domingo 19 de noviembre de 2017

Un «Convenio Colectivo de Trabajo» que omite derechos ya conquistados

El 1° de julio de 2015 se firmó el Decreto Presidencial que homologó el CCT de docentes universitarios de todo el país, que fue suscripto por la CONADU Histórica junto a otros gremios, el Ministerio de Trabajo y la Presidente de la Nación. A los pocos días, la UBA en soledad con ADUBA, aprobó la […]

El 1° de julio de 2015 se firmó el Decreto Presidencial que homologó el CCT de docentes universitarios de todo el país, que fue suscripto por la CONADU Histórica junto a otros gremios, el Ministerio de Trabajo y la Presidente de la Nación. A los pocos días, la UBA en soledad con ADUBA, aprobó la firma de un acuerdo que contempla solo en parte el CCT nacional y que solo tiene alcance para aquellos docentes que trabajan en las facultades.

Desde hace años, los preuniversitarios de la UBA venimos realizando un recorrido en pos de alcanzar mayores derechos y por la democratización de los colegios. Consideramos un punto de referencia el año 2007, cuando pudimos acordar un Acta Compromiso que fue firmada por el Rector de la UBA , autoridades de los colegios, gremios, estudiantes, graduados y no docentes. En esa acta quedaron plasmados, entre otros puntos, la conformación de órganos colegiados (el actual CER) y de los Consejos de Convivencia, la titularización de los docentes y la creación de la Carrera docente.

El miércoles 1º de noviembre de 2017 las representaciones sindicales de ADUBA y de UTE-CTERA firmaron un Convenio Colectivo de Trabajo para los preuniversitarios de la UBA.

La AGD UBA no lo firmó ya que no fueron contemplados los acuerdos alcanzados en el Acta Compromiso de 2007 -producto del proceso de democratización de los preuniversitarios-, y se dejaron de lado aspectos importantes que figuran en el CCT nacional de 2015.

¿Cómo funcionó la Mesa Paritaria ?

Desde la firma del Acta Compromiso de 2007, las autoridades de la UBA y las representaciones gremiales nos reuníamos en una misma mesa para resolver las distintas problemáticas que surgían en los colegios preuniversitarios, entre ellas, la Carrera docente y la estabilidad laboral, temas prioritarios. En los últimos años, a partir de la creación de la Secretaría de Escuelas Medias de la UBA , esta dinámica de trabajo fue abandonada y, en su reemplazo, se implantó la modalidad de reuniones con cada gremio por separado, metodología que no abonaba la participación democrática alcanzada previamente.

Así fue como entre el Rectorado y los gremios firmantes del CCT se hicieron acuerdos a espaldas de los docentes. Y lo afirmamos categóricamente pues durante el proceso no han difundido los acuerdos a los que iban arribando.

En las reuniones que AGD-CNBA mantuvo con el Secretario de Escuelas Medias, siempre se planteó la necesidad de crear una mesa de trabajo real para la elaboración del CCT, donde todas las partes estuvieran presentes. Este reclamo, al que no se sumaron los otros gremios, fue postergado y finalmente desoído por las autoridades.

Como les consta a los colegas docentes, desde AGD-CNBA difundimos el último borrador del CCT apenas lo recibimos, pocos días antes de la firma. En la redacción de ese borrador ya figuraban los nombres de los gremios que acordaron y que se disponían a estampar su firma, sin haber comunicado ni consultado a las bases docentes el contenido de ese CCT.

Carrera docente

El CCT nacional firmado en 2015 garantiza la estabilidad laboral de los docentes y se pronuncia expresamente al igual que el Acta Compromiso de 2007 por la Carrera docente. En el CCT para preuniversitarios de la UBA , en cambio, no aparece la “carrera docente”, sino un dudoso “régimen docente” que abre más interrogantes que certezas. Además, a pesar de que el CCT nacional debería constituir un “piso” de derechos al momento de armar un CCT para los preuniversitarios de la UBA , los firmantes lo consideraron un “techo”. Esto significa que quedan en una zona gris algunos puntos acordados en el acta de 2007, abriendo el camino a la precariedad laboral. Indudablemente, era posible conseguir un CCT más ajustado a la realidad de los docentes preuniversitarios.

 

Estabilidad laboral

Como ejemplo de lo mencionado en el punto anterior, señalamos que el CCT que se acaba de firmar solo garantiza la estabilidad a los docentes que hayan ingresado por concurso. Es claro que los interinos quedan marginados respecto de gran cantidad de derechos laborales –lo cual ya tuvo su “eco” en la carta 41 del Rector del CNBA- y aparecen ignorados los docentes que obtuvieron su regularidad mediante la titularización, de modo que se ignora, a su vez, el Acta Compromiso de 2007. Por otra parte, este reciente CCT está moldeado a la medida de las universidades donde los docentes acceden por “cargo” y no “por horas”. En este sentido, no menciona nada respecto del incremento y acumulación de horas por parte de un docente, problemática que ha traído más de un conflicto en los colegios preuniversitarios.

Elección de Jefes de Departamento

Otro punto que resulta ilustrativo respecto de cómo este CCT socava el proceso de democratización de los colegios preuniversitarios se relaciona con los jefes de departamento. En virtud de la arbitrariedad en la elección de estos cargos y de que muchos colegas se sentían disconformes con el accionar de sus jefes, hace algunos años se logró la conquista de que al cargo de Jefe de Departamento se accede por elección directa de todos los docentes de cada departamento. El art. 10 del reciente CCT, que trata sobre los cargos que no pasan por concurso sino que son de elección directa, no hace referencia a los jefes de departamento ni a su elección democrática.

 

Incentivo docente y CCT

El FONID constituye una suma fija, de acuerdo con las horas cátedras o el cargo que se tenga. La UBA paga el FONID cada tres, cuatro meses o más, cuando debería pagarlo mes a mes. No cobrar el FONID en tiempo y forma implica recibir, cada mes que no se cobra, un 10% menos de nuestro salario mensual.

Los fondos para el pago debe enviarlos el Ministerio de Educación de la Nación , este año la UBA adelantó el pago de algunas cuotas retrasadas, ante los reiterados reclamos y la proximidad de las elecciones de agosto. Pero al día de la fecha, persiste el no pago completo de nuestros salarios.

En el CCT para los preuniversitarios debería haberse incluido el concepto del pago mensual del Incentivo docente. No obstante, los sindicatos firmantes dejaron de lado esta reivindicación.

Licencia anual ordinaria

En el Art. 45 del CCT de los preuniversitarios que acaba de firmarse se aplica una escala de antigüedad diferenciada: 30 días corridos para quienes tengan hasta 15 años de antigüedad en la docencia y 45 días corridos para los que superen los 15 años de antigüedad docente. De esta forma, algunos docentes podrían ser convocados por las autoridades a partir del 1º de febrero.

En el Estatuto Docente de CABA, cuando se hace referencia a esta licencia, se aclara que “el término de la licencia será de 30 días hábiles” para todos los docentes sin diferenciar la antigüedad.

Dado que el CCT Nacional es un “piso” para la discusión, el punto relativo a la licencia anual ordinaria debería haberse formulado teniendo en cuenta los derechos adquiridos antes de la firma, en virtud del “principio de progresividad” consagrado en la Constitución Nacional , por el cual ninguna normativa puede establecer una disminución en los derechos de los trabajadores.

En consecuencia, el Convenio negociado disminuye el descanso anual obligatorio respecto de lo que ha sido una práctica administrativa uniforme, con rango de costumbre jurídica.

El CCT es para todos los Preuniversitarios, no solo para el CNBA

Un CCT que no tiene en cuenta a todos los gremios para su construcción, que limita, omite o ignora derechos ya conquistados, y que no contempla los puntos pendientes de una lucha que llevamos desde hace ya 10 años, no es un convenio que se funde en los principios de democratización e igualdad que queremos para todos los docentes de los colegios preuniversitarios. Es un convenio que allanará el camino a la precarización laboral, y nos obligará a reemprender reclamos que creíamos zanjados.

Debemos tener en cuenta que este CCT no solo atañe al CNBA sino, además, al Pellegrini y a las nuevas escuelas Técnica y Agropecuaria también dependientes de la UBA. Respecto de estos últimos establecimientos, sus plantas están integradas completamente por docentes interinos, categoría que queda desamparada con este CCT.

Por todo lo expuesto, el CCT Nacional y el Acta Compromiso de 2007 firmada con la UBA seguirán siendo nuestra referencia hacia una verdadera democratización de los colegios preuniversitarios y hacia la conquista de nuestros derechos como trabajadores.

AGD-CNBA

Colegio Nacional de Buenos Aires

Asociación Gremial Docente de la UBA en CONADU HISTÓRICA

viernes 17 de noviembre de 2017

Marcha del Orgullo. Sábado 18, 15 hs. concentramos en Bolivar y Av. de Mayo

MARCHA DEL ORGULLO: ¡Basta de travesticidios! / Cumplimiento total de la Ley de Identidad de Género / ¡Abajo el protocolo de Bullrich! Sábado 18NOV 15 hs. – Concentramos en Bolivar y Av. de Mayo

MARCHA DEL ORGULLO: ¡Basta de travesticidios! / Cumplimiento total de la Ley de Identidad de Género / ¡Abajo el protocolo de Bullrich! Sábado 18NOV 15 hs. – Concentramos en Bolivar y Av. de Mayo

domingo 12 de noviembre de 2017

Compañera Nilda Eloy, hasta la victoria

Las compañeras y compañeras de AGD UBA expresan su profundo dolor ante la noticia del fallecimiento de la compañera Nilda Eloy, una luchadora por los derechos humanos y las libertades democráticas, miembro de la Asociación ex detenidos desaparecidos. Nilda Eloy era una joven estudiante platense, con interés por el arte, cuando fue secuestrada de la […]

Las compañeras y compañeras de AGD UBA expresan su profundo dolor ante la noticia del fallecimiento de la compañera Nilda Eloy, una luchadora por los derechos humanos y las libertades democráticas, miembro de la Asociación ex detenidos desaparecidos.

Nilda Eloy era una joven estudiante platense, con interés por el arte, cuando fue secuestrada de la casa de sus padres el 1 de octubre de 1976, por una patota al mando del genocida Miguel Osvaldo Etchecolatz. Sufrió la detención ilegal hasta hasta agosto del ‘77, tras lo cual fue legalizada como presa a disposición del Poder Ejecutivo. Sufrió torturas y vejaciones en 6 de los Centros Clandestinos del denominado “Circuito Camps” como La Cacha, el Pozo de Quilmes, el Pozo de Arana, el Vesubio, el Infierno y la Comisaría 3ra de Valentín Alsina. Recuperó su libertad recién a principios de 1979 desde la cárcel de Villa Devoto.

Por su caso fue condenado el genocida Etchecolatz en el juicio realizado en La Plata en 2006, y el represor Hugo Guallama en 2012. En aquel proceso se produjo la segunda desaparición de Jorge Luis López, que tuvo a Nilda y la AEDD a la cabeza del reclamo y la movilización

La AEDD la despide hoy en un acto en el local de ATE provincia, calle 8 entre 55 y 56 de La Plata, desde las 13 horas hasta las 20hs. Acompañamos el dolor de sus familiares y amigos. Sus banderas por justicia y castigo a los genocidas, por la lucha contra la impunidad de ayer y de hoy, nos acompañan y nos guían junto a Lopez, Santiago Maldonado, Adriana, Cachito y los 30.000.
COMPAÑERA NILDA ELOY, HASTA LA VICTORIA SIEMPRE

domingo 12 de noviembre de 2017

Convocatoria de AGD a sindicatos

En su discurso en el CCK el presidente Macri expuso su plan de ataque al movimiento obrero, su organización y conquistas. De esta manera quedó claro lo que muchos veníamos denunciando, un plan de ajuste en regla, exigido por las patronales y el capital financiero nacional e internacional y acompañado por los gobernadores. Como parte […]

En su discurso en el CCK el presidente Macri expuso su plan de ataque al movimiento obrero, su organización y conquistas. De esta manera quedó claro lo que muchos veníamos denunciando, un plan de ajuste en regla, exigido por las patronales y el capital financiero nacional e internacional y acompañado por los gobernadores.

Como parte de esta ofensiva, Macri declaró que “sobran sindicatos”, dado que “son muchos menos los que firman paritarias”.  Muy claro el mensaje, tanto para todos los trabajadores organizados que enfrentamos los techos a las paritarias,   como a las burocracias sindicales a quienes asegura así que el propio gobierno les garantiza su hegemonía.

En este cuadro es evidente que aquellos sindicatos que sólo tenemos inscripción gremial seremos los primeros blancos del ataque. Ya a muchos ( Aceiteros, Adunlu, Adiunsa, nosotros mismos, entre aproximadamente 100) nos vienen negando a lo largo de todo este año la certificación de autoridades, impidiendo así el funcionamiento gremial.

Frente a esto, desde AGD UBA- y con mandato de asamblea extraordinaria- , entendemos fundamental discutir en conjunto, con otros sindicatos clasistas y combativos que también tienen simple inscripción gremial, esta situación y la coordinación de acciones comunes para hacer frente a este embestida contra las nuevas direcciones que han ido surgiendo en sindicatos para recuperarlos de las garras de la burocracia sindical

Con ese objetivo es que los convocamos, el próximo viernes 17, a las 15 hs en nuestro sindicato, Chile 2181.

En nombre de AGD UBA

Ileana Celotto, secretaria general

domingo 12 de noviembre de 2017

Exitosa carpa docente de la CONADU Histórica resuelve continuar la lucha contra el ajuste

El jueves 9, la CONADU Histórica instaló una exitosa carpa docente frente al Congreso de la Nación. la Nación. El éxito de la medida de lucha se basó en su pliego de reivindicaciones: el rechazo de plano a las reformas laboral, jubilatoria, de salud, tributaria y educativa. En base a ese pliego de reivindicaciones y en […]

El jueves 9, la CONADU Histórica instaló una exitosa carpa docente frente al Congreso de la Nación. la Nación. El éxito de la medida de lucha se basó en su pliego de reivindicaciones: el rechazo de plano a las reformas laboral, jubilatoria, de salud, tributaria y educativa. En base a ese pliego de reivindicaciones y en unidad de acción con más de 20 organizaciones como ATE Nacional, ATE Conicet, CONADU, la FUBA, la FULP, Jóvenes Científicos Orecarizados y otra veintena de organizaciones de Ciencia y Técnica y el Movimientos Estudiantil, se realizó una conferencia de prensa con la asistencia 300 trabajadores/as y medios de prensa.

