martes 04 de mayo de 2021

Firmá el petitorio de Lxs becarixs de la UBA por la PRORROGA DE TODAS LAS BECAS

¡Necesitamos tu firma! ✍🏽 Lxs becarixs de la UBA solicitamos la PRORROGA DE TODAS LAS BECAS afectadas por la pandemia de COVID-19 👉🏽 ¡Apoyanos en nuestro reclamo para que la UBA finalmente nos escuche! 👉🏽 Sólo te tomara unos segundos. Ingresa en el siguiente link y firma el petitorio 👇🏾 https://forms.gle/nNMahY1bUyJXa5QM9 ¡INVESTIGAR ES TRABAJAR!🔬📚 Asamblea […]

¡Necesitamos tu firma! ✍🏽
Lxs becarixs de la UBA solicitamos la PRORROGA DE TODAS LAS BECAS afectadas por la pandemia de COVID-19

👉🏽 ¡Apoyanos en nuestro reclamo para que la UBA finalmente nos escuche!
👉🏽 Sólo te tomara unos segundos. Ingresa en el siguiente link y firma el petitorio 👇🏾

https://forms.gle/nNMahY1bUyJXa5QM9

¡INVESTIGAR ES TRABAJAR!🔬📚
Asamblea de Becarixs UBA ✊🏾🙋🏽‍♂️

martes 04 de mayo de 2021

Ante el fallo presencial de una corte remota

La AGD repudia el fallo de la Corte Suprema del 2×1 que avala las clases presenciales. Se inscribe en una política de Estado y de los estados provinciales, particularmente de Larreta y Acuña, pero también hasta ayer nomás de Nicolás Trotta que la defendía en los mismos términos y ahora se pronuncia por una “presencialidad […]

La AGD repudia el fallo de la Corte Suprema del 2×1 que avala las clases presenciales. Se inscribe en una política de Estado y de los estados provinciales, particularmente de Larreta y Acuña, pero también hasta ayer nomás de Nicolás Trotta que la defendía en los mismos términos y ahora se pronuncia por una “presencialidad administrada”.

Denunciamos esta política que afecta no sólo a la docencia en los niveles inicial, primaria y media ni a la Ciudad de Buenos Aires sino al conjunto de los trabajadores y trabajadoras no esenciales de todo el país que se ven obligados a asistir a sus lugares de trabajo cuando se han disparado los índices de contagio y de mortalidad.

La tesis de que los lugares de trabajo y las escuelas no son fuentes de contagio es sesgada porque no considera la circulación que se produce en los medios de transporte y por la concurrencia al trabajo. Pero, sobre todo, es falsa, como lo demuestran las centenares de denuncias de trabajadores y trabajadoras.

Reclamamos que se suspendan no sólo las clases presenciales sino toda actividad económica no esencial. Que se atienda a las urgentes y dramáticas necesidades de las familias trabajadoras y desocupadas, y que todos los recursos del Estado estén al servicio de garantizar un ingreso equivalente a la canasta familiar.

Ratificamos la necesidad de la centralización del sistema de salud para que no colapse. Liberación de las patentes y la producción pública de vacunas. Suspensión de la exportación del principio activo para poder envasar y garantizar vacunas al país y a la región. Por un plan de vacunación e inmunización urgente. Que se declare la utilidad pública de mAbxience y los laboratorios en condiciones de envasar y producir, bajo control de trabajadores, la vacuna de Astrazéneca.

En ese sentido, reiteramos la convocatoria a firmar el pronunciamiento resuelto en la asamblea pasada para que se intervenga el laboratorio mAbxience de Sigman y por la liberación de las patentes.

Toda nuestra solidaridad y apoyo a las y los docentes de CABA que están en plan de lucha en defensa de la salud de la comunidad educativa y del conjunto de la población.

sbado 01 de mayo de 2021

1° de Mayo, Dia Internacional de Lucha de les Trabajadores

Este 1° de Mayo, Día Internacional de Lucha de les Trabajadores, nos encuentra a todes en un momento difícil. Con permanentes embates sobre nuestros derechos, la salud en riesgo y la lógica obligatoriedad de una cuarentena. En nuestro caso, la docencia de las universidades nacionales en la pelea en defensa de un salario que se […]

Este 1° de Mayo, Día Internacional de Lucha de les Trabajadores, nos encuentra a todes en un momento difícil. Con permanentes embates sobre nuestros derechos, la salud en riesgo y la lógica obligatoriedad de una cuarentena.

