consejo Superior y al Convenio Colectivo de Trabajo (tanto el Nacional como el Paralelo de la UBA) un docente interino solamente puede perder sus horas cuando se realiza un Concurso en el que un profesor gane la titularidad de dichas horas. No es lo que sucede en este caso.

Entendemos que el DESPIDO de la profesora Virginia Bustinza no solo es ARBITRARIO sino que también es ILEGAL al contravenir toda la normativa vigente.

Ante esta situación convocamos a Asamblea Docente para definir qué acciones tomar al respecto. No estamos dispuestos a tolerar ningún atropello más por parte de esta gestión, y no descartamos ninguna medida de fuerza.

Ayer el Congreso de la Conadu Histórica se expidió sobre esta grave situación y hoy, la secretaria general de la AGD UBA y el secretario general de la Comisión Directiva de AGD en CNBA mantuvieron una reunión con el secretario de Preuniversitarios del Rectorado para presentar la denuncia del despido.

 

Comisión Directiva AGD CNBA

viernes 23 de marzo de 2018

10 Y 11 DE ABRIL, PARO NACIONAL DE LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS

CONADU Histórica inicia el PLAN DE LUCHA por el incremento salarial del 25%   Con la presencia de 76 delegados de 22 asociaciones de base, el Congreso Extraordinario de la CONADU Histórica ratificó el pliego de reivindicaciones salariales, de defensa de la Educación Pública y de los derechos laborales y previsionales de los/as trabajadores/as. Por […]

CONADU Histórica inicia el PLAN DE LUCHA por el incremento salarial del 25%

 

Con la presencia de 76 delegados de 22 asociaciones de base, el Congreso Extraordinario de la CONADU Histórica ratificó el pliego de reivindicaciones salariales, de defensa de la Educación Pública y de los derechos laborales y previsionales de los/as trabajadores/as.

Por unanimidad se rechazó el techo del 15% y se denunció como dilatoria la posición del gobierno nacional y los rectores en la paritaria, ya que luego de un mes de vencida la misma, no se ha hecho ninguna oferta salarial para 2018, no se ha pagado la cláusula gatillo correspondiente a 2017, ni las deudas salariales sobre el FONID o los títulos de posgrado.

El Congreso ratificó por unanimidad el pedido de un 25% de incremento salarial, $17 mil para el cargo testigo y el pago de la cláusula gatillo sobre el último salario percibido por los docentes en el mes de febrero.

Asimismo, se abordó la defensa de las universidades públicas contra toda tentativa de arancelarla y de establecer cupos de ingreso. A 100 años de la Reforma Universitaria, defendemos una Universidad al servicio de las mayorías nacionales, laica, científica, autónoma, democratizada, con ingreso irrestricto.

Vamos al paro nacional el 10 y 11 de abril para romper el techo salarial y por nuestras reivindicaciones. El Congreso ha ratificado la necesidad de un paro activo nacional para terminar con las políticas de ajuste del gobierno nacional y sus cómplices contra el pueblo trabajador.

Las modalidades de continuidad del plan de lucha, incluida una movilización nacional durante el mes de mayo serán evaluadas en un Plenario de Secretarios/as Generales el día 13 de abril. En este sentido, el Congreso declaró el estado se sesión permanente del plenario de secretarios/as generales.

 

