viernes 03 de marzo de 2017

2da reunión de la paritaria nacional docente de las UUNN, sin nuevas ofertas del gobierno

 CONADU HISTÓRICA ratifica el Paro Nacional de 48 hs para el 6 y 7 de marzo ATENCIÓN: ASAMBLEA: AGD UBA convoca a asamblea general para el martes 14 de marzo, a las 18hs., en su sede de Chile 2181. Para evaluar la negociación salarial, debatir colectivamente el plan de acción ante la falta de ofrecimiento […]

 CONADU HISTÓRICA ratifica el Paro Nacional de 48 hs para el 6 y 7 de marzo

ATENCIÓN: ASAMBLEA: AGD UBA convoca a asamblea general para el martes 14 de marzo, a las 18hs., en su sede de Chile 2181. Para evaluar la negociación salarial, debatir colectivamente el plan de acción ante la falta de ofrecimiento salarial por parte del Gobierno y la SPU, para mandatar a los congresales de cara al Congreso de la CONADU Histórica (que se realizará el viernes 17) y para elegir sus delegados.

Realizada la segunda reunión de la Mesa Nacional de Negociación Salarial del sector Docente de las Universidades Nacionales en el Ministerio de Educación de la Nación, el gobierno nacional desconoció el reclamo conjunto de las Federaciones Nacionales de una recomposición del 35% para todos los niveles, categorías y dedicaciones.

En consecuencia, no hubo ningún ofrecimiento en porcentajes ni montos mínimos para el salario inicial (cargo testigo).

El Gobierno Nacional mantuvo su insostenible posición de que los salarios docentes universitarios y preuniversitarios no han sufrido pérdida del poder adquisitivo como consecuencia de la inflación. Sin cambio en esta postura mantuvieron su propuesta de incrementar los actuales salarios según el índice de inflación que publique el INDEC de Todesca, a cobrar el primero de abril. Ello significa que si el índice de febrero fuera del 2,3% (como anticipan las consultoras) el aumento salarial para los 193.000 docentes de las Universidades Nacionales, el aumento a cobrar en abril sería del 2,3%.

En concreto, el indec dice que para no ser pobre una familia necesitó en enero $13.323, mientras nuestro cargo testigo cobro $8.500. O sea, que un ayudante de primera con dedicación semiexclusiva está un 37% por debajo de la línea de la pobreza. Ese docente con esta propuesta cobraría de aumento $195,5 o como le gusta decir al ministro Aranguren tendría una pizza como aumento y seguiría siendo igual de pobre.

Frente a esta ofensiva e inaceptable propuesta, CONADU HISTÓRICA ratifica que irá al Paro Nacional y movilizará los días 6 y 7 de marzo, así como también acompañará el Paro y Movilización de las Mujeres Trabajadoras. Estos tres días se convertirán en jornadas de paro movilización y lucha en defensa de los derechos de la educación, de los trabajadores, de las mujeres y de los salarios de las y los universitarios y preuniversitarios.

 

PARO Y MOVILIZACIONES

Ante cuadro de una violenta ofensiva contra los trabajadores por parte del Gobierno, paramos y nos movilizamos.

El 6 y el 7 paro nacional de los docentes universitarios resuelto por la CONADU Histórica y el conjunto de los sindicatos nacionales de toda la docencia (con excepción de la burocrática Conadu/Feduba, ver nota aparte).

El 6, a partir de las 10hs., nos movilizamos de Congreso a Palacio Pizzurno, encolumnados con Ademys y los sutebas recuperados. Y a las 12.30hs., en las escalinatas de la Facultad de Medicina, gran acto con estudiantes ingresantes.

El 7, a partir de las 13.30hs., desde Avenida de Mayo y 9 de julio nos movilizamos en una columna independiente con sindicatos combativos y antiburocráticos con la consigna paro activo nacional  para quebrar el ajuste.

El 8, en el paro internacional de la mujer, llamamos a parar a partir de las 13hs. En el Nacional Buenos Aires, las asambleas resolvieron parar toda la jornada dadas las características del dictado en los colegios.

A las 13hs. realizamos un corte en Córdoba y Junín. Y a las 17 hs., marchamos de Congreso a Plaza de Mayo. Por NI UNA MENOS. Basta de violencia hacia las mujeres. El Estado es responsable.

jueves 02 de marzo de 2017

#8M paramos y marchamos en el dia internacional de la mujer trabajadora

Este 8 de marzo, AGD UBA, parte activa del movimiento de mujeres, sale nuevamente a las calles a gritar Ni una menos, vivas nos queremos, el Estado es responsable.

Este 8 de marzo, AGD UBA, parte activa del movimiento de mujeres, sale nuevamente a las calles a gritar Ni una menos, vivas nos queremos, el Estado es responsable.

viernes 24 de febrero de 2017

Sin acuerdo en la paritaria nacional docente, CONADU HISTÓRICA ratifica el Paro Nacional para el 6 y 7/3

Comunicado de Prensa Realizada la primera reunión de la Mesa Nacional de Negociación Salarial del sector Docente de las Universidades Nacionales en el Ministerio de Educación de la Nación, el gobierno nacional desconoció el reclamo conjunto de las Federaciones Nacionales de una recomposición del 35% para todos los niveles, categorías y dedicaciones. En concreto, no […]

Comunicado de Prensa

Realizada la primera reunión de la Mesa Nacional de Negociación Salarial del sector Docente de las Universidades Nacionales en el Ministerio de Educación de la Nación, el gobierno nacional desconoció el reclamo conjunto de las Federaciones Nacionales de una recomposición del 35% para todos los niveles, categorías y dedicaciones.

En concreto, no hubo ningún ofrecimiento en porcentajes ni montos mínimos para el salario inicial (cargo testigo).

El Gobierno Nacional negó que los salarios docentes universitarios y preuniversitarios hayan sufrido pérdida del poder adquisitivo como consecuencia de la inflación. A partir de este diagnóstico unilateral y arbitrario, ofrecieron pagar incrementos mensuales sobre el índice de inflación que publique el INDEC de Todesca, a cobrar el primero de abril. Ello significa que si el índice de febrero fue el 1%, el aumento salarial para los 193.000 docentes de las Universidades Nacionales, el aumento a cobrar en abril sería del 1%.

Frente a esta ofensiva propuesta, CONADU HISTÓRICA ratifica que irá al Paro Nacional y movilizará
los días 6 y 7 de marzo, así como también acompañará el Paro y Movilización de las Mujeres Trabajadoras.

Estos tres días se convertirán en jornadas de paro y lucha en defensa de los derechos de la educación, de los trabajadores, de las mujeres y de los salarios de las y los universitarios y preuniversitarios.

La representación empleadora estuvo encabezada por el Secretario de Políticas Universitarias, Albor Cantard y funcionarios del gabinete, además de rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).

Por CONADU HISTÓRICA concurrieron los paritarios nacionales Luis Tiscornia, Antonio Rosselló, Claudia Baigorria y Sergio Zaninelli.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 23 de febrero de 2017.

CONADU HISTÓRICA – CTA A

viernes 17 de febrero de 2017

AGD rechaza el 18% en cuotas. LA CONADUH llama al no inicio de las clases:

Paro de 48 horas el 6 y 7 de marzo El 8 de marzo paramos en el marco del día internacional de la mujer trabajadora El 2017 debutó con una profundización del ataque a los trabajadores. Más suspensiones y despidos, la aprobación de la ley de ART para colaborar con la productividad (es decir, para […]

Paro de 48 horas el 6 y 7 de marzo

El 8 de marzo paramos en el marco del día internacional de la mujer trabajadora

El 2017 debutó con una profundización del ataque a los trabajadores. Más suspensiones y despidos, la aprobación de la ley de ART para colaborar con la productividad (es decir, para incrementar la explotación y flexibilizar hasta el accidente y la muerte de los trabajadores), el proyecto de empleo joven (para precarizar aún más el precarizado trabajo de la juventud), los avances en la reforma laboral, aumentos de los combustibles y tarifazos en los servicios de luz y gas, tope salarial del 18% en cuotas para todo el año (sobre la base de una pérdida salarial de no menos de 7 o 10 puntos). Ese es el cuadro de ofensiva de Macri y los gobernadores contra los trabajadores en su conjunto. Del otro lado del mostrador, figuran la quita de retenciones, el blanqueo y la escandalosa condonación para la familia.

Frente a esto despunta la extraordinaria lucha que llevan adelante los trabajadores de AGR Clarín que mantienen la ocupación de la planta desde hace más de veinte días y que comienza a replicarse en otras fábricas que cierran. Lo hacen en medio no solo de la mayor invisibilización de los medios masivos sino contra la complicidad de las centrales sindicales que, tras borrarse del escenario, discuten la posibilidad de una movilización para… dentro de un mes.

Como si fuera poco, el Gobierno, con el apoyo de todos los gobernadores, levantó la paritaria nacional docente para atomizar la lucha y dejar que cada provincia implemente el ajuste que impuso anticipadamente la gobernadora Vidal a fin del año pasado con el acuerdo de la burocracia de UPCN.

Ante esta ofensiva contra el salario y las condiciones de trabajo el Plenario de Secretarios Generales de la Conadu Histórica reunido este jueves 16 en la ciudad de Córdoba, rechazó por unanimidad el tope salarial del 18% que quiere imponer el gobierno nacional y convocó a un paro nacional de 48 horas para el 6 y 7 de marzo, planteando el No Inicio de Clases al igual que los restantes niveles educativos. Asimismo, se definió por adherir y convocar al Paro Activo de Mujeres que se realizará el día 8 de marzo, participando en todas las movilizaciones a lo largo y ancho del país.

El plenario se pronunció por un aumento salarial no menor al 35%, ratificando que el salario inicial para el cargo testigo debe ser equivalente a la media canasta familiar. Asimismo se declaró el estado de asamblea permanente, alerta y movilización. De no haber respuestas favorables al pliego de reivindicaciones exigido, se profundizarán las medidas de lucha a partir del 20 de marzo. El plenario encuadró estos reclamos en la pérdida de salario real de todos los trabajadores, los 400.000 despidos producidos tanto en el Estado como en el sector privado y las políticas de flexibilización laboral que aplican el gobierno, los gobernadores y las grandes patronales

Al igual que la Mesa de AGD, el plenario de Secretarios Generales de la CONADUH ratificó el planteo que ya resulta imperioso: la necesidad de un paro y un plan de lucha nacional que quiebre este ataque al salario y a las condiciones de trabajo. El único camino para que las luchas en curso y por venir puedan triunfar.

El 6 y 7 de marzo paremos la UBA por nuestro salario y el 8 llenemos las calles junto a las mujeres de todo el mundo por los de las mujeres.
AGD UBA en CONADU HISTÓRICA

viernes 17 de febrero de 2017

CONADU Histórica para por 48 horas contra el tope salarial del 18% y adhiere al paro del 8M

El Plenario de Secretarios y Secretarias Generales de la CONADU Histórica, reunido este jueves 16 en la ciudad de Córdoba, rechazó rotundamente el tope salarial del 18% que quiere imponer el gobierno nacional y convocó a un paro nacional de 48 horas para el 6 y 7 de marzo, planteando el No Inicio de Clases […]

El Plenario de Secretarios y Secretarias Generales de la CONADU Histórica, reunido este jueves 16 en la ciudad de Córdoba, rechazó rotundamente el tope salarial del 18% que quiere imponer el gobierno nacional y convocó a un paro nacional de 48 horas para el 6 y 7 de marzo, planteando el No Inicio de Clases al igual que los restantes niveles educativos.

Asimismo, se definió adherir y convocar al Paro Activo de Mujeres que se realizará el día 8 de marzo con la modalidad que cada asociación de base defina, participando en todas las movilizaciones a lo largo y ancho del país. El plenario se pronunció en demanda de un aumento salarial no menor al 35%, ratificando que el salario inicial para el cargo testigo debe ser equivalente a la media canasta familiar.

Asimismo se declaró el estado de asamblea permanente, alerta y movilización. De no haber respuestas favorables al pliego de reivindicaciones exigido, se profundizarán las medidas de lucha a partir del 20 de marzo. El plenario encuadró estos reclamos en la pérdida de salario real de todos los trabajadores, los 400.000 despidos producidos tanto en el Estado como en el sector privado y las politicas de flexibilizacion laboral que aplican el gobierno, los gobernadores y las grandes patronales.

La Federación promueve la urgente convocatoria a un Paro General de todas las Centrales Sindicales por todas las reinvindicaciones de la clase trabajadora.

CONADU Histórica resuelve:

Rechazar al tope salarial del 18%, aumento salarial no menor al 35%Convocar al no inicio de clases con un paro de 48 horas para el 6 y 7 de marzoAdherir y convocar al paro internacional del 8 de marzo en el marco del día internacional de la mujar trabajadoraRatificar la exigencia del cumplimiento efectivo de los ítems adeudados del acta paritaria de 2016 (garantia salarial, adicional a la efectiva dedicación exclusiva, ad-honorem y contratados)

Asimismo, ratificamos nuestro pliego histórico de reivindicaciones

Aplicación plena del Convenio Colectivo de Trabajo en todas las universidadesNo al impuesto a las ganancias sobre salarios y jubilacionesBasta de despidos, suspensiones y precarización laboralIncremento del Presupuesto para Universidad, Ciencia y TecnologíaDerogación de la Ley de Educación Superior menemista

CONTACTOS

Luis Tiscornia, Sec. General / 11 1567331863 Antonio Rosselló, Sec. Adjunto / 11 156905340

lunes 13 de febrero de 2017

AGD rechaza el tope salarial del 18%

En su primera reunión del año, y tras los informes de las actividades realizadas desde enero y hasta la fecha en reuniones con Secretaría de Política Universitaria y Mincyt, la Mesa Ejecutiva de AGD ratificó la resolución de la Conadu Histórica de rechazar el tope salarial del 18% de Macri-Bullrich-Vidal, exigir 15 mil pesos para […]

En su primera reunión del año, y tras los informes de las actividades realizadas desde enero y hasta la fecha en reuniones con Secretaría de Política Universitaria y Mincyt, la Mesa Ejecutiva de AGD ratificó la resolución de la Conadu Histórica de rechazar el tope salarial del 18% de Macri-Bullrich-Vidal, exigir 15 mil pesos para el cargo testigo, un incremento de no menos del 35% en una sola cuota y con cláusula de indexación, reclamar el inmediato cumplimiento del acta paritaria del año pasado y el conjunto de nuestros reivindicaciones.

Más suspensiones y despidos, la inminente aprobación de la ley de ART para colaborar con la productividad (es decir, para incrementar la explotación y flexibilizar hasta el accidente y la muerte de los trabajadores), el proyecto de empleo joven (para precarizar aun más el precarizado trabajo de la juventud), los de reforma laboral, aumentos de los combustibles y tarifazos en los servicios de luz y gas, tope salarial del 18% en cuotas para todo el año (sobre la base de una pérdida salarial de no menos de 7 o 10 puntos). Ese es el cuadro de ofensiva de Macri y los gobernadores contra los trabajadores en su conjunto. Del otro lado del mostrador, figuran la quita de retenciones, el blanqueo y la escandalosa condonación para la familia.

Frente a esto despunta la extraordinaria lucha que llevan adelante los trabajadores de AGR Clarín que mantienen la ocupación de la planta desde hace más de veinte días y que comienza a replicarse en otras fábricas que cierran. Lo hacen en medio no solo de la mayor invisibilización de los medios masivos sino contra la complicidad de las centrales sindicales que, tras borrarse del escenario, discuten la posibilidad de una movilización para… dentro de un mes.

Como si fuera poco, el Gobierno, con el apoyo de todos los gobernadores, levantó la paritaria nacional docente para atomizar la lucha y dejar que cada provincia implemente el ajuste que impuso anticipadamente la gobernadora Vidal a fin del año pasado con el acuerdo de la burocracia de UPCN.

Ante esta situación, la AGD ratifica lo resuelto por la Mesa de ConaduH y llevará como mandato al próximo plenario de Secretarios Generales, que se realizará en Córdoba, el reclamo por la apertura de la paritaria nacional, 15 mil pesos para el cargo testigo, una recomposición salarial de no menos de 35%, en una sola cuota con cláusula de indexación; el inmediato cumplimiento del acta paritaria (el relevamiento de ad honorem para otorgar el salario correspondiente, el pago por exclusiva docencia, la adeudada aplicación de la garantía salarial y del Fonid); la urgente aplicación en todo el país de la carrera docente y el Convenio Colectivo de Trabajo que el Rectorado de la UBA se niega a implementar cumpliendo la actual pretensión de todo el arco patronal.

AGD resuelve participar activamente en el Encuentro de docente preuniversitarios que se llevará a cabo en Córdoba, el próximo 17 y 18 de febrero.
Llamamos a movilizarnos con Jóvenes Científicos Precarizados al directorio del Conicet, a preparar un gran paro de la mujer para el 8 de marzo y, como lo hicimos en la primera marcha educativa del año (2 de febrero) o en los cortes en apoyo a la lucha de AGR (9 de febrero) seguiremos convocando y formando parte de las luchas en curso no solo por solidaridad sino en el entendimiento de que al atacar a unos están atacando al conjunto de los trabajadores. También, a los docentes universitarios.
En esa orientación, y en las semanas anteriores, delegaciones de docentes del CBC y de Sociales fueron a la planta de AGR Clarín (Corrales 1393) para llevar su solidaridad a los trabajadores gráficos. Este domingo, a partir de las 16hs., docentes y estudiantes de FADU realizarán actividad de diseño gráfico. Invitamos a todas y todos a acercarse. Y el miércoles 15, convocamos a sumarnos a la concentración en el Obelisco propuesta hoy (sábado 11) por la Comisión Interna de AGR en el Plenario de trabajadores. La Mesa de AGD ratifica un planteo que ya resulta imperioso: la necesidad de un paro y un plan de lucha nacional que quiebre este ataque al salario y a las condiciones de trabajo. El camino para que las luchas en curso y por venir puedan triunfar.