En nuestro caso, la docencia de las universidades nacionales en la pelea en defensa de un salario que se devalúa día a día; en la UBA con despidos, amenazas de descuentos por realizar acciones para hacer valer nuestros derechos; con más precariedad y violación del Convenio Colectivo de Trabajo; y rodeados de otres trabajadores que están sin trabajo o con salarios también a la baja en la mayoría de los gremios, y con jubilados que no llegan ni a la mitad del mes. Mientras crece la angustia por un sistema de salud saturado y con vacunas que no alcanzan, a pesar de haberse fabricado en nuestro país millones de dosis que se van a Estados Unidos.

Está difícil la pelea contra la pandemia y el ajuste que descarga la crisis sobre los trabajadores. Parece una pelea muy desigual, pero nosotres contamos con un arma que puede ser la más poderosa: nuestra organización, que une y potencia la fuerza del colectivo de trabajadores. Como lo demuestra la gran huelga de los autoconvocados de la salud en Neuquén. A eso apostamos desde AGD UBA, para la conquista de todos nuestros reclamos y para apoyar a todes les que luchan como nosotres. Y ese es el desafío, ponernos de pie para frenar el avance de patronales y ministerios contra nuestras conquistas. Para terminar con el trabajo gratuito; porque investigar es trabajar; para que se aplique el convenio colectivo; para que ningún docente esté debajo de la línea de pobreza.

Que este 1° de Mayo esté al servicio de esa lucha. A días de entrar en la sexta semana de conflicto: paremos el jueves 6 y viernes 7.

Por eso hoy, al igual que todos los días, te convocamos a sumarte y organizarte junto a AGD UBA, para defender tus derechos.

viernes 30 de abril de 2021

Resoluciones de la Asamblea de AGD UBA – 27 de Abril de 2021

1) Rechazo a la oferta salarial del gobierno. Llevar como mandato al Plenario de Secretarios Generales de nuestra federación la continuidad y profundización del plan de lucha con un paro de 72hs a coordinar y no más allá de la semana próxima. Finalmente, el PSG de Conadu Histórica resolvió una nueva jornada de paro el […]

1) Rechazo a la oferta salarial del gobierno. Llevar como mandato al Plenario de Secretarios Generales de nuestra federación la continuidad y profundización del plan de lucha con un paro de 72hs a coordinar y no más allá de la semana próxima.
Finalmente, el PSG de Conadu Histórica resolvió una nueva jornada de paro el jueves 6 y Viernes 7 de Mayo, y previamente una jornada de protesta el lunes 3 de Mayo.
2) En el caso de AGD sumar a los reclamos nacionales los que venimos exigiendo a la UBA especialmente la batalla contra los despidos y la anulación de los descuentos a les docentes del Colegio Nacional de Buenos Aires por participar en medidas de lucha.. La asamblea acompañará todas las medidas de lucha resueltas en las asambleas del CBC., entre ellas la campaña de firmas «ningún despido en pandemia en la UBA- .Abajo los despidos en el CBC”.

3) Acciones para el paro:

Jueves 6 de Mayo. Caravana de autos y bicicletas al Ministerio. – Concentramos con autos y bicis en Córdoba y Callao – 11 hs

El viernes 7 concentrar con delegación de las comisiones internas y Mesa ejecutiva en el Rectorado por la reincorporación ya de los docentes del CBC, Ningún descuento por parar, respeto a la Ley 26508y el derecho a opción, ninguna cesantía de docentes de 65 años, reincorporación de los profesores de la Facultad de Medicina cesanteados y pase inmediato de las docentes de los jardines universitarios a Convenio Preuniversitario. Prórroga de las becas de investigación que dependen de las Universidades Nacionales.

Marco para perfil en redes con consignas como: Ningún docente por debajo de la línea de pobreza. Cláusula gatillo. Ningún despido en CBC, Salario para Ad honorem, etc

Fondo de huelga del gremio y colecta para involucrar a las y los docentes.

También nuestra asamblea resolvió proponer a la federación:
1) Que convoque a un encuentro nacional a las asociaciones de otras federaciones o no federadas que estén dispuestas a luchar.
2) Repudiar la elevación a juicio de la causa (ratificada el 22 de abril por el Juzgado Federal Nº 3 de Córdoba) contra les 27 estudiantes de la UNC, quienes fueron parte de la lucha nacional por defensa de la educación pública en 2018. No podemos permitir este precedente, que viola la autonomía universitaria, la democracia básica y se plantea persecutoria. Llamamos a todos los Gremios docentes de la CONADU y CONADU-H a manifestar su rechazo.

