viernes 11 de marzo de 2022

Un año sin Tehuel: Aparicion con vida ya!

Hoy, 11 de marzo de 2022, se cumple un año de la desaparición de Tehuel, joven trans que desapareció luego de ir a una entevista de trabajo. Desde la AGD luchamos por su aparición y denunciamos la inactividad del estado provincial de Buenos Aires y nacional. Los derechos de la comunidad trans importan, empezando por […]

Hoy, 11 de marzo de 2022, se cumple un año de la desaparición de Tehuel, joven trans que desapareció luego de ir a una entevista de trabajo. Desde la AGD luchamos por su aparición y denunciamos la inactividad del estado provincial de Buenos Aires y nacional. Los derechos de la comunidad trans importan, empezando por el más básico derecho a la vida.

  • Reclamamos la aplicación del cupo laboral trans en todo el estado nacional y en todas las universidades nacionales.
  • Este viernes 11 se concentra, a las 16 hs en la puerta de la Casa de la Provincia de Buenos Aires (Callao 237) para machar hasta el Congreso Nacional.

jueves 10 de marzo de 2022

Jueves 10/3 No al pacto con el FMI

No al pacto con el FMI. 15 hs. concentramos en Rodríguez Peña y Rivadavia. Cese de tareas desde las 14 hs.

No al pacto con el FMI.
15 hs. concentramos en Rodríguez Peña y Rivadavia.
Cese de tareas desde las 14 hs.

lunes 07 de marzo de 2022

#8M Dia internacional de la mujer trabajadora: PARAMOS Y NOS MOVILIZAMOS

PARAMOS Y NOS MOVILIZAMOS: Contra toda violencia hacia las mujeres y diversidades en el marco de una convocatoria general cuyo punto de partida en la coyuntura actual es la denuncia al acuerdo con el FMI y las consecuencias que trae sobre la clase obrera y especialmente entre mujeres y diversidades por ser quienes tenemos los […]

PARAMOS Y NOS MOVILIZAMOS:

  • Contra toda violencia hacia las mujeres y diversidades en el marco de una convocatoria general cuyo punto de partida en la coyuntura actual es la denuncia al acuerdo con el FMI y las consecuencias que trae sobre la clase obrera y especialmente entre mujeres y diversidades por ser quienes tenemos los empleos más precarios y sobre quienes más se descarga el ajuste. 
  • Paramos y nos movilizamos contra la violencia sexista y cisexista que agrega un femicidio o asesintato de una persona LGTBQ+ cada 32 horas, que se ampara en la impunidad del régimen y su justicia para perpetrar ataques sexuales, tanto grupales como individuales.
  • Por la Absolución de Higui, trabajadora, pobre y lesbiana, a quien hoy el Estado intenta condenar por defenderse de una violación grupal «correctiva».
  • Por la aparición con vida de Tehuel de la Torre, a pocos días de cumplirse un año de su desaparición. El Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, luego de no poner un solo recurso para buscarlo realmente, hoy deja morir la investigación.
  • Por aplicación efectiva del cupo laboral trans en todo el país y especialmente en nuestras Universidades Nacionales, para docentes y no docentes.
  • Por el cumplimiento de las licencias por maternidad y el pago de las respectivas suplencias en UBA.
  • Por la incorporación de licencia por violencia de género a nuestro Convenio Colectivo de Trabajo Nacional.
  • Por jardines materno parentales y lactarios en todas las Universidades Nacionales y particularmente en la UBA. 

viernes 04 de marzo de 2022

9/3 18 hs. Asamblea

Asamblea Miércoles 9/3. 18 hs. Para evaluar la oferta salarial.  Pedí el enlace en uba.agd@gmail.com El miércoles 9 al mediodía habrá una nueva reunión paritaria y conoceremos la propuesta salarial del gobierno que evaluaremos colectivamente en asamblea. AGD sigue planteando ningún docente con salario debajo de la línea de pobreza  

Asamblea Miércoles 9/3. 18 hs. Para evaluar la oferta salarial.  Pedí el enlace en uba.agd@gmail.com

El miércoles 9 al mediodía habrá una nueva reunión paritaria y conoceremos la propuesta salarial del gobierno que evaluaremos colectivamente en asamblea. AGD sigue planteando ningún docente con salario debajo de la línea de pobreza

 

viernes 04 de marzo de 2022

ABSOLUCIÓN PARA HIGUI

ABSOLUCIÓN PARA HIGUI: El 15 de marzo comienza el juicio Higui es una trabajadora de 47 años, que se defendió en 2016 de un intento de violación grupal. El ataque se hizo en nombre de “corregir” y “hacer mujer” a Higui, quien era hostigada por este grupo de violentos desde hacía tiempo por ser lesbiana. […]

ABSOLUCIÓN PARA HIGUI: El 15 de marzo comienza el juicio

Higui es una trabajadora de 47 años, que se defendió en 2016 de un intento de violación grupal. El ataque se hizo en nombre de “corregir” y “hacer mujer” a Higui, quien era hostigada por este grupo de violentos desde hacía tiempo por ser lesbiana. Cuando intentaron aplicarle esta “violación correctiva”, Higui, en su intento de defenderse, hirió de muerte a uno de estos violentos, por lo que terminó detenida y acusada de homicidio simple, sin que se tomara en cuenta su testimonio ni se considerara la defensa propia.

Que la hayan golpeado hasta dejarla inconsciente, amenazado con empalarla y abusarla sexualmente para “convertirla a la heterosexualidad”, ha sido soslayado al momento de analizar las responsabilidades del desenlace. Entre 2016 y 2017 Higui estuvo detenida por defenderse, mientras el grupo de violadores siguió libre. Recién en 2017, gracias al reclamo popular, le fue concedida una excarcelación extraordinaria. La liberamos, pero el proceso judicial contra ella continuó.

La terrible situación que está viviendo Higui es un caso concentrado de violencia social y estatal, que refleja la responsabilidad del Estado en la promoción de la violencia, los prejuicios más retrógrados y la desigualdad contra lesbianas, gays, trans*, travestis, bisexuales, queers y personas con otras  identidades de género u orientaciones sexuales que no responden a la cisheteronormatividad.

El 15 de marzo de 2022 comienza el juicio a Higui por asesinato. Así como hemos reclamado en estos años su libertad y desprocesamiento, hoy reclamamos su absolución.

Te invitamos a sumarte a esta campaña con las siguientes acciones: 

  •  Te pedimos que difundas este comunicado.
  •  Te invitamos a que te saques una foto con un cartel que diga “Absolución para Higui” y la envíes  https://www.instagram.com/absolucion_higui/?hl=es, Te pedimos que también envies copia de la foto a género.agduba@gmail.com
  • Te invitamos a firmar este formulario que lxs abogades de Higui presentarán ante el Tribunal en lo Criminal N°7 de San Martín, para que dicho Tribunal tome conocimiento de que Higui no está sola y que somos muchxs preocupadxs e interesadxs en que el juicio se desenvuelva en favor de ella. Link: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfekb243_JjcS75Fz3YJRGh0BBmiMWcuHIUfv4BwR2_xWHzxw/viewform

Secretaría de Géneros y Diversidad Sexual AGD-UBA

 

martes 22 de febrero de 2022

El 82% y 85% de docentes e investigadores son conquistas y no privilegios

Frente a la revisión de los regímenes especiales previsionales planteada en el preacuerdo con el FMI. Desde AGD UBA decimos el 82% y 85% de docentes e investigadores son conquistas y no privilegios.

Frente a la revisión de los regímenes especiales previsionales planteada en el preacuerdo con el FMI. Desde AGD UBA decimos el 82% y 85% de docentes e investigadores son conquistas y no privilegios.

martes 15 de febrero de 2022

Las autoridades del Teatro Colón despiden a una trabajadora embarazada

Reclamamos su inmediata reincorporación “Mi nombre es Maia Bernztein y estando embarazada de 6 meses me despidieron de la Sastrería del Teatro Colón después de tres años de trabajo.” Así comienza la carta de esta trabajadora del Teatro Colón, graduada de Fadu y docente del Ciclo Básico Común en la sede de Ciudad Universitaria y […]

Reclamamos su inmediata reincorporación
“Mi nombre es Maia Bernztein y estando embarazada de 6 meses me despidieron de la Sastrería del Teatro Colón después de tres años de trabajo.”
Así comienza la carta de esta trabajadora del Teatro Colón, graduada de Fadu y docente del Ciclo Básico Común en la sede de Ciudad Universitaria y afiliada a la AGD UBA.
Bernztein denuncia tanto el brutal despido, que atenta contra los derechos más elementales de una trabajadora, como los reiterados maltratos por parte de la Jefa de Sastrería y el cuadro de precariedad laboral que sufren lxs trabajadorxs en una institución que depende del gobierno de Larreta.
AGD UBA reclama la inmediata reincorporación de Maia Bernztein a su puesto de trabajo. Por el derecho de las trabajadoras a ser madres. Cese de todo maltrato laboral. Pase a planta a todos los precarizados del Gobierno de la Ciudad y del Estado. Ni ajuste ni despidos.
Llamamos a lxs docentes a acompañar públicamente este reclamo.

lunes 07 de febrero de 2022

Entrega de guardapolvos

Si sos afiliada o afiliado a AGD UBA y necesitás un guardapolvo para tus tareas docentes o de laboratorio, anotate en https://bit.ly/AGDguardapolvo y retiralo del 7/2 al 4/3 de 11 a 18 hs. en Chile 2181, CABA

Si sos afiliada o afiliado a AGD UBA y necesitás un guardapolvo para tus tareas docentes o de laboratorio, anotate en https://bit.ly/AGDguardapolvo y retiralo del 7/2 al 4/3 de 11 a 18 hs. en Chile 2181, CABA

viernes 04 de febrero de 2022

8/2 17 hs. Marchamos a Plaza de Mayo

Martes 8/2 17 hs. Marchamos a Plaza de Mayo No al acuerdo con el FMI No al pago de la deuda externa Concentramos en Av. de Mayo y 9 de julio  

Martes 8/2 17 hs.

Marchamos a Plaza de Mayo

No al acuerdo con el FMI

No al pago de la deuda externa

Concentramos en Av. de Mayo y 9 de julio

 

martes 25 de enero de 2022

ENTREGA DE KITS ESCOLARES 2022 (ÚTILES, MOCHILAS Y GUARDAPOLVOS) PARA AFILIADOS Y AFILIADAS

Entrega de kits escolares 2022 (mochila, guardapolvos y útiles) para hijas e hijos de afiliadas y afiliados a AGD UBA A través de este formulario vamos a poder organizar mejor la entrega de los kits escolares. Te pedimos que lo completes en todos los campos. Completá el formulario aquí: https://bit.ly/agdkitsescolares Los kits se entregarán en la […]

Entrega de kits escolares 2022 (mochila, guardapolvos y útiles) para hijas e hijos de afiliadas y afiliados a AGD UBA

A través de este formulario vamos a poder organizar mejor la entrega de los kits escolares. Te pedimos que lo completes en todos los campos.

Completá el formulario aquí: https://bit.ly/agdkitsescolares

Los kits se entregarán en la Sede de AGD UBA (Chile 2181) del 7/2 al 4/3 de 11 a 18 hs.