Posteriormente sesionó el Congreso Extraordinario de la CONADU Histórica con la presencia de 19 asociaciones de base y más de 75 congresales. Luego de un amplio debate se resolvió:

  • Jornada de lucha con clases públicas, radios abiertas, cortes de calle y actos en todo el país en la semana del 21 de noviembre.
  • Convocar a todas las organizaciones sindicales que quieran manifestarse a una movilización conjunta en el menor plazo posible contra la reforma laboral, previsional, sanitaria, tributaria y educativa.
  • Exigir a todas las centrales sindicales la realización de un Paro Activo nacional para frenar el ajuste en curso.
  • Repudiar la infame acta suscripta por CTERA y FEDUN con el rectorado de la Universidad de Buenos Aires por: a) fragmenta a los trabajadores docentes preuniversitarios de los universitarios, b) es un acta a la baja que mantiene la precariedad laboral de los trabajadores docentes, c) deniega a los trabajadores docentes de la UBA la aplicación del Convenio Único Nacional y obligatorio que rige en todo el país.
  • Mandatar a la Mesa Ejecutiva a realizar reuniones nacionales con los cuerpos jurídicos de las asociaciones de base y con los representantes docentes de las obras sociales universitarias.
  • Realizar un afiche nacional convocando a la Jornada de Lucha contra la reforma previsional y por la aplicación del Convenio Colectivo de Trabajo
  • Juicio y castigo a los responsables de la desaparición forzosa y posterior asesinato de Santiago Maldonado.
  • Solidaridad con los trabajadores de la Agencia DyN, que enfrentan el cierre de sus fuentes de trabajo por las patronales de Clarín y la Nación.
  • Solidaridad con los trabajadores tercerizados de Nike que trabajan en la empresa Tecno Sport, localizada en el parque industrial de Luján. No a los despidos y suspensiones.
  • Ratificar la lucha de la CONADU Histórica contra los agrotóxicos, la sobreexplotación de los recursos del suelo. En particular repudiamos la fumigación aérea con agrotóxicos en Mendoza.
  • Solidaridad con las compañeras de la Asociación Judicial Bonaerense en su denuncia por acosador por parte del juez de minoridad y Familia de Olavarría, Claudio García.

mircoles 08 de noviembre de 2017

Resoluciones de la ASAMBLEA Docente

Ayer (martes 7/11) se realizó la Asamblea Ordinaria para tratar y votar la Memoria y Balance de la AGD, en el período julio 2016 a junio 2017. Se abrió con la elección como presidenta de la Asamblea a Ileana Celotto, secretaria general, y como secretarias: Rocío Salgueiro y Fabiola Ferro. A propuesta de la mesa, […]

Ayer (martes 7/11) se realizó la Asamblea Ordinaria para tratar y votar la Memoria y Balance de la AGD, en el período julio 2016 a junio 2017. Se abrió con la elección como presidenta de la Asamblea a Ileana Celotto, secretaria general, y como secretarias: Rocío Salgueiro y Fabiola Ferro. A propuesta de la mesa, la Asamblea sesionó bajo la presidencia honoraria en homenaje a Santiago Maldonado y a los docentes de los restantes niveles educativos que ese mismo día denunciaban el Operativo Aprender de Macri y Finnocchiaro.

Habiendo sido aprobados el Balance por unanimidad en la Mesa Ejecutiva y discutida colectivamente la memoria (no se sometió a votación en esa reunión para tener más tiempo de análisis de todos los miembros), la instancia final de resolución era la consideración de la Asamblea Ordinaria. Tras la exposición del Balance, por parte de Antonio Rosselló, secretario de Hacienda, y de la Memoria, por parte de Celotto, y después de un debate y comentarios, el Balance fue aprobado por unanimidad de los presentes y la Memoria por mayoría (con diez abstenciones sobre 75 presentes en ese momento de la Asamblea).

Para acceder a Memoria y Balance, pulsar aquí 

Se pasó luego a la Asamblea Extraordinaria que, en un informe de Celotto, caracterizó la brutal ofensiva del gobierno (a partir del programa desplegado por Macri en el CCK) contra los derechos laborales, previsionales, en salud y educación. Destacó, en particular, lo que representa, de avanzar, esta ofensiva contra los docentes universitarios. El presidente habló de la necesidad de » bajar el gasto» en las universidades, o sea, menos docentes, menos presupuesto y salarios a la baja. Además de esto, y como parte de la reforma previsional también impulsada por el gobierno, está la amenaza a la ley jubilatoria, al 82 % móvil para docentes universitarios y al 85 % móvil para investigadores. Ver declaración AGD.

El cuadro se completó con la situación específica de la UBA: la firma de un acuerdo trucho contra los derechos de las y los docentes preuniversitarios (ver aquí), por parte de Aduba, UTE-Ctera y el Rectorado; los primeros llamados a concurso en el CBC contra el derecho a la estabilidad consagrado en el CCT nacional que el Rectorado desconoce; la situación de la obra social que descarga su crisis sobre nuestros salarios y contra nuestro derecho a más y mejores servicios de salud; la persistencia del trabajo gratuito en la Universidad y del descuento compulsivo de la Caja Complementaria (dirigida por burocracias docentes y por el Ministerio de Educación).

Sobre este informe y debate posterior, se votó por unanimidad el siguiente plan de acción para llevar como propuesta al Congreso de la CONADU Histórica y para desarrollar desde AGD UBA:

RESOLUCIONES DE LA ASAMBLEA

Mandato al Congreso de Conaduh:

  • Jornada Nacional en la semana del 21/11 contra la reforma antieducativa y el conjunto de reformas antiobreras anunciadas por el gobierno nacional. Con actos, charlas, clases públicas, asambleas por unidades académicas, etc.
  • Que el Congreso de la Federación se pronuncie contra el ataque a la salud y la educación y contra las reformas laborales, previsionales e impositiva.
  • Movilizarse en todo el país el 25/11, día de lucha contra la violencia hacia la mujer.
  • Proponer la realización de un taller sobre la situación de las obras sociales.

Además, y también por unanimidad se resolvió:

  • Considerando el ataque de Macri a la organización de los trabajadores (sobran sindicatos) convocar desde AGD a una reunión de sindicatos con inscripción gremial para discutir acciones conjuntas.
  • Convocar desde AGD a una reunión de sindicatos que tengan trabada la certificación de autoridades para discutir acciones conjuntas.
  • Movilizarnos el 25/11 con el programa del movimiento de mujeres y los reclamos particulares de las docentes universitarias.
  • Frente a una nueva asamblea universitaria ( 4/12) : difundir una declaración de AGD UBA denunciando el carácter antidemocrático de la misma, sacar un afiche con nnuestros reclamos (claustro único docente, plena ciudadanía para todos los docentes del CBC y preuniversitarios, incorporación de los nodocentes al gobierno universitario) y movilizarse el día de la asamblea convocando a la FUBA y comisiones internas no docentes antiburocráticos.
  • Propiciar una movilización de sindicatos, internas, seccionales, federaciones, antiburocráticos contra la reforma laboral para principios de diciembre o para cuando ingrese al congreso el proyecto antiobrero del gobierno nacional.
  • Inscribirse como veedores de los concursos del CBC/FADU, de acuerdo a lo establecido por la comisión interna AGD CBC
  • Difundir y participar del 1°Encuentro Nacional de Investigadores a realizarse el 2/12/17.

FIESTA DE FIN DE AÑO DE AGD UBA : VIERNES  1 DE DICIEMBRE.

También por unanimidad se votaron los siguientes congresales: Ileana Celotto, Antonio Rosselló, Cristian Henkel, Lucía Maffey, Santiago Gándara, Joaquín Farina, Gabriel Delisio y Federico Whalberg. Como suplentes: Alejandra Bernat, Maximiliano Duquelsky, Javier Palma, Rocío Salgueiro, Macarena Villalobos, Jorgelina Matusevicius y Martín Tosetti.

martes 07 de noviembre de 2017

ODONTOLOGÍA: los docentes empiezan a organizarse

  Tras la denuncia de persecución y despido en la Facultad de Odontología, el martes se realizó una actividad de volanteo donde se explicaba abiertamente las gravísimas situación que se viven en esa Facultad. La AGD UBA ha pedido reiteradas veces una reunión con el decano que, al día de la fecha, sigue sin respuesta. […]

 

Tras la denuncia de persecución y despido en la Facultad de Odontología, el martes se realizó una actividad de volanteo donde se explicaba abiertamente las gravísimas situación que se viven en esa Facultad. La AGD UBA ha pedido reiteradas veces una reunión con el decano que, al día de la fecha, sigue sin respuesta. El próximo miércoles 13, a las 11hs., en la sede de la AGD (Chile 2181), realizaremos la primera reunión de docentes de Odontología. Convocamos a todas y todos los docentes de la Facultad a acercarse para resolver colectivamente un curso de acción. Ver DENUNCIA

sbado 04 de noviembre de 2017

Ante la firma de un Convenio precarizador para los preuniversitarios de la UBA

Comunicado AGD UBA El 1 de noviembre del corriente se consumó la firma de un acta ilegal  para los docentes de las escuelas preuniversitarias de la UBA que pretende ser el marco de regulación de nuestra actividad. El acuerdo fue rubricado por el rector de la UBA, Barbieri (quien próximamente disputará su continuidad al frente […]

Comunicado AGD UBA

El 1 de noviembre del corriente se consumó la firma de un acta ilegal  para los docentes de las escuelas preuniversitarias de la UBA que pretende ser el marco de regulación de nuestra actividad. El acuerdo fue rubricado por el rector de la UBA, Barbieri (quien próximamente disputará su continuidad al frente de la gestión) el Secretario de escuelas preuniversitarias, Oscar García y las burocracias de ADUBA y Ute Ctera.

La firma de este convenio a la baja tiene un nefasto antecedente en el año 2016. Mientras AGD UBA, desarrollaba la lucha para que se implemente el CCT Nacional aprobado en el 2015, Ricci (Aduba) consumaba un CCT propio para la UBA, a la baja y en retroceso respecto de los derechos alcanzados por los docentes. Ese es el marco por el cual hoy, los docentes del Ciclo básico común tienen que someterse a un concurso abierto y totalmente amañado para regularizar sus cargos sin ninguna garantía de continuidad aún cuando muchos superan 10 años de antigüedad como interinos.

En la misma línea la Ute Ctera, los mismos que recibieran el CCT Nacional de las manos del gobierno kirhcnerista, convalidan junto a ADUBA un nuevo fraude para la docencia. Queda claro que todas las veces en las que dicen “luchar” por el CCT Nacional no es más que un cacareo para la tribuna. Como era de esperarse han pactado con la patronal un convenio que ningún docente discutió y ni siquiera conoce los términos y su alcance. Claramente va en sintonía con línea de ajuste del gobierno nacional para las Universidades, tal como lo manifestó el mismo presidente Macri un día antes de que se firme este acuerdo.

AGD UBA fue excluido de esta discusión porque conocen nuestra posición no solo sobre los términos que están allí redactados sino que también estamos en contra de que se fragmente a los docentes universitarios de los preuniversitarios. El CCT Nacional es uno solo en el que se encuentran comprendidos ambos docentes.

Desde nuestra gremial desconocemos el acta firmada y exigimos una vez más la aplicación del Convenio Colectivo Nacional en la UBA, en el que se encuentran comprendidos los docentes preuniversitarios.

Llamamos a la docencia de las escuelas medias y de los jardines de infantes dependientes de la UBA a realizar un proceso de deliberación y asambleas para organizarnos y llevar adelante acciones de conjunto para rechazar este acuerdo entre la burocracia y el rectorado.

Ante la firma de un Convenio precarizador para los preuniversitarios de la UBA

COMUNICADO CONJUNTO DE AGD-CNBA Y AGD-PELLE

En el día de hoy (01/11), sin haber hecho grandes anuncios, el rectorado de la UBA y las representaciones sindicales de ADUBA y UTE-CTERA firmaron un Convenio Colectivo de Trabajo para los preuniversitarios de la UBA que cristaliza la precarización laboral.

Negociado entre gallos y medianoche, sin el conocimiento de los docentes, sin que estos hayan podido participar en su discusión y elaboración, y discriminando a la AGD UBA -el sindicato con mayor representación tomando en conjunto el Colegio Nacional de Buenos Aires y el Carlos Pellegrini-, el nuevo CCT tiene un origen profundamente antidemocrático.

En 2015, el resto de las universidades nacionales del país firmaron, junto a las organizaciones sindicales universitarias, un Convenio que recoge gran parte de los reclamos históricos del sector, pero la UBA se negó a rubricarlo.

Ahora, en el 2017, en este contexto político de avanzada sobre los derechos de los trabajadores y el pueblo, la UBA se aviene a elaborar un CCT que por sus características seguramente recibirá el entusiasta aval del actual Ministro de Trabajo Triaca.

El CCT firmado considera solo como docentes regulares (estables) a los concursados, dejando en un limbo a los docentes regularizados por el Acta Compromiso de 2007, firmada por el rector de la UBA. No incluye en sus considerandos la Carrera Docente, desconociendo compromisos asumidos con anterioridad. Vuelve más insegura aun la figura del docente interino, abriendo la posibilidad de que quienes están en esta situación de revista queden fuera de las instituciones luego de varios años de trabajo. Tampoco incluye la modalidad de elección vigente de los Jefes de Departamento ni hace mención a los docentes tutores entre otros puntos.

Por lo expuesto denunciamos esta situación al mismo tiempo que seguiremos luchando por los derechos laborales docentes y la plena democratización de nuestras escuelas

AGD CNBA – AGD PELLE

 

viernes 03 de noviembre de 2017

Martes 7 19 hs. Asamblea General de AGD

ASAMBLEA GENERAL Vamos a debatir y votar la memoria, la acción desarrollada por AGD en el año. Además, resolveremos un plan de acción frente a la ofensiva de Macri Martes 7 19 hs. en AGD (Chile 2181)

ASAMBLEA GENERAL
Vamos a debatir y votar la memoria, la acción desarrollada por AGD en el año.
Además, resolveremos un plan de acción frente a la ofensiva de Macri
Martes 7 19 hs. en AGD (Chile 2181)

viernes 03 de noviembre de 2017

Basta de afiliaciones compulsivas a ADUBA

 En la última semana, recibimos en la AGD más de una decena de denuncias de descuentos a docentes por afiliaciones compulsivas al sindicato ADUBA. Estas son una constante en la UBA, y sólo pueden darse con la complicidad de las autoridades universitarias. La cantidad de denuncias recibidas en la última semana sin embargo ponen de […]

 En la última semana, recibimos en la AGD más de una decena de denuncias de descuentos a docentes por afiliaciones compulsivas al sindicato ADUBA. Estas son una constante en la UBA, y sólo pueden darse con la complicidad de las autoridades universitarias.

La cantidad de denuncias recibidas en la última semana sin embargo ponen de manifiesto un incremento de las mismas, con la particularidad de que esta vez se han realizado especialmente sobre afiliados a la AGD, lo que puso en evidencia el tamaño de la maniobra.