Frente al debate presencialidad – virtualidad la asamblea manifiesta que:
En esta crisis sanitaria y económica, las y los docentes pre y universitarios reclamamos que se suspendan no solo las clases presenciales sino toda actividad económica no esencial. Que se atienda a las urgentes y dramáticas necesidades de las familias trabajadoras y desocupadas, y que todos los recursos del Estado estén al servicio de garantizar un ingreso equivalente a la canasta familiar a las y los trabajadores. Por eso, también rechazamos el «nuevo salario mínimo» que mantiene a millones de trabajadores ocupados y desocupados debajo de la línea de pobreza incluyendo la propia «garantía salarial» que percibimos las y los docentes universitarios y preuniversitarios

Ratificamos nuestro pronunciamiento por la centralización del sistema de salud para que no colapse. Liberación de las patentes y la producción pública de vacunas Suspensión de la exportación del principio activo para poder envasar y garantizar vacunas al país y a la región. Por un plan de vacunación e inmunización urgente. Que se declare la utilidad pública de mAbxience y los laboratorios en condiciones de envasar y producir, bajo control de trabajadores la vacuna de Astrazéneca.

En ese sentido reiteramos la convocatoria a firmar el pronunciamiento resuelto en la asamblea pasada para que se intervenga el laboratorio mAbxience de Sigman para que las mismas se envasen y distribuyan en el país.

Aumento inmediato de presupuesto de salud y de educación en base al no pago de la deuda externa y el rechazo al FMI
Apoyos y declaraciones resueltas por la asamblea: :

1) Apoyo a las luchas de las y los trabajadores de la salud de Neuquén, y a los reclamos de las organizaciones de trabajadores desocupados.

2) Hacemos nuestro el reclamo de trabajadorxs ocupados y desocupados que hoy (27/4) se movilizaron por un aumento de 60 mil pesos del salario mínimo.

3) Expresar, en el marco de nuestro paro, la solidaridad con la lucha que continúa la docencia de CABA contra la presencialidad en pandemia, buscar confluir en movilización.

4) Como parte del Plenario del Sindicalismo Combativo apoyar la organización de trabajadores ocupados y desocupados, en sus acciones y luchas en curso.

martes 27 de abril de 2021

¿Qué pasa en el CBC?

Un salto cualitativo en el ataque a las condiciones de trabajo.   Los recientes despidos en el CBC (de 4 compañeros a quienes no les renovaron sus designaciones y se les bloqueó la entrada al aula virtual al iniciar el cuatrimestre, uno de ellos miembro de la comisión directiva de la AGD-CBC) dejaron al descubierto […]

Un salto cualitativo en el ataque a las condiciones de trabajo.

 

Los recientes despidos en el CBC (de 4 compañeros a quienes no les renovaron sus designaciones y se les bloqueó la entrada al aula virtual al iniciar el cuatrimestre, uno de ellos miembro de la comisión directiva de la AGD-CBC) dejaron al descubierto el arbitrario y discrecional manejo que las autoridades ejercen diariamente en detrimento de los derechos laborales.

Rectorado, la Dirección del CBC y la Secretaria Académica son quienes toman las decisiones y llevan adelante las políticas que se aplican en el ciclo básico sin mediar ningún tipo de intervención por parte de les docentes en estas decisiones. Si bien este destrato de las autoridades hacia el conjunto de les trabajadores docentes no es nuevo, este dio un salto cualitativo este cuatrimestre al privar a compañeros de sus salarios y atentar contra la organización gremial.

Hablamos de salto cualitativo porque con la llegada del actual secretario académico al CBC  todos los problemas de los últimos años se vieron agravados, y los despidos ratificaron esa orientación. A partir de ese momento  se ralentizaron las designaciones por bajas (jubilaciones, renuncias y fallecimientos) y los pases de ayudante de segunda a primera. En paralelo, se aceleró la creación de nuevas cátedras y los llamados a concursos para profesores , que ya sabemos por experiencia que en el CBC son una trampa antidemocrática para despedir docentes que incomodan y poner en su lugar docentes alineados. No olvidemos que el Consejo Superior definió que los profesores concursados en el CBC pasaban a ser parte de los padrones en sus facultades de origen. La utilización del CBC para “armar padrón” para los sectores que dirigen la UBA y las facultades tuvo como agregado además la modificación inconsulta de contenidos mínimos de las materias y la intervención completa del Rectorado en las finanzas del CBC, lo que llevó a que toda nueva designación docente pasa ahora por Viamonte.