IMPORTANTE: por protocolo Covid, este año no se podrá elegir mochila ni probarse guardapolvos. Es una medida para cuidarnos todes.

jueves 20 de enero de 2022

Ante las declaraciones de la ministra de educación porteña

La clase de Acuña   Las declaraciones de la ministra de Educación de CABA, Soledad Acuña, confiesan su propio fracaso y vuelven a exponer su desprecio clasista. No es la primera vez: ya había caracterizado como fracasados a lxs ingresantes de los institutos de profesorado por su edad y por “pertenecer a sectores cada vez […]

La clase de Acuña
 
Las declaraciones de la ministra de Educación de CABA, Soledad Acuña, confiesan su propio fracaso y vuelven a exponer su desprecio clasista. No es la primera vez: ya había caracterizado como fracasados a lxs ingresantes de los institutos de profesorado por su edad y por “pertenecer a sectores cada vez más bajos socioeconómicos”. Ahora desahucia a lxs estudiantes que quedaron fuera del sistema durante la pandemia, como si la política de su gobierno –el ajuste presupuestario, el reparto de viandas de miseria, la no entrega de equipamiento y acceso a conexión gratuita- no fuera la causa principal de la grave situación educativa que viven niñxs y jóvenes de los sectores más empobrecidxs.
Su confesión la incrimina todavía más: la política educativa no solo no puede alcanzar a los sectores populares sino que, así lo expresa, los deja “perdidos”.
No se nos escapa que la brutal declaración apunta a reforzar una presencialidad sin condiciones cuando estamos en medio de una nueva ola de contagios, cuando no hubo inversión alguna para reacondicionar escuelas y colegios, cuando los salarios docentes ni siquiera superan la línea de pobreza.
Repudiamos estas declaraciones de Acuña. Denunciamos que el desfinanciamiento del sistema educativo en todos sus niveles y en todo el país es un ataque a la educación pública. Que esta política y el empeoramiento de las condiciones de vida de las familias trabajadoras son la causa de la deserción, la depreciación de la formación educativa, de los “fracasos” en la escuela media y en el nivel superior.
Nada de esto es irremediable. Por eso desde AGD sostenemos nuestros reclamos en defensa de una educación pública sobre nuevas bases sociales. Por más presupuesto, salario, condiciones de trabajo, equipamiento y conectividad para estudiantes y docentes.
Quienes están irremediablemente perdidos porque ya no pueden dar respuesta a los reclamos populares son los funcionarios como Acuña.

lunes 27 de diciembre de 2021

«Si yo pudiera tener una Gestapo”

La AGD UBA repudia las declaraciones del ex ministro de Trabajo de la entonces gobernadora María Eugenia Vidal que fueran reveladas hoy en un video: «Creeme que si yo pudiera tener (y esto te lo voy a desmentir en cualquier parte), si yo pudiera tener una Gestapo, una fuerza de embestida para terminar con todos […]

La AGD UBA repudia las declaraciones del ex ministro de Trabajo de la entonces gobernadora María Eugenia Vidal que fueran reveladas hoy en un video: «Creeme que si yo pudiera tener (y esto te lo voy a desmentir en cualquier parte), si yo pudiera tener una Gestapo, una fuerza de embestida para terminar con todos los gremios, lo haría. Pero las leyes son las leyes. Tengo que modificar la Ley 10.430, sacarle la estabilidad a los empleados de la provincia…».
Los dichos plantean crudamente un entre nos de funcionarios y empresarios que se reunían para conspirar no solo contra dirigentes sindicales –burócratas como el Pata Medina- sino contra los derechos del conjunto de lxs trabajadorxs. Las declaraciones se inscribían en la embestida de las reformas laborales que el macrismo no pudo llevar adelante después de las masivas movilizaciones de diciembre de 2017.
Exigimos la investigación de esta grave denuncia. Nos pronunciamos en defensa de los derechos conquistados por el movimiento obrero. Por la libre asociación de lxs trabajadorxs. Por la no injerencia del Estado en nuestras organizaciones y por que sean lxs trabajadorxs quienes saquen de sus organizaciones y centrales a la burocracia sindical.

lunes 27 de diciembre de 2021

AGD-UBA participó de los talleres sobre politicas de géneros en CONADU Histórica

  Durante los días lunes 13 y martes 14 de diciembre nuestra gremial participó de los talleres organizados por la federación CONADU Histórica. En el primero de ellos, “Hacia un CCT (Convenio Colectivo de Trabajo) con perspectiva de género”, llevamos la propuesta de incluir dentro de nuestro convenio la licencia por violencia de género y […]

 

Durante los días lunes 13 y martes 14 de diciembre nuestra gremial participó de los talleres organizados por la federación CONADU Histórica.

En el primero de ellos, “Hacia un CCT (Convenio Colectivo de Trabajo) con perspectiva de género”, llevamos la propuesta de incluir dentro de nuestro convenio la licencia por violencia de género y su adecuación al Convenio OIT 190 sobre Violencia Laboral.

Las licencias por violencia de género constituyen una herramienta indispensable para todxs lxs docentes que requieran de días para llevar adelante las denuncias o acciones necesarias en el derrotero de enfrentar la violencia. Es conocido que muchas veces se utilizan las licencias psiquiátricas para poder transitar situaciones de vulnerabilidad, lo que constituye toda una definición del fenómeno.

También acordamos en que es necesaria la revisión de los días de licencias especiales por maternidad y gestación (así como por adopción) y para lxs progenitorxs no gestantes comprendiendo que en este último caso deben aumentarse, para equipararse las licencias a los fines de la real distribución de las tareas de cuidado y el ejercicio de las responsabilidades familiares de manera igualitaria. En este sentido, también acordamos la revisión de los plazos en las licencias por cuidado de menores como de adultxs mayores. Si bien las licencias son pagas, relevamos juntamente con otrxs compañerxs, que existen muchas presiones para que lxs docentes puedan gozar de estas licencias dado que en las Universidades son reticentes a cubrir los cargos con suplencias remuneradas. Esto se acentúa por el grado de precarización laboral, y en particular, con el aumento significativo de cargos con dedicación simple o cargos no regularizados.

Otra cuestión que se debatió es hacer efectiva la implementación de la inserción laboral trans*. Dimos cuenta de los logros obtenidos en nuestra organización y lucha, en el caso, la resolución votada por el Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, y todavía todos los desafíos que representa aquella, como es la conquista del salario para quienes lxs docentes trans* que siguen trabajando “ad honorem”. También se planteó la inquietud por la incorporación de licencias que contemplen los tratamientos de hormonización y la existencia de una norma en el convenio que garantice el efectivo acceso a todos los programas médicos establecidos en la ley de identidad de género por parte de las obras sociales universitarias.

Si bien en nuestro convenio está reconocida la licencia por interrupción del embarazo, también resulta indispensable la revisión de los plazos de licencia.

Otra de las cuestiones fue la de incluir también normativas donde se garantice efectivamente por parte de todas las Universidades los jardines maternoparentales y espacios especializados de cuidados de niñxs.

Dejamos en claro que si bien muchas de estas cuestiones deben ser incorporadas al CCT, y en ese sentido saludamos el taller para tratar de conjunto estos temas, también deben ser abordadas en las discusiones paritarias del sector cuando éstas sean convocadas. Al mismo tiempo, planteamos la necesidad de revisar el CCT transversalmente a partir de algunos ejes como el cuidado, la diversidad sexual, la igualdad de oportunidades (o su falta, expresada en brechas de género), además de la violencia de género, que fue el centro del segundo taller.

 

En el 2do taller, “Por un Protocolo de CONADU Histórica de abordaje de violencia de género”, fue convocado para comenzar a pensar y elaborar una propuesta de protocolo para la Federación que aborde la violencia de género al interior del sindicato.

Llevamos la experiencia de la construcción en AGD UBA del “Protocolo para identificar, prevenir, erradicar y abordar situaciones de violencia”, único sindicato de CONADU Histórica con este tipo de herramienta.

Aportamos al taller nuestra experiencia. En 2019, después de venir trabajando el tema en la Secretaría de Géneros, organizamos un taller abierto, donde leímos y debatimos sobre leyes, protocolos (gremiales, universitarios, de otras instituciones), documentos que pudieran aportar para la elaboración del protocolo, cuya redacción final también fue colectiva. Otro dato importante es que el protocolo tiene una cláusula de revisión anual, porque entendemos que no es “letra muerta”, sino una guía de acción que puede ir mejorándose y actualizándose.

Agregamos que tanto la preparación del protocolo como su aprobación en marzo 2021 puso en marcha o reforzó otras actividades, como las consejerías, los talleres de capacitación orientados a docentes de la universidad y de las escuelas preuniversitarias que apuntaron a identificar y prevenir situaciones de violencia, numerosas charlas, paneles y artículos escritos que desarrollaron una campaña de carácter pedagógico.

Todo este proceso está fuertemente enraizado con el hecho de ser una parte activa en el movimiento de mujeres y diversidades sexuales: hemos organizado grandes contingentes de los Encuentros Plurinacionales de Mujeres, lesbianas, trans, travestis y no binaries a lo largo de años y hemos convocado a numerosas movilizaciones y actividades del colectivo LGTBQ+, contra la violencia hacia las mujeres, paros internacionales de mujeres, marchas por la aparición con vida de Tehuel, etc.

Por eso señalamos que los abordajes de las situaciones de violencia no pueden quedarse en una perspectiva punitivista o sancionatoria, sino que deben centrarse en identificar, prevenir y erradicar la violencia, y que los protocolos son una herramienta de un conjunto de acciones y de una orientación política. De hecho, AGD abordó situaciones de denuncias de violencia antes de la existencia del protocolo, apelando a las herramientas que da el Estatuto del sindicato, mientras que todxs conocemos casos en que instituciones que cuentan con un protocolo (ya sean universidades o sindicatos) no han intervenido frente a situaciones de denuncia y poco o nada hacen para identificar y prevenir situaciones de violencia.

En el taller la experiencia de nuestro sindicato fue muy bien valorada, y quedamos entre las presentes en empezar a trabajar en tres lineamientos (que incluye el estudio de aspectos legales estatutarios) para construir un protocolo para la CONADU Histórica.

 

Alejandra Bernat, Laura Carboni, Fabiola Ferro y Manuel Riveiro

 

jueves 23 de diciembre de 2021

Bonos y bonitos

El anuncio de que lxs estatales cobrarán un bono de 20 mil pesos (inicialmente iban a ser 25 mil, pero desde Economía lo recortaron) provocó indignación entre la docencia universitaria y preuniversitaria. Pero no por el monto que recibirán lxs trabajadorxs del Estado (que sigue sin compensar el deterioro de sus salarios) sino porque hace […]

El anuncio de que lxs estatales cobrarán un bono de 20 mil pesos (inicialmente iban a ser 25 mil, pero desde Economía lo recortaron) provocó indignación entre la docencia universitaria y preuniversitaria.
Pero no por el monto que recibirán lxs trabajadorxs del Estado (que sigue sin compensar el deterioro de sus salarios) sino porque hace dos semanas todas las Federaciones (Conadu, Conadu Histórica, Fedun, Ctera, Fagdut, Uda) firmaron una paritaria por un bono de $2500 para la docencia universitaria. La última “oferta” de la Secretaría de Políticas Universitarias (Ministerio de Educación) fue un monto ocho veces menor del que percibirán nuestrxs compañerxs estatales.
La brutal comparación entre los bonos obligó a los firmantes a declarar que nuestro salario quedó desfasado frente a la inflación y que el bono es discriminatorio. Ambas cuestiones son ciertas, pero contrastan con las declaraciones con las que justificaban la firma y la aceptación de un bono que, en nuestra Federación, fue rechazado por 11 asociaciones de base. Entre ellas, la AGD UBA que convocó a una asamblea de urgencia para debatir la propuesta -por decisión de mayoría de Mesa Ejecutiva- que fue repudiada por unanimidad.
El bono UBA, firmado entre Rectorado y ADUBA, no cambió las cosas. La suma de $1080 para un auxiliar de 1° simple, habla por sí sola.
La AGD exige un bono equivalente al de lxs estatales. Frente a la depreciación de nuestro salario, reclamamos por ningún docente debajo de la línea de pobreza. Para defender nuestro salario y enfrentar la precarización laboral, más que nunca, nos pronunciamos por la independencia política de las federaciones y sindicatos frente a los gobiernos y las gestiones.

mircoles 22 de diciembre de 2021

La comisión directiva de AGD CBC se reunió con las autoridades del CBC

El último viernes 16 la Comisión Directiva de AGD-CBC junto a la Secretaria General del Sindicato Ileana Celotto concretamos una reunión con autoridades del CBC. Entendemos que es un paso adelante que se haya recibido a la Comisión Directiva de conjunto, con su representación por mayoría y minoría, como reconocimiento de nuestro organismo sindical. En […]