Las afiliaciones compulsivas que realiza ADUBA no sólo son un robo directo al salario de los docentes, sino que tienen como trasfondo la falsificación en la cantidad de sus afiliados. De esta forma, al aparecer ADUBA con la mayor cantidad de afiliados de la UBA mediante una estafa, se arroga la representación gremial de la totalidad de los docentes, pudiendo de esta manera firmar paritarias a la baja y entregar el Convenio Colectivo de Trabajo y la estabilidad de los docentes. Es esta razón por la que tan fácilmente aparecen en diversas facultades estas afiliaciones truchas.

Desde la AGD iniciaremos acciones políticas y legales denunciando esta estafa. Llamamos a todos los y las docentes de la UBA a revisar sus recibos de sueldo para cerciorarse de que no tengan descuentos de afiliaciones no voluntarias. Ponemos a disposición nuestros abogados laborales para todos aquellos afectados por esta estafa y llamamos a que denuncien a agdciclobasicocomun@gmail.com todas las irregularidades.

 AGD-CBC

mircoles 01 de noviembre de 2017

Los trabajadores del INTI paran contra la reforma laboral

Jueves 2, convocan los trabajadores del INTI contra la reforma laboral y por el fin de la persecución gremial. Será a las 10am en Av. General Paz 5445 Bajo la consigna “En defensa de los convenios colectivos, el salario y los derechos adquiridos”,  los trabajadores del INTI realizarán este jueves 2 de noviembre un paro […]

Jueves 2, convocan los trabajadores del INTI contra la reforma laboral y por el fin de la persecución gremial. Será a las 10am en Av. General Paz 5445

Bajo la consigna “En defensa de los convenios colectivos, el salario y los derechos adquiridos”,  los trabajadores del INTI realizarán este jueves 2 de noviembre un paro y un acto en General Paz 5400, en el que participarán más de 1.500 trabajadores, junto con dirigentes políticos, referentes de la Ciencia y la Técnica, delegados y activistas gremiales de comisiones internas combativas, organizaciones sociales, representantes de organismos de Derechos Humanos, entre otros.

La AGD apoya el reclamo y la medida de las y los compañeros del INTI, y participará con una delegación.

martes 31 de octubre de 2017

Ante el proyecto de CCT para preuniversitarios del Rectorado

En el día de ayer el presidente Macri apuntó todos los cañones hacia el movimiento obrero. Tal como expresa el comunicado emitido hoy por AGD, entre ellos, también a los trabajadores universitarios y a la universidad estatal pública y científica. Entre otros ataques del presidente ayer, planteó que hay muchos sindicatos en un claro guiño […]

En el día de ayer el presidente Macri apuntó todos los cañones hacia el movimiento obrero. Tal como expresa el comunicado emitido hoy por AGD, entre ellos, también a los trabajadores universitarios y a la universidad estatal pública y científica. Entre otros ataques del presidente ayer, planteó que hay muchos sindicatos en un claro guiño a sus acólitos de las burocracias sindicales, y en declaración de guerra al sindicalismo combativo quie en estos años viene emergiendo como una nueva dirección de los trabajadores.

Sin embargo, parece que el presidente tiene quien se le anticipe en la UBA. Tal es así que, en una modificación realizada entre agosto y octubre (y recibida por nuestro sindicato el 25/10/17) a la propuesta de Convenio Colectivo de Trabajo para los docentes preuniversitarios de  la UBA, los sindicatos sin personería gremial quedamos excluidos de poder discutirlo y de firmarlo o rechazarlo, de acuerdo a nuestras asambleas. Al igual que Macri, todo en sintonía con las burocracias de Aduba y UTE/Ctera.

Enviamos aquí para conocimiento de toda la docencia de la UBA, y sobre todo para los compañeros preuniversitarios y de los jardines maternales, que al día de hoy son vulnerados en su derecho de ser parte de la docencia preuniversitaria, la minuta de la reunión mantenida por parte de AGD UBA con el secretario de preuniversitarios de la UBA. Llamamos a una masiva deliberación y pronunciamiento al respecto.

Convenio Colectivo de Trabajo para los docentes preuniversitarios

En el día de ayer (23/10) AGD UBA se reunió con el secretario de Preuniversitarios de la UBA, Mg Oscar García. Por nuestro sindicato participaron la secretaria general, Ileana Celotto, Néstor de Millia, secretario general de la comisión interna AGD Buenos Aires, Laura Carboni, comisión interna AGD Pelle- mesa ejecutiva AGD y paritaria nacional y Mariano Duna, comisión interna AGD Buenos Aires.

La reunión fue solicitada por AGD UBA  ante los rumores de la última semana respecto a una próxima resolución al respecto.  El debate e intercambios se basaron en el  último texto que nos fue enviado por la secretaría del rectorado ( junio 17).

Entendiendo la importancia de un convenio colectivo y siguiendo la metodología del debate y decisiones por asamblea de nuestro gremio, los  aportes, propuestas de enmiendas y objeciones presentadas por nuestro sindicato en esta reunión sólo constituyen  una primera lectura, y deberán ser debatidas, completadas y avaladas por el debate colectivo de todos los trabajadores docentes, debate al que convocará AGD y sus gremiales.

AGD, como asociación perteneciente a Conadu Histórica, insiste en defender en toda su extensión la aplicación del Convenio Colectivo de Trabajo Nacional, homologado y con fuerza de aplicación de ley para todas las universidades nacionales

Los puntos que observamos  en la reunión fueron en base a la última propuesta de convenio que recibiéramos en junio. Sin embargo, post reunión, el 25 de octubre, la secretaría de preuniversitarios del rectorado nos envía una nueva versión. En  la misma las modificaciones que notamos apuntan a excluir a nuestro sindicato de la posibilidad de debate y, en caso de acordar, firma del convenio, puesto que modifica en todo inciso donde:

Decía:  sindicatos con personería o inscripción gremial

Dice:   sindicatos con personería.

Queda constituido así un claro acto de discriminación y ataque a derechos adquiridos y a la docencia.

Detallamos a continuación los artículos que han sido modificados en este sentido:

Art. 8 – Ingreso:

Propuesta CCT Junio: “cada una de las asociaciones sindicales docentes con personería o inscripción gremial… podrá designar veedor gremial”

Propuesta CCT Octubre: “la parte trabajadora podrá designar un veedor gremial”

Art. 9 – Permanencia:

Propuesta CCT Junio: “cada una de las asociaciones sindicales… podrá designar veedor gremial”

Propuesta CCT Octubre: “la parte trabajadora podrá designar un veedor gremial en la evaluación periódica por cada una de las asociaciones gremiales FIRMANTES DEL PRESENTE CONVENIO”

Art. 63 – Representación gremial

Agrega en Propuesta CCT Octubre: “toda instancia que requiera una representación… será designada por las asociaciones sindicales CON PERSONERÍA GREMIAL FIRMANTES DEL PRESENTE CONVENIO”.

 

A continuación pasamos a detallar la primera presentación realizada por AGD UBA sobre la última versión del CCT propuesta y que se adjunta:

Cap I: Art. 1: Partes Contratantes

Tal cual consta en este capítulo, esta propuesta de CCT ya está acordada por ADUBA y CTERA (UTE). Frente a esto AGD, que al momento no había sido citada, solicitó tratar el tema y así llegamos a la reunión del 23/10. Respetando el funcionamiento histórico de nuestro sindicato, dejamos establecido en la misma que, más allá de los planteos que vertíamos en esa oportunidad, AGD llevará a asambleas de docentes el debate para una deliberación y resolución colectiva.

Cap II: Art. 5 : Requisitos para el Ingreso

Si bien en el inciso “e” se cita al art 36 de la Constitución Nacional y al Título X del Código Penal solicitamos agregar: delitos de  lesa humanidad y los comprendidos por el art 80 del Código Penal modificado por Ley 26791 (delitos de violencia de género)

Cap III – Del Régimen Docente

Si bien todo lo concerniente a este capítulo respeta la letra de lo fijado en el CCT Nacional y su anexo de Preuniversitarios  se ha cambiado el nombre de “Carrera Docente” por Régimen Docente. Al respecto señalamos como fundamental se mantenga el término “carrera”, que es, por otra parte de lo que trata el capítulo.

Art.10: Ascenso y Promoción

En función de dejar preservadas conquistas democráticas se solicitó especificar entre los cargos que son por elección directa el de Jefe de Departamento.

Cap IV: Art. 16: Derechos Políticos

Debe incorporarse la “Plena Ciudadanía” para todos los docentes de los colegios y jardines, lo que implica la posibilidad del voto y de ser representante , tanto a regulares e interinos. Al respecto, y considerando la situación anómala de gran parte de la docencia en algunos establecimientos, que padecen años de interinato, se propuso incorporar una cláusula transitoria que contemple esta situación, fijando un mínimo de antigüedad en el cargo, y hasta tanto se otorguen los mecanismos para alcanzar la regularidad.

Cáp VII: Art. 45: Generalidades (respecto a Licencias justificaciones y franquicias)

Se solicitó incorporar entre las licencias la LICENCIA POR VIOLENCIA DE GENERO Y/O FAMILIAR , tomando como base el articulado que acaba de incorporarse al CCT de los compañeros No Docentes.

Art.49: Licencias Especiales

Inciso “b”: Licencia post maternidad: modificar la redacción en lo relacionado a la salvedad que fijarespecto a lo previsto en los puntos 3 y 4 del inciso “a”. El objetivo es dejar en claro que, en todos los casos, esta  licencia  con goce de haberes debe ser de 90 días.

Inciso “c”: licencia por adopción. Se propuso que,en caso de adopción/ guarda de más de un niño se adopte la ampliación de licencia  establecida en inciso “a- 6” ( parto  múltiple).

Art.50 – Licencia extraordinarias

I – Licencia con goce de haberes, inciso c y e: modificar donde dice “docente regular” por “docente” atendiendo a la situación particular que se arrastra en varios establecimientos preuniversitarios, de años de interinatos ajenos a la voluntad de los docentes. También en este caso puede subsanarse con una cláusula transitoria.

II- Licencia sin goce de haberes, inciso “a-1”: por los mismos motivos reemplazar donde dice “el docente ordinario” por “ el docente”

Inc. c), para rendir examen: agrega que el lapso de hasta 28 días será para docentes regulares con carga de 40 hs semanales, adecuándose proporcionalmente para el resto.

Art. 51: Justificación de Inasistencias

Inciso 1: Con goce de haberes: Se solicitó  sumar el Día Femenino, tomando como modelo el del Convenio de los Trabajadores/as Bancarios/as.

Art. 52: Franquicias

Inciso b: Actividades gremiales: se rechazó que las franquicias abarcaran solo a las entidades sindicales firmantes puesto que es una restricción antidemocrática y una clara limitación al derecho de libertad sindical.

Cáp. XI: Art. 71: Comisión Negociadora del Convenio Colectivo del Nivel Particular: de acuerdo a los mismos argumentos se rechaza que el debate respecto a la reglamentación del presente convenio quede restringido a los firmantes del mismo.

Disposiciones Transitorias

Se rechaza que se establezca como mecanismo para terminar con los cargos interinos la “sustanciación de concursos” dado que contradice de manera absoluta el espíritu y letra del CCT Nacional. Al respecto se propuso reemplazar por “regularización”, siempre estableciendo un mínimo de años de interinato y se plantearon distintas propuestas: concurso cerrado, evaluación y antecedentes, etc. 

martes 31 de octubre de 2017

Sobre las declaraciones del presidente en el CCK

La AGD se pronuncia en defensa de la universidad pública Martes 7, 19hs. en Chile 2181, ASAMBLEA GENERAL DOCENTE ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA Jueves 9, CARPA FRENTE AL CONGRESO CONTRA EL AJUSTE A LA UNIVERSIDAD Y LA CIENCIA   Ayer, en el CCK, frente al empresariado y la burocracia sindical, el presidente Mauricio Macri afirmó: “Se […]

La AGD se pronuncia en defensa de la universidad pública

Martes 7, 19hs. en Chile 2181, ASAMBLEA GENERAL DOCENTE ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA

Jueves 9, CARPA FRENTE AL CONGRESO CONTRA EL AJUSTE A LA UNIVERSIDAD Y LA CIENCIA

 

Ayer, en el CCK, frente al empresariado y la burocracia sindical, el presidente Mauricio Macri afirmó: “Se requiere el esfuerzo de las universidades para que asignen de forma más eficiente los recursos, para mejorar su desempeño y contribuir entre todos a reducir el gasto público”. Se trata de una declaración de guerra contra los estudiantes, los docentes e investigadores y las universidades públicas.

El presidente no dice que casi el 90% del presupuesto universitario se destina al pago de los bajos salarios de los no docentes y de los docentes. Hoy, el salario para el cargo testigo de un docente universitario es de $11.500, por debajo de la línea de pobreza. La mayoría de los docentes de la UBA cobran un salario de $4.400, cuando cobran, es decir, cuando no forman parte de los 20 mil docentes ad honorem que sostienen el funcionamiento de la universidad sobre la base del trabajo gratuito.

Nada dice el presidente que, con el 10% restante del presupuesto, deben funcionar de manera precaria todas las universidades. Tampoco, que se otorgan 19 mil becas para estudiantes, apenas el 1% de una población de 1.600.000. Ni que las obras sociales universitarias están en una crisis terminal.

En este cuadro de ahogo presupuestario, ¿qué otra cosa significa “reducir el gasto público” que una profundización del ajuste en el que se sostiene la enseñanza, la investigación y la extensión universitaria?

En el acto de ayer, además, el presidente desplegó todo un plan de ofensiva a las conquistas de los trabajadores. En ese orientación Macri y sus ministros planean una reforma laboral con menos derechos –en un cuadro de relaciones laborales ya flexibilizadas- y una reforma previsional que, ya anunció irá contra quienes hemos conquistado el 82 %, golpeando así a la ley lograda a través de una larga lucha por la docencia universitaria de todo el país.

Para llevar adelante estas políticas contra los derechos del trabajo, de la salud, de la educación, el gobierno necesita seguir contando con el pacto de hierro de las burocracias sindicales que ayer estaban en el acto de los llamados “consensos básicos”. De allí la declaración más antiobrera que se recuerde en décadas: “sobran sindicatos”, un llamado a fortalecer a la burocracia y a desplazar a los sindicatos combativos que enfrentamos las políticas de ajuste sea quien sea el que gobierne.

“Ahora o nunca”, repite el libreto del presidente Macri. Es ahora cuando se impone más que nunca la deliberación colectiva en las facultades, la convocatoria a asambleas para denunciar esta ofensiva, la necesidad de defender nuestras organizaciones de base para preparar un plan de lucha nacional como respuesta de conjunto.

Llamamos a los estudiantes, no docentes y estudiantes a defender nuestros derechos y la universidad pública amenazada a casi 100 años de la Reforma del 18.