Esta intervención del Rectorado llevó a una modificación sustancial de las cátedras y de les docentes que en ellas trabajamos desde su creación en favor de nuevas cátedras alineadas con la gestión, ajenas a la historia del ciclo básico. Estas nuevas cátedras, para nacer y crecer, se nutren de las ya existentes -algunas de ellas ya reducidas a su mínima expresión- quitándoles comisiones, docentes y estudiantes.

La pandemia profundizó las arbitrariedades y discrecionalidades, así como las condiciones precarias de trabajo. La virtualización de la enseñanza, sin casi ningún tipo de apoyo institucional y académico ni de herramientas tecnológicas para migrar el aula a nuestras casas fue un fuerte golpe a las condiciones laborales. Todo el ciclo lectivo 2020 recayó sobre nuestras espaldas en un “haga lo que pueda” con comunicaciones por parte de las autoridades a deshoras (hasta domingo a la noche) y contradictorias de semana en semana. Pusimos nuestros equipos, nuestros conocimientos, la conectividad, todo a costa de nuestros magros salario. El resultado fue la atomización de los docentes convertidos casi en operarios de un call center.

Unos diez trabajadores fallecieron el último año, algunos de ellos con covid o por covid. La respuesta de las autoridades fue “tomar” esas designaciones y aprovechar para seguir erosionando cátedras y “redistribuir” esos cargos en nuevas cátedras fantasmas que necesitan comisiones para justificar su existencia. El objetivo es seguir consolidando el padrón afín a las camarillas del rectorado.

¿Hacia dónde va el CBC? Es claro que con este panorama el ciclo básico se aleja cada vez más de sus objetivos originales de garantizar un acceso inclusivo a la UBA, perdiendo calidad académica y reforzando la precarización laboral ya elevada. Los despidos del inicio de este año son sólo la punta del iceberg y desnudan las verdaderas intenciones de la política desplegada por la UBA: un CBC cada vez más básico, menos común con un plantel docente atomizado y disciplinado ante la amenaza del despido.

Los docentes del CBC tenemos una larga historia de lucha y movilización en nuestro acervo. Con ellas logramos las designaciones anuales, evitamos la desaparición del CBC en el oeste del conurbano, conquistamos los pases de segunda a primera, les compañeres de matemática pararon la sustracción de designaciones, con la gran movilización a la sede central pusimos un freno al intento de concursos masivos para los auxiliares interinos que violaba el CCT nacional. Debemos recuperar esa historia y decir: ¡NO VAMOS A TOLERAR NI UN DESPIDO EN EL CBC!

 

Por la restitución en sus cargos y designaciones de los docentes despedidos.

Basta de fragmentar cátedras.

Por condiciones dignas de trabajo. No a la flexibilización y precarización.

Por la democratización del ciclo básico.

Por la aplicación del artículo 73 y la regularización de les docentes interines. ¡Por el cumplimiento del CCT nacional!

 

Comisión Directiva del CBC, AGD-UBA

 

domingo 25 de abril de 2021

Lunes 26, Jornada nacional de protesta de la docencia universitaria y preuniversitaria

Conferencia de prensa A casi dos meses de vencida la paritaria y tras tres semanas de paros en colegios preuniversitarios y universidades, la Conadu Histórica resolvió una jornada nacional de protesta para nuevamente hacer visible los reclamos por aumento salarial con cláusula gatillo, salario para la docencia ad honorem y reconocimiento de gastos por la […]

Conferencia de prensa

A casi dos meses de vencida la paritaria y tras tres semanas de paros en colegios preuniversitarios y universidades, la Conadu Histórica resolvió una jornada nacional de protesta para nuevamente hacer visible los reclamos por aumento salarial con cláusula gatillo, salario para la docencia ad honorem y reconocimiento de gastos por la enseñanza remota. Te invitamos a seguir la conferencia de la federación por Fb Live.

 

La paritaria en un pantano

La última propuesta salarial del ministro Trotta fue un “incremento” en ocho cuotas, la última de las cuales se cobraría en marzo del 2022. Hizo esta oferta en una paritaria donde fue excluida la Conadu Histórica.