El último viernes 16 la Comisión Directiva de AGD-CBC junto a la Secretaria General del Sindicato Ileana Celotto concretamos una reunión con autoridades del CBC. Entendemos que es un paso adelante que se haya recibido a la Comisión Directiva de conjunto, con su representación por mayoría y minoría, como reconocimiento de nuestro organismo sindical.
En el marco de una evaluación de las recientes fechas de finales presenciales, que por nuestra parte extendimos a un balance de la enseñanza virtual en las condiciones en que la sostuvimos, trasladamos todas las inquietudes y reclamos, surgidas de las distintas sedes. A continuación, discutimos con las autoridades respecto a las condiciones sobre una posible vuelta a la presencialidad el año que viene en caso de no existir un agravamiento de la pandemia.
Como Comisión Directiva reclamamos se mantengan sedes en todas las zonas y regiones en que se encuentran actualmente, contemplando la posibilidad de nuevos edificios si alguno de los actuales no presenta las condiciones necesarias, y exigiendo continuidad de todos los cargos y designaciones más allá de cuál sea la realidad que tengamos que enfrentar en el nuevo ciclo lectivo. Frente al comienzo del 1º cuatrimestre 2022, reclamamos la conformación de una instancia de supervisión de las condiciones de salubridad e higiene integrada por representantes estudiantiles, no docentes y docentes para que todes podamos ser parte de las resoluciones que se tomen con respecto a nuestras condiciones laborales.
Las autoridades se comprometieron a conservar las sedes existentes en las zonas en que actualmente se encuentran, así como todas las designaciones. Más ambigüedad presentaron con respecto a la participación docente, frente a lo cual insistimos en una nueva reunión con la CD de conjunto al comienzo del próximo cuatrimestre.*
También solicitamos a las autoridades las estadísticas con respecto a los niveles de aprobación de finales, regularidad, deserción y nuevas inscripciones, con datos que permitan comparar con lo sucedido en años de presencialidad plena, y discriminados por materias.
Luego de reclamos particulares por la situación de falta de “alta por bajas” en diferentes cátedras, por concursos en el departamento de Proyectual, y de manifestar nuestra preocupación ante la aparición de nuevas “afiliaciones compulsivas” a otros sindicatos, finalmente insistimos con el reclamo por los dos compañeros despedidos de la Materia de Economía que aún no han sido reincorporados, sin lograr hasta el momento una respuesta favorable.
Llamamos a continuar organizados en función de redoblar la pelea por la democratización del CBC, la estabilidad laboral y el cumplimiento del Convenio Colectivo de Trabajo.

viernes 17 de diciembre de 2021

Adriana Calvo, profesora emerita

AGD UBA saluda el nombramiento de Profesora Emérita (post mortem) de la compañera Adriana Calvo. Se trata de un homenaje y reconocimiento completamente merecido no sólo por sus antecedentes académicos sino por su permanente compromiso social y político. No obstante, no podemos dejar de señalar que se trata de un reconocimiento tardío. Adriana merecía un […]

AGD UBA saluda el nombramiento de Profesora Emérita (post mortem) de la compañera Adriana Calvo. Se trata de un homenaje y reconocimiento completamente merecido no sólo por sus antecedentes académicos sino por su permanente compromiso social y político.

No obstante, no podemos dejar de señalar que se trata de un reconocimiento tardío. Adriana merecía un nombramiento honorífico por parte de la universidad en vida, cuando desplegaba su enorme actividad en defensa de los derechos humanos desde la Asociación Ex Detenidos Desaparecidos y de los derechos de lxs docentes desde su participación fundacional en la Asociación Gremial Docente (AGD) de la UBA. La lucha de nuestra compañera en defensa del salario y el presupuesto universitario y contra la precariedad laboral choca con las políticas del Rectorado y el Consejo Superior que recién ahora –once años de su fallecimiento– la nombra Emérita.

En memoria de Adriana Calvo, por sus méritos en su lucha por una universidad pública al servicio de las mayorías populares, salud.

viernes 17 de diciembre de 2021

PAGO DE AGUINALDO Y BONOS

Según informa el Rectorado, el pago del aguinaldo se acreditará el 21 de diciembre de 2021. Ante consultas de compañerxs, además del bono nacional de $2.500 por docente, que rechazamos en asamblea por insuficiente, la UBA pagará un bono por cargo, según la siguiente escala: profesor/a exclusivo ($7.430), auxiliar exclusivo ($5.112), profesor semiexclusivo ($3.701), auxiliar […]

Según informa el Rectorado, el pago del aguinaldo se acreditará el 21 de diciembre de 2021.

Ante consultas de compañerxs, además del bono nacional de $2.500 por docente, que rechazamos en asamblea por insuficiente, la UBA pagará un bono por cargo, según la siguiente escala: profesor/a exclusivo ($7.430), auxiliar exclusivo ($5.112), profesor semiexclusivo ($3.701), auxiliar semiexclusivo ($2.578), profesor/a parcial ($1.613), auxiliar parcial ($1.094), ayudante de segunda ($850).

Lxs docentes preuniversitarixs percibirán el bono nacional de $2.500 por docente con 15 hs. cátedra y un bono UBA de $3.890.

viernes 17 de diciembre de 2021

EN CHUBUT, NO ES NO A LA MEGA MINERIA y A LA REPRESION

AGD UBA repudia la brutal represión del gobierno de Mariano Arcioni que produjo heridos, detenciones y persecuciones contra los manifestantes. A 100 años de la Patagonia Rebelde, en Chubut asistimos a una pueblada que conecta con su historia de rechazo a los emprendimientos de saqueo ambiental, contra la imposición de una Ley de Zonificación que […]

AGD UBA repudia la brutal represión del gobierno de Mariano Arcioni que produjo heridos, detenciones y persecuciones contra los manifestantes. A 100 años de la Patagonia Rebelde, en Chubut asistimos a una pueblada que conecta con su historia de rechazo a los emprendimientos de saqueo ambiental, contra la imposición de una Ley de Zonificación que autoriza la explotación minera de plata, cobre y plomo en la provincia. Tal Ley, que fue introducida y aprobada en la Cámara de manera sorpresiva, claramente responde no a los intereses de los chubutenses sino de las corporaciones mineras como Pan American Silver, una empresa canadiense que ya tiene presencia allí y que ha sido reiteradamente denunciada por haber afectado las fuentes de agua de la provincia.

Ante estos hechos, la CTA Autónoma de Chubut ha convocado un paro provincial, que saludamos fraternalmente. Nos solidarizamos con la lucha del pueblo chubutense en defensa de sus condiciones de vida y medio ambiente. Repudiamos la represión y la colocación de los intereses corporativos por encima de las necesidades de las mayorías populares. Exigimos la inmediata libertad de todos los detenidos y el castigo a los responsables tanto políticos como materiales de la represión. Anulación de la Ley de las mineras.

jueves 09 de diciembre de 2021

10/12 18 hs. Urgente: asamblea general docente

Para evaluar propuesta salarial presentada en paritaria. En el día de hoy se realizó la reunión de revisión salarial correspondiente al mes de diciembre, de acuerdo a lo establecido en la última paritaria. A pesar de lo que ya todxs sabemos y sentimos en cuanto a la pérdida de nuestro salario, la propuesta del gobierno […]

Para evaluar propuesta salarial presentada en paritaria.

En el día de hoy se realizó la reunión de revisión salarial correspondiente al mes de diciembre, de acuerdo a lo establecido en la última paritaria.

A pesar de lo que ya todxs sabemos y sentimos en cuanto a la pérdida de nuestro salario, la propuesta del gobierno fue:

  1. Un bono de fin de año (no remunerativo ni bonificable), por agente y por universidad (sin contemplar ni cargo ni dedicación), de $2500, por única vez. 2. Un incremento de 3% en febrero (que se suma al 5% de la paritaria anterior) para cobrar en marzo de 2022. 3. cláusula de revisión en febrero.

La asamblea de AGD que oportunamente rechazó firmar esta paritaria no se había equivocado. Nuestro salario sigue para atrás. Y a pesar de la inflación, que no sólo no han frenado, sino que según se anuncia tampoco se detendrá, recién tendremos una actualización del salario en marzo del próximo año. Como dijeron nuestras asambleas, sólo la cláusula gatillo automática puede defender los salarios frente a una política inflacionaria.

Pero, además, el bono de fin de año, en una suma fija e insignificante, se otorgará por persona y por universidad. Esto quiere decir que un docente que en la UBA tenga dedicación exclusiva, semi, o acumule 4 o 5 simples, igual recibirá $2500.

Conadu Histórica, nuestra federación, convoca a Plenario de Secretarios Generales el lunes próximo para evaluar el acuerdo o rechazo con esta propuesta del gobierno. A fin de decidir la postura que llevará nuestra secretaria general Ileana Celotto, la mesa ejecutiva de AGD UBA convoca a asamblea virtual este viernes 10 de diciembre, a las 18hs.

Escribinos a uba.agd@gmail.com para solicitar el enlace.

martes 07 de diciembre de 2021

Repudiamos la represión en Wilde

AGD UBA repudia el violento desalojo de la Cooperativa Nueva Generación, en Wilde. Más de 200 efectivos de la bonaerense irrumpieron en la fábrica, destruyeron máquinas y la sede del jardín donde funciona un merendero para lxs niñxs de la zona, hirieron a lxs más de ochenta trabajadorxs y detuvieron a cerca de 40, entre […]

AGD UBA repudia el violento desalojo de la Cooperativa Nueva Generación, en Wilde. Más de 200 efectivos de la bonaerense irrumpieron en la fábrica, destruyeron máquinas y la sede del jardín donde funciona un merendero para lxs niñxs de la zona, hirieron a lxs más de ochenta trabajadorxs y detuvieron a cerca de 40, entre ellos al periodista Mauricio Polchi que cubría la represión y a quien, además, le robaron sus herramientas de trabajo.

Una salvajada.

Como denunciamos recientemente la responsabilidad del gobierno de Larreta en el desalojo de un acampe en la villa 31, lo hacemos ahora con el gobernador Kicillof y Berni.

No pueden garantizar ni el derecho a la vivienda ni al trabajo. Pero sí garantizan el derecho a la propiedad contra quienes fueron despojados de todo.

Basta de desalojos de las tierras donde viven las familias trabajadoras, en los asentamientos, en la villas o en los lugares recuperados para el trabajo y la vida de la población.

Inmediata libertad a todxs lxs detenidxs. Fuera Berni

martes 07 de diciembre de 2021

Sábado 11 movilizamos por NO AL PACTO CON EL FMI y al PAGO DE LA DEUDA

El acuerdo con el FMI va a ser brutalmente gravoso para las condiciones de vida de nuestro pueblo y condicionará durante largos años el desarrollo del país. No hace falta ni siquiera hacer el pronóstico. Lo hemos padecido de manera recurrente desde la salida de la dictadura, que inició la montaña del endeudamiento, hasta hoy, […]

El acuerdo con el FMI va a ser brutalmente gravoso para las condiciones de vida de nuestro pueblo y condicionará durante largos años el desarrollo del país. No hace falta ni siquiera hacer el pronóstico. Lo hemos padecido de manera recurrente desde la salida de la dictadura, que inició la montaña del endeudamiento, hasta hoy, tras el saqueo del macrismo. La disposición del gobierno nacional a honrar una deuda usuraria e ilegítima, con el apoyo de la mayor parte de la oposición, nos empuja a un escenario conocido que hemos enfrentado, desde la fundación de la AGD, con pronunciamientos de asambleas, denuncias públicas y decenas de movilizaciones.
 
Por eso, este sábado 11, a las 16 hs., junto con diversas organizaciones sindicales, de derechos humanos, sociales y políticas, nos movilizamos por NO AL PACTO CON EL FMI y al PAGO DE LA DEUDA. Marchamos en defensa de nuestros salarios, los derechos jubilatorios conquistados, el presupuesto educativo, de las universidades, de CyT y de salud pública.

viernes 03 de diciembre de 2021

Reclamo por el reintegro de dias descontados por retención de tareas presenciales en el CNBA

La secretaria general de AGD UBA Ileana Celotto presentó hoy una nota ante la Secretaría de Hacienda de la Universidad de Buenos Aires para reclamar el reintegro de los días descontados a los docentes del CNBA por la retención de tareas presenciales los días 11 y 17 de agosto. A 60 días de acordada la […]

La secretaria general de AGD UBA Ileana Celotto presentó hoy una nota ante la Secretaría de Hacienda de la Universidad de Buenos Aires para reclamar el reintegro de los días descontados a los docentes del CNBA por la retención de tareas presenciales los días 11 y 17 de agosto. A 60 días de acordada la devolución aún los docentes no recibieron el reintegro.