 

domingo 29 de octubre de 2017

MARCHA A PLAZA DE MAYO POR SANTIAGO MALDONADO

MIERCOLES 1º de noviembre  -18HS MARCHA A PLAZA DE MAYO POR SANTIAGO MALDONADO Los Organismos de derechos humanos abajo firmantes,  conjuntamente con los Familiares y Amigos de Santiago Maldonado,  convocamos a marchar a Plaza de Mayo el Miércoles 1 de Noviembre a las 18hs.  A 3 meses de la represión ilegal  de Gendarmería ordenada por […]

MIERCOLES 1º de noviembre  -18HS

MARCHA A PLAZA DE MAYO POR SANTIAGO MALDONADO

Los Organismos de derechos humanos abajo firmantes,  conjuntamente con los Familiares y Amigos de Santiago Maldonado,  convocamos a marchar a Plaza de Mayo el Miércoles 1 de Noviembre a las 18hs.

 A 3 meses de la represión ilegal  de Gendarmería ordenada por el Gobierno de Mauricio Macri en el Pu Lof de Cushamen que terminara con la vida de Santiago Maldonado volvemos a marchar por el Castigo a los culpables.

Convocamos a manifestarnos en todas las plazas del país y del mundo bajo las consignas:

Justicia por Santiago Maldonado

Verdad y Justicia.

El Gobierno es Responsable.

Abuelas de Plaza de Mayo –Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de La Matanza – Asamblea Permanente por los Derechos Humanos – H.I.J.O.S. Capital – Asociación Buena Memoria – Comisión Memoria, Verdad y Justicia Zona Norte – Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas – Familiares y Compañeros de los 12 de la Santa Cruz – Fundación Memoria Histórica y Social Argentina – Liga Argentina por los Derechos del Hombre- Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora – Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos- Centro de Estudios Legales y Sociales – Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos (AEDD) – Asociación de Profesionales en Lucha (APEL)- Agrupación por el esclarecimiento de la masacre impune de la Amia (APEMIA)– Coordinadora Antirepresiva por los Derechos del Pueblo (CADEP)- Centro de Abogados por los Derechos Humanos (CADHU)- Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (CEPRODH)-Comisión de Homenaje a Madres de Plaza de Mayo de Quilmes – Colectivo Memoria Militante-Coordinadora Contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI)- Equipo Argentino de Trabajo e Investigación Psicosocial (EATIP)- Familiares y Amigos de Luciano Arruga- Asociación por la Defensa de la Libertad y los Derechos del Pueblo (LIBERPUEBLO) – H.I.J.O.S.  Zona Oeste- Hermanos de desaparecidos por la Verdad y la Justicia- Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ).

domingo 29 de octubre de 2017

Operativo Aprender: declaración de AGD y de la Comisión Directiva de AGD CNBA

OPERATIVO APRENDER El próximo 7 de noviembre se llevará a cabo el Operativo Aprender 2017 en todas las escuelas medias  del país. El mismo tiene como objetivo justificar una nueva reforma educativa que el gobierno nacional ya tiene en carpeta desde que asumió, el llamado Plan Maestro. Cabe recordar que el operativo realizado en 2016 […]

OPERATIVO APRENDER

El próximo 7 de noviembre se llevará a cabo el Operativo Aprender 2017 en todas las escuelas medias  del país.

El mismo tiene como objetivo justificar una nueva reforma educativa que el gobierno nacional ya tiene en carpeta desde que asumió, el llamado Plan Maestro. Cabe recordar que el operativo realizado en 2016 fue un completo fracaso debido a la rebelión que suscitó en el movimiento estudiantil, docente y de padres.

El operativo se realiza además, luego del llamado Operativo Enseñar que se realizará en los 4tos años de todos los institutos de formación docente el 31 de octubre. Según  el documento oficial El ABC de Enseñar 2017, El objetivo es obtener ‘un diagnóstico del sistema de formación docente (La Nación, 4/10).

Los resultados de todos estos operativos tienen una sola finalidad: resposanbilizar a los docentes de la crisis educativa de la cual el Estado es responsable. De este modo, justifica la implementación del Plan Maestro que, entre otras cosas, trae aparejado notorias modificaciones en la estabilidad laboral.

Según la Secretaria de Evaluación educativa del Ministerio de Educación, el operativo tuvo consenso al interior del Consejo Federal de Educación, donde participan todos los ministros de educación de las diferentes provincias y la CABA. O sea, el macrismo, el PJ, el kirchnerismo, el socialismo y todas las variantes político patronales están de acuerdo en su implementación.

El tercer dato a tener en cuenta es que el operativo también se lleva a cabo en momentos en que el gobierno nacional se encuentra discutiendo con los empresarios y la burocracia sindical, una reforma laboral (y modificación de los convenios colectivos de trabajo) que aumente la productividad a costa de los trabajadores. Prueba de su avance es la modificación que aprobaron en la industria lechera y firmado con ATILRA en el que desaparecen las hs extra (al momento pagadas al 150%), entre otras cosas.

Nada es casual. La reforma educativa que será aplicada en todos los niveles, introduce: pasantías (trabajo precarizado y  no remunerado), reducción del número de institutos e formación docente (proyecto Aguilera)  el cierre de escuelas especiales y la degradación de contenidos en virtud de las necesidades del mercado. Se suma a este combo, la evaluación por créditos, el reemplazo de trabajo docente por facilitadores y por supuesto, un nuevo ataque a las condiciones laborales de los docentes.

Desde AGD UBA rechazamos ambos operativos: Abajo el Plan Maestro y la reforma educativa, No a la reforma laboral

AGD UBA

En la CABA y en el CNBA:Rechazamos la Secundaria del Futuro y cualquier otra reforma educativa inconsulta

Tal como lo expresamos en las resoluciones de la reunión abierta del 13/09 convocada por la CD de AGD-CNBA, reiteramos nuestro rechazo a la aplicación de la denominada Secundaria del Futuro, reforma que se intenta imponer violentando los mecanismos legítimos de participación de la comunidad educativa, excluida en los hechos de los debates.  En el mismo sentido se han expedido, durante el último mes,  la Coordinadora de Estudiantes de Base, los directivos de más de un centenar de escuelas de la CABA, el Consejo Directivo de  la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y las autoridades del I.S.P. Dr. Joaquín V. González, entre otros.

Como ha quedado sobradamente demostrado, las autoridades de la cartera educativa han mentido al decir que durante un año y medio habrían estado trabajando el proyecto con la comunidad. Durante ese lapso, ni los docentes que nos desempeñamos en escuelas de la CABA ni los gremios recibimos noticia alguna de esta reforma, que trascendió a partir de la circulación de un power point.

El ocultamiento y las mentiras que envuelven la elaboración de la actual reforma recuerdan el contexto de la Ley Federal de Educación de los años ‘90, también impuesta mediante la farsa del debate y la participación, y finalmente aplicada sin tener en cuenta los resultados de dichos debates. Si aquella reforma dañó en forma significativa el sistema educativo argentino, la actual –atada a las reformas laboral y previsional- promete hacerlo: esto se evidencia en la pretensión del Gobierno de la CABA de aplicar la reforma de manera obligatoria en las escuelas públicas, y optativa, en las privadas, lo cual permite inferir que su implementación derivará en un mayor vaciamiento del sistema público y en una embestida al Estatuto de los Docentes, o sea a los derechos de los trabajadores de la educación.

Como parece ser su modus operandi, las autoridades han ocultado información, dando a conocer solamente una parte de un proyecto elaborado sin lugar a dudas hace mucho tiempo y con propósitos bien claros. Propósitos que ya dejó formulados Esteban Bullrich, por entonces Ministro de Educación de la Nación , cuando en septiembre de 2016 declaró en el Foro de Inversiones y Negocios (conocido como Mini Davos) que hay que entender que no saber lo que viene es un valor, y refiriéndose a los objetivos de la educación en los próximos años, señaló: …debemos crear argentinos que sean capaces de vivir en la incertidumbre y disfrutarla (sic).

El único aspecto que preocupa al gobierno consiste en la recepción de su propuesta en los distintos sectores de la sociedad y en la tensión social que aquella puede llegar a generar, por lo que van testeando su aplicabilidad. En esta tarea juegan un rol significativo los medios de comunicación y los distintos panelistas que por ellos circulan, cuyas intervenciones apuntan, las más de las veces, a estigmatizar a los gremios docentes que se oponen a la reforma, a demonizar a los jóvenes estudiantes y a culpabilizar a los padres que acompañan el reclamo estudiantil.

La reforma educativa Secundaria del Futuro ya es parte de la agenda en las escuelas de la Ciudad. Su contenido, desarrollo y metodología de aplicación deben alertar, también, a las comunidades de los colegios preuniversitarios de la UBA y de todo el país, quienes no podremos permanecer invulnerables a estos cambios: por cuestiones de jurisdicción, nuestro plan de estudios forzosamente debe estar en consonancia con las demás escuelas, ya que de otra forma sería imposible el traspaso de alumnos de una institución a otra.

No es casual que en el CNBA, en sintonía con la política educativa nacional, estemos discutiendo una reforma educativa y que, desde el claustro docente, también hayamos venido denunciando los obstáculos que presentan las autoridades para la participación de los docentes. Así por ejemplo, tras la decisión del claustro docente en la última jornada institucional de crear una comisión para la supervisión de la reforma pedagógica, el Rector creó su propio Comité (Res. 790, 11/08/17) con el fin de controlar la discusión, coartando mediante esta maniobra la participación real y genuina de todos los actores de la comunidad educativa.

En la carta Nº 40 (24/10/17), que el Rector Zorzoli dirigió a los miembros de la comunidad del CNBA, se pone de manifiesto otro punto de contacto entre su proyecto de reforma y el que se pretende imponer en  la CABA. Además del controvertido concepto de emprendedorismo, la idea expresada en el último párrafo relativa a esponsorear un proyecto colegial (Buscamos un sponsor estratégico para financiar el traslado a Barcelona para el equipo del Taller de Emprendedorismo que resulte destacado.) abre las puertas a la injerencia empresarial en las instituciones educativas. 

El apresuramiento, las restricciones a la participación docente, la toma unilateral de decisiones y la incapacidad de ofrecer fundamentos teóricos que revelen un mínimo de seriedad en los cambios propuestos son, por lo visto, prácticas habituales en la dirección del CNBA, muy semejantes a la metodología llevada adelante por el gobierno de la Ciudad.

Por todo lo expuesto, acordamos con el reclamo de exigir que:

  • se suspenda la aplicación de cualquier reforma inconsulta (presentada como Secundaria del Futuro, La escuela que queremos o con otra etiqueta que la enmascare);
  • se garanticen los espacios institucionales de participación genuina de los docentes y de los distintos integrantes de la comunidad educativa;
  • se respeten las resoluciones que emanen de los debates e intercambios, y se promueva la construcción conjunta en busca de consensos y acuerdos.

AGD-CNBA

Colegio Nacional de Buenos Aires

martes 24 de octubre de 2017

Por la absolución de los delegados de Perfil

Acto el día del comienzo del juicio, Lunes 30 de octubre – 8.00 hs en Av. de los Inmigrantes 1950, Retiro El juicio se desarrollará el 30 y 31 de octubre y el 1 de noviembre La Justicia ha resuelto elevar a juicio oral la causa abierta a fines de 2013 contra los delegados de […]

Acto el día del comienzo del juicio, Lunes 30 de octubre – 8.00 hs en Av. de los Inmigrantes 1950, Retiro

El juicio se desarrollará el 30 y 31 de octubre y el 1 de noviembre

La Justicia ha resuelto elevar a juicio oral la causa abierta a fines de 2013 contra los delegados de prensa de Editorial Perfil, bajo la acusación de violar la libertad de prensa por haber realizado un extenso paro de actividades contra despidos producidos un día de elección de delegados en la empresa.

Los acusados son: Rubén Schofrin (Secretario Adjunto/SiPreBA), Marcelo Iglesias, Raúl Mileo, Carlos Rodríguez, Héctor Velázquez y José Luis Quartana, todos trabajadores de prensa y periodistas de la editorial.

La pena (si prospera la denuncia) prevé de uno a seis meses de prisión y es un grave intento proscriptivo contra el movimiento sindical y los trabajadores que luchan contra la precarización, los despidos y el cierre de medios en un marco de ajuste general.

Ante un grave caso de persecución sindical contra un grupo de periodistas de la editorial entre los que se encuentra la Comisión Interna y un secretario adjunto del SiPreBA y ante un alevoso ataque al derecho de huelga, reclamamos la absolución de todos los periodistas procesados.

A su vez, llamamos a todos los sectores del movimiento obrero, derechos humanos, políticos, sociales y estudiantiles a repudiar este grave hecho, de cara al inicio del juicio oral que se llevará a cabo entre el 30 de octubre y el 1º de noviembre, desde las 8.30 hs., en Av. de los Inmigrantes 1950 (Retiro), a cargo del juez subrogante Walter Candela, del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N° 12 de la Ciudad de Buenos Aires.

Invitamos a todos a acompañar durante el juicio a los periodistas de Perfil.

Adhesiones a: delegadosperfil@gmail.com / @delegadosperfil / fb delegadosperfil

Se puede firmar por la absolución a través de este link:
https://docs.google.com/…/1FAIpQLScMQIyvsgqYPBT6JQ…/viewform

Tel. de Contacto: 115-981-1006 / 113-185-1086 / 114-070-3968

Comisión Gremial Interna de Editorial Perfil / Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) – Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (Fatpren)

Microsoft Word - CARTA SIPREBA A SINDICATOS.doc

sbado 21 de octubre de 2017

Justicia para Santiago Maldonado

Hoy, sábado 21, convocamos a marchar junto al Encuentro Memoria, Verdad y Justicia a las 15 hs., en Plaza de Mayo.

Hoy, sábado 21, convocamos a marchar junto al Encuentro Memoria, Verdad y Justicia a las 15 hs., en Plaza de Mayo.

mircoles 18 de octubre de 2017

Jueves 19, vamos a la Plaza por Santiago Maldonado

AGD CONCENTRA A LAS 1530HS. EN PERU Y AVENIDA DE MAYO Cese de actividades a partir de las 14hs para poder movilizarnos en reclamo de Santiago Maldonado. Convocan Encuentro Memoria Verdad y Justicia / Madres de Plaza Línea Fundadora / Partidos y organizaciones sociales y sindicales, entre otras confirmadas. AGD UBA

AGD CONCENTRA A LAS 1530HS. EN PERU Y AVENIDA DE MAYO

Cese de actividades a partir de las 14hs para poder movilizarnos en reclamo de Santiago Maldonado.

Convocan Encuentro Memoria Verdad y Justicia / Madres de Plaza Línea Fundadora / Partidos y organizaciones sociales y sindicales, entre otras confirmadas.


AGD UBA

mircoles 18 de octubre de 2017

Hoy, vamos a la Plaza de Mayo por Santiago Maldonado

MIÉRCOLES 18, 18hs A Santiago Maldonado lo secuestró la Gendarmería El gobierno y el Estado son responsables AGD CONCENTRA A LAS 18HS. EN PERU Y AVENIDA DE MAYO Cese de actividades a partir de las 17hs para poder movilizarnos en reclamo de Santiago Maldonado. Reproducimos abajo la declaración del Encuentro Memoria Verdad y Justicia, que […]

MIÉRCOLES 18, 18hs

A Santiago Maldonado lo secuestró la Gendarmería

El gobierno y el Estado son responsables

AGD CONCENTRA A LAS 18HS. EN PERU Y AVENIDA DE MAYO

Cese de actividades a partir de las 17hs para poder movilizarnos en reclamo de Santiago Maldonado.