AGD UBA en CONADU HISTÓRICA

viernes 10 de febrero de 2017

CONADU Histórica rechaza el tope salarial y reclama inmediata convocatoria a la paritaria

En el día de la fecha, 08 de febrero, se reunió en la Ciudad de Buenos Aires la Mesa Ejecutiva de la Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios –CONADU Histórica-, la cual evaluó la situación política y sindical actual de cara a la negociación salarial. En este sentido, la Mesa Ejecutiva manifiesta su […]

En el día de la fecha, 08 de febrero, se reunió en la Ciudad de Buenos Aires la Mesa Ejecutiva de la Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios –CONADU Histórica-, la cual evaluó la situación política y sindical actual de cara a la negociación salarial.
En este sentido, la Mesa Ejecutiva manifiesta su absoluto rechazo al tope salarial del 18% que el gobierno nacional pretende imponer a las paritarias. Asimismo, denuncia la actitud del Ministerio de Educación de desconocer lo resuelto en el último acta paritaria que establecía la actualización por inflación del porcentaje acordado y al no aportar el presupuesto para las problemáticas de los docentes ad honoren y adicional por exclusividad.
En un contexto de una política gubernamental que implica ajuste, precarización, despidos, cierre de empresas y flexibilización con ataques a los Convenios Colectivos de Trabajo, CONADU Histórica ratifica el pliego de reivindicaciones en defensa de los derechos de la docencia universitaria y preuniversitaria reiterando la necesidad de un urgente paro nacional que unifique todas las luchas en curso.
El próximo 16 febrero se reunirá en la ciudad de Córdoba el Plenario de Secretarios Generales de la Federación, el cual definirá las medidas de acción sindical a seguir.

CONTACTOS
Luis Tiscornia, Sec. General / 11 1567331863
Antonio Rosselló, Sec. Adjunto / 11 156905340

jueves 09 de febrero de 2017

CAMPAÑA ESCOLAR 2017

AGD lanza su XIIº Campaña escolar 2017: Como todos los años, la AGD-UBA hará entrega en forma gratuita a todos las/os hijas/os de las/os afiliadas/os que los soliciten: UN KIT DE ÚTILES ESCOLARES UNA MOCHILA UN GUARDAPOLVO para sus hijos en edad escolar jardín, primaria y secundaria. Para obtener dichos materiales, se debe completar el formulario […]

AGD lanza su XIIº Campaña escolar 2017: Como todos los años, la AGD-UBA hará entrega en forma gratuita a todos las/os hijas/os de las/os afiliadas/os que los soliciten:
UN KIT DE ÚTILES ESCOLARES
UNA MOCHILA
UN GUARDAPOLVO para sus hijos en edad escolar jardín, primaria y secundaria.

Para obtener dichos materiales, se debe completar el formulario de solicitud y concurrir personalmente a AGD UBA a retirarlos.

Para agilizar el trámite recomendamos completar el formulario online  o descargar aquí el formulario y completarlo. Puede escanearse y enviarse por correo a uba.agd@gmail.com, o traerlo al momento de retirar los materiales.

En caso de concurrir un familiar del afiliado es imprescindible traer la planilla con la firma del titular, y una autorización escrita.

Los compañeros docentes que no se encuentren afiliados a AGD UBA podrán afiliarse en el momento y participar de la campaña esolar en curso.

La entrega se realizará en la sede de AGD (Chile 2181, CABA), a partir del 20/02 hasta el 13/03 de lunes a viernes de 11 a 17hs.

Ante cualquier duda o consulta dirigirse a: uba.agd@gmail.com o a los teléfonos 4941-6311/6337

jueves 09 de febrero de 2017

AGD participará en la jornada de lucha por AGR-Clarin

Hoy AGD, como ha hecho desde el primer día de lucha de los trabajadores de AGR Clarín, estará acompañando el corte en el Puente Pueyrredón en reclamo de la reincorporación de todos los despedidos. Convencidos que para frenar los despidos, terminar con la precariedad laboral —como la que sufrimos los docentes de la UBA—  y […]

Hoy AGD, como ha hecho desde el primer día de lucha de los trabajadores de AGR Clarín, estará acompañando el corte en el Puente Pueyrredón en reclamo de la reincorporación de todos los despedidos. Convencidos que para frenar los despidos, terminar con la precariedad laboral —como la que sufrimos los docentes de la UBA—  y defender nuestros salarios, reiteramos que es urgente un plan de lucha y un paro nacional.

martes 07 de febrero de 2017

TODOS AL ENCUENTRO NACIONAL DE PREUNIVERSITARIOS

La Conadu Histórica convoca al Encuentro Nacional de Preuniversitarios en la Ciudad de Córdoba los días 17 y 18 de febrero en Córdoba. Agd Uba, como parte de la federación y como ya lo hizo durante encuentros anteriores, organiza la delegación de compañeros que quieran participar del mismo. El encuentro se enmarca en medio de […]

La Conadu Histórica convoca al Encuentro Nacional de Preuniversitarios en la Ciudad de Córdoba los días 17 y 18 de febrero en Córdoba.

Agd Uba, como parte de la federación y como ya lo hizo durante encuentros anteriores, organiza la delegación de compañeros que quieran participar del mismo.

El encuentro se enmarca en medio de la paritaria que, el gobierno nacional y todos los gobiernos provinciales quieren fijar en un 18%. En Provincia de Bs As fueron aún más lejos pretendiendo dividirla en 4 cuotas. Inaceptable.

Para que todos los docentes del nivel preuniversitario nacional podamos debatir colectivamente y llevarnos un mandato claro a nuestras propias universidades y asociaciones de base, exigiendo: la recomposición salarial pactada desde octubre de 2016 y que fuera superada por la inflación de lo conquistado, la plena ciudadanía universitaria, el incremento salarial para 2017, eliminación de impuesto al salario, regularización de los cargos a través de art 73 del Convenio Colectivo de trabajo vigente, PAGO del Fonid en tiempo y forma (junto al salario e incorporación al salario básico), derogación de la Les y de todas las leyes antieducativas, entre otras.
Para sumarte escribinos a uba.agd@gmail.com.

lunes 06 de febrero de 2017

Informe II Plenario Nacional de CyT

Compartimos el informe realizado por JCP Buenos Aires sobre el Segundo Plenario de Coordinación Nacional de Trabajadores de Ciencia y Técnica. El jueves nos movilizaremos al Mincyt contra los despidos y el ajuste en Ciencia y Técnica. El sábado 4 de febrero se realizó el Segundo Plenario de Coordinación Nacional de trabajadores de CyT, en […]

Compartimos el informe realizado por JCP Buenos Aires sobre el Segundo Plenario de Coordinación Nacional de Trabajadores de Ciencia y Técnica. El jueves nos movilizaremos al Mincyt contra los despidos y el ajuste en Ciencia y Técnica.
El sábado 4 de febrero se realizó el Segundo Plenario de Coordinación Nacional de trabajadores de CyT, en la explanada del Ministerio de Ciencia y Técnica, CABA. El mismo Ministerio que fue ocupado durante 5 días para exigir la reincorporación de los/as compañeros/as despedidos, fue el escenario de un masivo plenario que reunió a 400 trabajadores/as de Ciencia y Técnica de todo el país. Durante el plenario se hicieron presentes delegaciones de Rosario, Tucumán, Santa Fe capital, Mar del Plata, Bahía Blanca, Necochea, Córdoba, Río Cuarto, Bariloche, Tandil, Noreste (Chaco y Corrientes), Mendoza, Misiones, Salta, La Plata, San Juan, Santiago del Estero, Entre Ríos, San Luis y CENPAT, junto a numerosos compañeros/as de CABA que se acercaron para presenciar el plenario. Si bien no pudieron hacerse presentes, también enviaron las mociones de sus asambleas los/as compañeros/as de Catamarca y Tierra del Fuego.
En primer lugar, se acercaron compañeros de AGR Clarín, a traer un saludo y contar la lucha que vienen dando, ocupando la planta desde hace 20 días en reclamo por la reincorporación de los/as 380 trabajadores/as despedidos/as en forma ilegal por la patronal. Los compañeros compartieron su valiosa experiencia de lucha y una caracterización de cómo sigue el conflicto, mientras que desde JCP Bs As se expresó la solidaridad con esta lucha que, entendemos, es la de todos los trabajadores y trabajadoras de CyT. Durante el plenario se recolectaron 7757 pesos para el fondo de lucha.
El informe inicial del plenario estuvo a cargo de JCP Regional Buenos Aires, ATE CONICET Saavedra 15 y representantes de la Red Federal de Afectadxs, que presentaron su pliego de Reivindicaciones para debatir[1]. Luego de lo cual expresaron sus saludos otras organizaciones gremiales y políticas que también contribuyeron a la organización del plenario: CONADU Histórica, Becarios Empoderados, CONADU, Colectivo desde el Pie, Razón y Revolución, Agrupación Rolando García, Agrupación Naranja, Corriente 12 de mayo, AGD UBA. También se dirigieron al plenario Científicos y Universitarios Autoconvocados y Ciencia y Técnica Argentina.
El plenario se extendió por más de 9 horas y se organizó en dos etapas. En primer lugar, se debatió la formulación de un plan de lucha nacional contra el ajuste en Ciencia y Técnica durante el 2017. En segundo lugar, se avanzó en la discusión sobre instancias que permitan mantener la comunicación y la coordinación nacional de los trabajadores/as de CyT. Para ambos puntos, se leyeron en primera instancia las mociones elaboradas en las distintas asambleas regionales y luego se abrió el debate al conjunto de los/as compañeros/as presentes. Las mociones fueron consensuadas de acuerdo a los mandatos mayoritarios recibidos de las asambleas regionales. En el caso de no existir un consenso mayoritario, las mociones son giradas a las asambleas regionales para que se expidan al respecto.
Durante el plenario se manifestó una rica discusión no sólo sobre los conflictos abiertos en el marco de la profundización del ajuste en Ciencia y Técnica, sino además sobre los lineamientos de la política científica nacional. En concreto, varios/as compañeros/as se expresaron sobre el plan Argentina Innovadora 2020: desde algunas regionales se mencionó la importancia de dar cumplimiento al plan, como forma de jerarquizar el desarrollo científico nacional, mientras que desde otras se cuestionó que debamos apuntar al cumplimiento del plan Argentina Innovadora 2020, marcando que los lineamientos del mismo se basan en la precarización laboral de la mayor parte de los/as trabajadores/as del sistema científico y en la mercantilización del sistema científico público.
Desde JCP Buenos Aires queremos felicitar a todos los compañeros y compañeras presentes, tanto a las delegaciones que viajaron desde distintos puntos del país como a los cientos de compañeros/as de CABA que se acercaron a presenciar y participar del debate. Consideramos que este segundo plenario nacional nos deja más fortalecidos/as para iniciar un 2017 que, estamos convencidos/as, nos encontrará organizados/as, movilizados/as y en la calle. Entendemos también que hemos logrado un primer triunfo, dado que en vísperas del plenario las autoridades del MinCyT convocaron a la primera reunión de la Comisión Mixta de Seguimiento del acta firmada el 23 de diciembre. No sólo llegaremos a esta instancia con un pliego de reivindicaciones aprobado en asambleas de todo el país, sino con una movilización a las puertas de la reunión en el MinCyT, que se replicará en otros puntos del país.
Sistematización del Plan de Lucha
A continuación, se transmiten las mociones consensuadas en forma mayoritaria de acuerdo a los mandatos de las Asambleas Regionales.
Mociones consensuadas mayoritariamente:
1) Apoyar el pliego elaborado por la Red Federal de Afectadxs.
2) Movilizar a la primera reunión de la Comisión Mixta de Seguimiento: el día jueves 9/2 nos movilizaremos al Ministerio de CyT en CABA llevando el pliego aprobado por unanimidad en todas las asambleas regionales del país. En el caso de las demás provincias, los/as compañeros/as de las asambleas regionales evaluarán las medidas a tomar para apoyar en forma federal la movilización que se realizará a la sede de la reunión.
3) Realizar una movilización a la primera reunión del Directorio del CONICET el miércoles 14/2 y a los CCTs provinciales: las marchas tendrán como eje repudiar el recorte en las becas doctorales y postdoctorales, exigir la asignación de becas para todos/as los/as compañeros/as recomendados/as, así como la publicación de los órdenes de mérito y de los criterios de evaluación usados. Repudiar asimismo la discriminación etaria y exigir la eliminación de los límites por edad.
4) Efectuar Ferias de Ciencias en el Congreso Nacional y en las legislaturas provinciales el miércoles 1/3 en coincidencia con la apertura de las sesiones ordinarias: el objetivo de estas medidas es visibilizar el ajuste en la investigación pública y exigir partidas presupuestarias extra que permitan el ingreso de los/as compañeros/as a CONICET y el normal desarrollo de nuestras tareas en condiciones laborales dignas. Se tomarán como modelo las actividades previas organizadas por los/as compañeros/as de Mar del Plata.
5) Convocar a una gran Marcha Federal por la educación y la ciencia para mediados de marzo, en conjunto con los/as docentes y los/as estudiantes universitarios/as para reclamar:
– No al ajuste en ciencia y educación
– Incorporación al CONICET de todos/as los/as compañeros/as despedidos/as
– No al ajuste en los ingresos a CIC y CPA
– No al recorte en las becas doctorales y postdoctorales. Transparencia y publicación de los criterios de evaluación
– ¡Investigar es trabajar! Por derechos laborales para todos/as los/as becarios/as
– Por un convenio colectivo de trabajo para todos/as los/as trabajadores/as de CONICET
– Reapertura de la Mesa de Becarios y de la Mesa de Relaciones Laborales
– Pase a planta de todos/as los/as compañeros/as Artículo 9 y otros/as contratados/as en CONICET, MinCyT y en el resto de los organismos públicos
– Recomposición salarial urgente. Apertura de paritarias en CONICET
– No a la discriminación por edad. Eliminación de los límites etarios en las convocatorias CIC, CPA y becas
– Democratización del CONICET
– Exigir el cumplimiento de la distribución de investigadores/as según áreas de vacancia prioritarias
Mociones propuestas para bajar a las asambleas regionales:
1. Convocar y participar en el paro de mujeres a realizarse el miércoles 8/3 (propuesta de un compañero de Santiago del Estero).
2. Movilizar el lunes 10/4 en todo el país, en el día del investigador (Rosario).
3. Elaborar una campaña internacional para difundir la lucha contra el ajuste en CyT en el país (Bahía Blanca).
4. Ampliar la lucha a otros organismos de Ciencia y Técnica (Agencia, INTI, INTA, CNEA, universidades nacionales, etc.) (Tandil y Bariloche).
5. Elaboración de un convenio colectivo de trabajo: que contemple la estabilidad laboral, condiciones de trabajo y una carrera de investigador científico que incluya a los/as becarios/as como primer escalafón. Discutir su carácter exclusivo de CONICET o que abarque a todos/as los/as trabajadores/as de CyT (CONICET, Agencia, CIN, etc.),
Coordinación y articulación Nacional
Comisión Mixta de seguimiento del acta acuerdo del 23/12/16
Moción consensuada mayoritariamente:
1. Establecer que los/as representantes de los CCTs sean elegidos/as en las Asambleas Regionales y que lleven las propuestas votadas en dichas instancias.
Mociones propuestas para bajar a las asambleas regionales:
2. En relación a la representación de los CCT provinciales en la comisión, se ponen a consideración de las asambleas regionales dos propuestas que surgen de los mandatos llevados al plenario:
a. Impulsar la participación de un/a representante de los CCT por región geográfica, siguiendo el modelo de representación elaborado por la Red Federal de Afectadxs y considerando la rotación entre las provincias de la región en las reuniones (propuesta por CABA, La Plata, Mar del Plata, Mendoza).
b. Impulsar la participación de un/a representante por CCT o por provincia, en el caso de que la misma no tenga CCT (Catamarca, Sta. Fé, Tucumán, San Luis, Bahía Blanca, Noreste, Salta, San Juan, Córdoba, CENPAT, Necochea, Río Cuarto).
Coordinación nacional de la lucha
Moción consensuada mayoritariamente:
1. Establecer que cualquier instancia de coordinación nacional deberá reflejar y responder a los discutido y votado en las Asambleas Regionales.
Mociones propuestas para bajar a las asambleas regionales:
2. En relación a la modalidad para establecer la representación de los/as trabajadores/as de las distintas provincias, se expresaron dos posturas generales:
a. Un/a representante por provincia/CCT (propuesta elevada por las asambleas de Mar del Plata, Santa Fe capital, Misiones, Catamarca y CENPAT).
b. Establecer algún tipo de representación por provincia/CCT/lugar de trabajo que sea proporcional al número total de trabajadores/as de cada provincia/CCT/lugar de trabajo o al número de trabajadores/as por asamblea (Necochea, Córdoba capital, Río Cuarto, Mendoza, CABA, La Plata, Bahía Blanca):
– Un/a delegada/o rotativo/a o más, con mandato de base, elegido/a proporcionalmente al número de integrantes de cada asamblea (Necochea).
– Representantes elegidos/as por cantidad de asambleístas en cada provincia/CCT. estableciendo un techo en el caso de las regiones más numerosas (Córdoba capital).
– Sistema de doble representación: 50% de representación por criterio federal y otro 50% ponderado por cantidad de asambleístas o número total de trabajadores (Río Cuarto).
– Establecer una “Coordinadora nacional de asambleas” que constituiría el órgano máximo de toma de decisiones y resolución de conflictos, con representantes de todas las provincias, elegidos/as proporcionalmente al número de trabajadores/as por lugar, estableciendo un piso de un/a representante por provincia y con un tope máximo (Mendoza).
– Establecer una representación proporcional al número de trabajadores/as por CCT/provincia, o al número de trabajadores/as presentes en la asamblea (CABA).
– Representación en proporción a la cantidad de trabajadores/as por CCT/provincia o por lugar de trabajo (Misiones).
– Representación de todas las regiones ponderada por la cantidad de trabajadores/as en cada región, estableciendo un tercio por cuota federativa y dos tercios en forma proporcional a la cantidad de trabajadores/as (La Plata).
3. Conformar una estructura gremial nacional (Misiones).
Cabe aclarar que varias Asambleas Regionales no llevaron mandato para este punto.
Próximo plenario nacional
Se elevaron dos propuestas para la sede del próximo plenario de CyT, con fecha a definir:
– Rosario
– Santa Fe capital
[1] [1] 1. Ingreso a CIC de todos/as los/as afectados/as; 2. El presupuesto tiene que asignarse a CONICET para los ingresos; 3. Ampliación de la representación de afectados/as en la mesa de seguimiento; 4. Que los ingresos no sean a costa de ajustes en futuras convocatorias; 5. Solicitar regularidad en las convocatorias a CIC; 6. Respetar las cuotas asignadas a cada gran área y zona geográfica prioritaria.
/

viernes 03 de febrero de 2017

Solidaridad con los trabajadores gráficos de AGR

  Los trabajadores gráficos de AGR, una empresa del grupo Clarín, vienen desplegando una lucha ejemplar en defensa de sus puestos de trabajo ante la resolución de la patronal de cerrar la fábrica. Mantienen desde hace quince días una ocupación de la planta, han organizado festivales, convocado a plenarios de trabajadores y sindicatos, movilizaciones como […]

 

Los trabajadores gráficos de AGR, una empresa del grupo Clarín, vienen desplegando una lucha ejemplar en defensa de sus puestos de trabajo ante la resolución de la patronal de cerrar la fábrica. Mantienen desde hace quince días una ocupación de la planta, han organizado festivales, convocado a plenarios de trabajadores y sindicatos, movilizaciones como la que se volverá a realizar este viernes 2 de febrero, a partir de las 15 hs., desde Plaza de Mayo hasta el Ministerio de Trabajo (sede Callao) para exigir al gobierno una solución al conflicto.