 

CNBA descuentos
CNBA descuentos

 

 

 

 

mircoles 01 de diciembre de 2021

Regalo de fin de año para afiliadas y afiliados a AGD UBA

AGD UBA quiere acompañar a sus afiliadas y afiliados en las fiestas: anotate para retirar un regalo de fin de año y sigamos construyendo nuestro sindicato para luchar por los derechos y condiciones de trabajo de la docencia universitaria y preuniversitaria. Para el armado de los regalos de fin de año, AGD UBA colabora con […]

AGD UBA quiere acompañar a sus afiliadas y afiliados en las fiestas: anotate para retirar un regalo de fin de año y sigamos construyendo nuestro sindicato para luchar por los derechos y condiciones de trabajo de la docencia universitaria y preuniversitaria.

Para el armado de los regalos de fin de año, AGD UBA colabora con productores y cooperativas de la economía popular.

El regalo se podrá retirar de la sede del sindicato, Chile 2181, la semana del 13 al 22 de diciembre de 10 a 18 hs. Para retirarlo, inscribite en https://bit.ly/regaloAGD

martes 30 de noviembre de 2021

Cupo laboral trans en la UBA, un primer triunfo

La Secretaría de Géneros y Diversidad Sexual de AGD-UBA y la Cátedra Libre de Estudios Trans* logramos que hoy se apruebe en el Consejo Directivo de Filosofía y Letras una resolución que presentamos el año pasado para instrumentar el cupo laboral trans docente y no docente en la Universidad de Buenos Aires. Este trabajo comenzó […]

La Secretaría de Géneros y Diversidad Sexual de AGD-UBA y la Cátedra Libre de Estudios Trans* logramos que hoy se apruebe en el Consejo Directivo de Filosofía y Letras una resolución que presentamos el año pasado para instrumentar el cupo laboral trans docente y no docente en la Universidad de Buenos Aires.

Este trabajo comenzó a principios del 2020, cuando asumimos el compromiso de trabajar por una resolución que no quedara en el plano declarativo. Entendimos que es necesaria una política de inserción trans para estudiantes, docentes y no docentes y de cupo laboral trans con la creación de cargos docentes y no docentes, y que para eso hay que tomar medidas concretas.

Para avanzar con nuestra propuesta, constituimos un equipo conformado por integrantes de la Secretaría de Géneros y Diversidad Sexual de AGD-UBA y de la Cátedra Libre de Estudios Trans*, al que se sumaron docentes y estudiantes trans de distintas facultades de la Universidad de Buenos Aires. Nuestra premisa principal es que sin presupuesto no hay cupo. Con esto en mente, diseñamos un proyecto integral que incluye

Creación del 1% de cargos de planta docente y no docente;

Asignación de salario a docentes trans ad honorem;

Creación de equipo de monitoreo de la instrumentación del cupo;

Asignación de becas para actividades aranceladas de la UBA; y

Promoción de oportunidades de intercambio e investigación.

El 11 de diciembre de 2020, después de ofrecerlo a la Comisión de interpretación y reglamento durante meses, presentamos formalmente nuestro proyecto integral al Consejo Directivo de Filosofía y Letras. Después de un año de numerosas reuniones y debates, hemos logrado que hoy, 30 de noviembre de 2021, se apruebe una parte de ese proyecto en una resolución que encomienda a la UBA cómo instrumentar el cupo laboral trans (artículos 12, 13 y 14 del proyecto original).

Elías M. Rutigliano, de la Cátedra Libre de Estudios Trans* declaró: “Es una primera conquista, pero falta todavía. Falta que se apruebe en la UBA y seguimos reclamando la aprobación del resto del proyecto que presentamos, que incluye en primer lugar la asignación de salario para todxs lxs integrantes de la Cátedra Libre de Estudios Trans*, conformada hace 3 años. Desde su inicio, lxs docentes nos encontramos “ad honorem”, es decir, sin salario y poniendo recursos de nuestros bolsillos para trabajar y producir numerosos materiales (por ejemplo, el archivo multimedia y la red de cooperación internacional “Corriendo la Voz”) así como el proyecto de resolución del que hoy se aprueba una parte.”

Fabiola Ferro, de la Secretaría de Géneros y Diversidad Sexual de AGD-UBA, agregó: “Esta es la muestra del método con el que se conquistan los derechos laborales. El sindicato organizó un grupo de trabajo, que incluyó a personas trans* que además son especialistas, y subrayó “seguimos reclamando el presupuesto, porque sin presupuesto no hay cupo laboral trans. Luchamos también contra todas las políticas declarativas que sólo hacen “como sí”, pero no garantizan de ningún modo la instrumentación efectiva del cupo laboral trans docente y no docente”.

¡Vamos por la efectivización del cupo laboral trans docente y no docente en Filosofía y Letras y en toda la UBA!

 

Secretaría de Géneros y Diversidad Sexual AGD-UBA

Cátedra Libre de Estudios Trans*

Comisión Directiva de AGD-FFyL

mircoles 24 de noviembre de 2021

25 N: Dia internacional contra la violencia hacia las mujeres

25 N: Día internacional contra la violencia hacia las mujeres Vivas y libres nos queremos En este nuevo 25 de noviembre, fecha establecida como Día internacional contra la violencia hacia las mujeres, en memoria de las hermanas Mirabal, asesinadas por la dictadura de Trujillo en República Dominicana en 1960, AGD UBA renueva su compromiso de […]

25 N: Día internacional contra la violencia hacia las mujeres

Vivas y libres nos queremos

En este nuevo 25 de noviembre, fecha establecida como Día internacional contra la violencia hacia las mujeres, en memoria de las hermanas Mirabal, asesinadas por la dictadura de Trujillo en República Dominicana en 1960, AGD UBA renueva su compromiso de lucha por la identificación, prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres y diversidades sexuales y de género.

Denunciamos todas las formas de violencia: la que se da en el marco de las relaciones personales y familiares, la que ocurre en los ámbitos laborales y también la violencia económica, que se profundiza en épocas de crisis, y se expresa en la creciente feminización de la pobreza.

En estos días la suspensión y jury de enjuiciamiento contra los jueces que absolvieron a los abusadores y femicidas de Lucía Pérez, muestra la importancia de organizarnos y movilizarnos para terminar con la violencia, promovida y tolerada desde las mismas instituciones del Estado.

Por el cumplimiento y la conquista de derechos tanto en la Universidad como fuera de ella:

* Presupuesto para los Protocolos de actuación en casos de violencia de género y/o discriminación.

* Régimen de cuidados acorde a las necesidades en paritarias particulares y en el CCT.

*ESI en todos los niveles educativos.

* Basta de femicidios

* Abajo la violencia laboral e institucional

* El Estado es responsable

mircoles 24 de noviembre de 2021

Basta de gatillo fácil

El crimen de Lucas González, en el barrio porteño de Barracas, a manos de tres policías de civil de la Ciudad de Buenos Aires, no solo generó un masivo repudio sino que volvió a poner en primer plano el accionar represivo de la policía que persigue a los jóvenes de los sectores populares, los amedrenta, […]

El crimen de Lucas González, en el barrio porteño de Barracas, a manos de tres policías de civil de la Ciudad de Buenos Aires, no solo generó un masivo repudio sino que volvió a poner en primer plano el accionar represivo de la policía que persigue a los jóvenes de los sectores populares, los amedrenta, les arma causas para justificar su detención o, como en este caso, los fusila.

Días antes el cuerpo de otro joven, Lautaro Rosé, fue hallado en el río Paraná, tras haber sido perseguido por la policía correntina; una historia que recuerda y repite a la de Ezequiel Demonty, en 2002, a quien matan al obligarlo a arrojarse al Riachuelo.

Pocos días después, la noticia refiere el asesinato de Alejandro Martínez, tras una fuerte golpiza y torturas en una comisaría de San Clemente, a manos de nueve policías bonaerenses.

El año pasado, en los primeros meses de la pandemia, fueron los nombres de Facundo Astudillo Castro, al sur de la provincia de Buenos Aires, y de Luis Espinoza, en Tucumán, los que desnudaron nuevos hechos de brutalidad y asesinato policial.

El domingo, en el marco de un violento desalojo de la comunidad Lof Quemquemtrew de sus tierras, las fuerzas policiales rionegrinas hirieron de gravedad a un joven y asesinaron a Nawel Niyeu.

Correpi registra 7587 casos de violencia institucional por parte de las fuerzas represivas, desde 1983 a 2020. Desde la creación de la Policía de la Ciudad, hace cinco años, han sido documentados 125 casos de gatillo fácil.

Ni errores ni excesos, entonces. Criminalización de la pobreza y de los reclamos sociales como los de la comunidad mapuche. No hay solo responsabilidad material de la represión y los crímenes de la policía. Hay responsabilidad política directa de funcionarios (ministros, secretarios) de seguridad y del Estado.

Por eso, AGD se sumó a la convocatoria de la marcha de la gorra y llamó a lxs docentes a movilizarse.

Basta de Gatillo Fácil / Juicio y castigo a los asesinos de Lucas González y de los jóvenes asesinados por la policía / Fuera Sergio Berni, Marcelo D´Alessandro y Betiana Minor

 

mircoles 24 de noviembre de 2021

No al “DNI obligatorio” para los estudiantes extranjeros de la UBA

Por el pleno derecho de estudio y trabajo   En el marco del programa UBA XXII de educación en instituciones carcelarias, un ciudadano de nacionalidad peruana fue privado -por las autoridades universitarias- de su derecho a inscripción en la carrera de Sociología. Según las autoridades, no podría ejercer su derecho a estudiar en la UBA […]

Por el pleno derecho de estudio y trabajo

 

En el marco del programa UBA XXII de educación en instituciones carcelarias, un ciudadano de nacionalidad peruana fue privado -por las autoridades universitarias- de su derecho a inscripción en la carrera de Sociología.

Según las autoridades, no podría ejercer su derecho a estudiar en la UBA por no contar con “DNI argentino”, lo cual sería un requisito obligatorio para la inscripción.

Es evidente que el requisito de DNI obligatorio, incluso para personas que, al estar privadas de su libertad, pierden la residencia y la posibilidad de obtener o renovar su documentación, conspira contra el derecho a cursar estudios universitarios.

En esta cruzada contra extranjeros y migrantes, las autoridades de la UBA tuvieron el concurso necesario de la Corte Suprema de Justicia, que falló a su favor luego de que un juzgado de Primera Instancia hubiera dictaminado la primacía legal de la presentación realizada por el ciudadano peruano.

Pero más escandaloso aún es que la Corte haya avalado la postura de la UBA amparada en una ley antiinmigrantes promulgada bajo la dictadura de Onganía, y que la haya colocado por encima de la actual ley Migratoria y de los tratados internacionales suscriptos en Argentina sobre esta temática.

Este cercenamiento de derechos se suma a las múltiples trabas y perjuicios para el acceso a la educación de la población extranjera y migrante, como las cuestiones en torno a la legalización y convalidación de documentación y títulos, o los aranceles a precio dólar en cursos y posgrados.

Se trata de una orientación antagónica a la que defiende AGD-UBA, que no solo rechaza cualquier discriminación basada en la nacionalidad o cualquier otra causa, sino que incluso permite la plena afiliación de los docentes extranjeros con la sola consignación del pasaporte.

Rechazamos la obligatoriedad de la portación de DNI argentino en la Universidad de Buenos Aires y defendemos incondicionalmente el derecho a estudiar y a trabajar en la UBA de todos los extranjeros y migrantes.

mircoles 24 de noviembre de 2021

Tercera Conferencia Mundial de Educación Superior

Un nuevo ataque a la universidad pública   Entre octubre de 2021 y febrero de 2022 se desarrollarán diez seminarios virtuales (webinars) como actividad previa de la Tercera Conferencia  Mundial de Educación Superior #WHEC2022 de la Unesco. La Conferencia Mundial se propone como objetivo reformular “las ideas y prácticas que garanticen el desarrollo sostenible en materia de […]

Un nuevo ataque a la universidad pública

 

Entre octubre de 2021 y febrero de 2022 se desarrollarán diez seminarios virtuales (webinars) como actividad previa de la Tercera Conferencia  Mundial de Educación Superior #WHEC2022 de la Unesco.