Reproducimos abajo la declaración del Encuentro Memoria Verdad y Justicia, que integra nuestro sindicato.

En el día de ayer las noticias avisaron sobre la aparición de un cuerpo en el Río Chubut. La familia de Santiago Maldonado no ha dado declaraciones hasta el momento, pero el gobierno a través de sus medios ha desplegado una campaña donde por un lado da por cierto que es el cuerpo de Santiago y , a mismo tiempo, comienza a culpabilizar a la comunidad mapuche.

Santiago fue secuestrado por la Gendarmería el 1 de agosto cuando cortaba la ruta exigiendo la libertad del Lonko Facundo Jones Huala. El gobierno nacional desplegó,  desde el primer día,  una campaña de encubrimiento y negación del secuestro de Santiago. Hoy varios funcionarios del gobierno, que sólo hablaban de Santiago para abrir hipótesis falsas sobre su desaparición negando su secuestro en manos de la Gendarmería, han viajado a la ciudad de Esquel no se sabe con que fin.

Seguimos exigiendo su Aparición con Vida y el castigo a los culpables políticos y materiales de su secuestro.

MIÉRCOLES 18 DE OCTUBRE A LAS 18HS EL ENCUENTRO MEMORIA VERDAD Y JUSTICIA CONVOCA A HACERNOS PRESENTES EN PLAZA DE MAYO PARA DECIRLE AL GOBIERNO QUE NO HAY CAMPAÑA DE PRENSA QUE NOS CALLE:

A SANTIAGO LO SECUESTRO LA GENDARMERÍA

EL GOBIERNO Y EL ESTADO SON RESPONSABLES.

ENCUENTRO MEMORIA VERDAD Y JUSTICIA

domingo 15 de octubre de 2017

Las compañeras de AGD en el ENCUENTRO DE LAS MUJERES en el CHACO

Una delegación de casi 50 compañeras partieron este viernes a la noche rumbo al Chaco a un nuevo Encuentro Nacional de las Mujeres. Más allá del aporte del gremio y de la federación, las compañeras llevaron a cabo numerosas actividades (proyección del video «La cena blanca de Romina», el PUB AGD, actos y buffet en […]

Una delegación de casi 50 compañeras partieron este viernes a la noche rumbo al Chaco a un nuevo Encuentro Nacional de las Mujeres. Más allá del aporte del gremio y de la federación, las compañeras llevaron a cabo numerosas actividades (proyección del video «La cena blanca de Romina», el PUB AGD, actos y buffet en Fadu, venta de bonos, entre otras) para recaudar fondos.

Las compañeras de AGD llevaron el pliego del movimiento de las mujeres trabajadoras y, específicamente, el de las docentes universitarias para debatir en los talleres con el conjunto de las compañeras. Destacamos que la AGD llevó la propuesta de que todos los talleres (sobre Salud y mujer, Violencia y maltrato, Mujeres, anticoncepción y aborto, Mujeres y organización sindical, Mujeres y universidad, Ciencia y tecnología, entre otras) se pronunciaran por la aparición con vida de Santiago Maldonado y por la denuncia de la responsabilidad del Estado. Tal iniciativa fue aceptada en la mayoría de las comisiones donde, además, las compañeras se sacaron fotos con el afiche que llevó el gremio y que reproduce tanto la foto de Santiago como nuestros reclamos.

Compartimos las imágenes como una manera de acercar la experiencia de deliberación y movilización de nuestras compañeras. A su regreso, nos contarán de los debates y principales conclusiones que se dieron en cada una de los espacios. Les deseamos un buen regreso.

 

01 02 03

e1

agd1

d4

d3

d2

d7

d6

d5

agd2 agd3 agd4

uly

viernes 13 de octubre de 2017

Hacia el Encuentro Nacional de las Mujeres en el Chaco

Hoy, casi 50 compañeras, nucleadas en AGD, viajan en micros a la provincia del Chaco para participar de un nuevo Encuentro Nacional de las Mujeres. Desde hace varios meses vienen realizando reuniones para debatir qué planteos y propuestas llevar, y también llevando a cabo actividades (proyección del video La cena blanca de Romina, el PUB […]

Hoy, casi 50 compañeras, nucleadas en AGD, viajan en micros a la provincia del Chaco para participar de un nuevo Encuentro Nacional de las Mujeres. Desde hace varios meses vienen realizando reuniones para debatir qué planteos y propuestas llevar, y también llevando a cabo actividades (proyección del video La cena blanca de Romina, el PUB AGD del sábado pasado, entre otras) para recaudar fondos. La problemática general de la mujer pero también las cuestiones más específicas de las docentes universitarias tendrá en ellas promotoras de debates y propuestas. Saludamos fraternalmente a las compañeras y les deseamos buen viaje.

viernes 13 de octubre de 2017

AGD CBC: los docentes nos organizamos para enfrentar los concursos

Ante la firma de la disposición del Director del CBC efectivizando el llamado a concursos de proyectual y dibujo la AGD-UBA llama a todos los docentes del Ciclo Básico a empadronarse como veedores gremiales para defender nuestros cargos. EMPADRONATE AQUI El día lunes 25, se realizó en Ciudad Universitaria una reunión de cuerpo de delegados y […]

Ante la firma de la disposición del Director del CBC efectivizando el llamado a concursos de proyectual y dibujo la AGD-UBA llama a todos los docentes del Ciclo Básico a empadronarse como veedores gremiales para defender nuestros cargos.

EMPADRONATE AQUI

El día lunes 25, se realizó en Ciudad Universitaria una reunión de cuerpo de delegados y delegadas del CBC con el objetivo de discutir cómo deben actuar los y las docentes antes el próximo llamado a concursos para las materias ligadas a la FADU. Seguir leyendo AQUÍ

viernes 13 de octubre de 2017

Un gran paso de los docentes de Edición

El miércoles pasado, docentes de la Carrera de Edición, la AGD FFyL y el centro de estudiantes de FFyL, nos movilizamos en apoyo del reclamo que venían sosteniendo las compañeras de la Carrera de Edición al Consejo Superior, donde finalmente se votó una partida presupuestaria especial para asignar salario a nueve docentes. Si bien todavía […]

El miércoles pasado, docentes de la Carrera de Edición, la AGD FFyL y el centro de estudiantes de FFyL, nos movilizamos en apoyo del reclamo que venían sosteniendo las compañeras de la Carrera de Edición al Consejo Superior, donde finalmente se votó una partida presupuestaria especial para asignar salario a nueve docentes. Si bien todavía restan 60 cargos que siguen ad honorem, se trata de un gran paso resultado de la movilización y la organización. En el breve acto que se realizó frente a un Rectorado vallado, hablaron los docentes y representantes de AGD FFyL, entre otros, que coincidieron en destacar que el camino para terminar con el trabajo gratuito en la UBA, una de las mayores expresiones de precarización laboral, es la organización de los docentes.

viernes 13 de octubre de 2017

Licencia por violencia de género para no docentes

En la última sesión del Conejo Superior de la UBA se aprobó la Licencia por Violencia de Género para las compañeras trabajadoras no docentes de la Universidad. Cabe destacar que el proyecto se trató luego de dos años de la primera de tres presentaciones que se hicieron en el Consejo Superior a instancias de la […]

En la última sesión del Conejo Superior de la UBA se aprobó la Licencia por Violencia de Género para las compañeras trabajadoras no docentes de la Universidad. Cabe destacar que el proyecto se trató luego de dos años de la primera de tres presentaciones que se hicieron en el Consejo Superior a instancias de la Comisión Interna No Docente de Sociales y AGD UBA en el marco de las masivas movilizaciones del Ni Una Menos. Deja además un poderoso antecedente para que las docentes de la UBA también podamos gozar de ese derecho que hoy nos está vedado.

Claramente, la resolución alcanza solo al sector no docente ya que fue firmada en su paritaria particular por Apuba y el rectorado.

En el caso del sector docente solo hemos recibido la respuesta de Mas Velez, quien en sesión del Consejo Superior en el 2016 aseguró que se estaba discutiendo para los no docentes como parte del Convenio Colectivo de Trabajo pero no para las docentes.

Desde AGD UBA, exigimos la Licencia por Violencia de Género para las docentes de las diferentes unidades académicas y escuelas preuniversitarias de la UBA. Es un derecho impostergable en momentos donde el movimiento de mujeres está en ascenso y la organización de las trabajadoras docentes de la universidad se fortalece.

Iremos al Encuentro Nacional de Mujeres de Chaco con una delegación de casi 50compañeras a recoger el pronunciamiento de todas las mujeres del país que intervienen en los diferentes talleres en apoyo a este reclamo.

Nos enorgullece que las compañeras no docentes hayan accedido a este derecho, también como producto de la lucha y organización. Estaremos junto a la comisión No Docente en todas las acciones que emprenda en el camino de la reglamentación.

Vamos por todas nuestras reivindicaciones!

viernes 13 de octubre de 2017

FONID: otra vez deuda

El Fondo Nacional e Incentivo Docente vuelve a ser adeudado por parte del Ministerio de Educación desde el mes de julio. Ni siquiera se está pagando con fondos propios en las diferentes UUNN. La última vez que los docentes de preunversiarios de la UBA percibimos este incentivo, en un monto que está congelado desde la […]

El Fondo Nacional e Incentivo Docente vuelve a ser adeudado por parte del Ministerio de Educación desde el mes de julio. Ni siquiera se está pagando con fondos propios en las diferentes UUNN.

La última vez que los docentes de preunversiarios de la UBA percibimos este incentivo, en un monto que está congelado desde la paritaria del año pasado en $1250.- (por cargo) fue en julio de este año, cuando pagaron 4 cuotas juntas. En ese momento y por mucha presión por el conflicto docente, el ministerio aprobó dos resoluciones sobre fines de mayo para girar los fondos a las UUNN. Sin embargo, tardaron más de un mes en realizar el pago mientras se acusaban mutuamente entre el gobierno y la Universidad. En el medio, como siempre, los trabajadores.

Hoy nos adeudan: julio, agosto y septiembre. Y esto es así porque el FONID se paga a mes vencido (Vencen el día 10 de cada mes), NO se abona con el salario, NO es remunerativo ni bonificable. De esta manera, el gobierno y las diferentes gestiones, tienen margen de manipulación sobre nuestros ingresos.

El día lunes de esta semana la CONADU Histórica presentó el reclamo ante el Ministerio de Educación exigiendo el pago inmediato en representación de todas las asociaciones de base del país a la vez que de toda la docencia.

En algunas regionales, como es el caso de los compañeros de los colegios preuniversitarios de la Universidad de San Luis, se están organizando en asambleas y a partir de este jueves 12 de octubre van al PARO y Asamblea Permanente.

Los docentes no podemos ser la variable de ajuste del gobierno.

Desde la AGD UBA exigimos: Pago inmediato de todas las cuotas de FONID adeudadas; en el camino a su incorporación al básico, que el FONID se pague junto con el salario, y sea remunerativo y bonificable; aumento ya del monto que percibimos por cada cuota.

Iniciemos un proceso de deliberación en las escuelas para organizarnos con el resto de los preuniversitarios del país.

martes 10 de octubre de 2017

Basta de docentes sin salario en Edicion: el miercoles 11/10 paremos Filo

Ha trascendido que mañana (miércoles), en la sesión del Consejo Superior, está para su tratamiento y votación la asignación presupuestaria para 9 (nueve) cargos docentes destinados a la Carrera de Edición. Se trata, de concretarse, del triunfo de una larga lucha de los docentes de la Carrera que se movilizaron al CD de Filo y […]

Ha trascendido que mañana (miércoles), en la sesión del Consejo Superior, está para su tratamiento y votación la asignación presupuestaria para 9 (nueve) cargos docentes destinados a la Carrera de Edición.

Se trata, de concretarse, del triunfo de una larga lucha de los docentes de la Carrera que se movilizaron al CD de Filo y este miércoles darán una clase pública frente al Rectorado reclamando el fin del trabajo gratuito en la Carrera. La Comisión Directiva de AGD FFyL y el CEFyL estuvieron presentes desde el primer momento asumiendo el reclamo y acompañaron la movilización de las compañeras, al tiempo que llamaron para mañana a paralizar la Facultad.

Con esta noticia, con más razón vamos todas y todos al Rectorado. Este miércoles, llamamos a estar presentes, a sumarse a la clase pública que se dictará a partir de las 10hs., frente al Rectorado (Viamonte 444) y a mantenernos hasta que se garantice la aprobación de la resolución y se efectivice el pago de salario a las compañeras.

Organizarse y luchar tienen siempre sentido y son el camino para conquistar nuestros derechos

AGD UBA

 

lunes 09 de octubre de 2017

Basta de docentes sin salario: el miércoles 11/10 paremos Filo

El próximo miércoles 11 de octubre, la Facultad de Filosofía y Letras funcionará con guardias administrativas mínimas de 10 a 15 hs. El objetivo es que podamos movilizar al conjunto de la facultad al rectorado de la UBA (Viamonte 444) durante la sesión de Consejo Superior. Los docentes de Edición son una de las expresiones […]

El próximo miércoles 11 de octubre, la Facultad de Filosofía y Letras funcionará con guardias administrativas mínimas de 10 a 15 hs. El objetivo es que podamos movilizar al conjunto de la facultad al rectorado de la UBA (Viamonte 444) durante la sesión de Consejo Superior.

Los docentes de Edición son una de las expresiones de la gran precariedad de la planta docente de la UBA, con más de un 50% en condición ad honorem.

En la materia Teoría y Medios de la Cultura, donde hay docentes que hace 8 años no cobran, se han visto obligados a tomar una decisión dramática: cerrar 7 de los 13 prácticos como medida de lucha. De la misma forma, han impulsado clases públicas y movilizaciones al Consejo Directivo y Superior para ponerle fin a la asfixia presupuestaria que vive la carrera.

Actualmente, ante el estado de emergencia presupuestaria en que se halla la carrera, el rector de la UBA, Alberto Barbieri sigue en la negativa de darle una respuesta acorde al reclamo docente.

Desde el CEFYL y AGD convocamos al conjunto de la comunidad educativa a movilizarnos masivamente.

 

AGD-FFyL

lunes 09 de octubre de 2017

No a la reforma laboral. Abajo el pacto Macri CGT: plan de lucha

12 de octubre, Cese de actividades desde las 16 hs. 17 hs. Concentramos en Bartolomé Mitre y Callao para marchar al Ministerio de Trabajo (Alem) Los sindicatos, comisiones internas, cuerpos de delegados y agrupaciones obreras que suscribimos este texto, hemos definido colectivamente convocar a todos los trabajadores a movilizarnos el próximo 12 de octubre, a […]

12 de octubre, Cese de actividades desde las 16 hs.