La AGD ha estado presente en esta lucha colaborando con el fondo de huelga, las marchas y también instalando un gazebo frente a la fábrica para acompañar a los gráficos en esta enorme lucha.

Lo hacemos como acción solidaria entre trabajadores pero también porque el cierre de esta planta no responde a una crisis económica (como aduce el monopolio Clarín), antes bien días antes del cierre seguía imprimiendo en todos los turnos) sino a un intento de quebrar las condiciones de trabajo que, por la intervención de su comisión interna independiente y combativa, los trabajadores fueron conquistando durante estos años en una rama de la industria altamente flexibilizada.

Se hace más cierto que nunca aquello de que si tocan a uno, tocan a todos. El ajuste, los tarifazos, los despidos, en cada lugar de trabajo, pretenden abrir camino a una política de mayor precariedad laboral y explotación.  Así lo demuestran también los 500 despidos en Banghó, las cesantías y suspensiones en la industria automotriz o la negativa del ministro Triaca a homologar el aumento salario de los bancarios.

Frente a este cuadro es necesario, así lo viene reclamando la AGD y otros tantos sindicatos y comisiones internas, un plan de lucha nacional y un paro general para parar el ajuste de Macri-Dujovne-Bullrich. Resulta escandalosa la tregua, el pacto de gobernabilidad que han sellado las cinco centrales sindicales, mientras arrecian tarifazos, despidos y más ajuste.

Llamamos a las y los docentes a firmar el petitorio en apoyo a los reclamos de los trabajadores de AGR. A acercarse a la planta y al gazebo de AGD para llevar la solidaridad personalmente, acercar donaciones, etc. O vehiculizar todo aporte a través de la AGD.

Esta lucha de los gráficos tiene que ganar. Por todos nosotros.

 

viernes 03 de febrero de 2017

Año nuevo: lo mismo y más

 Jueves 2, 12 hs. en Congreso, no al 18% de techo salarial. Paritaria libre en la educación. Viernes 3, 15hs., en Plaza de Mayo, con los trabajadores gráficos de AGR   Defendamos nuestro salario y nuestras condiciones de trabajo. El comienzo del año prefigura lo mismo y más. El gobierno de Macri y Aranguren ya […]

 Jueves 2, 12 hs. en Congreso, no al 18% de techo salarial. Paritaria libre en la educación.

Viernes 3, 15hs., en Plaza de Mayo, con los trabajadores gráficos de AGR

 

Defendamos nuestro salario y nuestras condiciones de trabajo.

El comienzo del año prefigura lo mismo y más. El gobierno de Macri y Aranguren ya impuso un nuevo tarifazo de 60 a 150% en los servicios de luz (y en breve de gas), un aumento que incluso los grandes diarios confiesan que va más allá de lo previsto en diciembre.

El gobierno de Macri, Dujovne y Triaca promueve los despidos en el Estado y los habilita en el sector privado. Entre los más próximos: los 380 de AGR Clarín, cuyos trabajadores mantienen ocupada en reclamo de la puesta en marcha de la fábrica (ver nota aparte), los 500 de la multinacional Banghó, las suspensiones permanentes en la industria automotriz. Profundizan la precariedad y flexibilización ya sea a través de proyectos empleo joven o en reformas laborales como la que sellaron con el burócrata Pereyra contra los trabajadores petroleros con la excusa de mejorar la competitividad (pero para mejorar la superexplotación).

Macri y Bullrich ya adelantaron el ajuste al salario, al levantar la mesa nacional de negociación salarial para los docentes de los demás niveles (atomizando la paritaria) y al plantear el tope del 18% como incremento que sea al mismo tiempo techo para las restantes paritarias. Todo, como si el año pasado no hubiéramos tenido una pérdida salarial de por lo menos 10 o 12 puntos.  O como si este año la inflación, con los tarifazos en puerta, vaya a estar contenida.

Frente a este cuadro ya es un escándalo el papel de las burocracias sindicales. Cinco centrales y ningún paro general. Los diarios de hoy anuncian que habrá una reunión del confederal para evaluar si es posible algo así como una convocatoria a un… Está más claro que nunca que las burocracias son la garantía principal para hacer pasar el ajuste, los topes salariales, los tarifazos, los despidos y suspensiones, las reformas laborales flexilizadoras.

Se impone un paro general y plan de lucha nacional. ¿Con qué otras acciones los trabajadores podemos quebrar esta política de ajuste? ¿De qué otro modo podemos colaborar para que triunfen las luchas en curso de los gráficos de AGR o los metalúrgicos de Banghó? La AGD, junto con decenas de sindicatos y comisiones internas, lo ha venido planteando a lo largo de todo el año pasado y volvemos a plantearlo en este inicio cuando las condiciones para plantear esta medida están sobradamente presentes.

En esta orientación, este jueves 2 de febrero, a las 12hs., AGD se concentra en Plaza Congreso para movilizarse junto con los SUTEBA  recuperados y ADEMyS para rechazar el tope de Macri y Vidal, y para reclamar una recomposición salarial de toda la docencia.

Y el 3 de febrero, a las 15hs., nos concentramos en Plaza de Mayo, para marchar hasta el Ministerio de Trabajo (sede Callao) en apoyo de los reclamos de los trabajadores gráficos de AGR.

Llamamos a las y los docentes a sumarse y participar de estas movilizaciones.  Estos reclamos y estas luchas también son nuestras.

jueves 02 de febrero de 2017

Aviso

Les informamos que el Dr Guillermo Pajoni no atenderá mañana viernes 3, retomando las consultas el viernes 10 a las 14 hs.

Les informamos que el Dr Guillermo Pajoni no atenderá mañana viernes 3, retomando las consultas el viernes 10 a las 14 hs.

mircoles 01 de febrero de 2017

Denuncia del diputado Pitrola: Espionaje en AGR-Clarin

El diputado nacional del Frente de Izquierda, Partido Obrero, Néstor Pitrola, presentó un pedido de informe al Poder Ejecutivo, y en particular al Jefe de Gabinete Marcos Peña y la Ministra de Seguridad de la Nación Patricia Bullrich, por la presencia de fuerzas de seguridad que se encuentran realizando inteligencia ilegal sobre los obreros de […]

El diputado nacional del Frente de Izquierda, Partido Obrero, Néstor Pitrola, presentó un pedido de informe al Poder Ejecutivo, y en particular al Jefe de Gabinete Marcos Peña y la Ministra de Seguridad de la Nación Patricia Bullrich, por la presencia de fuerzas de seguridad que se encuentran realizando inteligencia ilegal sobre los obreros de la gráfica Artes Gráficas Rioplatense (AGR) del grupo Clarín que permanecen en la fábrica en defensa de sus puestos laborales y del Convenio Colectivo de Trabajo.
Pitrola y el secretario adjunto de la Comisión Interna, con el patrocinio de los abogados de APEL (Asociación de Profesionales en Lucha), radicaron la misma en el Juzgado Federal N° 4, a cargo del Juez Ariel Lijo y el Fiscal Juan Pedro Zoni, quien está al frente de la Fiscalía 8.
Se trata de la presencia de fuerzas de seguridad de la Policía Federal Argentina (PFA) y de la Policía Metropolitana realizando tareas de inteligencia sobre los obreros de AGR-Clarín sin orden judicial que avale ninguna actividad en el lugar. De acuerdo a la nueva legislación nacional, la inteligencia corre por cuenta de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, declaró Claudia Ferrero, abogada de APEL.
Pitrola denunció que la saña y la persecución sobre la lucha de los obreros de AGR se explican por las dimensiones del conflicto en curso, que tiene alcance nacional porque es una prueba piloto para avanzar sobre los derechos del conjunto del movimiento obrero y liquidar los Convenios Colectivos de Trabajo. Y agregó: las conspiraciones contra el pueblo, como la que se expresa en este operativo de espionaje ilegal sobre los trabajadores gráficos del grupo Clarín, son incompatibles con las más elementales libertades democráticas.

mircoles 01 de febrero de 2017

Campaña internacional en solidaridad con Roberto Leher

En Brasil el Gobierno intenta procesar al Rector de la UFRJ por haberse opuesto al golpe de estado que llevo a Temer al poder. El Procurador del Estado del Gobierno Temer acaba de iniciar acciones para procesar a Roberto Leher, Rector de la Universidad Federal de Río de Janeiro, y ex presidente de ANDES, Federación […]

En Brasil el Gobierno intenta procesar al Rector de la UFRJ por haberse opuesto al golpe de estado que llevo a Temer al poder.
El Procurador del Estado del Gobierno Temer acaba de iniciar acciones para procesar a Roberto Leher, Rector de la Universidad Federal de Río de Janeiro, y ex presidente de ANDES, Federación de los docentes universitarios. Se le imputa haberse pronunciado contra el golpe de estado en el país hermano.
Ante esta aberración antidemocrática, represiva, que vulnera la autonomía universitaria, y que intenta desplazar al Rector Leher por su compromiso con la universidad pública y los derechos docentes, AGD se suma a esta campaña internacional que ya recogió 500 firmas en su apoyo y en rechazo a su procesamiento.

Colega, te convocamos a firmar y difundirlo entre tus allegados. Si estás de acuerdo enviá tu firma a uba.agd@gmail.com