La Conferencia Mundial se propone como objetivo reformular “las ideas y prácticas que garanticen el desarrollo sostenible en materia de educación superior” y plantea diez temas “clave”: “El impacto del covid-19; los objetivos de desarrollo sostenible; la inclusión; la calidad y relevancia de los programas; la movilidad académica; la gobernanza; el financiamiento; la producción de datos y conocimientos; la cooperación internacional para mejorar sinergias; y la preparación para los futuros de la educación superior”.

Entre los organizadores figuran: el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), junto al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Santander Universidades y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB)

Una vez más se demuestra que la Unesco está al servicio de la mercantilización y privatización de la educación superior en América Latina al incluir al BID, un organismo clave en organizar la deuda de nuestros países, y al Banco Santander, que tiene un programa específico para la región -llamado Universitas– para profundizar la privatización. Esto lo sabemos bien los docentes de la UBA, ya que el Santander tiene un acuerdo estratégico con el Rectorado y el Consejo Superior, no solo por ser la entidad privada a través de la cual cobramos nuestros salarios, sino también por ser quienes desarrollan planes de capacitación para la docencia, orientados a imponer el modelo privatista.

Tempranamente, al inicio de la pandemia (uno de los temas que abordará el Conferencia Mundial), advertimos sobre los verdaderos planes de la Unesco. El equipo de trabajo sobre docentes, que coordinara la Unesco en aquella oportunidad, incluía a la Unión Internacional de Telecomunicaciones, que es la entidad multilateral donde se representan los intereses de las grandes operadoras de telecomunicaciones como ATT, Vodafone, Hyawei, Telefónica, entre otras. Se demostraba así el control por parte de las multinacionales en el desarrollo de la educación virtual.

En aquel mismo momento, se conformaba la Coalición Mundial para la Educación Covid-19, que agrupó a más de 90 asociados de los sectores público y privado, a fin de “concebir soluciones universales y equitativas y lograr que la revolución digital sea inclusiva”. Entre sus miembros figuran la ya mencionada Unión Internacional de Telecomunicaciones, las mayores multinacionales tecnológicas como Microsoft, Google, Amazon, Facebook, Zoom, los bancos como la Caixa española y todo tipo de fundaciones privadas con intereses en la educación.

A esta coalición liderada por los organismos multinacionales e impulsada por las empresas más grandes del planeta se suman las burocracias sindicales docentes a través de la Internacional de la Educación de la que en la Argentina forman parte la Ctera de Alesso y Baradel, la Conadu de De Feo y la CEA. Pero no solo la burocracia sindical docente sino toda la burocracia sindical, cuya integración se da a través de la Organización Internacional del Trabajo que participa en la Coalición.

Como vemos, estos diez seminarios preparatorios de la Conferencia Mundial no son más que la continuidad de una línea estratégica que promueve planes como la “escuela 2030” o la escuela del futuro y legislaciones antieducativas en todo el mundo, que desvalorizan no solo la educación sino la fuerza de trabajo de los docentes y de los niñxs y jóvenes que egresarán (o serán expulsados) de esa formación de bajo nivel.

Con estos seminarios queda palmariamente demostrado que los organismos de crédito, la banca privada y las multinacionales de las telecomunicaciones y las redes sociales están detrás de un “nuevo” modelo educativo en todos sus niveles y en todo el planeta. Sus implementadores son los gobiernos de todos los países, los tecnócratas de la educación y las burocracias sindicales docentes. La Unesco toma, una vez más, la voz de orden para avanzar en los procesos de mercantilización, privatización y desvalorización de la educación.

Los rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y la Federación de Sindicatos Docentes de América del Sur rechazaron “que la educación superior sea un bien que haya que mercantilizar, por ejemplo con la intervención de los bancos, a pesar de que tenemos muy cordiales relaciones con la OEI y la Segib”. Y lamentaron que el Iesalc “se asocie principalmente con bancos y organismos iberoamericanos”, por lo que “expresamos nuestro pesar y desacuerdo”.

Sin embargo, esta posición revela el doble estándar del CIN y del conjunto de los rectores que, mientras rechazan y lamentan la intervención de bancos y organismos multilaterales, aplican desde hace más de 25 años la bancomundialista Ley de Educación Superior (LES), convalidan la reducción de los salarios de los docentes, aceptan la caída del presupuesto universitario fondomonetarista año tras año e impusieron –sin garantizar capacitación, conectividad y equipamiento- la virtualización dictada por la Unesco. Además, siguen integrados a la Coalición Mundial (contra) de la Educación.

La AGD UBA se pronuncia contra todas las normas dictadas por la Organización Mundial de Comercio, la Unesco, los bancos y las multinacionales, que son la llave maestra de la mercantilización y la privatización.

Exigimos el inmediato incremento del presupuesto universitario, las becas estudiantiles, el aumento de los salarios docentes y no docentes, la aplicación irrestricta en todas las universidades nacionales del CCT y el claustro único docente. Estas exigencias son necesarias para avanzar en la democratización, la “inclusión” y el egreso de los estudiantes, camino a una universidad al servicio de las mayorías populares, que favorezca la autonomía nacional frente a esta avanzada de las grandes corporaciones.

mircoles 24 de noviembre de 2021

RESOLUCIONES DE LA ASAMBLEA DE AGD

El jueves 18 se realizó la Asamblea Extraordinaria del gremio para elegir la Junta Electoral. Con la participación de 285 afiliadxs, y a partir de la moción de la presidencia a cargo de la secretaria general de AGD, se votó por unanimidad una lista unificada –con representación de las actuales mayoría y minoría de la […]

El jueves 18 se realizó la Asamblea Extraordinaria del gremio para elegir la Junta Electoral. Con la participación de 285 afiliadxs, y a partir de la moción de la presidencia a cargo de la secretaria general de AGD, se votó por unanimidad una lista unificada –con representación de las actuales mayoría y minoría de la Mesa Ejecutiva- de cinco titulares y dos suplentes como lo establece el Estatuto. A partir de esta aprobación, la Junta Electoral tendrá a su cargo el proceso electoral de nuestra asociación.

Segunda asamblea extraordinaria

Luego se constituyó otra asamblea extraordinaria, bajo la presidencia honoraria de Lucas González, el joven asesinado por la policía del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Tras un informe de la presidencia sobre la situación presupuestaria y salarial, la eventual presencialidad en el próximo año académico, se abrió un extenso debate entre los presentes, que aprobó las siguientes resoluciones:

  1. Ante la vuelta a la presencialidad, sin inversión ni modificaciones de las condiciones de seguridad e higiene ni salariales, además de la precariedad y flexibilidad laboral en nuestro trabajo previos a la pandemia, y alertados por lo ocurrido en otras partes del mundo de la posibilidad de que puedan desatarse «nuevas olas», reclamamos:

a. Evaluación técnica del estado de las sedes, laboratorios, institutos.

b. Inversión de recursos para adecuación de los lugares de trabajo.

c. Ratificar lucha por el reconocimiento y vigencia del CCT Nacional en la UBA. Exigir constitución de CYMAT en cada lugar de trabajo en la UBA

d. Que en la evaluación del estado de las sedes, participen veedores gremiales.

e. Vacunación completa y tercera dosis para docentes y no docentes.

2. Campaña y plan de lucha nacional por reapertura de paritarias: ningún docente bajo la línea de pobreza, basta de trabajo gratuito.

3. Ratificar nuestra campaña por mayor presupuesto para las universidades nacionales. No al recorte del Fonid.

4. Frente a la Asamblea Universitaria: democratización de sus estatutos, claustro único docente, incorporación con voz y voto de no docentes, CCT, que se discuta el proyecto de institucionalización del CBC presentado por AGD (ver declaración aparte).

5. Ratificar la lucha por la reincorporación de los docentes despedidos en el CBC.

6. Que AGD UBA se sume a la campaña por la absolución de César Arakaki y Daniel Ruiz, y participar de la reunión del 24/11 convocada a tal fin.

7. Ratificar el rechazo a cualquier tipo de acuerdo con el FMI. Participar de las instancias de movilización en rechazo al acuerdo con el FMI. No a ningún pacto con el FMI, no al pago de la deuda nunca investigada, usuraria, ilegítima y fraudulenta) llevar a CONADU Histórica el planteo de que la Federación se pronuncie contra el acuerdo con el FMI y por el no pago de la deuda e impulse las movilizaciones que vayan en este sentido.

8. Que los 8 congresales de AGD mocionen al congreso de Conadu Histórica que se pase a un cuarto intermedio en función de construir una lista unificada que integre las minorías

mircoles 24 de noviembre de 2021

FRENTE A LA ASAMBLEA UNIVERSITARIA

El martes 23 de noviembre se citó a una Asamblea Universitaria que, como único punto del temario, incluía la prórroga de mandatos de asambleístas, consejos directivos, decanos, Consejo Superior y Rector, hasta 1° de agosto de 2022. Dicho temario no trata sobre las necesidades de estudiantes, docentes y no docentes que hemos visto empeoradas nuestras […]

El martes 23 de noviembre se citó a una Asamblea Universitaria que, como único punto del temario, incluía la prórroga de mandatos de asambleístas, consejos directivos, decanos, Consejo Superior y Rector, hasta 1° de agosto de 2022.
Dicho temario no trata sobre las necesidades de estudiantes, docentes y no docentes que hemos visto empeoradas nuestras condiciones de estudio, enseñanza e investigación durante estos dos últimos años de pandemia, que agravaron la crítica situación en la que está la universidad pública.
Frente a esta convocatoria, la asamblea docente de AGD, que reunió a más de 285 docentes el pasado jueves 18, votó por unanimidad el siguiente pronunciamiento:
1. Que se debe avanzar en la democratización de la UBA, regida aun hoy por el Estatuto de 1958. Esto significa: a) que se reconoce el estatus del trabajo precario, fundamentalmente el trabajo ad honorem, es decir, que lxs docentes paguen por trabajar; b) que lxs no docentes no tengan voto en la constitución de los órganos de cogobierno; c) que no exista el claustro único docente, dejando en manos de solo el 5% de profesorxs titulares, asociadxs y adjuntxs, con concurso vigente, el 50% de los votos totales para los consejos directivos, el Consejo Superior y la Asamblea Universitaria; d) que haya una subrepresentación del claustro estudiantil.
2. Que la UBA siga desconociendo la vigencia del Convenio Colectivo Nacional de la docencia pre y universitaria. ¿Por qué esta tozudez cuando sí reconoce la vigencia el CCT de lxs no docentes? La explicación es relativamente simple: se acabarían los interinatos perpetuos, la no aplicación de la carrera docente y la promoción, el trabajo ad honorem. Es decir, por esta vía, les asegura el manejo discrecional por parte de las camarillas que ejercen el verdadero gobierno de nuestra universidad sobre la planta docente. Les garantiza el “padrón” y, por lo tanto, la permanencia en sus sillones y despachos.
3. Que una verdadera defensa del presupuesto universitario (y no una mera queja) debería llamar a todos los claustros a pronunciarse y movilizarse contra el ajuste que propone el gobierno en el proyecto de presupuesto 2022, enviado al Congreso de la Nación.
4. Que la Asamblea debería incluir en su temario el balance de dos años de educación virtual, sin equipamiento ni conectividad para el conjunto de lxs estudiantes, docentes y no docentes, lo que ha derivado en una mayor sobrecarga laboral, negativa de dispensas, precarización de las condiciones de estudio, académicas y de investigación.

martes 23 de noviembre de 2021

Marcha de la gorra, 23/11, 15hs.