RESOLUCIONES

  1. Por unanimidad se rechazó el techo del 15% y se denunció como dilatoria la posición del gobierno nacional y los rectores en la paritaria, ya que luego de un mes de vencida la misma, no se ha hecho ninguna oferta salarial para 2018, no se ha pagado la cláusula gatillo correspondiente a 2017, ni las deudas salariales sobre el FONID o los títulos de posgrado.
  2. El Congreso ratificó por unanimidad el pedido de un 25% de incremento salarial, $17 mil para el cargo testigo y el pago de la cláusula gatillo sobre el último salario percibido por los docentes en el mes de febrero.
  3. La defensa de las universidades públicas contra toda tentativa de arancelarla y de establecer cupos de ingreso. A 100 años de la Reforma Universitaria, defendemos una Universidad al servicio de las mayorías nacionales, laica, científica, autónoma, democratizada, con ingreso irrestricto.
  4. La realización de un paro nacional el 10 y 11 de abril para romper el techo salarial y por nuestras reivindicaciones. El Congreso ha ratificado la necesidad de un paro activo nacional para terminar con las políticas de ajuste del gobierno nacional y sus cómplices contra el pueblo trabajador.
  5. Las modalidades de continuidad del plan de lucha, incluida una movilización nacional durante el mes de mayo serán evaluadas en un Plenario de Secretarios/as Generales el día 13 de abril. En este sentido, el Congreso declaró el estado se sesión permanente del plenario de secretarios/as generales.
  6. Repudiar al sistema del control biométrico implementado por el Consejo Superior en la Universidad Nacional de San Luis y avalar las medidas tomadas por ADU en defensa de los derechos docentes
  7. Repudiar el avasallamiento del Rectorado de la Escuela Carlos Pellegrini por el nombramiento de cargos a docentes que demoran más de 3 de meses, fundamentalmente a los afiliados de la AGD UBA y activistas. En ese sentido, denunciar el despido y exigir la reincorporación de la compañera Virginia Bustinza, del Colegio Nacional Buenos Aires.
  8. Apoyar y solidarizarse con la lucha de la comunidad educativa la Escuela Técnica N° 3 de Vialidad Nacional de Tucumán, como de todas las escuelas Técnicas de Vialidad Nacional del país. ¡No al cierre del terciario! ¡No a los despidos de docentes y trabajadores de la Educación!
  9. Presentar una nota desde la Federación a la SPU para que se convoque de forma urgente a la comisión de Nomenclador Preuniversitario
  10. Exigir en la Mesa de Negociación Salarial que la garantía salarial incorpore el pago de zona desfavorable y a los ayudantes de segunda en el pago de la misma.
  11. Exigir al rector de la UNCO, Gustavo Crisafulli el cumplimiento de la sentencia del Tribunal Federal de General Roca sobre la liquidación del adicional por zona y recomponga el salario de los docentes.
  12. Denunciar el desfinanciamiento de las obras sociales universitarias ratificando la exigencia de un incremento de partidas específicas $1.000 millones financiado por el Estado
  13. Marchar en todo el país el 24 de marzo contra la impunidad de ayer y de hoy junto al Encuentro Memoria Verdad y Justicia en la CABA
  14. Repudiar el asesinato de la concejala Marielle Franco y denunciar al gobierno del golpista Temer como responsable del mismo. Exigiendo la desmilitarización de Río de Janeiro y el juicio y castigo de todos los responsables de este crimen político.
  15. Repudiar y denunciar el asesinato de Facundo Ferreira, niño de 12 años, asesinado por la policía de Tucumán. Basta de Gatillo Fácil, el estado es responsable
  16. Repudiar la decisión del gobierno nacional de otorgar cárcel domiciliaria a más de 90 genocidas, entre ellos a Astiz, el “Tigre” Acosta, etc,
  17. Denunciar el trato inhumano que el gobierno de Macri-Morales da a los “presos políticos” en la provincia de Jujuy.
  18. Repudiar la designación como Juez, en el Juzgado Penal N° 2 de Tucumán, de Facundo Maggio abogado defensor de genocidas de la última dictadura, designado por el voto de 32 legisladores del justicialismo a propuesta del gobernador Manzur
  19. Puntos a incluir por los representantes de CONADU H en su presentación en la próxima reunión del CIN:
  • Repudio por el incumplimiento por parte del equipo de gestión del Rectorado de los acuerdos alcanzados con la ADIUPA en 2017
  • Implementación de la estructura de cargos exigidos por el estatuto
  • Inmediata implementación de un Status Quo de la planta docente hasta que se decidan los mecanismos de regularización
  • Terminar con las designaciones a dedo y llamar a concurso para cubrir las vacantes de las nuevas cátedras en vista a una pronta normalización
  • Adopción del CCT como referencia ineludible para establecer el marco normativo de las relaciones laborales de los docentes, incluido el art. 73
  1. Solidaridad con los trabajadores de Chubut que se encuentran en lucha contra el ajuste del gobernador y el gobierno nacional.
  2. Denunciar los despidos encubiertos a los docentes de Santa Cruz y exigir el pago en tiempo y forma de los salarios de los trabajadores de esa provincia
  3. Exigir la reincorporación inmediata de los trabajadores del INTI, INTA, FANAZUL, Río Turbio y todos los trabajadores despedidos
  4. Denunciar y Repudiar la persecución y discriminación sobre nuestra Federación y nuestras Asociaciones de Base por parte del ministerio de Educación, el ministerio de Trabajo y la AFIP en particular por los recientes embargo soportados por ADIUNSA