CARTA EN SOLIDARIDAD CON ROBERTO LEHER, RECTOR DE LA UFRJ Y EN REPUDIO A SU PROCESAMIENTO

Los abajo firmantes, docentes, investigadores, estudiantes y administrativos de las universidades de América Latina y el mundo, declaramos nuestra solidaridad y apoyo al Profesor Roberto Leher, Rector de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ y reclamamos el inmediato retiro de las acciones en su contra por haberse pronunciado contra el golpe de estado en Brasil.
Repudiamos esta acción represiva, antidemocrática y atentatoria contra la autonomía universitaria y todo acto contra los derechos del pueblo de Brasil.
Primeras firmas
Pierre Salama-Profesor Emérito-Universidad de París
Eduardo Grüner . Profesor Titular- FCS UBA/FFyL UBA
Federico Schuster – Profesor Titular UBA-Ex Decano FSOC-UBA
Jaime Preciado Coronado-Profesor Investigador Univ. Guadalajara-México (CUCSH)
Juan S. Pegoraro- FSOC/Instit.de Gino Germani-UBA
Néstor Correa, Profesor FSOC-UBA-Secr. DDHH -AGD UBA
Armand Mattelart- Francia
James Petras- Profesor Emérito-Binghamton University-New York-EEUU
Arturo A. Fernández- (Profesor Consulto-UBA)
Juan Iñigo Carrera- Profesor- FSOC- UBA
Marcelo Ramal-Legislador Partido Obrero/FIT-CABA-Argentina
Carlos Antonio Mangone- Profesor Titular-FSOC- UBA
Alejandro Kaufman- Profesor Titular-FSOC-UBA
Elda Cerrato- (FFyL-UBA)
Néstor Pitrola-Diputado Nacional-Partido Obrero/FIT-Argentina
Mabel Thwaites Rey-Profesora e investigadora/Directora del IEALC/FSOC/UBA
Carolina Tetelboin Henrion-Prof.- Investigadora -Univ. Autónoma Metropolitana-Xochimilco
Lucas Rubinich- Profesor Titular-FSOC -UBA
Antonio Rosello- Secretario General Conadu Histórica/ F.C. Económicas UBA
Glenn Polstolski- Decano-FSOC-UBA
Patricia Funes-Vice Decana-FSOC-UBA
Pablo López-Diputado Nacional-Partido Obrero/FIT-Argentina
Ileana Celotto- Secretaria General AGD-UBA
Santiago Gándara -Profesor FCS UBA-Secr. General AGD Sociales
Silvia Lago Martinez- Profesora- FSOC-UBA
Juan Grabois-ENOCEP/CTEP-Consejo Pontificio Justicia y Paz
Nicolás Iñigo Carrera-CONICET
Darío Azzellini-Johannes Kepler- Univ. de Linz-Austria
Gisela González Guerra-Coordinadora de Fomento Editorial-FLACSO-México
Nora Garita-Presidenta de ALAS-Univ. de Costa Rica
José Luis Coraggio- Prof. Emérito-Univ. Nac. Gral. Sarmiento Argentina
Ana Longoni- Escritora. Profesora Fac. Filosofía y Letras-UBA
Cora Gamarnik /FSOC – UBA- Profesora Titular
Inés Izaguirre- Profesora/Investigadora FSOC-UBA
Jorge Majfud- Jacksonville University
Soledad Sosa- Diputada Nacional-Partido Obrero-FIT
Ana Esther Ceceña-Observatorio Latinoamericano de Geopolítica-UNAM-México
Edelcio Del Vigna- Univ. Nac. De Brasilia-(UnB)
Guillermo Kane-Diputado Pcia. Bs As-Partido Obrero-FIT
Aida Quiñones Torres – Profesora-Pontificia Universidad Javeriana
Carlos Kuri- Psicoanalista- Director Maestría en Psicoanálisis- Univ. de Rosario
Guillermo Pajoni- Abogado- Asoc. Abogados Laboralistas Argentina
Alejandro Rofman-UBA-Univ. de Pennsylvania-Univ. Naciones Unidas
Santiago Ortiz Crespo-Flacso-Ecuador
Jorge Fonseca-Prof. Universidad Computense-Madrid-España
Mónica Martins- Univ. Estadual do Ceará (UECE)-Brasil
Miguel Mazzeo-Docente-Investigador-Univ. Nacional de Lanús/UBA-Argentina
Juan Ritvo – Psicoanalista- Docente Univ. Nacional de Rosario
Alberto Cortés Ramos-Catedrático-Univ. Costa Rica
Aurelio Alonso Tejada-Revista Casa de de las Américas-Cuba
Marco Navas-Profesor-Univ. Andina Simón Bolívar-Ecuador
José Gandarilla Salgado-CEICH-UNAM-México
Ana Domínguez Mon-Profesora FSOC-FFyL-UBA
Gennaro Carotenuto- Univ. De Macerata-Italia
Enrique Rajchenberg-Prof. UNAM-México
Fernando Dantas-Univ. Federal de Goias (UFG)-Brasil
Bernardo M. Fernández- Universidad Estadual Paulista-(UNESP)
Telma Luzzani- Periodista. Argentina
Miguel Rossi. Profesor Titular. FSOC – UBA
María José Rossi-Docente UBA
Juan Carlos Capurro-Director Cté de Acción Jurídica/Vice-Pres. FIDH-Fed. Intern. D. Humanos
Daniel Santoro-Pintor-Argentina
Marcelo Céspedes-Productor de cine-Argentina
Pedro Roth-Pintor-Argentina
Germán Gargano-Pintor-Argentina
Néstor Kohan- Profesor FSOC-UBA. Escritor
Olga Viglieca-Periodista
Horacio González-Abogado-Argentina
Luciano González Etkin-Abogado-Argentina
Rodrigo Ravetti-Abogado-Argentina
Susana Pérez Miquel-Abogada-Argentina
Florencia Zugasti-Abogada-Argentina
Gabriel Vitullo-Prof. Univ. Federal Río Grande do Norte-Brasil
James Gren-Prof. Titular Brown University
Claudio Daniel Sosa-Estudiante
Marcelo Gómez-Córdoba
Manuel Martínez Llaneza- Prof. Univ. Politécnica de Madrid-España
Carlos Frigoli- Buenos Aires-Argentina
Ernesto Pastrana- Profesor FSOC-UBA
Julio Gambina-Presidente FISYP-Argentina
Marta Danieletto-Docente-FSOC- UBA
Marcelo Langieri-Profesor FSOC-UBA
Cecilia Rossi- Docente-FSOC-UBA
James R. Levy- University of New South Walles-Australia
Bibiana Apolonia del Bruto- Socióloga-FSOC
Kevin A. Young-Universidad de Massachusetts-EEUU
Martín Moreno-Prof. FSOC-IEALC-UBA
Luis Tiscornia-Secretario General-Conadu Histórica/Univ. Comahue
Hugo Kofman – Ex Secr. Gral. Conadu Histórica/Profesor-Universidad Nacional de Rosario
Dulce Suaya-Escritora-Profesional Emérita-Ministerio de Salud-Argentina
Ana Cecilia Dinerstein- University of Bath-Inglaterra
Mercedes Merino-Buenos Aires
Mercedes Petit- Buenos Aires
Ruth Felder-Profesora FSOC-UBA
Alicia Bello-Arquitecta-Docente FADU/UBA
Marcelo Lo Pinto (Artista visual)
ACAF (Assablée de Citoyens Argentins en France)
Carlos Schmerkin-Presidente ACAF
Camila Alves da Costa- Nationalities’ Observatory
Ezequiel Luis Bistoletti. Prof. Alice Salomon Hochschule-Berlin – Alemania.
Daniel Lvovich – UNGS – CONICET
Yolanda Guerra NEFSSC/ESS-UFRJ-Brasil
Rubén Rojas Breu- Profesor FSOC-UBA
François Houtart-Profesor-Altos Estudios Nacionales-Ecuador
Agustín Etchegoyen- Docente-CBC-UBA
Claudio Katz- UBA/CONICET
Alfredo Grande II- Médico Psiquíatra/Escritor
Horacio Valentini-UTN-Argentina
Marcela Belardo- Docente- Fac. de Medicina/UBA
Ana María Aragones- Inst. de Investigaciones Económicas –UNAM-México
Federico Lorenc Valcarce-Profesor FSOC/UBA
Centro de Derechos de la Mujer ende Chiapas, México
Grupo de Trabajo Mujeres, Género y Tierra- Centro de Est. Superiores de México y Centroamérica
Carlos Fernandez Liria- Univ. Computense-Madrid
Máximo Correa-Periodista-Argentina
Jorge Salo-Docente-UBA
Sergio Grez Toso-Univ.de Chile
Joaquín Farina- Profesor-FSOC/FCE-UBA
Alejandro Guerrero-Escritor-Periodista
Alberto Silva-Perito Agricultor-Escobar-Argentina
Raúl Sevlever-Argentina
Betriz Rajland-Abogada-Profesora Titular- Derecho-UBA
Myriam Feldfeber-Universidad de Buenos Aires
Pedro Pirez-Profesor-UBA
Atilio Borón- Investigador IEALC
Alejandra Oberti- Profesora FSOC-Ex Directora Carrera Sociología
Francesca Savoia-Fac. de C. Políticas y Sociales-Univ. Nacional Autónoma de México
Natalia Fiori-Docente UNLu
Mario Pecheny -Profesor Titular FSOC-UBA
Mylai Burgos Matamorros-Acad. De Derecho-Univ. Autónoma de México-México
Beatriz Stolowicz- Prof. Univ. Autónoma Xochimilco-México
Laura Bouzo- Instrumentadora Quirúrgica-Cruz Roja
Leo Chayan -UNTREF
Luis Eduardo Acosta-Univ.Federal de Río de Janeiro-(UFRJ)-Brasil
Luis Zerbini-Argentina
Andrea D’Atri-Pan y Rosas-Argentina
Tamara Seiffer-Docente-FSOC-UBA
Silvia Garro- Profesora FSOC-UBA
Jessica Flax-Socióloga-UBA
Cristina Deiana- Fac. Ingeniería-Univ. Nacional de San Juan-Argentina
Juan Carlos Monedero-Univ. Computense-Madrid
Mario Toer-Prof. Titular-FSOC-UBA
Julio Macera-Visitador Médico
Natalia Fiori-Docente-Univ. Nacional de Luján-Argentina
Omar Vázquez Heredia-Becario IEALC-UBA
Daniel Goncalves De Olivera- Univ. Federal de Goias-Brasil
Cesar Raineri-Argentina
SebastiánParis-Estudiante Historia-UBA
Oscar Ugarteche- Inst. Investigaciones Económicas-UNAM-México
Laura Caruso- CONICET-Argentina
Hernán Fair-CONICET-UNQ-Argentina
Rocío Mar-Plenario de Mujeres Trabajadoras-Argentina
Mauricio-Docente -FSOC-UBA
Angeles Masset-Plenario de Trabajadoras-Argentina
Dionisio Dennis-Docente-Fotógrafo-Arquitectura-UBA
Cesar Ernesto Frígoli-Lomas de Zamora-Argentina
Adriana Lameiro- Docente FSOC-Cantante
Julia Lopez-Prof. Fac.de Arquitectura y Urbanismo UBA-Realización Cinematográfica-CERC – INCA
Magdalena Chiara-Investigadora y docente-Univ. Nacional de General Sarmiento
Katu Arkonada- Red de Intelectuales en Defensa de la Humanidad -La Paz, Bolivia
Estela Grassi-Profesora/Investigadora-FSOC-UBA
PATRICIA NARI-Directora Maestría en Gestión Pública-Fac. Ciencia Política-Univ. Nac. de Rosario
Malena Hopp-Investigadora del CONICET-Inst. Gino Germani-FSOC-UBA
José Cesar Villarroel- Prof. Consulto UBA
Lucio Oliver-Profesor Titular-UNAM México
Rubén Levenberg-Profesor FSOC/ Investigador IEALC/UBA
Stefan Pimmer-Universidad Autónoma de México.
Juan Carlos Giordano (Diputado Nacional por Izquierda Socialista/FIT)
Armando Lehman-Docente-Univ. Patagonia Austral-Argentina
Ricardo Laleff Ilieff-FSOC-UBA
Alejandro Alessi Cieri
Lucas Rubinich-Prof. Titular-FSOC-UBA
Ricardo Flecha-Canto Popular-Paraguay
Techi Cusmanich-Arquitecta-Paraguay
María Cecilia Cotarelo- FSOC-UBA
Dr. Guido Galafassi-Profesor Titular UNQ- CONICET-Dir. de la Revista Theomei
Rubén “Pollo” Sobrero (Secretario General Unión Ferroviaria Oeste)
Florencia Rovetto-CONICET-Argentina
Héctor Palomino-Profesor Titular-FSOC-UBA
Laura Marrone (Legisladora CABA Izquierda Socialista/FIT)
Fernando Pita- Docente-AGD UBA CBC
Lilian García-Docente
Ángel Quintero-Centro de Investigaciones Sociales-Univ. de Puerto Rico
Raquel Angel. Periodista-Argentina
Alberto Guilis. Periodista-Argentina
Mireille Campos Arzeta-Doctoranda-UNAM-México
Elder Andrade de Paula- Prof. UFAC-Brasil
Lucas Castiglioni-FISYP_UNICEN-Argentina
Julio Moyano- Prof. UBA-IEALC
Henry Renna-Multiversidad Edgar Morin
Elisabet Mosconi-Abogada-Artista
Fernando Armas- Sind. Profesionales de la Salud (SIPRUS)
Pablo Rodríguez Masena –UBA-FLACSO.
Pablo Vommaro (UBA-FLACSO)
Estela Martín-Psicología-UBA
Mónica Schlottahuer (Diputada Pcia. Buenos Aires Izquierda Socialista/FIT)
Emilio Taddei-Profesor FSOC- UBA/Univ. de Lanús-Argentina
Alicia Ziccardi
Gabriela Golder- Univ. Nacional de Tres de Febrero
Edgardo Logiudice- UBA-Colectivo Editorial HERRAMIENTA
Héctor Ortiz Elizondo-Red Latinoamericana de Antropología Jurídica
Luis Ortiz-Sociólogo-Paraguay
Claudia Danani-UBA-Univ Nac. Gral. Sarmiento
Damian Melcer-Docente-FSOC-UBA
Sonia Winer-CONICET/IEALC-UBA
Graciela Castro-Prof. Univ. Nacional de San Luis-Argentina
Jorge Pachame-Médico-UBA
Enrique Tornquist-Letrista de Tango-Argentina
Ezequiel Peressini (Diputado Córdoba Izquierda Socialista/FIT)
Judith Wiskitski-Secretaría de Cultura-CTA-Argentina
Delia de la Torre Docente-Universidad de San Juan- Argentina
Javier Guerrero-Argentina
Ezequiel Adammovsky-UBA-UNSAM-Argentina
Silvio Schachter-Periodista-Investigador Revista Herramienta-Argentina
Damian Andrada-Docente-Univ. Del Salvador-Argentina
Salvador López Amal-Profesor UNED (Univ. Nacional de Educación a Distancia)
Anisa Favoretti (Diputada Santiago del Estero Izquierda Socialista/FIT)
Carlos M. Vilas-Prof. Honorario-Univ. Nacional de Lanús-Argentina
Enrique Elorza- Profesor Titular-Univ- Nac. De san Luis-Argentina
Angélica Lagunas (Secr. Gral ATEN Neuquén y legisladora de IS/FIT Neuquén)
Edgardo Reynoso (Cuerpo de delegados Ferrocarril Sarmiento)
Jorge Adaro (Secretario General de Ademys)
Pablo Almeida (Delegado General ATE Ministerio de Economía-Arg.)
María Alicia Gutierrez- Docente-Investigadora-FSOC-UBA
Liliana Olivero (ex legisladora de Córdoba durante 12-IS-FIT)
Gustavo Spektor-Museólogo-Argentina
Nora Eliçabe-Trabajadora Textil-PO-Argentina
Julio Riveros-Docente-Fac. Psicología-UBA
José Castillo (economista del EDI -Economistas de Izquierda- y profesor de la UBA)
Catalina Eibenschutz-México
Mercedes Petit (periodista y dirigente nacional de Izquierda Socialista/FIT)
Nicolás Nuñez (Comisión Directiva de la FUA -Federación Universitaria Argentina-)
Alejandro Ferrer (Secretario General AGD-UBA Ingeniería)
Diego Martínez (Comisión directiva AGD-UBA Ciencias Sociales)
Pilas Barbas (Vicepresidenta del Centro de Estudiantes de Filosofia y Letras – UBA)
Nahuel Fernandez (Consejero Directivo Facultad de Ciencias Sociales – UBA)
Ayelén Verón (Secretaria General Centro de Estudiantes de Psicología – UBA)
Cristian Castillo-Docente FSOC-PTS-FIT
Yesica Llani (Presidenta del Centro de Estudiantes Universidad de General Sarmiento)
Jonathan Castronuovo (Presidente del Centro de Estudiantes del Terciario Nº 45 Haedo)
Laura Pérgola (Vicepresidenta del Centro de Estudiantes del Terciario Nº 29 Merlo)
Yolada Guerra NEFSSC-ESS/UFRJ
José Seoane-Profesor-FSOC-UBA
Natalia Romé- Profesora-Investigadora-UBA
Roberto Miranda-estudiante-Argentina
Ana Esther Ceceña-UNAM-México
José Enrique González Ruiz-Profesor-Universidad Autónoma de México
Gerardo Leibner-Profesor Univ. de Tel Aviv-Israel
Julio Gaitán Bohórquez-Profesor-Univ. de Rosario-Bogotá-Colombia
María del Pilar Miguez Fernández- Académico -Univ. Pedagógica Nacional-México-México
Oscar Vega Camacho-CLACSo-Bolivia
Simona Yagenova-Investigadora-FLACSO-Guatemala
Sara Unda Rojas-Profesora-Facultad de Estudios Superiores-Zaragoza
Andrea Fernández Radio Educación-UNAm-México
Alicia L. Carvajal Juárez-Universidad Pedagógica Nacional-México
Antonio Carlos Wolkmer-Prof. UNILASALLE-UFSC-Brasil
Catalina Elbenschutz-Méjico
Lucio Oliver-Profesor-UNAM-México
Yolanda Guerra- ESS-UFRS-Brasil
Daniel Campione-Profesor UBA/Universidad de La Plata-Argentina
Enrique Elorza Prof.-Universidad Nac. de San Luis-Argentina
Ezequiel Adamovsky-Prof. UBA/UNSAM -Argentina
Camilo Onoda Caldas-Prof-Inst. Luiz Gama-Brasil
Nadia Koziner-CONICET-IEALC/UBA-UNQ-Argentina
Laura L. Valladares-Univ. Autónoma Metropolitana-México
Del Capítulo peruano de la Red de Intelectuales y Artistas en defensa de la Humanidad-Perú:
Arturo Corcuera.-Premio Casa de las Américas. Poesía.
Héctor Béjar Rivera- Premio Casa de las Américas. Ensayo.
Hildebrando Pérez Grande- Premio Casa de las Américas. Poesía.
Winston Orrillo- Premio nacional de Periodismo.
Reynaldo Naranjo-Premio nacional de Poesía.
Juan Cristóbal- Premio nacional de Poesía.
José Luis Ayala- Poeta, ensayista.
Rosina Valcárcel.-Poeta.
Bruno Portugués- Pintor.
Fanny Palacios Izquierdo- Pintora.
Gustavo Espinoza- Periodista.
Manuel Robles- Periodista.
Julio Dagnino-Periodista.
Vicente Otta.-Sociólogo.
Eduardo Arroyo-Sociólogo.
Delfina Paredes- Actriz.
Pilar Roca- Cineasta.
Federico García-Cineasta
Francisco González Lopez-Universidad Pedagógica Nacional-México
Natalia de Bengoechea, Universidad Pedagógica Nacional, México
Nora Garita-Presidenta de ALAS. Univ. de Costa Rica

Jori  Jiménez Nájera-Universidad Pedagógica Nacional-México

Francisco González López- Univ. Pedagógica Nacional-México

Natalia Bengochea-Univ. Pedagógica Nacional-México
Lucas Poy- Docente-FSOC/FFyL-UBA
José Luis Lens-Profesor-UBA-UTN
David Barkin-UNAm-México
Sergio Szulman-Docente-FSOC-UBA
Jorge Sorda Docente-FSOC-UBA
Lucila D’Urso-Docente-FSOC-UBA
Esperanza Terrón Amigón- Catedrática- Univ. Pedagógica Nacional-México
Elisa Cruz Rueda-Univ. Atónoma de Chiapas-México
Marcela Belardo-Docente-UBA
Dolores Rocca Rivarola-Docente FSOC-UBA
Pilar Alsina-Docente-FSOC-UBA
Julieta Bonsignore-Derecho-UBA

Irene Arecha – Taller Libre de Proyecto Social FADU UBA

 Nélida Barber – Docente FFyL /FSOC- UBA

Diego M. Raus – FSOC-UBA

Gregorio Kaminsky

Moglia, Mercedes, FSOC-UBA.

Ing. Agr. y Técnico en Floricultura Pablo Fidel Coremberg – Cátedra de Floricultura – Facultad de Agronomía – UBA

Pablo Volkind – Profesor FFyL/FCE – UBA

Doctora en Psicología Stella Maris Molina – docente investigadora jubilada de UBA

María Stegmayer – Docente Carrera de Sociología – UBA

Alicia Nogueira – Univ. Nacional de Luján

Manuel Riveiro – IIGG-UBA/CONICET

María Cristina Tomadoni- Docente jubilada UBA CBC

Siguen las firmas…

mircoles 01 de febrero de 2017

Otra nueva provocación del gobierno nacional: SON 30.000 Y FUE GENOCIDIO

Ante las declaraciones del ex carapintada Gómez Centurión, actual titular de la Aduana, la AGD denuncia enérgicamente este nuevo intento del gobierno de Macri por abrir un debate en torno a la cifra de los desaparecidos y ahora, además, sobre si hubo o no un plan sistemático de genocidio. Desde Lóperfido hasta el golpista Centurión […]

Ante las declaraciones del ex carapintada Gómez Centurión, actual titular de la Aduana, la AGD denuncia enérgicamente este nuevo intento del gobierno de Macri por abrir un debate en torno a la cifra de los desaparecidos y ahora, además, sobre si hubo o no un plan sistemático de genocidio. Desde Lóperfido hasta el golpista Centurión se desnuda una política que no solo apunta a reescribir nuestra historia sino también abrir el camino a nuevas impunidades.
Reproducimos a continuación la declaración del Encuentro Memoria Verdad y Justicia:
El gobierno de Mauricio Macri pretende una y otra vez, desde su asunción, imponer su interpretación nazi de la historia nacional.
Después de intentar hacer movible el feriado del 24 de marzo, nuevamente uno de sus funcionarios, el titular de la aduana y ex carapintada golpista, Gómez Centurión, negó que en la Argentina se haya desplegado un plan genocida y la existencia de 30.000 desaparecidos: 8.000 verdades, 22.000 mentiras” producto de una “guerra sucia”.
No reconocer el carácter genocida de la dictadura y su consecuencia de 30000 compañeros detenidos-desaparecidos para implantar un modelo económico y social, a favor de los grandes monopolios y gupos de poder se ha convertido en una necesidad para este gobierno que pretende despojar a nuestro pueblo de sus organizaciones sociales y gremiales.
NO SE TRATA DE UN FUNCIONARIO ES LA POLÍTICA DEL GOBIERNO NACIONAL.
Durante 40 años, nuestro pueblo en las calles ha luchado contra la impunidad de la dictadura genocida y contra las políticas de olvido y perdón. Por eso, desde el Encuentro Memoria Verdad y Justicia repudiamos los dichos y sostenemos:
30.0000 COMPAÑEROS DETENIDOS DESAPARECIDOS PRESENTE!!!!
CÁRCEL YA A TODOS LOS GENOCIDAS!
NO OLVIDAMOS, NO PERDONAMOS, NO NOS RECONCILIAMOS
EL 24 DE MARZO CONVOCAMOS A MARCHAR DESDE CONGRESO HASTA PLAZA DE MAYO.

domingo 22 de enero de 2017

AGD en el Plenario contra los despidos en AGR CLARIN

El sábado 21 de enero de 2017 a una semana de inicada la vigilia en AGR-Clarín contra el vaciamiento y al sexto día de la toma se realizo en la puerta de la planta un plenario de sindicatos, comisiones internas, cuerpos de delgados, organizaciones de derechos humanos, estudiantiles, sociales, de familiares de los trabajadores de […]

El sábado 21 de enero de 2017 a una semana de inicada la vigilia en AGR-Clarín contra el vaciamiento y al sexto día de la toma se realizo en la puerta de la planta un plenario de sindicatos, comisiones internas, cuerpos de delgados, organizaciones de derechos humanos, estudiantiles, sociales, de familiares de los trabajadores de AGR y partidos políticos
En este plenario se balanceó la semana de lucha que tuvo el día jueves la conquista por parte de la Comisión Interna de AGR del primer paro general de la Federación Gráfica Boaerense en 30 años una movilización de alrededor de 10.000 compañeros frente al movimiento y una audiencia con el viceministro de trabajo Ezequiuel Sabor donde el funcionario se declaró impotente frente a la patronal de Magneto.
La fuerza de la toma y la conmoción en todo el movimiento obrero que esta recorrido por una ola de despidos (Conicet!, Ministerio de Educación!) y cierre de empresas (Mina de Sierra Grande, Computadoras Bangho) que ya alcanzan los 200.000 en un año de ajuste de Macri, los gobernadores y las patronales ha llevado al plenario a votar una JORNADA NACIONAL DE LUCHA CONTRA CLARÍN EL MARTES 24-01-2017
POR ELLO LA AGD CONVOCA A TODOS LOS DOCENTES A CONCENTRARNOS A LAS 10HS en Av 9 de Julio y Av San Juan, en la puerta de Canal 13 y donde también funciona la empresa que oficia de centrales de RRHH de todo el Grupo Clarín, denominada «Gestión Compartida».