17 hs. Concentramos en Bartolomé Mitre y Callao para marchar al Ministerio de Trabajo (Alem)

Los sindicatos, comisiones internas, cuerpos de delegados y agrupaciones obreras que suscribimos este texto, hemos definido colectivamente convocar a todos los trabajadores a movilizarnos el próximo 12 de octubre, a las 17 horas, desde Bartolomé Mitre y Callao al Ministerio de Trabajo de Alem.

Los trabajadores atravesamos un momento crucial. Tras las elecciones primarias, el gobierno ha puesto en marcha desembozadamente un plan de ataque al conjunto de las condiciones laborales de los trabajadores de la Argentina. Vienen por una reforma laboral que imponga un retroceso en las condiciones de vida de todos los trabajadores.

El mismo gobierno ha señalado que en la Argentina no tienen condiciones para hacer una reforma laboral “a la brasilera”, ya que esto concitaría una rebelión de los trabajadores. La modalidad criolla para imponer los mismos objetivos será mediante un pacto con la CGT que está en marcha: convenios a la baja, pasantías y precarización, rebaja de aportes sociales patronales con la excusa del blanqueo, entrega de los fondos de las obras sociales para un plan privatista de la salud pública.

Durante la última década el trabajo precario, en negro y tercerizado ha estado en niveles del 40%. Ahora, se pretende extender esas condiciones al conjunto. Mientras crecen los costos empresarios de tasas de interés, de combustibles, de tarifas, de endeudamiento externo, atacan el llamado costo laboral, lo que se extiende hasta la eliminación del fuero laboral mismo. Otro tramo será la reforma jubilatoria, extendiendo la edad y armonizando los regímenes especiales y provinciales, saqueando el Anses.

Con la política del pacto con la CGT, que después respetan todas las alas de la oposición pejotista y de los gobernadores, ya avanzaron con la reforma de la ley de ART y han mantenido a rajatabla el saqueo al salario a través de la continuidad del mal llamado impuesto a las ganancias aplicado a los salarios de convenio. Tanto el anterior gobierno como el actual han coincidido en quitarles arbitrariamente parte de su salario a los trabajadores.

La CGT, y con ella la CTA, ha cancelado toda medida de lucha en función de un pacto estratégico cuya moneda de cambio es el mal llamado modelo sindical que es el unicato del sindicalismo empresarial, de estatización de los sindicatos y connivencia con la patronal. Las paritarias acordadas por la burocracia sindical han sido un ejemplo del compromiso con el ajuste del gobierno, porque su promedio de las dos últimas ha sido a la baja. La CGT y las CTA han pactado mucho más que una tregua, allanando el camino a las políticas pro patronales del macrismo.

En todo el país siguen avanzando los despidos y los cierres de fábricas. Tal es el caso de la planta II de Cresta Roja, que fue ocupada por los trabajadores no reincorporados y por el no cobro de las indemnizaciones. Se produjeron despidos en Sinopec, en YPF y en Río Turbio, donde los trabajadores han resuelto ocupar la mina. En noviembre vence el acuerdo en General Motors, lo que amenaza la continuidad de centenares de trabajadores. En este sentido, nos pronunciamos en apoyo a las luchas de los trabajadores de Cresta Roja, Pepsico, los becarios e investigadores del Conicet, los trabajadores del Ingenio Ledesma, los trabajadores del Hospital Posadas y todas las luchas en curso.

Muchas organizaciones obreras se han pronunciado también por la aparición con vida de Santiago Maldonado. La intención por parte del gobierno de montar un régimen represivo está estrechamente ligada a las políticas de ajuste a la clase obrera. El despliegue de las fuerzas represivas en AGR-Clarín o Pepsico y las diferentes luchas obreras reprimidas son el ejemplo del ataque que este gobierno está llevando adelante.

Los trabajadores de la Argentina podemos frenar la embestida que prepara el gobierno. En cada lugar de trabajo podemos organizarnos para luchar contra estas políticas y sus cómplices. Tenemos por delante forjar el paro nacional y un plan de lucha que termine con los ataques a la clase obrera y a todos los explotados. Solo la irrupción de los trabajadores puede abrir una nueva etapa a favor de los intereses de los que somos mayoría.

Llamamos a todos los sindicatos, comisiones internas, cuerpos de delegados y organizaciones de lucha de los trabajadores a realizar una masiva movilización a las 17 hs el día 12 de octubre para poner de manifiesto el conjunto de las reivindicaciones de los trabajadores.

  • Abajo la reforma laboral. Basta de despidos y cierres.
  • Anulación inmediata del impuesto al salario. Defensa de los convenios colectivos.
  • Rechazamos el pacto Macri-CGT.
  • Abajo la reforma educativa privatista del Plan Maestroy la Escuela del futuro.
  • Fuera la reforma previsional, 82% móvil.
  • No a la CUS de Macri. Defensa del sistema público de salud.
  • Basta de desocupación, precarización laboral y tercerización. Pase a planta permanente.
  • Pase a planta permanente de todos los planes sociales bajo convenio colectivo.
  • Contra la criminalización de la protesta y la represión.
  • Defensa de las fábricas bajo gestión obrera.
  • Aparición con vida de Santiago Maldonado. El Estado es responsable.

 

Firmas: AGD UBA, ADEMyS, SUTEBA Ensenada y La Matanza, SUTNA, UNION FERROVIARIA OESTE, SITRAIC, JUNTA INTERNA ATE MECON, COMISIÓN INTERNA INTERPACK Y MORVILLO, KNORR UNILEVER, HELLMANS UNILEVER. Adhieren ANSAFE ROSARIO, CTA LOMAS Y ATE SUR

 

lunes 09 de octubre de 2017

Una exitosa actividad de cara al Encuentro Nacional de la Mujer

El sábado pasado, en la sede de AGD, se realizó un PUB, con números artísticos, bandas artísticas, comida casera y cerveza artesanal. Casi 100 personas estuvieron presentes. Tras la intervención de Ileana Celotto, como secretaria general de AGD, y Laura Carboni, como secretaria de género y diversidad; comenzaron las bandas: La Cumbiería (que sumó en […]

El sábado pasado, en la sede de AGD, se realizó un PUB, con números artísticos, bandas artísticas, comida casera y cerveza artesanal. Casi 100 personas estuvieron presentes. Tras la intervención de Ileana Celotto, como secretaria general de AGD, y Laura Carboni, como secretaria de género y diversidad; comenzaron las bandas: La Cumbiería (que sumó en algunas canciones a la voz de una compañera de Psicología), Raíces del agua, y la banda de María Negro, Rubén Tussedu y Nahuel Arias (que interpretó una versión de Janis Joplin, que encantó a los presentes).

La actividad se hizo no solo para pasar un buen momento entre compañeras y compañeros sino también para recaudar fondos para el viaje al Encuentro Nacional de la Mujer. Son casi 50 las compañeras que viajarán al Chaco para participar de los foros de debate, para llevar lo discutido en el gremio en torno a los derechos de las trabajadoras, para seguir construyendo el movimiento de mujeres.

lunes 09 de octubre de 2017

BASTA DE DOCENTES SIN SALARIO EN EDICION: EL MIERCOLES 11/10 PAREMOS FILO

El próximo miércoles 11 de octubre, la Facultad de Filosofía y Letras funcionará con guardias administrativas mínimas de 10 a 15 hs. El objetivo es que podamos movilizar al conjunto de la facultad al rectorado de la UBA (Viamonte 444) durante la sesión de Consejo Superior. Los docentes de Edición son una de las expresiones […]

El próximo miércoles 11 de octubre, la Facultad de Filosofía y Letras funcionará con guardias administrativas mínimas de 10 a 15 hs. El objetivo es que podamos movilizar al conjunto de la facultad al rectorado de la UBA (Viamonte 444) durante la sesión de Consejo Superior.

Los docentes de Edición son una de las expresiones de la gran precariedad de la planta docente de la UBA, con más de un 50% en condición ad honorem.

En la materia Teoría y Medios de la Cultura, donde hay docentes que hace 8 años no cobran,  se han visto obligados a tomar una decisión dramática:  cerrar 7 de los 13 prácticos como medida de lucha. De la misma forma, han impulsado clases públicas y movilizaciones al Consejo Directivo y Superior para ponerle fin a la asfixia presupuestaria que vive la carrera.

Actualmente, ante el estado de emergencia presupuestaria en que se halla la carrera, el rector de la UBA, Alberto Barbieri sigue en la negativa de darle una respuesta acorde al reclamo docente.

Desde el CEFYL y AGD convocamos al conjunto de la comunidad educativa a movilizarnos masivamente.

AGD-FFyL

martes 03 de octubre de 2017

Reunión Becarios Conicet

REUNIÓN ABIERTA BECARIOS/AS CONICET (que han solicitado ingresar o están ya incluidos/as dentro de la UBA) AGD UBA desde un primer momento apoyó y formó parte del movimiento por la reincorporación de todos los despedidos/as al CONICET. Desde esta perspectiva, hemos luchado por el cumplimiento del Acta acuerdo firmada luego de la toma de diciembre, […]

REUNIÓN ABIERTA BECARIOS/AS CONICET (que han solicitado ingresar o están ya incluidos/as dentro de la UBA)

AGD UBA desde un primer momento apoyó y formó parte del movimiento por la reincorporación de todos los despedidos/as al CONICET. Desde esta perspectiva, hemos luchado por el cumplimiento del Acta acuerdo firmada luego de la toma de diciembre, junto a los afectados/as directos nucleados en la RFA y a las organizaciones gremiales de ciencia y técnica (JCP y otras). Recientemente apoyamos y sostuvimos la segunda toma del MinCyT exigiendo una respuesta a los reclamos planteados. Como gremial docente de la UBA, hemos estado presentes en todas las instancias en que los afectados/as fueron convocados/as por funcionarios de la Universidad .

Si bien la toma logró extender los plazos para la firma de los contratos, estos vencen el 13/10 Al momento, seguimos sin recibir respuestas concretas por parte de las autoridades respecto a las demandas elevadas. Luego del 13/10 el conflicto no se termina, sino que tomará otra forma: la lucha en cada universidad para garantizar las mejores condiciones salariales y laborales para los compañeros/as y el cumplimiento del convenio colectivo de trabajo que los/as docentes universitarios seguimos exigiendo, en particular en la UBA.

Frente a este cuadro y a situaciones particulares de los afectados/as que nos han ido llegando, AGD UBA convoca al conjunto de los trabajadores/as que han solicitado ingresar o están ya incluidos/as dentro de la UBA a una reunión el lunes 9  a las 18 hs en nuestra sede, Chile 2181, para atender consultas  y dudas y discutir en forma colectiva las estrategias a futuro.

Si entre tus contactos hay compañeros/as en esta situación, te pedimos que les reenvíes esta convocatoria.

martes 03 de octubre de 2017

CONADU y AGD repudian la irrupción de la Gendarmeria en la UNR

Una violación a la autonomía universitaria La CONADU Histórica repudia la presencia de Gendarmería en un acto por Santiago Maldonado en la Universidad Nacional de Rosario A poco de haberse cumplido 2 meses de la desaparición forzada de Santiago Maldonado,  y cuando todas las sospechas recaen sobre Gendarmería, este mediodía una camioneta de Gendarmería ingresó […]

Una violación a la autonomía universitaria

La CONADU Histórica repudia la presencia de Gendarmería en un acto por Santiago Maldonado en la Universidad Nacional de Rosario

A poco de haberse cumplido 2 meses de la desaparición forzada de Santiago Maldonado,  y cuando todas las sospechas recaen sobre Gendarmería, este mediodía una camioneta de Gendarmería ingresó en la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), en el momento en que se realizaba una clase pública para exigir la aparición con vida de Maldonado. Los gendarmes ingresaron a la Escuela de Mecánica de la Facultad de Cs. Exactas, Ingeniería y Agrimensura bajo la excusa de buscar un docente que allí no trabaja.

Sin autorización ni orden judicial de ingreso, Gendarmería irrumpió incluso atravesando toda la Facultad de Psicología. Es decir, montaron toda una provocación para el conjunto de docentes y estudiantes que allí se encontraban en pleno acto. Un hecho similar también había sucedido hace un mes cuando aparecieron en el “Instituto de Educación Superior Nº 28 «Olga Cossettini” de Rosario en otro acto por la aparición con vida de Santiago Maldonado.

La Conadu Histórica y la AGD reivindican el carácter autónomo de las UUNN producto de la lucha histórica del conjunto docente-estudiantil y repudian a la vez toda intimidación represiva que viene llevando adelante este gobierno contra la comunidad educativa.

Seguimos exigiendo la aparición con vida ya de Santiago Maldonado.

martes 03 de octubre de 2017

Sábado PUB en AGD!

Hacia el viaje al Encuentro Nacional de Mujeres. Sábado 7/10 desde las 20 hs. Cerveza artesanal, música, morfi y bandas invitadas.

Hacia el viaje al Encuentro Nacional de Mujeres. Sábado 7/10 desde las 20 hs.

Cerveza artesanal, música, morfi y bandas invitadas.

lunes 02 de octubre de 2017

Ante la denuncia en el CNBA

Hace unos días tomó repercusión mediática la denuncia de abuso sufrida por una estudiante en el CNBA durante la toma. Frente a ello las autoridades del CNBA  emitieron un comunicado público,  sin su consentimiento ni el de la familia,  vulnerando así el derecho a la privacidad de una menor de edad y,  objetivamente revictimizando a […]

Hace unos días tomó repercusión mediática la denuncia de abuso sufrida por una estudiante en el CNBA durante la toma. Frente a ello las autoridades del CNBA  emitieron un comunicado público,  sin su consentimiento ni el de la familia,  vulnerando así el derecho a la privacidad de una menor de edad y,  objetivamente revictimizando a la misma al mediatizarse su situación.

Los funcionarios del rectorado de la UBA nada han manifestado al momento

Por supuesto, este hecho gravísimo fue utilizado por todos los medios de comunicación afines al gobierno y charlatanes de todo pelaje para atacar la lucha estudiantil que mantuvo la toma de 30 escuelas por casi un mes. Sin embargo, y muy lejos de lo que muchos de estos operadores políticos hacen, es el mismo movimiento estudiantil que se movilizó masivamente en cada Ni Una Menos, así como los que organizan talleres, jornadas y encuentros de Educación Sexual Integral al interior de sus escuelas. Son los mismos que han mantenido la toma del Pelle para separar de sus funciones a un violento, cuando toda la burocracia sindical de la UTE  y las autoridades de la UBA lo sostuvieron una y otra vez. Todos ellos forman parte del movimiento estudiantil secundario que, interesado y comprometido con la educación pública estatal y gratuita, viene desnudando y enfrentando a la reforma antieducativa que están preparando el gobierno y sus aliados patronales.