viernes 23 de marzo de 2018

LUNES 26, 11 HS., REUNION DE LA SECRETARIA DE GENERO Y DIVERSIDAD

11 hs. en la sede de AGD UBA (Chile 2181.) Para organizar la campaña por aborto seguro, libre y gratuito en la universidad, iniciativa resuelta en la última asamblea. A las 16 hs, se reunirá la Mesa Directiva de la AGD UBA para preparar y organizar el plan de lucha resuelto por el Congreso de […]

11 hs. en la sede de AGD UBA (Chile 2181.)

Para organizar la campaña por aborto seguro, libre y gratuito en la universidad, iniciativa resuelta en la última asamblea. A las 16 hs, se reunirá la Mesa Directiva de la AGD UBA para preparar y organizar el plan de lucha resuelto por el Congreso de la Federación.

 

viernes 23 de marzo de 2018

Sabado 24 de marzo marchamos junto con el Encuentro Memoria Verdad y Justicia.

 El punto de encuentro para AGD es el sábado 24, a las 15hs., Avenida de Mayo y Santiago del Estero.

 El punto de encuentro para AGD es el sábado 24, a las 15hs., Avenida de Mayo y Santiago del Estero.

mircoles 21 de marzo de 2018

Resoluciones de la asamblea de AGD

  24 de marzo junto con el Encuentro Memoria Verdad y Justicia. El punto de encuentro para AGD es el sábado 24, a las 15hs., Santiago del Estero y Avenida de Mayo. Resoluciones de la Asamblea Docente de AGD En el día de ayer se llevó a cabo la asamblea docente para discutir y resolver […]

 

24 de marzo junto con el Encuentro Memoria Verdad y Justicia. El punto de encuentro para AGD es el sábado 24, a las 15hs., Santiago del Estero y Avenida de Mayo.

Resoluciones de la Asamblea Docente de AGD

En el día de ayer se llevó a cabo la asamblea docente para discutir y resolver colectivamente el mandato a presentar en el Congreso de la Conadu Histórica. Tras un informe de la Secretaria General, Ileana Celotto, sobre la falta de respuesta a los reclamos por parte del gobierno nacional (25% de aumento salarial, los 17 mil pesos para el cargo testigo, el blanqueo del pago del Fonid, salario para los ad honorem y aplicación inmediata del CCT) y sobre la falta de acuerdo en la comisión técnica de aplicación de la cláusula gatillo para la paritaria 2017 (un 2,7% que el gobierno pretende aplic; y luego de una deliberación e intercambio de los presentes; se resolvió llevar como mandato de AGD a la Federación:

  1. el llamado a un paro nacional sin actividades de no menos de 72hs para la semana del 9 de abril, afectando al resto de la semana con clases públicas, actividades de radio abierta y charlas, etc.;
  2. la convocatoria a asambleas y reuniones docentes en cada facultad, tras el Congreso de Conadu H, para preparar y organizar la medida finalmente resuelta;
  3. la preparación de una gran movilización docente para el mes de mayo.

En el ámbito de la UBA se resolvió:

  1. Dada la crisis de Dosuba y de los prejuicios particularmente contra los jubilados docentes, la asamblea no solo denuncia públicamente esta situación sino que reitera la exigencia de una inmediata reunión (solicitada hace ya más de una semana) para dar respuesta a los reclamos de los afiliados a la obra social.
  2. En el marco de la campaña por el aborto legal, seguro y gratuito, la AGD se suma al plebiscito que se lleva adelante en la UBA junto con la Federación Universitaria. Asismismo, retomando la resolución de la asamblea anterior, se ratificó la iniciativa de impulsar el uso de pañuelos verdes en las actividades académicas como un modo de desarrollar la campaña.

Al finalizar la Asamblea se informó que la AGD, a través del patrocinio de su abogado previsional, Dr. Luciano González, en colaboración con la Dra Alejandra Bernat, logró un fallo favorable de la Cámara Federal que resuelve declarar inconstitucional la resolución que negaba el derecho a opción conquistado en 2009.