Asimismo se decidió exigir a la CGT un paro nacional activo para que triunfe en la lucha de AGR

A continuación reproducimos el comunicado de la Comisión Interna de AGR-Clarín sobre el conjunto de las resoluciones tomadas

Comunicado Resoluciones Plenario sábado 21 de enero

Jornada nacional de movilizacion por la reincorporacion de los trabajadores de AGR

El martes 24 en las empresas del Grupo Clarín en todo el país

En el sexto día de permanencia en la planta que venimos sosteniendo en defensa de nuestros puestos de trabajo, un masivo plenario convocado en apoyo a nuestra lucha, con cientos de representaciones sindicales, sociales y políticas, en la tarde del sábado deliberó respecto de las medidas de lucha para la próxima semana.

Los trabajadores informamos las medidas resueltas previamente en una asamblea gráfica de AGR-Clarín, las cuales luego fueron enriquecidas por el aporte de mas de un centenar de intervenciones de diversos representantes.

1) Los trabajadores recibimos un apoyo unánime para la jornada que se realizará en cientos de empresas de Grupo Clarín en todo el país, incluyendo sedes de Cablevisión, radios y diarios del interior tales como La Voz del Interior en Córdoba, Los Andes de Mendoza, y demás empresas. Estableciéndose una concentración central en Av 9 de Julio y Av San Juan, en la puerta de Canal 13 y donde también funciona la empresa que oficia de centrales de RRHH de todo el Grupo Clarín, denominada «Gestión Compartida».

2) Los trabajadores continuamos reclamando la intervención del Ministerio de Trabajo para que obligue a Clarín a cumplir con la ley y retrotraiga los despidos ilegales restableciendo la producción de las numerosas revistas, manuales, libros y guías que hoy está intentando tercerizar con la intención de avanzar con los despidos y luego tomar personal precarizado. Asimismo se resolvió masificar un enorme fondo de lucha con recorridas en lugares de trabajo y estudio para reunir aportes que permitan sostener la lucha de los trabajadores de AGR-Clarín, cuya primera quincena de enero, trabajada integralmente no fue pagada.

3) Ante numerosas intervenciones que plantearon la ausencia de una respuesta de la CGT y la necesidad de un paro general, los delegados informaron que en las próximas 48 horas iniciaran una ronda de reuniones para que todas las centrales se pronuncien en favor de esta lucha y en particular la CGT a la que se encuentra adherida el gremio grafico, con la intención de que convoque a una acción de lucha.

4) Por último, acordamos extender el acampe solidario que rodea las puertas de la gráfica, invitando a organizaciones, comisiones internas, sindicatos a poner sus carpas y banderas en Corrales 1393, en el barrio de Pompeya.

En el informe inicial, el secretario general de la Comisión Interna, Pablo Viñas explicó que “acá no cierra ninguna revista, no hay crisis de la empresa, es falso. Es un cierre mentiroso, no se deja publicar nada. El objetivo de la patronal es reventar la organización de Artes Graficas Rioplantenses.”

Viñas agradeció la solidaridad recibida por el resto de los trabajadores del Grupo Clarin y de los trabajadores y organizaciones de todo el país que enviaron sus adhesiones, mensajes y apoyos y agregó “Quieren hacer en AGR lo que hicieron con los petroleros en Neuquén, con Pereyra, pero a los palazos. Pero esta lucha se va a convertir en una enorme campaña contra el ajuste y la represión.” Viñas agregó que, a pesar del cerco mediático que quiere imponer Clarín, la información sobre la lucha que están llevando adelante llega y se discute en todo el país.

Al cierre del plenario, luego de las organizaciones políticas y representaciones sindicales, hicieron uso de la palabra la Comisión de Mujeres y Familiares de AGR-Clarín, que sostuvieron su firme apoyo a la lucha de los trabajadores de AGR e informaron que el domingo realizarán desde las 14h una tarde de juegos para los niños y a las 17h una mateada en la puerta de la gráfica ocupada.

Comision Interna AGR-Clarín

lunes 16 de enero de 2017

ACTO CONTRA EL LOCK OUT EN AGR-CLARIN

Ante la voz de Macri y Pereyra de atacar el convenio colectivo de trabajo petrolero ahora es el turno de Clarín Magneto que acaba de recibir GRATIS la banda de 4 G para telefonía celular comenzó un lock out patronal en la imprenta de Clarín AGR Magneto con el soporte de la burocracia sindical y […]

Ante la voz de Macri y Pereyra de atacar el convenio colectivo de trabajo petrolero ahora es el turno de Clarín
Magneto que acaba de recibir GRATIS la banda de 4 G para telefonía celular comenzó un lock out patronal en la imprenta de Clarín AGR
Magneto con el soporte de la burocracia sindical y la policía quiere imponer 200 despidos y liquidar el convenio colectivo de trabajo
Agd estará junto a los compañeros de AGR defendiendo los puestos de trabajo y el convenio colectivo contra la felxibilizacion laboral
Es la lucha de todos nosotros en defensa de nuestras conquistas históricas
Hoy 16/01/20172 a las 16hs vayamos todos al acto contra Magneto y por nuestros derechos

Ver aquí comunicado de la comisión interna de AGR CLARIN

lunes 16 de enero de 2017

Comunicado de los trabajadores de AGR-CLARIN frente al lock out patronal

Compartimos este comunicado de los trabajadores gráficos de AGR-Clarín ante el lock out patronal que está intentando dejar en la calle a más de 300 trabajadores. Desde AGD-UBA nos solidarizamos con la lucha de los trabajadores y llamamos a movilizarnos contra este ataque. En la mañana de hoy mientras los trabajadores de la gráfica Artes Gráficas […]

Compartimos este comunicado de los trabajadores gráficos de AGR-Clarín ante el lock out patronal que está intentando dejar en la calle a más de 300 trabajadores. Desde AGD-UBA nos solidarizamos con la lucha de los trabajadores y llamamos a movilizarnos contra este ataque.

En la mañana de hoy mientras los trabajadores de la gráfica Artes Gráficas Rioplatense del grupo Clarín, ubicada en el barrio de Pompeya, se disponían a entrar a trabajar, se encontraron con un cartel de la empresa donde anuncia la decisión de cerrar la planta aduciendo una crisis que no es tal (aquí se imprimen Revista Viva, Rumbos, Genios, Jardín, Cablevisión, Guías telefónicas, libros escolares, folletería, etc).
Se trata evidentemente de una maniobra que busca quebrar la organización de la planta para imponer el ajuste que al amparo de la política oficial ya ha avanzado en otros sectores del gremio.
Los trabajadores de AGR-CLARÍN se encuentran en este momento en su lugar de trabajo desarrollado un paro por tiempo indeterminado en defensa de sus puestos y condiciones de trabajo. Mientras en la puerta se está desenvolviendo un desproporcionado aparato represivo de la policía federal, gendarmería y personal de seguridad privada.
La comisión interna y los trabajadores de AGR convocan de manera urgente a todas las organizaciones políticas, sociales, de ddhh y personalidades a acercarse de manera inmediata para rodear de solidaridad el conflicto, y reclaman a la dirección del sindicato gráfico la urgente convocatoria al plenario de delegados para tomar medidas de conjunto.
Comisión interna de AGR-Clarín
16/01/17

AGR: Corrales 1393, CABA

contacto:
Pablo Viñas 1141777168

viernes 13 de enero de 2017

Represión Chubut: Delegación Encuentro Memoria Verdad y Justicia

Compañeros y compañeras:   La situación en Chubut sigue siendo grave. A los primeros tres detenidos en la madrugada de ayer sobre los que pesa una causa federal en la que se los acusa de resistencia a la autoridad , obstrucción de la vía pública y daño a la fuerza pública, se sumaron otros siete […]

Compañeros y compañeras:
 
La situación en Chubut sigue siendo grave. A los primeros tres detenidos en la madrugada de ayer sobre los que pesa una causa federal en la que se los acusa de resistencia a la autoridad , obstrucción de la vía pública y daño a la fuerza pública, se sumaron otros siete detenidos por la tarde . Estos siete compañeros han sido indagados por el juez y serían liberados hoy por la noche.
La represión que ayer llevaron adelante el Gobierno Nacional y el Gobierno Provincial de Chubut dejó a dos compañeros gravemente heridos:
 
Emilio Huala fue operado anoche y deben colocarle una placa en la madíbula. Está acompañado por su familia y vecinos. Evalúan su traslado a Bariloche.
 
Fausto Jones Huala fue llevado al hospital de Bariloche durante la madrugada por un traumatismo de cráneo y porque no dejaba de sangrarle el oído.
 
Para denunciar la brutal represión, exigir la libertad de todos los compañeros detenidos y la investigación de los violentos atropellos cometidos para despojar de sus tierras ancestrales a la Comunidad Mapuche de Vuelta del Río mañana llegará a la ciudad de Esquel una delegación del Encuentro Memoria Verdad y Justicia acompañada por Norita Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo Linea Fundadora y otros compañeros.
La delegación del Encuentro Memoria Verdad y Justicia está integrada, hasta ahora por: Marga Cruz (AEDD) y María del Carmen Verdú (CORREPI).
 
BASTA DE REPRESIÓN Y PERSECUCIÓN!
 
LIBERTAD YA Y ANULACIÓN DE LAS CAUSAS PARA TODOS LOS DETENIDOS!
 
RESTITUCIÓN YA DE LAS TIERRAS ANCESTRALES A LAS COMUNIDADES Y PUEBLOS MAPUCHE-TEHUELCHES USURPADAS POR LOS GRANDES TERRATENIENTES COMO LOS BENETTON!
ENCUENTRO MEMORIA VERDAD Y JUSTICIA

mircoles 04 de enero de 2017

Despidos y persecución en la Universidad Nacional de La Matanza.

  En las horas de la tarde del día 30 de diciembre del 2016 unos 15 docentes recibieron un correo electrónico con la siguiente notificación “Le comunicamos a Ud. que dentro del marco de la planificación de la oferta académica no está considerada su participación para el primer cuatrimestre 2017. En los próximos días recibirá […]

 

En las horas de la tarde del día 30 de diciembre del 2016 unos 15 docentes recibieron un correo electrónico con la siguiente notificación “Le comunicamos a Ud. que dentro del marco de la planificación de la oferta académica no está considerada su participación para el primer cuatrimestre 2017. En los próximos días recibirá la comunicación de forma a través de la dirección de Recursos Humanos.”

Entre estos/as docentes se encuentran varios miembros activos de la Comisión Directiva de SIDUNLAM. (Sindicato de Docentes e investigadores de la Universidad Nacional de La Matanza).

Una vez más la persecución y la violencia se imponen en las prácticas de las autoridades de esta Universidad, protagonizando hechos como este que violan todos los derechos de los/as trabajadores/as, como el convenio colectivo de trabajo, y se ponen en línea con las políticas neoliberales del gobierno de Cambiemos.

Como SIDUNLAM venimos denunciando sistemáticamente el accionar de las autoridades de la UNLaM hacia trabajadores/as y estudiantes. Continuamos organizándonos y en lucha, resistiendo ante este y otros embates porque defender los puestos de trabajo es defender la educación pública. Hoy muchos compañeros/as no contaran con su salario y su obra social, hoy muchos y muchas empeoran sus condiciones previas de precariedad para quedar afuera del sistema universitario.

Queremos y luchamos por una universidad abierta y democrática, pública y de calidad en la que cada trabajador/a de la educación pueda ejercer libremente su derecho a sindicalizarse y continuar trabajando, sin persecuciones ni despidos.

POR LA REINCORPORACIÓN DE TODOS/AS LOS/AS DOCENTES A SUS FUNCIONES Y CARGOS.

POR EL CUMPLIMIENTO DEL CONVENIO COLECTIVO DE TRABAJO.

mircoles 04 de enero de 2017

El gobierno pretende atemorizar a quienes protestan. Libertad a Milagros Sala 

(Comunicado de Conadu Histórica) En un insólito fallo la justicia de Jujuy condena a 3 años de prisión en suspenso a Milagro Sala por instigar, hace siete años, a tirar huevos al hoy gobernador, ex senador y anterior secretario de estado de De la Rúa el Sr Gerardo Morales. El fallo se basa en declaraciones […]

(Comunicado de Conadu Histórica)

En un insólito fallo la justicia de Jujuy condena a 3 años de prisión en suspenso a Milagro Sala por instigar, hace siete años, a tirar huevos al hoy gobernador, ex senador y anterior secretario de estado de De la Rúa el Sr Gerardo Morales.

El fallo se basa en declaraciones de alguien que no estaba en el lugar y es empleado del Sr Morales, una farsa. Es una clara utilización de la justicia por parte del poder político.

No hay dudas de que la persistencia de la detención, este juicio y la condena son arbitrarios e ilegales y se constituyen esencialmente en  un intento del conjunto del gobierno y el estado de intimidar a los que protestan contra sus politicas. Desde esta perspectiva Milagros Sala debe estar libre como lo expresamos desde el inicio de su detención.

 

Luis Tiscornia                                                                  Antonio Rossello

Secretario General                                                         Secretario Adjunto

mircoles 04 de enero de 2017

En Jujuy el macrismo avanza en la criminalización de la protesta

  En el marco del juicio por el «escrache» de 2009 contra el entonces senador y actual gobernador, Gerardo Morales, el Tribunal Oral Federal de Jujuy condenó a tres años de prisión en suspenso a Milagro Sala por «instigar agresiones» y dispuso dictar tres años de prisión en suspenso a Graciela López y dos años de prisión en suspenso a Ramón Salvatierra por considerarlos coautores […]

 

En el marco del juicio por el «escrache» de 2009 contra el entonces senador y actual gobernador, Gerardo Morales, el Tribunal Oral Federal de Jujuy condenó a tres años de prisión en suspenso a Milagro Sala por «instigar agresiones» y dispuso dictar tres años de prisión en suspenso a Graciela López y dos años de prisión en suspenso a Ramón Salvatierra por considerarlos coautores del hecho.

Los jueces Mario Juárez Almaraz, Maria Alejandra Cataldi y Federico Santiago Diaz se convierten así en la mano ejecutora de la represión política y social que reclama y necesita el gobierno macrista para seguir con sus políticas de ajuste y entrega. La sentencia es una amenaza para  los trabajadores y el pueblo en su conjunto.   Su peligrosidad aumenta como antecedente de criminalización y persecución política ya que como no se pudo probar que  Milagro Sala estuviera en el lugar de los hechos se la condena por «instigadora», sentando un precedente nefasto que mañana podrá ser utilizado para profundizar la criminalización de la protesta, para reprimir manifestaciones y diferentes expresiones legítimas que nuestro pueblo ejerce en defensa de sus derechos.

Desde hace años los sectores de poder han  pretendido demonizar  los «escraches», que nuestro pueblo usó en un principio para denunciar a los genocidas en libertad y que luego fueron  utilizados  como forma de repudio a distintas políticas.

Este escandaloso fallo de la Justicia Jujeña, contrasta con la impunidad garantizada a los responsables de tres asesinatos en Ledesma en 2011 por una toma de tierras, o la impunidad de la que goza el empresario Carlos Pedro Blaquier  responsable del apagón de Ledesma donde desaparecieron decenas de trabajadores.

Los organismos de derechos humanos nucleados en el Encuentro Memoria Verdad y Justicia repudiamos este fallo fascista y reivindicamos el derecho de nuestro pueblo a manifestarse.

 

  • Exigimos la libertad YA! de Milagro Sala y de todos los presos políticos.
  • Basta de criminalizar la protesta.

 

AEDD-Asociación de ex Detenidos Desaparecidos

APEL – Asociación de Profesionales en Lucha

APEMIA -Agrupación Por el Esclarecimiento de la Masacre Impune de la Amia.

CADEP-Coordinadora Antirrepresiva por los Derechos del Pueblo

CADHU – Centro de Abogados por los Derechos Humanos

CEPRODH – Centro de Profesionales por los Derechos Humanos

Colectivo Memoria Militante

CORREPI – Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional.

LIBERPUEBLO-Asociación por la Defensa de la libertad y los Derechos del Pueblo

viernes 23 de diciembre de 2016

La sede de AGD, durante enero, abrirá de 10.30 a 14.30

La sede de la AGD de la calle Chile 2181 permanecerá cerrada del 26 al 30 de diciembre. Volverá a abrir el día 2 de enero de 2017 en el horario de 10.30 a 14.30. En febrero retomará el horario habitual de 10 a 19 hs.