Frente a esto, acompañamos a los estudiantes en su reclamo de:

–    Aplicación urgente de un Protocolo contra la violencia de género al interior de las escuelas.

–  Creación de equipos interdisciplinarios con profesionales especialistas en género para garantizar asistencia jurídica, médica y psicológica para víctimas de violencia, de cualquier claustro.

–  Implementación de Educación Sexual  Integral laica, científica y con perspectiva de género. No se trata de talleres aislados sino de una verdadera incorporación de los contenidos, realización de jornadas de información, debate y resolución de toda la comunidad educativa.

– Eliminación de los códigos de vestimenta discriminatorios que rigen en las escuelas y que permiten el hostigamiento, particularmente a las estudiantes mujeres.

– Abajo el Plan Maestro y la ofensiva contra la educación

Desde AGD UBA, todo nuestro apoyo a los estudiantes y docentes.

domingo 01 de octubre de 2017

Declaración de AGD CNBA

Tal como lo establece la Ley 26061, todos los adultos que trabajamos en una institución educativa debemos guardar especial cuidado en priorizar el interés superior de las niñas, niños y adolescentes. Esto incluye el derecho a la dignidad y a la integridad personal, física, sexual, psíquica y moral. En este sentido, exhortamos a las autoridades […]

Tal como lo establece la Ley 26061, todos los adultos que trabajamos en una institución educativa debemos guardar especial cuidado en priorizar el interés superior de las niñas, niños y adolescentes. Esto incluye el derecho a la dignidad y a la integridad personal, física, sexual, psíquica y moral. En este sentido, exhortamos a las autoridades del CNBA, a toda la comunidad educativa, a los medios de comunicación y al público en general a no vulnerar estos derechos.

Creemos importante recordar que en el Artículo 22 de la mencionada Ley “se prohíbe exponer, difundir o divulgar datos, informaciones o imágenes que permitan identificar, directa o indirectamente a los sujetos de esta ley, a través de cualquier medio de comunicación o publicación en contra de su voluntad y la de sus padres, representantes legales o responsables, cuando se lesionen su dignidad o la reputación de las niñas, niños y adolescentes o que constituyan injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada o intimidad familiar”. El Rector Gustavo Zorzoli infringió dicha normativa al hacer pública su carta del 28/09/2017, así como al “mediatizar” el hecho (permitiendo, p. ej., que periodistas de distintos medios ingresaran al interior del CNBA el 29/09), a sabiendas de que tales decisiones suponían una exposición de alumnos de nuestro colegio. La divulgación del hecho por parte del Rector más allá del marco institucional ha posibilitado, además, que funcionarios y medios oficialistas lo utilicen para calumniar al movimiento estudiantil y desacreditar las medidas de fuerza realizadas en el contexto de rechazo a la reforma del nivel medio conocida como “Secundaria del Futuro”.

Por último, consideramos que es imprescindible realizar una planificación seria y consciente que permita en el mediano plazo una aplicación genuina del Programa Nacional de Educación Sexual Integral que, tal como lo establece la Ley 26150, articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos. La falta de esta formación no se dirime con talleres aislados o con simples reformas de contenidos sino mediante un trabajo transversal y comprometido que se proponga abordar las situaciones en su complejidad y que conduzca a todos los integrantes de la comunidad a revisar prácticas, representaciones y expectativas.

En procura de tal objetivo, solicitamos al Sr. Rector regularizar la situación de la Coordinación de Tutorías y convocamos a todos los docentes a fortalecer nuestro vínculo pedagógico con los estudiantes para favorecer su formación integral en un marco de afecto, contención y cuidado.

Exigimos a las autoridades del Colegio Nacional de Buenos Aires la convocatoria inmediata de los órganos institucionales (Consejos de Convivencia y CER) para poder abordar colectivamente las problemáticas planteadas. En particular, destacamos la necesidad de elaborar e implementar un protocolo específico de acción institucional para la prevención e intervención ante situaciones de violencia o discriminación de género u orientación sexual que contemple los derechos y garantías de  menores de edad.

 1 de octubre de 2017

AGD CNBA

domingo 01 de octubre de 2017

Movilización en bicicleta contra el ajuste en ciencia y técnica

sbado 30 de septiembre de 2017

Los docentes del CBC nos organizamos para enfrentar los concursos

El día lunes 25, se realizó en Ciudad Universitaria una reunión de cuerpo de delegados y delegadas del CBC con el objetivo de discutir cómo deben actuar los y las docentes antes el próximo llamado a concursos para las materias ligadas a la FADU. La numerosa convocatoria puso de manifiesto la preocupación que genera el […]

El día lunes 25, se realizó en Ciudad Universitaria una reunión de cuerpo de delegados y delegadas del CBC con el objetivo de discutir cómo deben actuar los y las docentes antes el próximo llamado a concursos para las materias ligadas a la FADU.

La numerosa convocatoria puso de manifiesto la preocupación que genera el tema en la planta docente, reforzada por la manipulación de la información que lleva adelante el sindicato burocrático ADUBA, que llama a los/as docentes a inscribirse en concursos que todavía no han sido convocados.

Desde AGD volvemos a reiterar nuestra denuncia de estos concursos, por ser una herramienta de manipulación de la planta docente, violando el Convenio Colectivo de Trabajo Nacional, que garantiza la estabilidad para los/as docentes con más de 5 años de antigüedad. El reciente caso del concurso que deja fuera de su cargo al profesor Marchini luego de más de 20 años de trabajo en el CBC es una demostración de esto, para lo que venimos luchando, impulsando un petitorio que ya lleva más de 500 firmas por la impugnación del mismo e invitamos a firmar masivamente (firmá el petitorio on line, pulsando AQUI)

A pesar de esta realidad, sobre la base de persuasiones ejercidas sobre los/as docentes, y la decisión de la mayoría de inscribirse en los próximos concursos, se resolvió como gremial intervenir en los mismos para garantizar la continuidad de todos los cargos y designaciones.

Es importante dejar constancia de que los concursos de FADU se realizan apremiados por las presiones de las autoridades de la FADU para acreditar las carreras de la facultad a la CONEAU. Para ello, no han dudado en prometer (sin nunca firmar el compromiso) a los/as jefes de departamento y docentes del CBC de las materias pertinentes una serie de ventajas que hicieron públicas a través de la página web de la facultad (como por ejemplo convocar los concursos con el nombre de quien ejerce el cargo, que el/la titular de cátedra integre el jurado). Sin embargo, estas ventajas que no son reconocidas por las autoridades del CBC, que informaron que los mismos se regirán por el reglamento votado por el Consejo Superior, y suscripto por la burocracia de ADUBA, que no contempla ninguna de esas cuestiones. Lo que obliga a que se definan estos compromisos por escrito, garantizando los derechos adquiridos por el trabajo frente a curso durante años.

Mientras se exige que se cumpla lo acordado, es importante informar que, contra las apretadas de la burocracia de ADUBA y sus tergiversaciones, los concursos de auxiliares docentes se efectivizarán recién luego de que se apruebe la Resolución de Apertura de los mismos, la que establecerá las fechas de inscripción y presentación de antecedentes de los concursantes. Esta resolución debe ser difundida públicamente, dando recién a partir de ese momento un plazo de 30 días hábiles para que los/as docentes puedan inscribirse. Luego de eso, se definen los jurados y se abre el plazo para las posibles impugnaciones de los mismos. Sólo una vez cumplido ese plazo se programan las fechas para las presentaciones de oposición de los/as concursantes. 
Este cronograma deja planteada la posibilidad que, incluso en caso de que se aceleren todos los pasos, quede poco tiempo para la sustanciación de los concursos este año. Como AGD daremos a difusión toda la información que salga de manera oficial para informar a los/as docentes sobre las diferentes etapas del proceso, exigiendo a las autoridades la más amplia difusión que garantice la llegada a cada docente que deba regularizar su cargo.

En segundo lugar, llamamos a un empadronamiento de todos los y las docentes del CBC de FADU para que se inscriban como veedores gremiales, para demostrar el compromiso de los/as docentes no sólo con la renovación de su cargo, sino también con el de todos los compañeros y compañeras.

Por último, AGD reafirma la decisión adoptada por todas sus asambleas de ir a la huelga de todo el CBC en caso de que a través de los concursos se deje fuera de su puesto de trabajo a docentes con más de 5 años de antigüedad, para quienes debería establecerse un mecanismo de regularización, como lo indica el Convenio Colectivo de Trabajo Nacional.

¡Organicémonos para defender los cargos y designaciones de todos y todas los trabajadores docentes del CBC!

¡Empadronémonos como veedores gremiales!

¡Que la UBA cumpla el Convenio Colectivo de Trabajo Nacional!

AGD-CBC

lunes 25 de septiembre de 2017

El miércoles 27, todos al rectorado contra el tarifazo en Dosuba

El 27 de setiembre nos movilizamos al Rectorado a partir de las 10hs para presentar el petitorio y las firmas. El pasado miércoles 19, la AGD, junto con comisiones internas no docentes (Sociales y Agronomía) y otras organizaciones, nos manifestamos frente a DOSUBA para denunciar los aumentos en los coseguros y presentar un pliego de […]

El 27 de setiembre nos movilizamos al Rectorado a partir de las 10hs para presentar el petitorio y las firmas.
El pasado miércoles 19, la AGD, junto con comisiones internas no docentes (Sociales y Agronomía) y otras organizaciones, nos manifestamos frente a DOSUBA para denunciar los aumentos en los coseguros y presentar un pliego de reclamos que estamos haciendo circular en un petitorio.
Este miércoles, llevamos el petitorio con todas las firmas al Rectorado.
Reclamamos:
Suspender los aumentos de la obra social y coseguros. Formación de una mesa de trabajo con los representantes de los trabajadores docentes, no-docentes y afiliados.
Apertura de los libros contables de DOSUBA y evaluación de los mismos por los representantes de los trabajadores
Exigimos al Consejo Superior y al Estado Nacional el financiamiento necesario para evitar aumentos en las cuotas que vayan por encima de la pauta salarial definida por el ministerio, evitando el desfinanciamiento y la caída de prestadores.


Firmá el petitorio, pulsando abajo

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScZaOX-6fvtaibkfkTRXN1QJcyE66efLU3R2YgYNjwebd6S9w/viewform

 

jueves 14 de septiembre de 2017

ABRAZO al MinCyT

Jueves 14, 11hs. Realizamos un abrazo al MINCyT. Conferencia de Prensa TODOS por la reincorporación y contra el ajuste en Ciencia y Técnica Después de la enorme lucha de diciembre, las movilizaciones y campañas desplegadas desde entonces, becarios e investigadores resolvieron en asamblea una nueva toma pacífica de la sede del Ministerio de Ciencia y […]

Jueves 14, 11hs.

Realizamos un abrazo al MINCyT. Conferencia de Prensa

TODOS por la reincorporación y contra el ajuste en Ciencia y Técnica

Después de la enorme lucha de diciembre, las movilizaciones y campañas desplegadas desde entonces, becarios e investigadores resolvieron en asamblea una nueva toma pacífica de la sede del Ministerio de Ciencia y Técnica ante la falta de respuesta a los reclamos de reincorporación de los casi 500 trabajadores del Conicet.

El gobierno de Macri y el ministro Baraño no solo incumple con el acta conquistada tras la primera toma de cinco días. Ni siquiera puede garantizar la propuesta que, de manera unilateral, resolvió junto con los rectores de las universidades nacionales. Tal propuesta, que es contraria al Convenio de Trabajo tal como fuera denunciada por la Conadu Histórica y AGD, consistiría en la incorporación de los investigadores en las universidades pero sin determinar ni sus condiciones de trabajo y salariales, y en condiciones de extrema precariedad, ya que deberían volver a concursar –tras haber sido evaluados en sucesivas instancias por el Conicet- en un plazo de dos años.

La Red Federal de Afectados presentó ayer una contrapropuesta que no fue considerada por Barañao y las autoridades del Conicet. Pero, además, tampoco pudieron garantizar “el presupuesto para la incorporación de los compañeros en las universidades nacionales, con los cargos precarizados que de po sí nos ofrecen”, tal como denunciaron los compañeros de Jóvenes Científicos Precarizados.

La AGD, como desde el inicio de esta lucha contra los despidos y el ajuste en Ciencia y Técnica, forma parte de esta lucha. La toma que sostiene desde ayer y que fue ratificada en la asamblea de esta noche (miércoles) resolvió también convocar a una conferencia de prensa en la explanada del MinCyT este jueves, a las 11hs.

Llamamos a los becarios, investigadores, docentes y comunidad en general a acompañar el reclamo. Por la reincorporación de todos los despedidos. Contra el ajuste de Macri y Barañao.

jueves 14 de septiembre de 2017

DOSUBA: firmá el petitorio on line

SUMATE A LAS ACCIONES DE AGD EN DEFENSA DE NUESTROS DERECHOS   FIRMÁ EL PETITORIO ON LINE, PULSANDO AQUÍ El 19 de setiembre, a las 12 hs., realizaremos un acto, con radio abierta y volanteo, frente a la sede de Dosuba. El 27 de setiembre nos movilizamos al Rectorado a partir de las 10hs para […]

SUMATE A LAS ACCIONES DE AGD EN DEFENSA DE NUESTROS DERECHOS

 

FIRMÁ EL PETITORIO ON LINE, PULSANDO AQUÍ

El 19 de setiembre, a las 12 hs., realizaremos un acto, con radio abierta y volanteo, frente a la sede de Dosuba.

El 27 de setiembre nos movilizamos al Rectorado a partir de las 10hs para presentar el petitorio y las firmas.

 

 

Los abajo firmantes, docentes y no docentes de la UBA, ante los aumentos de la obra social y de los coseguros, reclamamos:

Suspender los aumentos de la obra social y coseguros. Formación de una mesa de trabajo con los representantes de los trabajadores docentes, no-docentes y afiliados.

Apertura de los libros contables de DOSUBA y evaluación de los mismos por los representantes de los trabajadores

Exigimos al Consejo Superior y al Estado Nacional el financiamiento necesario para evitar aumentos en las cuotas que vayan por encima de la pauta salarial definida por el ministerio, evitando el desfinanciamiento y la caída de prestadores.