En Avenida de Mayo y 9 de julio El crimen de Lucas González, en el barrio porteño de Barracas, a manos de tres policías de civil de la Ciudad de Buenos Aires, no solo generó un masivo repudio sino que volvió a poner en primer plano el accionar represivo de la policía que persigue a […]

En Avenida de Mayo y 9 de julio
El crimen de Lucas González, en el barrio porteño de Barracas, a manos de tres policías de civil de la Ciudad de Buenos Aires, no solo generó un masivo repudio sino que volvió a poner en primer plano el accionar represivo de la policía que persigue a los jóvenes de los sectores populares, los amedrenta, les arma causas para justificar su detención o, como en este caso, los fusila.
Días antes el cuerpo de otro joven, Lautaro Rosé, fue hallado en el río Paraná, tras haber sido perseguido por la policía correntina; una historia que recuerda y repite a la de Ezequiel Demonty, en 2002, a quien matan al obligarlo a arrojarse al Riachuelo.
Pocos días después, la noticia refiere el asesinato de Alejandro Martínez, tras una fuerte golpiza y torturas en una comisaría de San Clemente, a manos de nueve policías bonaerenses.
El año pasado, en los primeros meses de la pandemia, fueron los nombres de Facundo Astudillo Castro, al sur de la provincia de Buenos Aires, y de Luis Espinoza, en Tucumán, los que desnudaron nuevos hechos de brutalidad y asesinato policial.
El domingo, en el marco de un violento desalojo de la comunidad Lof Quemquemtrew de sus tierras, las fuerzas policiales rionegrinas hirieron de gravedad a un joven y asesinaron a Nawel Niyeu.
Correpi registra 7587 casos de violencia institucional por parte de las fuerzas represivas, desde 1983 a 2020. Desde la creación de la Policía de la Ciudad, hace cinco años, han sido documentados 125 casos de gatillo fácil.
Ni errores ni excesos, entonces. Criminalización de la pobreza y de los reclamos sociales como los de la comunidad mapuche. No hay solo responsabilidad material de la represión y los crímenes de la policía. Hay responsabilidad política directa de funcionarios (ministros, secretarios) de seguridad y del Estado.
Por eso, AGD se suma a la convocatoria de la marcha de la gorra y llamamos a lxs docentes a movilizarse.
Basta de Gatillo Fácil / Juicio y castigo a los asesinos de Lucas González y de los jóvenes asesinados por la policía./ Fuera Sergio Berni, Marcelo D´Alessandro y Betiana Minor

lunes 15 de noviembre de 2021

jueves 18/11 asamblea extraordinaria de AGD

Jueves 18/11 asamblea extraordinaria de AGD Primer llamado 17 hs. Segundo llamado 18 hs. Comienza 19 hs.   1° Elección de junta electoral para las elecciones de AGD UBA del periodo 2022-2025 2° Elección de congresales a Conadu Histórica y temas gremiales Pedí el enlace en uba.agd@gmail.com

Jueves 18/11 asamblea extraordinaria de AGD

Primer llamado 17 hs.
Segundo llamado 18 hs.
Comienza 19 hs.

 

1° Elección de junta electoral para las elecciones de AGD UBA del periodo 2022-2025
2° Elección de congresales a Conadu Histórica y temas gremiales

Pedí el enlace en uba.agd@gmail.com

lunes 08 de noviembre de 2021

AGD UBA repudia el fallo del juez Javier Rios del TOF 3 que condenó a Arakaki y Ruiz

AGD UBA repudia el fallo del juez Javier Ríos del Tribunal Oral Federal 3 que condenó a los compañeros César Arakaki y Daniel Ruiz a tres años y cuatro meses y a tres años, respectivamente, por la movilización al Congreso del 18 de diciembre de 2017 contra una nueva confiscación a lxs jubiladxs. En aquellas […]

AGD UBA repudia el fallo del juez Javier Ríos del Tribunal Oral Federal 3 que condenó a los compañeros César Arakaki y Daniel Ruiz a tres años y cuatro meses y a tres años, respectivamente, por la movilización al Congreso del 18 de diciembre de 2017 contra una nueva confiscación a lxs jubiladxs.
En aquellas jornadas, miles y miles de trabajadorxs, entre los cuales estaba presente una enorme columna de nuestro gremio, nos movilizamos y nos pronunciamos contra el ajuste del entonces gobierno de Macri sobre los haberes jubilatorios. Fue aquella lucha la que frenó los intentos de llevar a fondo una reforma laboral, precisamente al advertir el masivo rechazo popular.
Sin embargo, no hay juicio para quienes llevaron adelante esta política de ajuste sino para quienes la enfrentamos en las calles. Para que se advierta la naturaleza de este fallo judicial: la querella iniciada por el policía herido en aquella jornada fue retirada apenas iniciado el juicio ante la falta absoluta de pruebas que comprometieran a los compañeros. Sin embargo, el fiscal persistió en la acusación y el juez termina condenando a Arakaki también por ese hecho inexistente. Un despropósito completo que demuestra que con el fallo solo se pretende disciplinar al movimiento popular que se moviliza y lucha por sus derechos.
AGD UBA vuelve a reclamar por la absolución de Arakaki y Ruiz. Hace público su compromiso para sumarse a la campaña para apelar este fallo de injusticia. Libertad a los que luchan.

viernes 05 de noviembre de 2021

El Consejo Superior de la Untref resolvió dar por probados el Abuso de Poder, la Violencia Laboral, la violencia de género y el acoso sexual por parte de Mariano Sardón

El Consejo Superior de la Untref resolvió dar por probados el Abuso de Poder, la Violencia Laboral, la violencia de género y el acoso sexual por parte de Mariano Sardón, el coordinador de la Licenciatura de Artes Electrónicas y pidió su separación del cargo. Según consta en la resolución del sumario iniciado por Marina Rieznik, […]

El Consejo Superior de la Untref resolvió dar por probados el Abuso de Poder, la Violencia Laboral, la violencia de género y el acoso sexual por parte de Mariano Sardón, el coordinador de la Licenciatura de Artes Electrónicas y pidió su separación del cargo.

Según consta en la resolución del sumario iniciado por Marina Rieznik, el Consejo Superior considera que Sardón: “ha intentado y persistido en cada intento durante 11 meses de mantener una relación de carácter personal/sexual con una docente a su cargo. Que esta intención ha quedado absolutamente comprobada en el intercambio de mensajes (…) Que las acciones del Señor Sardón deben considerarse en principio como, Abuso de Poder, Violencia Laboral, específicamente la denominada violencia de género y acoso sexual”
En función de ello, se hizo lugar a la aplicación de 30 días de suspensión sin cobro de haberes solicitada por el Rector (que era la mayor pena prevista por el Estatuto para la inconducta denunciada). Asimismo, se recomienda al señor Rector que retire de la coordinación de la carrera a Mariano Sardón.

En medio de esa situación abusiva, ahora probada, el coordinador había resuelto desvincular a Marina Rieznik y a su equipo: Carla Lois y Laura Esteras. Las docentes esperan que las autoridades junto a quien coordine la carrera en el futuro pondere esta decisión por parte de Sardón como claramente retaliativa y abra un canal de diálogo para volver a incorporarlas.

 

jueves 04 de noviembre de 2021

Sábado 6/11 30ª marcha del orgullo

Sábado 6/11 🏳️‍🌈 30ª Marcha del Orgullo 🏳️‍🌈 AGD UBA moviliza Concentramos a las 16 hs en Diagonal Sur y Moreno. Aparición con vida de Tehuel. Aplicación del cupo laboral trans ya, sin precarización. No al pago de la deuda externa. No a la violencia contra personas LGBTQ+ Basta de travesticidios, transfemicidios, transhomicidios.

Sábado 6/11

🏳️‍🌈 30ª Marcha del Orgullo 🏳️‍🌈

AGD UBA moviliza

Concentramos a las 16 hs en Diagonal Sur y Moreno.

Aparición con vida de Tehuel.
Aplicación del cupo laboral trans ya, sin precarización.
No al pago de la deuda externa.
No a la violencia contra personas LGBTQ+
Basta de travesticidios, transfemicidios, transhomicidios.

jueves 04 de noviembre de 2021

Ante el desplome de un ventilador sobre alumnxs en un aula del CNBA

La CD de AGD-CNBA expresa su honda preocupación ante el grave episodio ocurrido ayer en el TV y transmite su solidaridad a lxs estudiantes afectadxs y a sus familias, deseando su pronta recuperación. El episodio evidencia una serie de problemáticas de larga data en el mantenimiento edilicio y mobiliario del Colegio, a las que ninguna […]

La CD de AGD-CNBA expresa su honda preocupación ante el grave episodio ocurrido ayer en el TV y transmite su solidaridad a lxs estudiantes afectadxs y a sus familias, deseando su pronta recuperación.
El episodio evidencia una serie de problemáticas de larga data en el mantenimiento edilicio y mobiliario del Colegio, a las que ninguna gestión dio la solución adecuada, que no solo obstaculizan el desarrollo del proceso pedagógico sino que incluso ponen en riesgo la integridad física de la comunidad educativa. El 18 de junio del año 2019 esta CD presentó por nota a las autoridades del CNBA (CUDAP:EXP-UBA:0044383/2019) una extensa lista de cuestiones a subsanar, la mayor parte de las cuales aún no fueron atendidas.
Constatamos que esta situación preexistente se ha visto agravada en el regreso a la presencialidad de 2021. Parte de la explicación puede encontrarse en las nuevas tareas que impuso la presencialidad en condiciones de pandemia y en la reducción de personal disponible para realizarlas. Observamos que estas nuevas demandas impiden el cumplimiento de tareas de mantenimiento que debieran ser habituales. Ello de ninguna manera puede funcionar como excusa: nos encontramos ante una situación inadmisible que las autoridades debieran haber previsto y de la cual son responsables.
Reclamamos que las autoridades del CNBA den una inmediata solución a la totalidad de dificultades edilicias y mobiliarias que se presentan. Por nuestra parte, convocaremos al cuerpo docente del CNBA a realizar, una vez más, el relevamiento de los problemas de infraestructura y a organizarnos para exigir que se adopten medidas preventivas a fin de garantizar condiciones seguras de trabajo y estudio.
Comisión Directiva AGD-CNBA
30/10/21

viernes 29 de octubre de 2021

¿Viste los descuentos en turismo para afiliadas y afiliados de AGD?

AGD firmó múltiples convenios con hoteles, hosterías y posadas para ofrecerle a sus afiliadas y afiliados distintas opciones de alojamiento para tus vacaciones o escapadas diarias o de fin de semana. Miralos en: https://agduba.org.ar/servicio/turismo/

AGD firmó múltiples convenios con hoteles, hosterías y posadas para ofrecerle a sus afiliadas y afiliados distintas opciones de alojamiento para tus vacaciones o escapadas diarias o de fin de semana.

Miralos en: https://agduba.org.ar/servicio/turismo/

martes 26 de octubre de 2021

Jueves 28/10 Asamblea Ordinaria de AGD UBA

Jueves 28 de octubre de 2021 Asamblea Ordinaria de AGD UBA Primer llamado 17:30 hs. Segundo llamado 18:30 hs. Pedí el enlace para participar en uba.agd@gmail.com En la asamblea se va a presentar, debatir y votar la Memoria y Balance del período julio de 2020 a junio de 2021. (podés consultarla clickeando aquí) Por eso, […]

Jueves 28 de octubre de 2021
Asamblea Ordinaria de AGD UBA
Primer llamado 17:30 hs. Segundo llamado 18:30 hs.