La sede de la AGD de la calle Chile 2181 permanecerá cerrada del 26 al 30 de diciembre. Volverá a abrir el día 2 de enero de 2017 en el horario de 10.30 a 14.30. En febrero retomará el horario habitual de 10 a 19 hs.

viernes 23 de diciembre de 2016

NO AL AJUSTE POR UN PARO NACIONAL DE LAS CENTRALES SINDICALES

Hoy la UBA deposita el aguinaldo. Días pasados –pero seguramente ni lo notaste- depositaron el miserable bono que Aduba promocionó como una gran victoria cuando es en realidad una gran burla para nuestros salarios que, frente a la inflación de por lo menos 42%, sufrieron una pérdida de más de 10 puntos. Por su parte, […]

Hoy la UBA deposita el aguinaldo. Días pasados –pero seguramente ni lo notaste- depositaron el miserable bono que Aduba promocionó como una gran victoria cuando es en realidad una gran burla para nuestros salarios que, frente a la inflación de por lo menos 42%, sufrieron una pérdida de más de 10 puntos.
Por su parte, el gobierno nacional, pese a los reclamos frente al Ministerio y la propia paritaria, se ha negado a otorgar un bono a los docentes pre y universitarios con el planteo de que cada universidad se haga cargo del pago. Es decir, nos devuelve otra vez a la menemista atomización salarial de negociación por lugar de trabajo, que quebramos con la huelga general del 2005.
Mientras el ministro Bullrich, el de la conquista del desierto, pasea su falsa preocupación por el sistema educativo al que ajusta presupuestaria y salarialmente, otro ministro, Lino Barañao, el del glifosato, intenta llevar un ajuste brutal con el despido de cerca de 500 investigadores.
La ya histórica lucha de los becarios e investigadores que, con la toma resuelta por Jóvenes Científicos Precarizados, se ha convertido con el correr de los días en un centro organizador de la protesta de todo el sector científico en Buenos Aires pero también en Rosario, Tucumán, La Plata, Mendoza, entre otras provincias donde también se realizaron tomas y movilizaciones; ya empieza a concitar el apoyo de decenas y decenas de comisiones internas y sindicatos combativos que entienden que esta lucha es en defensa de los puestos de trabajo y del sistema científico, pero sobre todo que se ha convertido en un dique contra el ajuste.
Ayer la asamblea de investigadores recogió una moción que formularon los representantes de la AGD y que estuvo presente en otras intervenciones: que para derrotar un ajuste necesitamos un paro y un plan de lucha nacional. Un reclamo que nuestro sindicato planteó tempranamente en febrero, cuando ya arreciaban los despidos de estatales y que reiteró en la movilización del 29 de abril y en la marcha federal.
Las y los trabajadores necesitamos un paro y un plan de lucha nacional para derrotar no solo el ajuste en ciencia y técnica sino en la educación, en la salud, en nuestros salarios y condiciones de vida.
Ayer, los compañeros investigadores ratificaron la continuidad de la toma. Sin respuesta, habrá navidad en el Conicet.
Llamamos a todas y todos los docentes a acercarse antes, durante y después de la noche del 24 de diciembre, al Ministerio de Ciencia y Técnica, para rodear de solidaridad a esta extraordinaria batalla que están dando los jóvenes investigadores.
No es frase hecha: si ganan los investigadores, ganamos los trabajadores.
 
AGD UBA

viernes 23 de diciembre de 2016

Navidad en el Conicet

Hoy a las 13 hs, se convoca a una conferencia de prensa en la puerta del Conicet, donde se anunciarán los pasos a seguir en la lucha contra los 489 despidos. Así lo decidió anoche una nueva asamblea de la toma. “La fuerza de nuestra lucha y las acciones que venimos desarrollando han abierto una […]

Hoy a las 13 hs, se convoca a una conferencia de prensa en la puerta del Conicet, donde se anunciarán los pasos a seguir en la lucha contra los 489 despidos. Así lo decidió anoche una nueva asamblea de la toma.

“La fuerza de nuestra lucha y las acciones que venimos desarrollando han abierto una profunda crisis política en el gobierno, que primero pasó de negarse a recibirnos a sostener reuniones con funcionarios de segunda línea, a la participación del ministro Barañao en las negociaciones, como sucedió en la última reunión de anoche”, declaró Lucía Maffey, delegada de Jóvenes Científicos Precarizados (JCP). “El movimiento que arrancó con la toma del Ministerio de Ciencia y Técnica se ha extendido por todo el país, como lo demuestran las acciones en Rosario, Córdoba, La Plata, entre otros», agregó Maffey.

Por su parte, Ileana Celotto, secretaria de AGD UBA, sindicato que apoya desde un  primer momento la lucha de los investigadores, agregó que “la simpatía y el apoyo que ha conquistado esta lucha demuestra, una vez más, la voluntad de lucha de los trabajadores contra el ajuste del gobierno nacional y los gobernadores que choca con la entrega de las centrales sindicales, como bien quedó expresado en la votación del impuesto a las ganancias del día de ayer”.

Para comunicarse:
Lucía Maffey (Jóvenes Científicos Precarizados): 11 15 5753-2927
Ileana Celotto (Sec. Gral. AGD UBA): 11 15 6905-3408

lunes 19 de diciembre de 2016

Becarios e investigadores votan la permanencia en el Ministerio de Ciencia y Técnica contra los despidos

Ante la falta de respuesta del gobierno nacional, del Ministro Barañao y del directorio del Conicet, becarios e investigadores resolvieron votar, por unanimidad, la permanencia en el hall del Ministerio de Ciencia y Técnica hasta la satisfacción de sus reclamos: Ningún despido, reincorporación de los 500 becarios e investigadores evaluados, aguinaldo de fin de año. […]

Ante la falta de respuesta del gobierno nacional, del Ministro Barañao y del directorio del Conicet, becarios e investigadores resolvieron votar, por unanimidad, la permanencia en el hall del Ministerio de Ciencia y Técnica hasta la satisfacción de sus reclamos: Ningún despido, reincorporación de los 500 becarios e investigadores evaluados, aguinaldo de fin de año.

La AGD, que forma parte de esta lucha en defensa de los derechos de los becarios e investigadores, pero también de la ciencia y del sistema científico al servicio de los intereses populares, llama a las y los docentes a acompañar esta permanencia en el Ministerio de Ciencia y Técnica durante la noche y la madrugada del día de mañana.

lunes 19 de diciembre de 2016

Declaración de los sindicatos convocantes a la movilización del 20/12

Abajo el ajuste de Macri, los gobernadores y las patronales. Basta de tregua   El sindicalismo combativo, las organizaciones sociales, piqueteras, juveniles, de mujeres y de derechos humanos, independientes y antiburocráticas, junto a las organizaciones políticas de izquierda, convocamos a todos los trabajadores, luchadores y luchadoras a movilizarnos el 20 de diciembre, a 15 años […]

Abajo el ajuste de Macri, los gobernadores y las patronales. Basta de tregua

 

El sindicalismo combativo, las organizaciones sociales, piqueteras, juveniles, de mujeres y de derechos humanos, independientes y antiburocráticas, junto a las organizaciones políticas de izquierda, convocamos a todos los trabajadores, luchadores y luchadoras a movilizarnos el 20 de diciembre, a 15 años de la rebelión popular en la Argentina que derrotó al gobierno ajustador De la Rúa-Cavallo.

Marchamos contra el ajuste de Macri, los gobernadores y las patronales; y contra la tregua que las centrales sindicales, el “triunvirato piquetero” y la oposición política patronal pactaron con el gobierno que ataca los derechos laborales de las mujeres, de la juventud, multiplica el endeudamiento y refuerza el sometimiento nacional al imperialismo.

El proyecto de modificación de Ganancias -consensuado por el kirchnerismo y el Frente Renovador de Massa-, que fue aprobado en Diputados, deja en pie el impuesto sobre los salarios. A pesar de que las modificaciones son parciales, el gobierno anunció que vetará la ley en caso de aprobarse en el Senado. Esto sucede en un contexto de aumento de los despidos -que ya superan los doscientos mil-, suspensiones, tarifazos y un aumento incesante del costo de vida de los trabajadores.

El gobierno de Macri pretende continuar descargando el peso de la crisis sobre las espaldas de los trabajadores, como lo demuestra la ruinosa paritaria del 18% firmada por Vidal y UPCN en la provincia de Buenos Aires.

Las centrales sindicales miran para otro lado, a cambio de la devolución de sumas millonarias de las obras sociales y otras prebendas. El «triunvirato de la CGT» nunca concretó el “paro sin fecha” votado por su confederal y pactó una tregua con Macri y los empresarios. Las CTA sólo realizaron acciones testimoniales, negándose a organizar un verdadero plan de lucha. Lo mismo sucede con las organizaciones del “triunvirato piquetero” que han firmado la tregua con el gobierno a cambio de la declaración de una “emergencia social” y el manejo de nuevas cajas.

Convocamos a una gran movilización, por las siguientes reivindicaciones:

Basta de tregua de las centrales sindicales. Por asambleas y plenarios en cada gremio y lugar de trabajo, por un paro activo y plan de lucha. Por la reapertura de las paritarias por un salario igual al costo de la canasta familiar (hoy en 23 mil pesos) indexado según la inflación. Abolición inmediata del impuesto al salario. 82% móvil para los jubilados. Basta de despidos y suspensiones. Pase a planta de todos los trabajadores contratados, tercerizados o en negro. Basta de “asesinatos” laborales, por el control obrero de las condiciones de seguridad. Seguro al parado. Reparto de las horas de trabajo sin afectar el salario. Anulación del tarifazo. Reestatización de todas las empresas privatizadas bajo control de los trabajadores y usuarios. Defensa de las empresas recuperadas bajo gestión obrera. No al pago de la deuda externa. Basta de persecución a todos los luchadores. Desprocesamiento y libertad a los presos por luchar. Cárcel a los responsables políticos y materiales de los 39 compañeros asesinados el 19 y 20 de diciembre de 2001. Que la crisis la paguen los capitalistas.

Alejandro Crespo, secretario general del Sutna; Rubén Sobrero, secretario general UF, Secc. Oeste; Claudio Dellecarbonara, minoría oposición AGTSyP; Roberto Alvarez, delegado general CI Pilkington; Guillermo Pacagnini, secretario general Cicop; Ileana Celotto, secretaria general de AGD-UBA; Jorge Adaro, secretario general de Ademys; Raúl Godoy, de Zanón; Daniel Ruiz, cuerpo de delegados SP, petroleros de Chubut; Suteba La Matanza – Ensenada – Escobar – La Plata; Cesar Latorre, delegado general Htal. Italiano; Víctor Grosi, secretario general del Sitraic; Angélica Lagunas, secretaria general de Aten capital; Franco Villalba, minoría Jaboneros; Edgardo Castro, delegado general ATE, Secretaría de Trabajo; Marina Hidalgo, delegada ATE Promoción Social; Rodolfo Vidal, CI Felfort; Rubén Schofrin, secretario adjunto Sipreba; Pablo Almeida, delegado general ATE Ministerio de Economía; Martín Pratt, CI Falcón, aeronáuticos; Mariano Veiga, secretario gremial Htal. Moyano; y siguen firmas…

 

domingo 18 de diciembre de 2016

Ni un  despido en CONICET – 19/12 ¡Todos al Polo Científico!

Ni un  despido en CONICET – 19/12 – 11hs. ¡Todos al Polo Científico! (Godoy Cruz y Paraguay) Fuera Barañao y Ceccatto!

Ni un  despido en CONICET – 19/12 – 11hs. ¡Todos al Polo Científico! (Godoy Cruz y Paraguay)

Fuera Barañao y Ceccatto!

jueves 15 de diciembre de 2016

Se profundiza el conflicto en las universidades nacionales

  La CONADU Histórica denuncia la falta de respuestas por parte del gobierno nacional a los reclamos salariales de la docencia universitaria. Ante esta situación peligra el inicio de clases en las Universidades Públicas en 2017. En la reunión convocada esta mañana por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) no hubo ninguna propuesta salarial por parte […]

 

La CONADU Histórica denuncia la falta de respuestas por parte del gobierno nacional a los reclamos salariales de la docencia universitaria. Ante esta situación peligra el inicio de clases en las Universidades Públicas en 2017.

En la reunión convocada esta mañana por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) no hubo ninguna propuesta salarial por parte de los rectores; no sólo que no se dieron respuestas al reclamo de aumento de 15% planteado por la CONADU Histórica, sino que tampoco hubo ofertas concretas de pago a la docencia universitaria del denominado “bono de fin de año”. Los rectores sólo propusieron realizar gestiones para la obtención de fondos para el mencionado “bono”, y no para la recomposición salarial que venimos reclamando desde el 29 de septiembre.

Una vez más los rectores del CIN se negaron a dar cumplimiento al acta suscripta en mayo que establecía la reapertura de la paritaria. A esto se suma la discriminación se suma la discriminación hacia los 193 mil docentes universitarios que no cobraremos a la fecha el bono de fin de año que ya fue otorgado al resto de los trabajadores estatales nacionales.

 

CONTACTOS

Luis Tiscornia, Sec. General CONADUH: 11 1567331863

Antonio Rosselló, Sec. Adjunto CONADUH: 11 1569053406

Ileana Celotto, Sec. General AGD UBA: 1569053408

martes 13 de diciembre de 2016

Bono de fin de año igual al aguinaldo ya!

El gobierno nacional da bonos de fin de año desde $2000 para los no docentes y nada a los docentes pre y universitarios Aduba firma con BARBIERI bono de 280 pesos y lo celebra Basta de discriminación y provocaciones Bono de fin de año igual al aguinaldo ya! Movilicémonos por nuestro derecho > Miércoles 11 […]

El gobierno nacional da bonos de fin de año desde $2000 para los no docentes y nada a los docentes pre y universitarios

Aduba firma con BARBIERI bono de 280 pesos y lo celebra

Basta de discriminación y provocaciones

Bono de fin de año igual al aguinaldo ya!

Movilicémonos por nuestro derecho

> Miércoles 11 hs. corte con becarios e investigadores en Santa Fe y Godoy Cruz
> Jueves corte frente al Ministerio de Educación

AGD UBA

lunes 12 de diciembre de 2016

El miércoles nos movilizamos contra los despidos en Conicet

NO A LOS DESPIDOS EN CONICET – Ingreso de todos los compañeros recomendados -Aguinaldo y bono de fin de año para todos los trabajadores MIÉRCOLES 14 11:00 Corte Santa Fe y Godoy Cruz 12:00 Movilizamos al Directorio del CONICET 13:00 Acto Convocan: JCP BsAs, CONADU Histórica, AGD UBA, Becarios UBA, CEFyL, CEFyB y CEV.

NO A LOS DESPIDOS EN CONICET

– Ingreso de todos los compañeros recomendados
-Aguinaldo y bono de fin de año para todos los trabajadores
MIÉRCOLES 14
11:00 Corte Santa Fe y Godoy Cruz
12:00 Movilizamos al Directorio del CONICET
13:00 Acto

Convocan:

JCP BsAs, CONADU Histórica, AGD UBA, Becarios UBA, CEFyL, CEFyB y CEV.

mircoles 07 de diciembre de 2016

AGD UBA se solidarizó con los trabajadores perseguidos en Tierra del Fuego

Junto a referentes de distintos sindicatos combativos (Conadu Histórica, Ademys, Sutebas Multicolor, entre otros) la secretaria general de AGD UBA, Ileana Celotto y el secretario adjunto, Gabriel Delisio participaron en Tierra del Fuego de una conferencia de prensa en respaldo a los trabajadores del SUTEF perseguidos por la gobernadora Bertone. Terminada la conferencia, una delegación […]

Junto a referentes de distintos sindicatos combativos (Conadu Histórica, Ademys, Sutebas Multicolor, entre otros) la secretaria general de AGD UBA, Ileana Celotto y el secretario adjunto, Gabriel Delisio participaron en Tierra del Fuego de una conferencia de prensa en respaldo a los trabajadores del SUTEF perseguidos por la gobernadora Bertone.

Terminada la conferencia, una delegación entregó a la Justicia las miles de firmas conseguidas en distintos ámbitos de trabajo rechazando la persecución contra los trabajadores, la exoneración inmediata y el rechazo a la intromisión de facto del SUTEF por parte del gobierno provincial.

martes 06 de diciembre de 2016

El Dr. González Etkin no atenderá el próximo miércoles 7/12

El Dr. González Etkin no atenderá el próximo miércoles 7/12 por motivos personales. Retomará la atención el próximo miércoles de 16 a 18 hs.

El Dr. González Etkin no atenderá el próximo miércoles 7/12 por motivos personales. Retomará la atención el próximo miércoles de 16 a 18 hs.

martes 06 de diciembre de 2016

La UBA paga 280 pesos ¿Es un buen (bono de) fin de año?

  Mientras el Secretario de Políticas Universitarias, Cantard, dice que las universidades nacionales tienen el presupuesto agotado, Macri les dio un bonazo de fin de año a Franco, Calcaterra y a todos los parientes de los funcionarios que pueden ahora blanquear las fortunas evadidas al Estado. Pero no solo fue un bono familiar también fue […]

 

Mientras el Secretario de Políticas Universitarias, Cantard, dice que las universidades nacionales tienen el presupuesto agotado, Macri les dio un bonazo de fin de año a Franco, Calcaterra y a todos los parientes de los funcionarios que pueden ahora blanquear las fortunas evadidas al Estado. Pero no solo fue un bono familiar también fue un bonazo para las eléctricas (19 mil millones de pesos) y, como siempre, otro bonazo para los usureros, esta vez, de 50 mil millones de pesos. Como se ve, los bonazos por DNU de Macri y Bullrich superan el presupuesto universitario de todo el 2016.

La AGD y la CONADU Histórica les decimos a las autoridades que no mientan, que reconozcan el desfase salarial y el doble aguinaldo.

¿Qué pasó en la UBA con el buen (bono de) fin de año? El inefable Daniel Ricci (Aduba), el empleado del mes del rector Barbieri, firmó sin consultar a nadie un fondo de paritaria particular (SIC) de 215 pesos para el ayudante de segunda y de 280 pesos para los de primera y los JTP simples. Es decir, para el 70% de la planta docente de nuestra universidad. Si no fuera trágico, nos reiríamos de la farsa.

La política del Rectorado y de  sus agentes en el movimiento de los trabajadores complementa la miseria salarial con un intento de división, ya que el monto para los no docentes es sustantivamente superior que para los docentes, aunque en ambos casos insuficientes a la caída salarial del 15%.