Los aplausos de todos los presentes fueron el reconocimiento a una larguísima lucha que arrancamos en 2011, contra el cese de docentes en la UBA que amenazaba con el despido de 2000 trabajadores, y que logramos frenar a tal punto que una enorme cantidad de docentes pudieron ejercer de hecho el derecho por otros cinco años más.

En otro comunicado informaremos ampliamente.


AGD UBA

martes 13 de marzo de 2018

Sin oferta salarial en la primera reunión paritaria de la docencia universitaria y preuniversitaria

Se realizó este lunes a las 15 en el Ministerio de Educación la primera reunión paritaria de la docencia de las universidades nacionales en la que la Secretaría de Políticas Universitarias no realizó ninguna oferta de incremento salarial. Los/as paritarios/as de CONADU Histórica estuvieron presentes, junto al resto de las representaciones sindicales, y llevaron el […]

Se realizó este lunes a las 15 en el Ministerio de Educación la primera reunión paritaria de la docencia de las universidades nacionales en la que la Secretaría de Políticas Universitarias no realizó ninguna oferta de incremento salarial.
Los/as paritarios/as de CONADU Histórica estuvieron presentes, junto al resto de las representaciones sindicales, y llevaron el reclamo de un incremento salarial ya del 25% para todas las categorías, un salario mínimo de 17 mil pesos para el cargo inicial, el pago de todas las deudas salariales (FONID, Títulos, etc) y el cumplimiento de las actas paritarias de 2016 y 2017 que no han sido efectivizadas en su totalidad a la fecha.
Este primer encuentro dejó en evidencia la intención del gobierno de dilatar la respuesta hacia los docentes universitarios y preuniversitario. Sólo se anunció la constitución de una Comisión Técnica para efectivizar la cláusula gatillo correspondiente a la paritaria 2017, posteriormente a que se conozca la inflación de febrero. Asimismo, no se anunció una fecha de próxima reunión.
Ante esta situación, llamamos a toda la docencia universitaria y preuniversitaria, a realizar asambleas en sus lugares de trabajo para obtener los mandatos hacia el Congreso Extraordinario de nuestra Federación el 22 de marzo en la ciudad de Buenos Aires.
Por CONADU Histórica estuvieron presentes Luis Tiscornia, Antonio Rosselló, Francisca Staiti, Claudia Baigorria, Rita Villegas y Sergio Zaninelli.
A continuación, reproducimos el pliego salarial:
1) Rechazar el 15% de pauta salarial y las cuotas. Rechazamos todo techo a las paritarias y salarios por debajo de la línea de pobreza. Exigimos paritarias libres.
2) Exigimos un salario inicial para el cargo testigo de $17.000 y un 25% de incremento para todas las escalas. Estos valores deben ser actualizados periódicamente en función de la inflación.
3) Incorporación de los ayudantes de segunda a la garantía salarial.
4) Aplicación inmediata de la “cláusula gatillo” correspondiente al acta salarial en vigencia.
5) Pago de los conceptos relativos al FONID atrasados y su inmediata actualización ya que se encuentran congelados desde junio de 2016.
6) Regularización y pago retroactivo de los adicionales por título adeudados.
7) Ante el quebranto de las obras sociales universitarias solicitamos la discusión del financiamiento de la misma a cargo de la parte empleadora.
8) Dar comienzo a la efectiva conformación de las comisiones que terminen con las designaciones ad-honorem abonando los salarios a los docentes y el pase a planta del personal contratado, prácticas contractuales que violentan el Convenio Colectivo de Trabajo vigente.
9) Puesta en vigencia del adicional por efectiva dedicación exclusiva a la docencia universitaria.
10) Resolución definitiva de la gratuidad de la formación docente de acuerdo a las actas de 2016 y 2017.
11) Percepción por parte de esta Federación de los fondos de capacitación de los que somos injustamente excluidas y de aquellos que se adeudan desde el año 2016.
12) Basta de impuesto a las ganancias sobre el salario.

martes 06 de marzo de 2018

LA SEDE DE AGD PERMANECERÁ CERRADA EL 8M

Por resolución de su asamblea, la AGD participa y convoca a movilizarnos el 8M. Por tal motivo, informamos que el jueves 8 la sede permancerá cerrada.