Pedí el enlace para participar en uba.agd@gmail.com
En la asamblea se va a presentar, debatir y votar la Memoria y Balance del período julio de 2020 a junio de 2021. (podés consultarla clickeando aquí)

Por eso, te vamos a pedir que:

1) En lo posible te conectes a las 17.30 hs. así no se arma un cuello de botella en la admisión de la videoconferencia, ésta durará unos minutos porque, al ser una asamblea exclusiva para afiliadas y afiliados a AGD UBA, tenemos que chequear que los asistentes estén en el padrón.
2) Te conectes al Zoom con tu nombre y apellido
3) Tengas a mano tu DNI, por si las autoridades administrativas (Ministerio de Trabajo) necesitan que se corrobore la identidad de los afiliados.

lunes 18 de octubre de 2021

Convocatoria a asamblea de junta electoral 18/11 – convocatoria a elecciones de AGD UBA

Compañeras y compañeros Ante la resolución del Ministerio de Trabajo de habilitar las elecciones sindicales La Mesa Ejecutiva de la AGD UBA en resguardo de la democracia sindical, como corresponde a un sindicato autónomo de todos los gobiernos y gestiones ha resuelto: 1. Convocar a eleccciones de Mesa Ejecutiva, Comisiones directivas y delegadas y delegados […]

Compañeras y compañeros
Ante la resolución del Ministerio de Trabajo de habilitar las elecciones sindicales
La Mesa Ejecutiva de la AGD UBA en resguardo de la democracia sindical, como corresponde a un sindicato autónomo de todos los gobiernos y gestiones ha resuelto:

1. Convocar a eleccciones de Mesa Ejecutiva, Comisiones directivas y delegadas y delegados para el periodo 2022-2025 para los días 25 a 29 de abril de 2022

2. A Asamblea Extraordinaria de afiliados, el día 18 de noviembre de 2021, para elegir la junta electoral que tendrá a cargo el proceso electoral

Adjuntamos a la presente las respectivas convocatorias

convocatoria a asamblea convocatoria a elecciones

tapa la prensa página entera

lunes 04 de octubre de 2021

Reunión con las autoridades del CBC ante la resolución de presencialidad de los próximos finales

El viernes 1/10, la secretaria general de AGD Ileana Celotto, junto al secretario general de AGD-CBC Cristian Henkel y el secretario gremial de AGD-CBC Leandro Rodríguez se reunieron con las autoridades del CBC a los fines de llevar las dudas y los reclamos de los docentes del CBC ante las nuevas resoluciones administrativas que plantean la […]

El viernes 1/10, la secretaria general de AGD Ileana Celotto, junto al secretario general de AGD-CBC Cristian Henkel y el secretario gremial de AGD-CBC Leandro Rodríguez se reunieron con las autoridades del CBC a los fines de llevar las dudas y los reclamos de los docentes del CBC ante las nuevas resoluciones administrativas que plantean la presencialidad de las instancias de los próximos finales de diciembre.
Luego de realizar reuniones abiertas en casi todas las sedes del CBC recolectando opiniones, abriendo debates y recibiendo las preocupaciones con respecto a la posibilidad de retornar a las sedes se elevaron a las autoridades:
1) La exigencia de que se presente el protocolo sanitario que se aplicará en las instancias finales, y la forma en que el mismo se aplicará en cada sede.
2) La exigencia de que se permita, una vez elaborado el mismo, a especialistas en CYMAT contratados por el gremio poder dar cuenta de que los protocolos son factibles de ser aplicados en las sedes y aulas designadas.
3) Que de manera excepcional se permita a los docentes que lo necesiten poder tramitar las licencias y dispensas que se otorgaron al principio de la pandemia.
4) Que no se compute como fecha de final la próxima de diciembre para aquellos estudiantes que por la distancia no puedan presentarse a rendir en el primer turno.
Ante estos reclamos las autoridades manifestaron que aún se encuentra en debate los criterios finales del nuevo protocolo que se está elaborando en la UBA y que aguardan la cantidad final de estudiantes que se encuentren en condiciones de rendir el final, por lo que aún se está trabajando en el plan definitivo. A partir de esto se comprometieron a presentar en una reunión con la comisión directiva de AGD-CBC en las próximas semanas el protocolo definido y el detalle de las sedes que se habilitarán para la toma de finales, siendo que no todas cumplirían con los requisitos estipulados para su habilitación.
Al término de la reunión, la delegación de AGD volvió a reclamar por los compañeros de Economía que aún se encuentran despedidos, causa que aún carece de una respuesta favorable.

lunes 27 de septiembre de 2021

#28S Dia de lucha por el aborto legal en América Latina y el Caribe

#28S Día de lucha por el aborto legal en América Latina y el Caribe 17 hs. Pañuelazo en el Congreso

#28S Día de lucha por el aborto legal en América Latina y el Caribe
17 hs. Pañuelazo en el Congreso

lunes 20 de septiembre de 2021

CBC: Discutamos entre todes las condiciones para volver a las aulas

Los y las docentes del CBC fuimos informades en los últimos días a través de un mail de la Secretaría Académica que “el Ciclo Básico Común se encuentra trabajando para garantizar el retorno gradual a la presencialidad”. En el medio del cuatrimestre, sin consulta alguna a les involucrades y sin considerar la planificación de nuestras […]

Los y las docentes del CBC fuimos informades en los últimos días a través de un mail de la Secretaría Académica que “el Ciclo Básico Común se encuentra trabajando para garantizar el retorno gradual a la presencialidad”.
En el medio del cuatrimestre, sin consulta alguna a les involucrades y sin considerar la planificación de nuestras clases y trabajos de cátedra, se nos informa que “el regreso a las aulas será gradual y por etapas”. El comunicado plantea que a partir del lunes 4 de octubre “el CBC habilitará aulas para encuentros presenciales complementarios a la cursada virtual”. Si bien en el mail se aclara que “estos encuentros son OPCIONALES, tanto para docentes como para estudiantes, y en ningún punto suponen un reemplazo al dictado virtual que se lleva adelante durante este cuatrimestre”, la falta de certezas en la comunicación oficial genera más inquietudes que tranquilidades. Se desconoce hasta el momento qué sedes estarán disponibles (porque se plantea que no todas están en condiciones de garantizar un retorno seguro) y de qué forma y quiénes podrán acceder a los espacios que evidentemente serán insuficientes.
La cuestión más preocupante resulta, como siempre lo hemos planteado desde AGD, que aún se desconocen los protocolos sanitarios adoptados, siendo los mismos discutidos y resueltos a espaldas de la comunidad académica y sin la participación de representantes gremiales.
En este contexto de ausencia de consulta, de incertidumbres y cuestiones aún por resolver, la Secretaría Académica ya define que los exámenes finales del turno diciembre serán presenciales enfatizando que “en ningún caso serán virtuales”. Toda una definición, que contrasta con la falta de claridad para todo lo que debiera tenerse en cuenta para tal tarea. Por ejemplo, si los finales siguen siendo obligatorios, y todes rendirían el mismo día, en menos sedes que las habituales, el hacinamiento podría ser superior incluso que en la presencialidad previa.
Llamamos la atención, además, que mientras las autoridades planifican un retorno a las aulas, en los últimos años se profundizó la caída de designaciones en el CBC a partir fundamentalmente de no garantizar las altas por bajas, debilitando las estructuras de cátedras. Esto tiene como correlato un incremento y hasta una saturación de la cantidad de alumnos por comisiones, planteando serias dificultades para garantizar los espacios y las distancias recomendadas por los criterios sanitarios actuales y las condiciones pedagógicas para una enseñanza que enfrente la deserción.
Estos son los primeros pasos para comenzar a discutir cómo va a trabajar el CBC el año que viene. Sabemos que hace años que se vienen recortando designaciones, y sabemos que las condiciones de trabajo que se dieron durante la pandemia fueron el puntapié de un deterioro de nuestros derechos.
Desde AGD-CBC llamamos a que se celebren reuniones de docentes por sede para discutir las problemáticas propias de cada lugar para esta vuelta. Además, reclamamos como Comisión Directiva una reunión urgente con las autoridades para poder contar con los protocolos que se trabajan para la vuelta a la presencialidad, así como también para reclamar que se cumpla el régimen de licencias y se contemplen las dispensas acordes a la situación sanitaria actual.

AGD-CBC

jueves 16 de septiembre de 2021

CNBA: Por la inmediata devolución de los descuentos salariales

Desde el 1° de septiembre hasta la fecha, lxs docentes del Colegio Nacional Buenos Aires no han tenido respuesta a su reclamo por la devolución de los descuentos salariales aplicados por adherir a una medida de fuerza. Se trata de una resolución que vulnera el derecho a la huelga y a percibir el salario correspondiente. […]

Desde el 1° de septiembre hasta la fecha, lxs docentes del Colegio Nacional Buenos Aires no han tenido respuesta a su reclamo por la devolución de los descuentos salariales aplicados por adherir a una medida de fuerza. Se trata de una resolución que vulnera el derecho a la huelga y a percibir el salario correspondiente.
Tanto la Mesa Ejecutiva de AGD como la última Asamblea del gremio ratificaron el reclamo y exigen la inmediata devolución de todos los descuentos.

jueves 16 de septiembre de 2021

Convocatoria a ASAMBLEA ORDINARIA. 28/10/2021

Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires Convocatoria a ASAMBLEA ORDINARIA. Se informa a las y los afiliadas y afiliados que la Asamblea Ordinaria se realizará el día jueves 28 de octubre de 2021, siendo su primer y segundo llamado a las 17:30 y 18:30 hs. respectivamente. En virtud de las normas dispuestas […]

Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires

Convocatoria a ASAMBLEA ORDINARIA.

Se informa a las y los afiliadas y afiliados que la Asamblea Ordinaria se realizará el día jueves 28 de octubre de 2021, siendo su primer y segundo llamado a las 17:30 y 18:30 hs. respectivamente.

En virtud de las normas dispuestas por el Gobierno Nacional mediante Decreto Nº 260/2020 y sus modificatorios hasta la fecha que implementaron la ASPO y la DISPO y, de acuerdo a la Resolución 1199/2020, la Dirección Nacional de Asociaciones Sindicales dependiente de la misma cartera dictó la Disposición MTSS Nº 1/2020, que habilita que la Asamblea pueda realizarse en forma virtual, la Mesa Ejecutiva ha resuelto realizarlo mediante la plataforma Zoom del Sindicato. Los datos de acceso serán informados a las y los afiliadas y afiliados que lo soliciten en el transcurso del día 28 de octubre.

TEMARIO

1- Elección de autoridades de la Asamblea.

2- Elección de 2 afiliadas/os para refrendar el acta.

3- Presentación, debate y votación de la Memoria y Balance del ejercicio correspondiente al período comprendido entre julio de 2020 y junio de 2021.

martes 14 de septiembre de 2021

La Conadu Histórica también aceptó la oferta paritaria

Luego de un acuerdo unánime en considerar insuficiente a la propuesta de aumento salarial (6% septiembre, 2% octubre, 4% enero), el Congreso de la federación, en función de los distintos mandatos de las asociaciones de base que lo integramos, resolvió en una votación muy pareja (ver cuadro aparte) aceptar la oferta paritaria del gobierno y […]

Luego de un acuerdo unánime en considerar insuficiente a la propuesta de aumento salarial (6% septiembre, 2% octubre, 4% enero), el Congreso de la federación, en función de los distintos mandatos de las asociaciones de base que lo integramos, resolvió en una votación muy pareja (ver cuadro aparte) aceptar la oferta paritaria del gobierno y el  aumento del bono por conectividad a $2000 desde octubre a marzo..

En algunas de las consideraciones de quienes votaron a favor pesó que, como sucede cada paritaria, el resto de las federaciones ya habían anunciado su aceptación.

Nuestro sindicato, AGD UBA, llevó el mandato de su asamblea de rechazo, ratificado por Mesa Ejecutiva, fundamentado en la negativa del gobierno de adelantar o reforzar los valores de aumento en 2021 hasta llegar a un 48/50% de aumento y de cláusula gatillo, única forma de defensa del salario frente a una disparada de la inflación y de la devaluación del peso.

En función de las consideraciones volcadas por los congresales de la Conaduh, nuestros paritarios concurrieron a la reunión paritaria del lunes a las 14 hs. con el mandato de firmar e insistir en mejoras en función de detener la pérdida de nuestro salario, en la ejecución inmediata de los programas de jerarquización docente y de ad honorem/contratados, y en la inclusión de los ayudantes de 2° en la garantía salarial.

En un cuadro inflacionario y frente al deterioro salarial de la docencia universitaria, la AGD ratifica el pliego votado en sus asambleas desde el inicio del año.

cuadro votación Conadu H

mircoles 08 de septiembre de 2021

Paritaria: El gobierno no mejoró la oferta salarial

Ayer se realizó una nueva reunión de las federaciones docentes de las universidades nacionales con el Ministerio de Educación, en la que estuvo presente el ministro Trotta. Les paritaries de la Conadu Histórica concurrieron a la misma con un claro mandato del congreso de la federación: la oferta para enfrentar la caída del salario (6% […]

Ayer se realizó una nueva reunión de las federaciones docentes de las universidades nacionales con el Ministerio de Educación, en la que estuvo presente el ministro Trotta.