Ante esta trágica realidad, donde la SPU, el Rectorado de la UBA y Aduba, se niegan a una auténtica recomposición salarial e, incluso, al bonete pactado por las burocracias sindicales y el gobierno de Macri; la AGD mantiene su reclamo del doble aguinaldo, 15% de recomposición y ratifica la continuidad del plan de lucha de la Conadu Histórica. Si a esto le agregamos la vuelta de la paritaria de 15 meses, tras el acuerdo entre Vidal y UPCN, estamos seguros de que el inicio del ciclo lectivo 2017 será norma. Es decir, nos encontrará en las asambleas votando el plan de lucha.

martes 06 de diciembre de 2016

El salario no es ganancia

La Mesa Ejecutiva de AGD UBA (y en el mismo sentido se han pronunciado sindicatos como el Sutna y comisiones internas de Aluar-Puerto Madryn, de Knorr y de Hellmans, entre las primeras) suma su apoyo al proyecto de eliminación del impuesto a las Ganancias sobre el salario (a la 4ta categoría) que presentó la bancada del Partido […]

La Mesa Ejecutiva de AGD UBA (y en el mismo sentido se han pronunciado sindicatos como el Sutna y comisiones internas de Aluar-Puerto Madryn, de Knorr y de Hellmans, entre las primeras) suma su apoyo al proyecto de eliminación del impuesto a las Ganancias sobre el salario (a la 4ta categoría) que presentó la bancada del Partido Obrero Frente de Izquierda.

Se ha abierto un debate parlamentario, pero tanto el proyecto de Macri como el de Massa continúan con la confiscación del salario, mientras la renta financiera, las mineras y el agro son liberados de impuestos. El proyecto presentado por el diputado nacional Néstor Pitrola es el único que plantea una solución definitiva a este saqueo a los trabajadores.

Este proyecto anula la aplicación  del impuesto sobre los salarios de convenio y grava los ingresos de los ejecutivos y directores empresariales, cargos gerenciales, jueces, legisladores y funcionarios con un mínimo no imponible de $69.000 o el equivalente a tres canastas familiares, actualizado según el Índice de Precio al Consumidor.

El salario no es ganancia

[En próximos envíos, informaremos de cómo afecta al salario de los docentes universitarios el mal llamado impuesto a las ganancias.]

martes 06 de diciembre de 2016

La Secretaria de Politicas Universitarias niega los reclamos docentes y las actas suscriptas 

  Reproducimos la declaración de la CONADU Histórica. Ante la consulta periodística sobre la posibilidad del pago de un bono de fin de año a la docencia universitaria, el secretario de Políticas Universitarias, Albor Cantard, afirmó que el presupuesto universitario está agotado a esta altura del año. Lo dijo en declaraciones a LT10 el día […]

 

Reproducimos la declaración de la CONADU Histórica.

Ante la consulta periodística sobre la posibilidad del pago de un bono de fin de año a la docencia universitaria, el secretario de Políticas Universitarias, Albor Cantard, afirmó que el presupuesto universitario está agotado a esta altura del año. Lo dijo en declaraciones a LT10 el día 2 de diciembre.

La CONADU Histórica desmiente al Sr, Cantard. El gobierno nacional ha sacado una catarata de DNU donde beneficiando a las empresas eléctricas con $19.000 millones, a los acreedores externos en $54.000 millones y a los parientes de los funcionarios para que blanqueen fortunas evadidas al fisco.

El gobierno nacional discrimina a conciencia a los 170.000 docentes universitarios y 23.000 docentes preuniversitarios de las negociaciones con el resto de los trabajadores estatales. Nosotros mantenemos nuestro pliego y los compromisos firmados en las actas paritarias por los representantes del Gobierno:

Pago de la garantía Salarial que se adeuda desde el mes de septiembre y que debe actualizarse nuevamente en el mes de Enero

Pago en tiempo y forma del FONID para todos los preuniversitarios

Pago de todos los títulos de posgrado ante la presentación del título en trámite como marca el CCT

Recomposición del 15% de todos los haberes para compensar el desfasaje inflacionario entre noviembre de 2015 y febrero de 2017

Doble aguinaldo de emergencia ante el desfasaje salarial

Derogación del Impuesto al salario

Sr. Cantard si el presupuesto universitario está agotado es por voluntad del gobierno que no resuelve ampliarlo en defensa de la Universidad pública y del pago de las deudas que el Estado mantiene con sus trabajadores de acuerdo al CCT vigente y las actas suscriptas por su ministerio. La CONADU Histórica advierte a toda la población que continúa su plan de lucha por las reivindicaciones mencionadas y el reclamo histórico de la media canasta familiar para el cargo testigo.

martes 06 de diciembre de 2016

Por el retiro de las tropas de ocupación en Haiti Domingo 11, 16hs. ACTO en Parque Centenario (junto al mástil)

  Junto con la Comisión de Solidaridad, la Asociación Gremial Docente realizará un acto con radio abierta, proyección de videos y con música, para difundir el reclamo por el retiro total e inmediato de las tropas argentinas y latinoamericanas que ocupan Haití bajo el eufemismo de Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití […]

 

Junto con la Comisión de Solidaridad, la Asociación Gremial Docente realizará un acto con radio abierta, proyección de videos y con música, para difundir el reclamo por el retiro total e inmediato de las tropas argentinas y latinoamericanas que ocupan Haití bajo el eufemismo de Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (Minustah), al servicio del imperialismo yanqui y francés.

Desde 2004 hasta hoy, los gobiernos de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala y Perú, entre otros países latinoamericanos y del mundo, han pasado ya 12 años de ocupación del hermano país con el pretexto de garantizar su estabilización política. En los hechos, estas fuerzas de ocupación son responsables de participar en represiones y persecución, de abusos a la población en especial mujeres y niñas, entre un listado de violaciones a los derechos más elementales y a las libertades democráticas del pueblo haitiano.

Esta ignominia persiste desde hace 12 años con el aval de distintos gobiernos y sus respectivos congresos. Este año, con excepción de unos pocos diputados, todas las fuerzas políticas ratificaron y renovaron la presencia a cuenta y orden del imperialismo en Haití.

La miseria en que está hundida Haití (la que fuera la Perla de las Antillas y donde se desarrollara la primera revolución triunfante de esclavos de la historia de la humanidad) no es producto de la fatalidad de la naturaleza ni de la supuesta incapacidad de un pueblo de regir sus destinos con autonomía. Es el producto directo de años de saqueo, abusos contra la población y ocupación del territorio por los imperialismos que históricamente se sucedieron en esa tarea.

Llamamos a las y los docentes a acercarse el domingo 11 próximo, a las 16hs., al Parque Centenario (cerca del mástil), para participar de este acto que inscribimos en una campaña nacional e internacional por el retiro inmediato de todas las tropas de Haití y en defensa de su pueblo.

Viva el pueblo haitiano.

martes 06 de diciembre de 2016

El Directorio reconoce que los ingresos CIC 2016 son sólo 385

Preparemos una gran movilización para el 15 de diciembre Reproducimos el siguiente comunicado de Jóvenes Científicos Precarizados, hacemos propios los reclamos y llamamos a participar en la movilización   En los últimos días vienen creciendo los rumores acerca de un brutal recorte en los ingresos a Carrera del investigador de CONICET. En el día de […]

Preparemos una gran movilización para el 15 de diciembre

Reproducimos el siguiente comunicado de Jóvenes Científicos Precarizados, hacemos propios los reclamos y llamamos a participar en la movilización

 

En los últimos días vienen creciendo los rumores acerca de un brutal recorte en los ingresos a Carrera del investigador de CONICET. En el día de hoy, llegó la confirmación de boca de Dora Barrancos, una integrante del Directorio: los ingresos CIC serían 385. Es decir que, a pesar de tener los resultados aprobados, el Directorio continúa sin publicarlos, dando nuevas muestras de la desidia con la que trata a los/as trabajadores/as del organismo. En los hechos, con la reducción de los ingresos de este año a sólo 385, estamos ante cientos de despidos injustificados, dado que muchos/as compañeros/as recomendados/as para ingresar por las propias comisiones evaluadoras, no lo podrán hacer únicamente por problemas presupuestarios. Desde JCP Bs. As. advertimos sobre esta situación luego de que se aprobara en el Congreso, con los votos de múltiples bloques políticos, un presupuesto que implicaba un recorte brutal en ciencia y técnica. A días de aprobarse en el Senado, ya vemos sus primeras consecuencias. Sin embargo, como venimos sosteniendo desde hace más de 10 años, creemos que a las políticas de ajuste hay que enfrentarlas organizados/as y en la calle.

Por este motivo, convocamos al conjunto de los/as trabajadores/as de Ciencia y Técnica, a las/os estudiantes, a las/os docentes y a la sociedad en general, a movilizarse el próximo 15 de diciembre al Polo Científico, donde se reunirá el Directorio del CONICET. Para organizar esta movilización, convocamos a todas las organizaciones gremiales y políticas a una reunión el próximo miércoles 7 de diciembre, a las 18 hs. en CONADU Histórica, ubicada en Sarandí 1226.

Jóvenes Científicos precarizados

martes 06 de diciembre de 2016

Gran fiesta de fin de año de AGD UBA

Con cerca de 350 compañeras y compañeras se realizó el sábado pasado la fiesta despedida del año de AGD UBA. Una de los encuentros más grandes de los últimos años que corona una 2016 que arrancó muy tempranamente con la lucha del gremio contra los despidos de trabajadores y contra el ajuste al presupuesto tanto […]

Con cerca de 350 compañeras y compañeras se realizó el sábado pasado la fiesta despedida del año de AGD UBA. Una de los encuentros más grandes de los últimos años que corona una 2016 que arrancó muy tempranamente con la lucha del gremio contra los despidos de trabajadores y contra el ajuste al presupuesto tanto universitario como en ciencia y técnica; tuvo uno de sus momentos más altos con las centenares de clases públicas por el salario y la extraordinario movilización del 12 de mayo a la Plaza,  y que cerró con el gran acto frente al Congreso en defensa de los trabajadores del CBC y por la aplicación inmediata del Convenio Colectivo de Trabajo.

En palabras de Ileana Celotto, secretaria general, terminamos un año en el que no dejamos un momento de dar batalla en defensa de nuestros derechos y terminamos fortalecidos con el crecimiento de nuestra organización, las nuevas comisiones internas Ilse, Farmacia) y las que por venir, el flamante cuerpo de delegados del CBC. “Llamo, dijo en el cierre, a seguir fortaleciendo esta organización gremial que construimos entre todos”.

Tras la comida, y mientras los chicos (hijos y nietos) estaban en la zona de juegos, tuvimos una maravillosa murga (Preparate el 7) que sorprendió a todos y un final con un breve recital de nuestro compañero, el Dr. Guillermo Pajoni.

Para quienes no pudieron venir y para los que lo disfrutaron, los invitamos a ver las fotos de la fiesta

https://www.facebook.com/pg/Agd-Uba-788794954571172/photos/?tab=album&album_id=1081341055316559

viernes 25 de noviembre de 2016

AGD en el XXXI Encuentro Nacional de Mujeres

Resumen confeccionado por las compañeras de AGD participantes en cada taller Este año, AGD UBA volvió a participar en el Encuentro Nacional de Mujeres con una delegación de más de 20 compañeras. El Encuentro se realizó en Rosario, y contó con más de 60 talleres temáticos. Nuestra delegación se sumó activamente a distintos talleres intercambiando […]

Resumen confeccionado por las compañeras de AGD participantes en cada taller

Este año, AGD UBA volvió a participar en el Encuentro Nacional de Mujeres con una delegación de más de 20 compañeras.

El Encuentro se realizó en Rosario, y contó con más de 60 talleres temáticos. Nuestra delegación se sumó activamente a distintos talleres intercambiando experiencias y conclusiones con las mujeres que viajaron de todo el país, e incluso de varios países de Latinoamérica.

Queremos compartir algunos de los debates en los que participamos, como forma de seguir trabajando estos temas y sumar nuevas compañeras y compañeros.

 

Taller Mujer y organizaciones sindicales, las compañeras denunciaron el ajuste que estamos sufriendo los trabajadores, tanto del gobierno nacional como de los gobiernos provinciales, aunque respondan a distintos partidos políticos. Nuestras compañeras llevaron al taller la conclusión y mandato surgido de las asambleas de AGD: que el único camino que tenemos los trabajadores para quebrar este ajuste es el plan de lucha y paro activo nacional. En tal sentido, las compañeras contaron cómo se fue gestando el plan de lucha nacional de la CONADU Histórica, con sus asambleas de base para impulsar las medidas y recabar mandatos, cómo se fueron evaluando las ofertas o tomando medidas ante la falta o insuficiencias de las mismas. También propusieron la firma de un petitorio por la libertad de los choferes de Salta que enfrentaron a la burocracia sindical de la UTA de esa provincia, que fue firmado masivamente. Finalmente se produjo un cuestionamiento a que los  Encuentros Nacionales de Mujeres no sean resolutivos, señalando el error de, en el momento en que las mujeres enfrentamos problemas acuciantes como el incremento de la violencia de género y  femicidios, no aprovechar la masividad de los Encuentros, donde participan mujeres de todo el país y de cientos de organizaciones, para impulsar iniciativas comunes concretas en ese sentido y por la lucha del aborto legal, seguro y gratuito.

 

Taller Mujer y Relaciones de pareja: primera vez que se propone como temática en este XXXI Encuentro de Mujeres. Tuvo amplia convocatoria, por lo que se subdividió en por lo menos tres nutridas comisiones. La mayoría de las integrantes procedía en gran parte de la CABA, y muchas otras del conurbano y de zonas más alejadas y vulnerabilizadas, como la puna jujeña y la Mesopotamia. A medida que la confianza entre las compañeras se iba afianzando, comenzaron a escucharse situaciones de abuso sexual familiar temprano tanto como maltratos diversos y sus consecuencias actuales inhibitorias en la vida amorosa de estas compañeras. Se planteó la pregunta qué significa enamorarse hoy, qué quiere decir “entrega incondicional” al amor, la lucha entre amor y “obsesión”. Se propuso pensar al amor como una construcción diaria, y se planteó el interrogante por el amor como algo duradero, efímero o nómade. Se habló del amor libre, del “poliamor” como contraste a esa faceta en que quedamos subjetivadas en el imaginario de que el caudal de entrega amorosa tendría un límite cuantitativo, por lo tanto, si depositamos libido en una parte , el estudio o el trabajo, por ejemplo, no habría resto para otro/s….

Se interpeló el imaginario social de la maternidad como disposición “incondicional” a los hijos y la familia, y a quedar invisibilizados nuestros derechos básicos a ser reconocidas como personas con necesidad de consideración y reciprocidad amorosa, cuando compañeras relataban vivencias de que estando enfermas y con urgente necesidad de reposo, los hijos y marido reclamaban regularidad en el cumplimiento de las tareas domésticas.

Se realizó entonces un elogio de la NO incondicionalidad como antídoto al abuso en las relaciones afectivas y a la toma de conciencia de que “somos cuando decimos NO”.
Se registra que hay situaciones de vulnerabilidad extrema de mujeres que quedan abandonadas de todo amparo y mantienen familias numerosas. Se plantea la importancia de poder estar solas con nosotras mismas, escuchándonos, conociéndonos y la urgente necesidad de construir una asidua pareja amorosa con nosotras mismas antes que una pareja con otro/a/s… Y enfocar particular relevancia a – aún cuando nunca nos lo hubieran enseñado – construir prácticas de “demora” para pensar en nosotras y al registro de las sensaciones del propio cuerpo.
Se planteó que el capitalismo nos modula en un atroz individualismo que nos induce a que el amor sea fundamentalmente experimentado de dos en dos y al imaginario social de que, si una mujer no tiene “la posesión” de una pareja, que a su vez “la” posea, fracasaría en su proyecto vital, perdiéndose de vista que el armado de proyectos amorosos y colectivos que trasciendan lo individual – no lo singular – pondría en figurillas a un sistema que sigue planteando al «amor» como mercancía y territorio de propiedad a colonizar, que a su vez nos colonice.

 

* Taller Mujer, ciencia y tecnología, nuestras compañeras volcaron allí la gran lucha de los becarios UBA y de JCP. Señalaron la importancia de enfrentar la precarización laboral que desde hace años atraviesan los becarios investigadores, especialmente las mujeres que, al carecer de las condiciones laborales mínimas, son las más rezagadas. También se señaló la discriminación que sufrimos las mujeres en el ámbito de la ciencia, a la hora de acceder a cargos jerárquicos. En la comisión hubo consenso en repudiar el ajuste en ciencia y técnica y en la necesidad de salir a la calle a enfrentarlo. Luego se discutió acerca del rol social de la ciencia, donde nuestras compañeras plantearon que la misma puede ser una herramienta al servicio de una transformación social progresiva, a favor de  los trabajadores, o una herramienta nociva para los intereses de las mayorías laboriosas, si se encuentra como en la actualidad fundamentalmente en manos de corporaciones como Monsanto, responsables de la depredación ambiental y la propagación de enfermedades.

 

* Taller Mujeres y universidad, en este taller se dio un debate acerca de los protocolos contra la violencia de género en las universidades. Se acordó que no basta con la existencia de los mismos, sino que es necesaria la organización y la lucha para garantizar su implementación. En este sentido, nuestras compañeras plantearon que los casos de Dante Palma, en Filosofía y Letras; Mastrogiovanni en el Pellegrini y la violación sufrida por una compañera en la Facultad de Ciencias Sociales por un compañero de su agrupación (Megafón), demostraron que la implementación de los protocolos no puede depender de las gestiones universitarias que actúan discrecionalmente y repitiendo toda la serie de violencias que se producen contra las mujeres en estos casos. Frente a las críticas que surgieron hacia los contenidos de género que transmiten los docentes en todos los niveles educativos, nuestras compañeras plantearon la necesidad de separar a la Iglesia del Estado, dado que esta institución supervisa y veta los contenidos que se oponen a su modelo oscurantista y patriarcal de familia; plantearon también la necesidad de contar con condiciones adecuadas de trabajo que contemplen entre otras cuestiones la formación en actividad y salarios que garanticen la canasta familiar para salir de la dinámica del “docente taxi”, y en el caso puntual de la UBA, la implementación del Convenio Colectivo de Trabajo. Luego frente al debate de reforma de la Ley de Educación Superior, que sigue vigente desde el gobierno de Menem, nuestras compañeras defendieron su derogación, dado que abrió la puerta a la Coneau y al proceso creciente de privatización del sistema universitario de la mano de los recursos propios. También denunciaron el nuevo presupuesto ajustador 2017, planteando la necesidad de la triplicación del presupuesto educativo y de avanzar en la democratización, reconociendo la ciudadanía del CBC, incrementando la representación estudiantil en el cogobierno e incorporando a los no docentes. Finalmente frente al planteo de reclamar una paridad de género en los cargos de gestión como forma de avanzar en la igualdad entre hombres y mujeres, nuestras compañeras plantearon que el problema radica en los intereses sociales y en la orientación política que se defienden, citando el caso Dante Palma, donde una decana, especialista incluso en problemáticas de género, privilegió la pertenencia a un mismo espacio político con el docente denunciado, que la aplicación del protocolo para preservar a las denunciantes.