Por resolución de su asamblea, la AGD participa y convoca a movilizarnos el 8M. Por tal motivo, informamos que el jueves 8 la sede permancerá cerrada.

lunes 05 de marzo de 2018

AGD REPUDIA LA REPRESIÓN EN RIO NEGRO

Hoy, al mediodía, la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) y Gendarmería Nacional reprimieron a los manifestantes que se encontraban frente al Juzgado Federal, donde el Juez Gustavo Villanueva decidió extraditar al Lonko Facundo Jones Huala. La policía utilizó gases lacrimógenos y balas de goma. Hay mas de quince personas detenidas entre ellas una mujer embarazada […]

Hoy, al mediodía, la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) y Gendarmería Nacional reprimieron a los manifestantes que se encontraban frente al Juzgado Federal, donde el Juez Gustavo Villanueva decidió extraditar al Lonko Facundo Jones Huala. La policía utilizó gases lacrimógenos y balas de goma. Hay mas de quince personas detenidas entre ellas una mujer embarazada y un menor de edad.

Exigimos la libertad inmediata de todos los detenidos.

Basta de persecución a los pueblos originarios, no a la extradición de Facundo Jones Huala.

 

viernes 02 de marzo de 2018

La CONADU Histórica llama a un paro de la docencia universitaria el 5 y 6 de marzo.

La CONADU Histórica, en coincidencia con el resto de los niveles educativos, llama a un paro de la docencia universitaria el 5 y 6 de marzo. Adhiere y convoca al Paro Internacional de Mujeres el 8 de marzo. El plenario de secretarios/as generales de CONADU Histórica, reunido en la ciudad de Mendoza el 1º de […]

La CONADU Histórica, en coincidencia con el resto de los niveles educativos, llama a un paro de la docencia universitaria el 5 y 6 de marzo. Adhiere y convoca al Paro Internacional de Mujeres el 8 de marzo.

El plenario de secretarios/as generales de CONADU Histórica, reunido en la ciudad de Mendoza el 1º de Marzo, resolvió convocar al paro Nacional universitario y a la movilización en todo el país en coincidencia con el resto de los niveles educativos, ya que vencida nuestra paritaria el gobierno nacional no ha convocado formalmente a ninguna reunión donde discutir nuestro salario.
La situación es crítica. El salario del cargo testigo a través de la garantía salarial reúne apenas 11.400 pesos, mientras que la línea de pobreza declarada por el INDEC ya supera los 17 mil. El aumento de la inflación en los últimos meses hace que desde noviembre, cuando quedó congelado nuestro salario, no haya dejado de perder poder adquisitivo. Es por esto que hemos presentado un pliego salarial al gobierno nacional y a los rectores reunidos en el CIN, donde exigimos un salario inicial de 17 mil pesos para el cargo testigo y 25% de incremento salarial, rechazando el tope del 15%.
Las antes expuestas son las razones fundamentales que nos llevan a coincidir con el paro del resto de los niveles educativos para defender la Educación Pública, los estatutos docentes, nuestro convenio colectivo de trabajo, el 82% móvil y el salario de todos los docentes.
Asimismo, para enfrentar la doble opresión que las compañeras trabajadoras sufren en el trabajo y en el hogar, y la discriminación y la violencia patriarcal, es que convocamos y adherimos al Paro Internacional de Mujeres donde participaremos en las movilizaciones de todo el país en la forma en que cada asociación de base lo determine.
El lunes 5 convergeremos en la movilización al Ministerio de Educación con las demás organizaciones de los trabajadores docentes de todo el país, a fin de exigir al gobierno nacional el presupuesto necesario para la Educación Pública, la paritaria nacional para todos los docentes y el pago de las deudas que se vienen manteniendo como la del FONID.
Llamamos a deliberar a los/as docentes universitarios/as y preuniversitarios/as en todas las cátedras, talleres, lugares de trabajo y convoca a un Congreso Extraordinario de nuestra federación para el 22 de marzo donde deliberaremos y resolveremos la continuidad del plan de lucha en caso que el gobierno nacional y los rectores no den respuestas a nuestro pliego de reivindicaciones.