Firmá el petitorio, pulsando aquí
AGD UBA EN CONADU HISTÓRICA

jueves 14 de septiembre de 2017

Todo el apoyo a la lucha estudiantil en defensa de la educación pública

La AGD apoya los reclamos de ADEMyS y un creciente movimiento estudiantil contra la denominada Secundaria del futuro, de Larreta y Acuña. El perfil emprendedorista (empresarial), la reducción del 50% de la curricula para ser reemplazada por trabajo en empresas, la reducción del plantel docente por facilitadores, la acreditación de materias del CBC, entre otros […]

La AGD apoya los reclamos de ADEMyS y un creciente movimiento estudiantil contra la denominada Secundaria del futuro, de Larreta y Acuña. El perfil emprendedorista (empresarial), la reducción del 50% de la curricula para ser reemplazada por trabajo en empresas, la reducción del plantel docente por facilitadores, la acreditación de materias del CBC, entre otros puntos, ponen a esta reforma en línea directa con las legislaciones del Menemato, entre ellas la LES, que sigue vigente desde su promulgación.
Ya hay una veintena de colegios (entre ellos, el Carlos Pellegrini y el Nacional Buenos Aires). Contra del discurso oficial y de varios medios de comunicación, se trata de una lucha en defensa de la educación pública en la Ciudad.
En este marco, repudiamos la campaña en redes de ataque a las declaraciones del secretario general de la Comisión Directiva de AGD en el Nacional Buenos Aires, Néstor Di Milia, que se pronunció contra las intimidaciones a los estudiantes y en apoyo de sus reclamos.

mircoles 13 de septiembre de 2017

Charla debate / en Agronomia

martes 12 de septiembre de 2017

Hoy se tomó el MinCyT

No hay respuesta a los reclamos de los 500 despedidos del CONICET Según lo resuelto por el Plenario de Secretarios Generales, la Conadu Histórica se hizo presente en la reunión de la Comisión de Seguimiento para reincorporar a los 500 despedidos del CONICET al sistema científico tecnológico. Junto con la Mesa Ejecutiva se hicieron presentes delegaciones […]

No hay respuesta a los reclamos de los 500 despedidos del CONICET

Según lo resuelto por el Plenario de Secretarios Generales, la Conadu Histórica se hizo presente en la reunión de la Comisión de Seguimiento para reincorporar a los 500 despedidos del CONICET al sistema científico tecnológico. Junto con la Mesa Ejecutiva se hicieron presentes delegaciones de ADUL, AGD UBA y ADUNS.

En la reunión, la CONADUH exigió la reincorporación de todos los afectados al CONICET, el cumplimiento del punto 3 del acta (salarios CIC y estabiidad) del 23 de diciembre y la defensa del CCT de los docentes universitarios.

La reunión fue un fracaso: la representación de Barañao no dio curso a ninguno de los reclamos de los despedidos a menos de 90 días de que se venzan las prórrogas de las becas que se conquistaran hace 9 meses tras una enorme lucha y la toma.

Ante esta situación, la asamblea de afectados en la participaron compañeros de La Plata, Rosario, Santa Fe, Córdoba, Bahía Blanca y Buenos Aires, convocados por la Red Federal de Afectados y Jóvenes Científicos Precarizados, estuvieron presentes, además de la AGD y de nuestra Federación, representantes de ATE Conicet, de Conadu y otras organizaciones de becarios y científicos.

Las autoridades convocaron a la policía de Larreta para una eventual represión de la acción pacífica y resuelta democráticamente. Pero, ante el repudio de los más de 300 trabajadores presentes, tuvo que retirarse.

La lucha colectiva de los trabajadores de Ciencia y Universidad contra los despidos, el ajuste y la represión ha dado hoy otro ejemplo al conjunto de los trabajadores por sus métodos democráticos y por su voluntad de luchar para que no haya ningún despido y para terminar con el ajuste.

a1 a3 a4 a5

ar1ar

domingo 10 de septiembre de 2017

Sumá tu adhesión al Plenario Nacional de Ciencia

Para enviar tu adhesión, pulsá AQUÍ Los Gremios, Sindicatos, Organizaciones Sociales, Políticas y personas abajo firmantes adherimos al Plenario Nacional de Ciencia.Martes 12/9 en el polo científico (Godoy Cruz 2290, CABA) 11 hs – PANEL «Políticas científicas, cambios en el CONICET y nuevo plan estratégico» – Diego Hurtado – Alberto Kornblihtt – Juan Iñigo Carrera […]

Para enviar tu adhesión, pulsá AQUÍ
Los Gremios, Sindicatos, Organizaciones Sociales, Políticas y personas abajo firmantes adherimos al Plenario Nacional de Ciencia.Martes 12/9 en el polo científico (Godoy Cruz 2290, CABA)

11 hs – PANEL «Políticas científicas, cambios en el CONICET y nuevo plan estratégico»
– Diego Hurtado
– Alberto Kornblihtt
– Juan Iñigo Carrera
– Alicia Massarini

12.30hs – CHARLA INFORMATIVA “Convenio MinCyT-MinEd» y “Recursos de Alzada”

13.30hs – PLENARIO NACIONAL de CyT

La Ciencia Argentina pende de un hilo
¡No al ajuste en CyT! ¡Ni un despido en CONICET!

ATE-CONICET
Jóvenes Científicxs Precarizadxs
Red Federal de Afectados – CONICET
AGD-UBA

viernes 08 de septiembre de 2017

Repudiamos hostigamiento contra el profesor Federico Mendoza

Hoy cinco policías bonaerenses irrumpieron en la escuela técnica 4 de Florencio Varela para hostigar a un docente que había estado dando su clase alrededor del caso Santiago Maldonado, los golpes militares y los desaparecidos en democracia. Se trata de Federico Mendoza, docente de Política y Ciudadanía. Tras la clase y una denuncia presumiblemente de […]

Hoy cinco policías bonaerenses irrumpieron en la escuela técnica 4 de Florencio Varela para hostigar a un docente que había estado dando su clase alrededor del caso Santiago Maldonado, los golpes militares y los desaparecidos en democracia.

Se trata de Federico Mendoza, docente de Política y Ciudadanía. Tras la clase y una denuncia presumiblemente de una madre, se hicieron presentes los policías quienes le notifican a Mendoza que lo estaba haciendo era política e ilegal.Inmediatamente se congregaron agrupaciones docentes para solidarizarse con el profesor.

En el último boletín, la AGD señalaba que frente a todas las maniobras del gobierno de Macri y Bullrich por encubrir la desaparición forzada de Santiago Maldonado, la campaña popular y extendida en redes y las calles había puesto al desnudo todas las operaciones. Decíamos: También, en las aulas. Y eso pese a las amenazas del 0-800 que implementó el gobierno para amedrentar a los docentes de todos los niveles educativos y que tuvo una amplia campaña a los medios con argumentos completamente reaccionarios contrarios al elemental derecho del debate democrático en todos los ámbitos y, particularmente, en lugares de enseñanza. La respuesta fue clara y una de sus mejores expresiones fueron esas fotos panorámicas de jóvenes estudiantes que reproducían la consigna de aparición con vida de Santiago Maldonado, disponiendo sus cuerpos en los patios escolares.

Ante esta vulneración al derecho democrático de hablar, intervenir, denunciar, explicar en clase la situación de Santiago Maldonado, la AGD expresa su más enfático repudio, se solidariza con el compañero Federico Mendoza y llama a redoblar las campañas por la aparición con vida de Santiago Maldonado.
AGD UBA

viernes 08 de septiembre de 2017

Aparición con vida de Santiago Maldonado

A 37 días se han caído todas las hipótesis del gobierno de Macri y Bullrich que pretendían encubrir la desaparición forzada de Santiago Maldonado: el video de Entre Ríos, el enfrentamiento con el puestero, la ausencia de funcionarios y un largo etcétera que incluye las más disparatadas hipótesis. Teníamos razón los familiares, la comunidad mapuche […]

A 37 días se han caído todas las hipótesis del gobierno de Macri y Bullrich que pretendían encubrir la desaparición forzada de Santiago Maldonado: el video de Entre Ríos, el enfrentamiento con el puestero, la ausencia de funcionarios y un largo etcétera que incluye las más disparatadas hipótesis. Teníamos razón los familiares, la comunidad mapuche de Cushamen, los cientos de miles que hicimos campaña en las calles y en las redes.

También, en las aulas. Y eso pese a las amenazas del 0-800 que implementó el gobierno para amedrentar a los docentes de todos los niveles educativos y que tuvo una amplia campaña a los medios con argumentos completamente reaccionarios contrarios al elemental derecho del debate democrático en todos los ámbitos y, particularmente, en lugares de enseñanza. La respuesta fue clara y una de sus mejores expresiones fueron esas fotos panorámicas de jóvenes estudiantes que reproducían la consigna de aparición con vida de Santiago Maldonado, disponiendo sus cuerpos en los patios escolares.

La AGD reitera su reclamo por la aparición de Maldonado y también por el cese de toda persecución. En primer lugar, contra los allanamientos a locales de partidos y organizaciones sociales, propio de un estado de excepción. Así como la detención de manifestantes el viernes pasado, en la masiva movilización por Maldonado, quienes fueron liberados el domingo en Comodoro Py, ante la completa falta de pruebas.

Llamamos a las y los docentes a seguir reclamando en las movilizaciones, a seguir debatiendo con los estudiantes en las aulas y a sumarse a las acciones que se resuelvan colectivamente en cada facultad, colegio preuniversitario o lugar de trabajo.

 

 

viernes 08 de septiembre de 2017

Viernes 22. Carpa docente contra el ajuste en la Universidad y la reforma educativa 

Este miércoles se reunió el Plenario de secretarias/os Generales de la CONADU Histórica, el cual resolvió dar continuidad al plan de acción gremial frente a la reducción de 2 mil millones de pesos que plantea la Secretaría de Políticas Universitarias y el ministro Finochiaro al presupuesto de las Universidades Nacionales. A su vez, el ministro […]

Este miércoles se reunió el Plenario de secretarias/os Generales de la CONADU Histórica, el cual resolvió dar continuidad al plan de acción gremial frente a la reducción de 2 mil millones de pesos que plantea la Secretaría de Políticas Universitarias y el ministro Finochiaro al presupuesto de las Universidades Nacionales.

A su vez, el ministro impulsa el Plan Maestro y el Sistema Nacional de Reconocimiento de Trayectorias Académicas, el cual devalúa los títulos de grado, igualando a las universidades nacionales con las universidades privadas.

Ante estas políticas de destrucción de la universidad pública y de ahogo financiero, la CONADU Histórica resolvió, entre sus principales resoluciones, instalar el día 22 de septiembre una carpa docente frente al Congreso de la Nación donde se realizarán clases públicas y actividades de difusión para alertar a toda la población y al Parlamento y frenar el ajuste en la Educación.

 

 

viernes 08 de septiembre de 2017

DOSUBA: Logramos retrotraer el incremento a los jubilados. Vamos por los restantes reclamos

Antes del receso la AGD desplegó una campaña contra el tarifazo aplicado en DOSUBA a los afiliados jubilados y a los coseguros. Intervinimos sobre el Consejo Superior con un proyecto de resolución, mantuvimos una reunión con el Rectorado y convocamos a reuniones abiertas de afectados junto con las comisiones internas no docente de Agronomía y […]

Antes del receso la AGD desplegó una campaña contra el tarifazo aplicado en DOSUBA a los afiliados jubilados y a los coseguros. Intervinimos sobre el Consejo Superior con un proyecto de resolución, mantuvimos una reunión con el Rectorado y convocamos a reuniones abiertas de afectados junto con las comisiones internas no docente de Agronomía y Sociales. Incluso, en el caso de los ex agentes (a quienes ofrecimos el acompañamiento de un abogado), se abrió el compromiso de analizar caso por caso.

Tuvimos un primer logro: que se retrotrajera el brutal incremento del 9% al 4,5%. Las iniciativas tuvieron resultado, pero todavía seguimos el reclamo.

La semana pasada, en Agronomía, no docentes y docentes organizaron una asamblea en la que participó la AGD (tanto la comisión directiva de la facultad como la secretaria general, Ileana Celotto), en la cual se resolvió ratificar el pliego de reivindicaciones y un plan de movilización conjunto entre docentes y no docentes.

El próximo miércoles 13 de setiembre, una delegación se presentará en la sesión del Consejo Superior para llevar los reclamos. El 19 de setiembre, a las 12 hs., realizaremos un acto, con radio abierta y volanteo, frente a la sede de Dosuba. Y el 27 de setiembre prepararemos una movilización al Rectorado a partir de las 10hs.

Sumate a las acciones en defensa de nuestra obra social y de nuestros derechos.
Firmemos el siguiente petitorio, pulsando aquí

Suspender los aumentos de la obra social y coseguros. Formación de una mesa de trabajo con los representantes de los trabajadores docentes, no-docentes y afiliados. Apertura de los libros contables de DOSUBA y evaluación de los mismos por los representantes de los trabajadores
Exigimos al Consejo Superior y al Estado Nacional el financiamiento necesario para evitar aumentos en las cuotas que vayan por encima de la pauta salarial definida por el ministerio, evitando el desfinanciamiento y la caída de prestadores.

viernes 08 de septiembre de 2017

Basta de trabajo gratuito en la UBA y en la Carrera de Edición

La cátedra de Teoría de los Medios y la Cultura, de la carrera de Edición (UBA), con el apoyo del Centro de Estudiantes y la AGD FFyLL, impulsó una jornada de protesta con la consigna: Basta de docentes sin salario. Los profesores dieron una clase pública para denunciar el hecho de que las actividades en […]

La cátedra de Teoría de los Medios y la Cultura, de la carrera de Edición (UBA), con el apoyo del Centro de Estudiantes y la AGD FFyLL, impulsó una jornada de protesta con la consigna: Basta de docentes sin salario. Los profesores dieron una clase pública para denunciar el hecho de que las actividades en esa carrera se llevan adelante con el trabajo gratuito de los docentes.

AGD no solo participó y difundió la iniciativa. Llamamos a multiplicarla en todas las unidades académicas. La semana próxima en Sociales impulsamos un plebiscito contra el trabajo gratuito y retomamos la campaña de empadronamiento.

viernes 08 de septiembre de 2017

Abajo la reforma antieducativa de Macri: todo el apoyo a los estudiantes y docentes

La AGD apoya los reclamos de ADEMyS y un creciente movimiento estudiantil contra la denominada Secundaria del futuro, de Larreta y Acuña. El perfil emprendedorista (empresarial), la reducción del 50% de la curricula para ser reemplazada por trabajo en empresas, la reducción del plantel docente por facilitadores, la acreditación de materias del CBC, entre otros puntos, ponen a […]

La AGD apoya los reclamos de ADEMyS y un creciente movimiento estudiantil contra la denominada Secundaria del futuro, de Larreta y Acuña. El perfil emprendedorista (empresarial), la reducción del 50% de la curricula para ser reemplazada por trabajo en empresas, la reducción del plantel docente por facilitadores, la acreditación de materias del CBC, entre otros puntos, ponen a esta reforma en línea directa con las legislaciones del Menemato, entre ellas la LES, que sigue vigente desde su promulgación.

Una decena de tomas de colegios (entre ellos, el Carlos Pellegrini que lo está desde el martes y en el Nacional Buenos Aires los estudiantes siguen deliberando medidas de protesta), una gran movilización y una masiva asamblea, son las primeras respuestas contra este nueva pretensión de destruir la educación pública.

En breve la AGD difundirá un documento contra esta reforma en el nivel medio, pero de conjunto contra el Plan Maestro y el de Trayectoria académica.