 

Taller de Mujeres y trabajo, allí se expresaron tanto los reclamos como las luchas frente a la precarización laboral que sufrimos el conjunto del pueblo y en particular las mujeres. Se debatió sobre las formas de organización que tenemos  las mujeres al ingresar al mundo asalariado. Muchas de las participantes eran parte de las miles de despedidas producto de la política de ajuste que viene aplicando el gobierno de Macri.

 

* Taller Mujer y medio ambiente se llenó antes de la hora de inicio y hubo que abrir varios más en la escuela. Muchas compañeras asistían por primera vez al ENM, o era la primera vez que elegían este taller, lo que indica que la temática preocupa cada vez más a las mujeres. Se denunciaron los efectos del extractivismo, en sus diversas vertientes, sobre nuestros bienes comunes: el agua, la cordillera, los bosques y el suelo. Hubo acuerdo en que nuestro país es una gran zona de sacrificio, y en que el sistema capitalista afecta nuestros cuerpos y nuestros territorios, por eso se denunció la megaminería metalífera a cielo abierto, el uso masivo de agrotóxicos y la explotación de hidrocarburos mediante fractura hidráulica.

Hubo un amplio consenso en rechazar la modificación de la ley se semillas que hecha a medida de  las multinacionales monopólicas (sobre todo a Monsanto) que con la excusa de las modificaciones genéticas que introducen pretenden patentarlas para apropiarse de las semillas, lo cual pondría en riesgo nuestra ya escasa soberanía alimentaria.
También hubo consenso en el derecho de los campesinos y los pueblos originarios a la tierra. Se adhirió a las consignas ‘Paren de fumigar’ y en el ‘No al proyecto de ley Coll Areco en la provincia de Buenos Aires.

En las zonas urbanas las problemáticas que se discutieron fueron el enterramiento indiscriminado de residuos sólidos sin tratar, que produce contaminación del aire, el suelo y las napas de agua. Y la especulación inmobiliaria que empeora las condiciones de vida en las grandes ciudades porque es cada vez más difícil acceder a una vivienda digna, y a la vez disminuyen los espacios verdes gratuitos y accesibles para todxs.
También se discutieron algunas propuestas: Que el acceso universal a la energía (que esté disponible y que se la pueda pagar) sea considerado un derecho humano; la necesidad de una educación ambiental participativa y crítica; la necesidad de estudios epidemiológicos en las zonas afectadas por uso de agrotóxicos, megaminería, etc.
Aunque no era el tema específico del taller hubo acuerdo en incluir en las conclusiones del taller el derecho de las mujeres a acceder al aborto legal, seguro y gratuito. Asimismo hubo acuerdo en exigir la libertad de Milagro Sala y de todos los presxs por luchar.

 

* Taller Mujeres en situación de prostitución. El debate giro en torno a la responsabilidad política del estado en la prostitución y trata de mujeres en Argentina. Algunos sectores feministas sostenían que los hombres «prostituyentes» son igualmente responsables y deben ser condenados, nuestra denuncia se centró en el Estado y en la denuncia a un régimen de explotación donde las personas somos cosificadas, señalamos que la lucha no es de  sexo contra sexo, sino contra el régimen de explotación de una clase por otra. En el documento final se denunciaron a los gobiernos nacional y provinciales como responsables de este flagelo.
Por otro lado estuvo presente el debate con Ammar. En paralelo a nuestra comisión se desarrollaban en otros colegios comisiones de Mujer y trabajo sexual» copadas por Ammar y los lobbys pro reglamentación de la prostitución. Rechazamos que la prostitución sea un trabajo, es la forma más cruel de explotación y opresión de la mujer, la reglamentación apunta a legitimar esa violencia contra las mujeres. En términos generales la Comisión se pronunció a favor de todos nuestros planteos.

 

* Taller Mujeres y Educación, en este taller se debatió sobre el “Operativo Aprender 2016”, que pretende culpabilizar a los/as docentes de las problemáticas educativas de nuestro país, a la vez que busca elaborar un ranking de escuelas y establecer el salario por mérito.

 

* Taller Mujer y Hábitat, allí se denunció la inmensa cantidad de mujeres y niños que sufren la emergencia habitacional, crecen las ocupaciones ante la imposibilidad de poder acceder a una vivienda, mientras crecen los negociados inmobiliarios, los barrios cerrados y hay una gran cantidad de viviendas vacías. Se contaron experiencias de lucha como la de la urbanización de la Villa 20 y por el acceso a la tierra en Malagueño (Córdoba).

 

70.000 manifestantes por los derechos de las mujeres

 

El domingo, luego de finalizar el debate en los talleres y redactar las conclusiones, participamos con la bandera de AGD y junto a otros sindicatos docentes (Ademys, Sutebas multicolor, Adunlu, Adu San Luis, Conadu Histórica, etc) de la masiva movilización, en la que se calcula que participaron 70000 personas, y que fue reprimida por el gobierno de “socialista” de Lifschitz al pasar por la Catedral.

 

La próxima sede

Finalmente el día lunes, cuando se decide por aclamación la sede del próximo Encuentro, la Comisión Organizadora no dispuso sonido, con lo cual, en un espacio abierto, bajo la lluvia y ante miles de Mujeres fue imposible escuchar la fundamentación de las sedes propuestas: San Luis, Chaco y Ciudad de  Buenos Aires. Sin embargo era claro el pronunciamiento de la mayoría por Buenos Aires. Nuestra delegación apoyó también esta moción entendiendo que, no sólo en la Capital Federal  se garantiza la infraestructura para albergar un encuentro que promete ser más masivo aún, sino que  ante el incremento de los femicidios, la continuidad de la ilegalidad del aborto y de la sumatoria de agravios que sufrimos las mujeres, es necesario llevar nuestro reclamos al centro del poder político para exigir el cumplimiento de nuestras demandas. La Comisión Organizadora luego de no poner sonido, informó que la próxima sede sería Chaco, desoyendo la decisión de la mayoría. Esperamos que desistan de su maniobra y tengamos un gran Encuentro Nacional de Mujeres todas juntas el año que viene en la sede del poder político, la Ciudad de Buenos Aires.

jueves 24 de noviembre de 2016

Veni a festejar fin de año con AGD UBA

Asado, Menú vegetariano optativo, bebidas, música y juegos para los más chicos. Sábado 3 de diciembre, 12 hs., UBA Paternal. Reservá tu lugar en: http://cor.to/asadoagd

Asado, Menú vegetariano optativo, bebidas, música y juegos para los más chicos.

Sábado 3 de diciembre,
12 hs., UBA Paternal.

Reservá tu lugar en:
http://cor.to/asadoagd

jueves 24 de noviembre de 2016

El equipo de abogados de AGD no atenderá el viernes y miércoles próximos

El Dr. Pajoni no atenderá el próximo viernes 25/11 y tampoco lo hará el Dr. González Etkin el miércoles 30.

El Dr. Pajoni no atenderá el próximo viernes 25/11 y tampoco lo hará el Dr. González Etkin el miércoles 30.

jueves 24 de noviembre de 2016

Gran acto de los docentes del CBC frente al Congreso

  500 docentes y estudiantes se nuclearon ayer en las puertas del Congreso Nacional para denunciar la amenaza sobre los puestos de trabajo del conjunto de la planta docente auxiliar del Ciclo Básico Común de la UBA. Todos trabajan bajo contratos que se vienen renovando anualmente y sin interrupción, desde su incorporación como docentes al CBC, […]

 

500 docentes y estudiantes se nuclearon ayer en las puertas del Congreso Nacional para denunciar la amenaza sobre los puestos de trabajo del conjunto de la planta docente auxiliar del Ciclo Básico Común de la UBA. Todos trabajan bajo contratos que se vienen renovando anualmente y sin interrupción, desde su incorporación como docentes al CBC, que ya lleva 31 años de funcionamiento. Mientras ellos vienen reclamando la regularización de sus cargos, el rectorado de la UBA resolvió hace unos meses un reglamento para convocar a concurso abierto todos esos cargos docentes.

«El Rectorado al pretender convocar a concurso abierto los cargos docentes, que nosotros ocupamos, actúa como si estos estuvieran vacantes, pero somos todos nosotros los que venimos todos estos años desempeñándonos en todas sus funciones y cumpliendo con todos nuestros deberes», expresó ayer al cerrar el acto Ileana Celotto, secretaria general de AGD UBA. Y agregó: «La convocatoria a concurso abierto de un cargo docente es para seleccionar quien lo ocupa, pero nosotros ya fuimos seleccionados y reseleccionados año tras año, y el rectorado no puede ahora desconocer eso.»

En el acto también habló el secretario general de Conadu Histórica, Luis Tiscornia, quien exigió que la UBA tiene que respetar el convenio colectivo nacional conquistado por los docentes universitarios y los presidentes de la Fuba Julián Asiner y Adrián Lutvak que condenaron la decisión del consejo superior de la UBA y manifestaron su incondicional apoyo a esta lucha docente.

Participaron del acto, los diputados Néstor Pitrola, Soledad Sosa y Pablo López, del Partido Obrero en el Frente de Izquierda. Además, acercaron su adhesión las diputadas Alcira Argumedo y Myriam Bregman

Expresaron también su solidaridad el secretario adjunto de Ademys, Gabriel Lubbo, que estuvo presente, y a través de adhesiones todas las asociaciones de base de Conadu Histórica, Nora Cortiñas, Pérez Esquivel, el Encuentro de Memoria Verdad y Justicia, y los nueve Sutebas multicolor.

Al finalizar se anunció que se pedirá una nueva reunión con el rector de la UBA, Rubén Barbieri, para solicitarle asegure la renovación en todos los cargos y dedicaciones en el 2017.

Para comunicarse:
Ileana Celotto, 156 9053408

 

 

lunes 21 de noviembre de 2016

La AGD-UBA participará de la Marcha del Orgullo.

El próximo 26 de noviembre, la Asociación Gremial Docente de la UBA participará de la Marcha del Orgullo LGBTIQ. La movilización se desarrollará de Plaza de Mayo a Congreso a las 16 hs. Basta de Crímenes de odio y travesticidios! El estado es responsable.

El próximo 26 de noviembre, la Asociación Gremial Docente de la UBA participará de la Marcha del Orgullo LGBTIQ. La movilización se desarrollará de Plaza de Mayo a Congreso a las 16 hs.

Basta de Crímenes de odio y travesticidios! El estado es responsable.

lunes 21 de noviembre de 2016

Jornada Nacional de lucha de CONADU HISTÓRICA

Martes 22 y miércoles 23 de noviembre El plenario de Secretarios Generales de la Conadu Histórica resolvió una nueva jornada nacional de lucha en reclamo de la recomposición salarial que el Gobierno de Macri se niega a otorgar a los docentes. También contra el ajuste presupuestario, previsto para 2017, en las universidades nacionales y en […]

Martes 22 y miércoles 23 de noviembre

El plenario de Secretarios Generales de la Conadu Histórica resolvió una nueva jornada nacional de lucha en reclamo de la recomposición salarial que el Gobierno de Macri se niega a otorgar a los docentes. También contra el ajuste presupuestario, previsto para 2017, en las universidades nacionales y en el sistema de ciencia y técnica.

El 22, en la UBA, la AGD promoverá ruidazos y paros de dos horas en cada lugar de trabajo. Y el 23, a las 17hs., convocamos todos y todas las docentes al acto frente al Congreso en defensa de los trabajadores docentes del CBC.

En esta nueva jornada de lucha volvemos a pronunciarnos también en defensa de la educación y la salud pública, en contra de la precarización laboral en la universidad, por la aplicación inmediata del CCT nacional, en contra del ajuste que intentan aplicar al clínicas y el recorte de servicios, de trabajadores y en la atención de los pacientes, en contra del trabajo gratuito, que sostiene la educación universitaria.

 

lunes 21 de noviembre de 2016

En defensa de los trabajadores del CBC. Por el conjunto de nuestras reivindicaciones

Miércoles 23, 17hs., ACTO frente lal Congreso nacional FIRMA EL CHANGE.ORG: Ningún despido ni designación menos en el Ciclo Básico Común de la UBA http://cor.to/PetitorioCBC En el marco de la Jornada nacional de lucha de Conadu Histórica y tal como fue resuelto por las asambleas y plenario de delegados del CBC, convocamos a las 17hs. frente […]

Miércoles 23, 17hs., ACTO frente lal Congreso nacional

FIRMA EL CHANGE.ORG:

Ningún despido ni designación menos en el Ciclo Básico Común de la UBA

http://cor.to/PetitorioCBC

En el marco de la Jornada nacional de lucha de Conadu Histórica y tal como fue resuelto por las asambleas y plenario de delegados del CBC, convocamos a las 17hs. frente al Congreso al acto en defensa de los cargos y designaciones de todos los docentes del CBC amenazados por el reglamento del Rectorado y Aduba, que pretende expulsar a los docentes interinos desde hace décadas. Implementación ya del Convenio Colectivo de Trabajo Nacional

lunes 21 de noviembre de 2016

Dia Mundial contra la violencia a las mujeres

El 25 de noviembre, a las 17hs., la AGD concentra en Congreso para marchar a Plaza de Mayo con decenas de organizaciones sociales y políticos en reclamo de NI UNA MENOS. EL ESTADO ES RESPONSABLE.

El 25 de noviembre, a las 17hs., la AGD concentra en Congreso para marchar a Plaza de Mayo con decenas de organizaciones sociales y políticos en reclamo de NI UNA MENOS. EL ESTADO ES RESPONSABLE.

lunes 21 de noviembre de 2016

Negocios y escándalos en las universidades públicas

Exigimos más presupuesto y la derogación de la Ley de Educación Superior. El desmanejo de los fondos públicos y privados en las universidades nacionales viene de lejos. Los responsables son los gobiernos de turno y los rectores que (todos ellos) aplican la Ley de educación menemista que desfinanciando a la universidad genera los llamados “fondos […]

Exigimos más presupuesto y la derogación de la Ley de Educación Superior.

El desmanejo de los fondos públicos y privados en las universidades nacionales viene de lejos. Los responsables son los gobiernos de turno y los rectores que (todos ellos) aplican la Ley de educación menemista que desfinanciando a la universidad genera los llamados “fondos propios” que son la fuente de todo tipo de corruptelas.

En este año de ajuste a los docentes no nos sorprende que se destapen todo tipo de tropelías cometidas por los actores del sistema (los de antes y los de ahora) como una herramienta de desprestigio de la Universidad laica estatal, gratuita y con ingreso irrestricto. Se hace con la intención  de  desprestigiar a estudiantes, docentes y no docentes que somos rehenes de  los gobiernos ajustadores y de las patronales universitarias que por aplicar dicho ajuste son recompensadas con prebendas  y negocios

En esta semanas han salido a la luz pública  cuestiones que los docentes rechazamos siempre. La tercerización en las universidades de acciones que no nos son propias para evadir los controles del ,manejo de cifras multimillonarias.

Algunos ejemplos son escalofriantes. La fundación de la UTN fue la vía elegida por De Vido para entregar $4.000 millones a Yacimientos Carboníferos Fiscales en Río Gallegos esta cifra multiplica por diez el presupuesto de esa facultad. ¿En qué se gastó y quiénes fueron los beneficiarios? Es un secreto.

La situación en Tucumán es terriblemente preocupante. Durante 19 años  la UNT fue socia privilegiada de la megaminería contaminante de la Alumbrera. Con esas rentas se financiaron obras (muchas inconclusas) con sobreprecios a tal nivel que el ex rector Cerisola está imputado por la justicia federal.

En la UBA se está por consumar el enésimo negocio con el hospital de clínicas y por 30 millones de dólares. Este negocio ya se llevó puesto al decano de económicas Giusti que era a su vez proveedor del hospital, pero allí, sin vergüenza, se trafica con los tratamientos de los pacientes incluida la fertilización in vitro que paga el estado nacional pero que el hospital deriva  a una fundación regenteada por el Sr. Ávila, el fracasado secretario de política universitarias del pro que por sus negocios privados fue repudiado por toda la comunidad universitaria y no llegó a asumir, aunque mantiene su posición en dicha fundación. Los negocios audiovisuales nos llenaron de estupor a todos cuando se supo que la universidad de San Martín pagó $36 millones a Andrea del Boca para realizar una novela, y la lista podría seguir y seguir

Tanto que hoy un fiscal empoderado por  las camarillas judiciales que guardaron el silencio de la Side por décadas  quiere investigar a 52 rectores sobre el destino de más de $700 millones del presupuesto universitario.

Los docentes ad honorem, los que cobran $4.250 por tomar un curso, los que pagan el nefasto impuesto al salario, los monotributistas y los contratados o interinos por años nada tenemos que ver con estos negocios y corruptelas

Exigimos un incremento significativo e inmediato del presupuesto para tener:  un salario acorde a la canasta familiar; un sistema de becas que termine con la deserción masiva de nuestros casi dos millones de alumnos que solo dispondrán de 14000 estipendios el año próximo, atención completa y gratuita de la población que utiliza por millones nuestros hospitales universitarios cada años

Tenemos que terminar con el sistema de los amigos y enemigos en la asignación de partidas por ello proponemos que los fondos sean auditados por comisiones designadas por los docentes, estudiantes y no docentes y por sobre todo exigimos la inmediata derogación de la Ley de Educación Superior que al mercantilizar la educación  superior es la madre de todos los negocios y negociados