Les paritaries de la Conadu Histórica concurrieron a la misma con un claro mandato del congreso de la federación: la oferta para enfrentar la caída del salario (6% septiembre, 2% octubre, 4% en enero no acumulativas) es considerado insuficiente y por lo tanto solicitaron al gobierno mejorarla.

La respuesta fue negativa y el ministro Trotta sólo ofreció el aumento del bono por conectividad de $1000 a $2000, desde octubre y extendiéndolo hasta marzo. Tanto nuestra federación como la Conadu recibieron la respuesta y se acordó una nueva reunión para el viernes a la tarde. Fedun (Aduba), Ctera (UTE) UDA y Fagdut (UTN), como era de esperar, anticiparon la aceptación del aumento, en cuotas, de 8 % para 2021 y 4 % para enero 2022.

La asamblea de AGD UBA, que sesionó el lunes 6, resolvió por unanimidad que la oferta era insuficiente, que debían correrse las cuotas hasta alcanzar un 48/50 % de aumento en 2021, cláusula gatillo, como única garantía frente al descontrol de la inflación/devaluación del peso para que nuestro salario no siga corriendo detrás de la inflación, aplicación inmediata de los programas de jerarquización docente y de ad honorem/contratados (que ya cuentan con una demora de más de un año) con ampliación de la masa salarial afectada e inclusión de los ayudantes de segunda en la garantía salarial. También por unanimidad se resolvió que, si no hay mejoras en la oferta, la misma debería rechazarse.

En cuanto a las jubilaciones del régimen especial para la docencia universitaria y preuniversitaria, que en ambos casos sólo tienen dos ajustes anuales (marzo y diciembre), este año se han visto seriamente afectadas por la inflación. Por lo tanto también la asamblea de AGD UBA, resolvió proponer solicitar en la reunión paritaria que se modifiquen los ajustes para que sean trimestrales, tal como sucede con el régimen general. La respuesta del ministro Trotta fue que elevará la solicitud.

En función del claro mandato de la asamblea de AGD UBA y de la inexistencia de mejoras en la oferta salarial, la mesa ejecutiva, también por unanimidad, resolvió llevar ese mandato al congreso de la Conadu Histórica, que retomará su sesión el jueves. Además, y de acuerdo a la votación, el mandato d AGD plantea que si no se mejora la oferta proponer convocar a un paro de toda la docencia de 48 hs., en función de la defensa del salario /haberes jubilatorios y por salario para las y los docentes ad honorem.

Ileana Celotto, secretaria general AGD UBA

martes 07 de septiembre de 2021

Resoluciones de Asamblea General de AGD UBA (7/09)

Ayer se realizó una nueva asamblea general del gremio para evaluar la propuesta salarial del Gobierno y resolver el mandato a llevar hoy al Congreso de la Conadu Histórica. Con la presencia de más de 90 compañerxs, la secretaria general, Ileana Celotto, presentó la propuesta (que fue difundida oportunamente), caracterizó la propuesta como insuficiente e […]

Ayer se realizó una nueva asamblea general del gremio para evaluar la propuesta salarial del Gobierno y resolver el mandato a llevar hoy al Congreso de la Conadu Histórica. Con la presencia de más de 90 compañerxs, la secretaria general, Ileana Celotto, presentó la propuesta (que fue difundida oportunamente), caracterizó la propuesta como insuficiente e informó que, en el Plenario de Secretarios Generales, la AGD llevó la iniciativa de presentar una contrapropuesta en defensa de nuestro salario y condiciones de trabajo. Hubo unanimidad entre lxs presentes sobre el carácter insuficiente de la propuesta y se terminó de aprobar una contrapropuesta que hoy será presentada por lxs congresales que fueron elegidxs en la asamblea.
Resoluciones
1) Al considerar insuficiente la oferta, presentar una contrapropuesta que incluya: 48/50% aumento con adelantamiento de cuotas, cláusula gatillo en diciembre y febrero. Aplicación inmediata de los programas de jerarquización y ad honorem /contratadxs. Nueva apertura de programa de ad honorem y contratadxs. Exigir la garantía salarial para ayudantes de 2. Ajuste trimestral de los haberes jubilatorios. Cumplimiento de actas de CyMaT.
2) Pasar a cuarto intermedio la asamblea y llevar este mismo planteo para que el congreso de la federación también pase a cuarto intermedio, para volver a evaluar la reunión paritaria (se realizará hoy).
3) Si no hay nueva propuesta, rechazar y proponer la realización de un paro de 48 hs.
Otras resoluciones
4) Apoyar a la docencia del Nacional Buenos Aires y al reclamo de reintegro inmediato de los descuentos salariales. Fijar un día en el cual una delegación de compañerxs de AGD-UBA realice una protesta en la puerta del CNBA ante los descuentos por los días de paro, en solidaridad con nuestrxs compañerxs.
5) La asamblea se pronuncia contra el acoso de los medios a la compañera docente Laura Radetich. No al escarnio y ataque a su privacidad hasta el borde de la agresión.

sbado 04 de septiembre de 2021

Lunes 6/9, 18 hs. Asamblea general docente

Lunes 6/9, 18 hs. Asamblea general docente Para evaluar la propuesta salarial Pedí el enlace a uba.agd@gmail.com para participar

Lunes 6/9, 18 hs. Asamblea general docente

Para evaluar la propuesta salarial

Pedí el enlace a uba.agd@gmail.com para participar

jueves 02 de septiembre de 2021

Paritaria de la docencia universitaria. La mentira y la verdad

Paritaria de la docencia universitaria La mentira y la verdad No nos pueden mentir cuando vamos a comprar al supermercado, pagar el alquiler o queremos renovar algún dispositivo para dar clases remotas. No, nuestros salarios no le están ganando a la inflación. Hoy el salario del cargo testigo es $23.763 y representa apenas un 38% […]

Paritaria de la docencia universitaria

La mentira y la verdad

No nos pueden mentir cuando vamos a comprar al supermercado, pagar el alquiler o queremos renovar algún dispositivo para dar clases remotas. No, nuestros salarios no le están ganando a la inflación. Hoy el salario del cargo testigo es $23.763 y representa apenas un 38% de la línea de pobreza. ¿Hay algo más demostrativo del desplome de los salarios de la docencia universitaria?

Ah, pero…

En mayo, cuando el gobierno y las burocracias sellaron la paritaria, nos decían que le ganábamos a la inflación. Recordemos: seis cuotas, 8% en abril, 6% en junio, 4% en agosto, 5% en octubre, 7% en diciembre y 5% en febrero de 2022. No acumulativas. Sigamos recordando: ya en el primer cuatrimestre del año, la inflación acumulada sumaba 17,6% (Indec) mientras la primera cuota de abril era del 8%. Y, además, el número mágico del 29% ya aparecía como un falso dibujo en el presupuesto. El Banco Central recalculaba el índice inflacionario en un 48%.

Por eso, la AGD, la Conadu Histórica y otras siete asociaciones de la Conadu rechazamos el acta y denunciamos que se trataba de un ajuste sobre el ajuste. Teníamos razón lamentablemente.

Dos meses después…

En agosto se hizo evidente que la inflación seguía aventajando nuestros salarios. Sin que se les mueva una ceja, los firmantes de la paritaria se sumaron al reclamo de la AGD y la Conadu Histórica por la reapertura de la paritaria. Desde la primera convocatoria a hoy, pasaron 21 días y dos jornadas nacionales de protesta.

Hoy el gobierno hace una propuesta de nueva rebaja salarial. Adiciona al plan de cuotas… nuevas cuotas:

6% septiembre

2% octubre

4% en enero

Llegando al 38% a diciembre de 2021 y 47% en marzo de 2022.

¿Ahora sí le ganaríamos a la inflación? La primera vez mintieron, ¿dirán la verdad en la segunda? Salvo una cláusula gatillo –y a cumplir!– , no como hicieron en marzo 2020, más la recomposición de lo ya perdido.

La única verdad …

Entre octubre de 2019 y julio de 2021, nuestros salarios perdieron un 22%. ¿Qué otra “mercancía” cayó un 22% en ese mismo período? No hace falta que busques en Google: ninguna. La inflación fue del 95,74%. Los alimentos 107,69%. El servicio de Internet 66,91%.

Seguimos sin cubrir la inflación anual que el Banco Central calcula en 48%. Seguimos con salarios que están por debajo de la línea de pobreza y con un cargo testigo que apenas cubre el 38% de la línea de pobreza. Seguimos con miles de docentes que trabajan sin salario. El pliego votado por las Asambleas Generales de AGD sigue vigente.

Reclamamos:

  • 50% de incremento salarial.
  • Ningún docente debajo de la línea de pobreza. $70.000 al básico del cargo testigo, ayudante de primera con dedicación semiexclusiva.
  • Cláusula gatillo frente a una inflación creciente
  • Reconocimiento de los gastos de conectividad y equipamiento. Incremento a $3.000 por mes. Hoy sólo percibimos $1.000 de abril a diciembre.
  • Salario para todos los ad honorem. Inmediata designación inmediata de los docentes ad honorem conquistados en abril y ascenso de ayudantes de primera a JTP. Rechazo a todas las restricciones de la SPU.

Mañana, viernes 3 de septiembre, se reunirá el Plenario de Secretarías Generales de la Conadu Histórica y fijaremos fecha de la ASAMBLEA GENERAL de AGD UBA para resolver los caminos a seguir.

 

martes 24 de agosto de 2021

A una paritaria sin oferta salarial, respondemos con jornada de protesta nacional. 26 de agosto

Desde que Trotta se comprometió a convocar las paritarias en julio, el Ministerio no presentó ninguna propuesta. Hoy se cumplen 12 días desde la reunión paritaria que ni siquiera fijó la fecha de una próxima reunión. Por ello, el Plenario de Secretaríxs Generales de Conadu Histórica resolvió una jornada nacional de protesta para este jueves […]

Desde que Trotta se comprometió a convocar las paritarias en julio, el Ministerio no presentó ninguna propuesta. Hoy se cumplen 12 días desde la reunión paritaria que ni siquiera fijó la fecha de una próxima reunión. Por ello, el Plenario de Secretaríxs Generales de Conadu Histórica resolvió una jornada nacional de protesta para este jueves 26.

El gobierno y las burocracias sellaron la pauta salarial oficial que fue rechazada masivamente por la Conadu Histórica y varias asociaciones de la otra federación (37 sindicatos rechazamos el acta de ajuste).

Entre octubre de 2019 y julio de 2021, nuestros salarios perdieron un 22%. Seguimos sin cubrir la inflación anual que el Banco Central calcula en 48%. El salario del cargo testigo ($23.763) apenas cubre un 38% de la canasta familiar.

La Asamblea de AGD deliberó largamente sobre la grave situación salarial, ratificó el pliego del 50% de aumento ya, en el camino de la media canasta para el cargo testigo; indexación automática; ningún docente bajo la línea de pobreza (hoy en $70.000); salario para ad honorem. Denunciamos la trampa del nuevo techo, un falso 45% en cuotas que plantea la Conadu, y que volverá a dejar en breve a nuestro salario por debajo de la inflación.

Reclamamos la actualización inmediata de los haberes jubilatorios de acuerdo a los salarios de la docencia e investigadores en actividad. Plena vigencia del 82% y el 85% móvil y ningún jubilado por debajo de la canasta de les jubilades.

Ratificamos del pliego de la Federación respecto al reclamo de las condiciones de trabajo en virtualidad y la exigencia de un bono de $3000 de mínimo por gastos en virtualidad.

Ratificamos la exigencia de cumplimiento de los programas de jerarquización y ad honorem y contratados, la anulación de sus restricciones, el empadronamiento con AGD, y la solicitud a cada unidad académica de los listados entregados al Rectorado.

Asimismo, se votó como mandato a la Conadu Histórica: la realización de un paro si no hay respuesta.

Por mayoría el Plenario de Secretarixs Generales votó una Jornada de protesta nacional el jueves 26 de agosto. Ese día una delegación de AGD UBA llevará los reclamos de la federación a la puerta del Ministerio de Educación. Sumate