El repudio de la docencia pre y universitaria a otro ajuste salarial que lleva al desplome de 22 puntos nuestros salarios fue generalizado. A las jornadas de paro de la Conadu Histórica terminaron sumándose asociaciones de base de las otras federaciones. Tal la presión de las bases docentes y tal el pantano en el que está hundida la paritaria, que la Conadu tuvo que resolver su primera jornada de protesta del año.

 

Martes, otra convocatoria

Dos semanas después de esa oferta y en su propia crisis, el ministro Trotta anuncia una nueva convocatoria a la mesa de negociación, en la que esta vez participarán los paritarios de la Conadu Histórica a partir de haber logrado un fallo favorable de la justicia que así lo dispuso.

El ministro, la Secretaría de Políticas Universitarias y los rectores no han anticipado mejora alguna de la última oferta de ajuste. En off señalan que ni siquiera llegarían a igualar la propuesta de Ctera, claramente por debajo de la inflación calculada en más del 40% a fin de año.

 

Martes, 18 hs: ASAMBLEA

Para evaluar la reunión paritaria y resolver colectivamente cómo seguimos el plan de lucha

La AGD UBA convoca a las y los docentes a participar en la asamblea del martes 27, a las 18 hs. Tenemos que evaluar y deliberar colectivamente para resolver un plan de lucha por nuestras reivindicaciones. Se juega la suerte de nuestros salarios y jubilaciones. Conectate a la asamblea, invitá a tus compañeros de cátedra a que se sumen, difundí la convocatoria en tus redes.

Pedí el enlace para participar en uba.agd@gmail.com

AGD UBA

viernes 23 de abril de 2021

Libertad a lxs presxs de Andalgalá

Tras las movilizaciones que volvieron a poner en escena la lucha contra la minería contaminante, el gobierno de Catamarca militarizó el pueblo, realizó allanamientos sin autorización judicial e inició una verdadera casa de militantes que legítimamente defienden el medio ambiente y rechazan la reactivación de los planes de la corporación Agua Rica de Yamaha Gold. […]

Tras las movilizaciones que volvieron a poner en escena la lucha contra la minería contaminante, el gobierno de Catamarca militarizó el pueblo, realizó allanamientos sin autorización judicial e inició una verdadera casa de militantes que legítimamente defienden el medio ambiente y rechazan la reactivación de los planes de la corporación Agua Rica de Yamaha Gold.
Desde hace más de una semana permanecen detenidos 13 compañeros y compañeras, sin causa, con el propósito de desorganizar las marchas y las protestas en Andalgalá.
Se han realizado masivas movilizaciones en Catamarca y en todo el país, la más reciente frente al Ministerio de Medio Ambiente en el que estuvo presente una delegación de AGD.
La AGD se suma a las decenas de organizaciones de DDHH, sociales y políticas que exigen la inmediata libertad a los trece detenidos y el cese de las acciones represivas en Catamarca.
Apoyamos la lucha de Andalgalá que, otra vez, vuelve a resistir, a defender el agua para el pueblo.

viernes 23 de abril de 2021

Martes 27 de abril, 18 hs. asamblea general docente de la UBA

Martes 27 de abril, 18 hs. Conectate a la asamblea general docente de la UBA 🙋‍♀️🙋‍♂️Resolvamos colectivamente cómo seguir el plan de lucha Pedí el enlace en uba.agd@gmail.com

Martes 27 de abril, 18 hs.
Conectate a la asamblea general docente de la UBA
🙋‍♀️🙋‍♂️Resolvamos colectivamente cómo seguir el plan de lucha
Pedí el enlace en uba.agd@gmail.com

jueves 22 de abril de 2021

En la 2 da jornada de paro, llevamos los reclamos al Rectorado

En la segunda jornada de paro nacional convocado por Conadu Histórica, que se replicó en otras 27 universidades nacionales, contra el “aumento” en 8 cuotas propuesto por Trotta y en reclamo de cláusula gatillo para no perder contra la inflación y que ningún docente cobre por debajo de la línea de pobreza. Presentamos una nota […]

En la segunda jornada de paro nacional convocado por Conadu Histórica, que se replicó en otras 27 universidades nacionales, contra el “aumento” en 8 cuotas propuesto por Trotta y en reclamo de cláusula gatillo para no perder contra la inflación y que ningún docente cobre por debajo de la línea de pobreza. Presentamos una nota en el Rectorado de la UBA exigiendo:

• El cese de los despidos en el CBC.
• No a las jubilaciones compulsivas que violan la ley 26508 que habilita continuidad laboral hasta los setenta años.
• No a los descuentos por los tres días de trabajo virtual dispuesto por los docentes de Colegio Nacional de Buenos Aires ante el agravamiento de la crisis sanitaria.
• El cumplimiento del Convenio Colectivo de Trabajo y la recategorización de los docentes preuniversitarios.
• Salario para los docentes ad honorem.

mircoles 21 de abril de 2021

Agd se solidariza con la compañera Maria José Leno de UNPA

Desde la Asociación Gremial Docente AGD UBA nos solidarizamos con María José Leno, docente universitaria de la UNPA, quien recibiera un mensaje de amedrentamiento el lunes 19/04/21 mientras se encontraba reclamando Justicia ante el femicidio de Zulma Malvar. Esta última, asesinada brutalmente en puerto San Julián el 18 de julio de 2019 y cuya investigación […]

Desde la Asociación Gremial Docente AGD UBA nos solidarizamos con María José Leno, docente universitaria de la UNPA, quien recibiera un mensaje de amedrentamiento el lunes 19/04/21 mientras se encontraba reclamando Justicia ante el femicidio de Zulma Malvar. Esta última, asesinada brutalmente en puerto San Julián el 18 de julio de 2019 y cuya investigación no ha producido resultados significativos.
Al llegar a su auto, y luego de la convocatoria en la que se exige celeridad a la justicia para investigar el caso, la compañera María José se encontró con un casquillo de bala junto a su auto. La denuncia fue radicada en comisaría.
Repudiamos el accionar mafioso, nos solidarizamos con María José y acompañamos el reclamo de Justicia por Zulma.
Una vez más: Basta de violencia, Justicia para todas las víctimas de femicidio, Ningún amedrentamiento nos hace retroceder. El Estado es responsable!

 

Ileana Celotto, sec. gral. AGD UBA
Laura Carboni, sec. de géneros y diversidad sexual AGD UBA

mircoles 21 de abril de 2021

AGD repudia la discriminación contra Fran Bubani. Basta de transfobia

En el día de hoy 20/04, en el laboratorio del sanatorio San Carlos de la localidad de Bariloche fue violentada en su derecho a la identidad Fran Bubani, investigadora de CONICET y docente en el Instituto Balseiro (CNEA-UNCuyo). Fran presentó su carnet de la obra social y su DNI actualizados conforme a la Ley de […]

En el día de hoy 20/04, en el laboratorio del sanatorio San Carlos de la localidad de Bariloche fue violentada en su derecho a la identidad Fran Bubani, investigadora de CONICET y docente en el Instituto Balseiro (CNEA-UNCuyo).

Fran presentó su carnet de la obra social y su DNI actualizados conforme a la Ley de Identidad de Género, que en su artículo 1ero.  establece el derecho de toda persona al reconocimiento de su identidad de género, al libre desarrollo de su persona conforme a su identidad de género y a ser tratada de acuerdo con dicha identidad. Sin embargo, en la clínica, en todo momento y reiteradamente usaron su nombre anterior y género masculino

En primer lugar repudiamos estos hechos y nos solidarizamos con la compañera Fran Bubani. Exigimos al Sanatorio San Carlos que inmediatamente modifique los registros correspondientes, pida disculpas públicas a Fran Bubani y abandone toda conducta o acción transfóbica.

En segundo lugar, queremos alertar sobre el hecho de que este caso no es único. Podemos imaginar que si una institución de salud viola la ley y violenta a una persona que ha hecho el cambio registral, cuánto más lo hará con las personas que no han cambiado su DNI. Y sabemos, también, que esta situación no es excepcional, sino que se repite con frecuencia. Son estas situaciones de violencia las que llevan a que las personas trans eviten los controles y atenciones médicas, deteriorando su salud.

Como se ve, la transfobia, además de violentar, puede matar. Por eso, gritamos ¡basta de transfobia! y reclamamos al Gobierno Nacional y a los Gobiernos provinciales una política real de inclusión trans para todas las instituciones (sanitarias, educativas, sociales, deportivas), con presupuesto, así como la inmediata instrumentación del cupo laboral trans en todas las instituciones públicas (universidades, escuelas, administración pública, centros de salud, administración de la justicia, etc.)

martes 20 de abril de 2021

21 Y 22 DE ABRIL PARO DE 48 HS.

NO HAY RESPUESTA SALARIAL SIGUE EL PLAN DE LUCHA NACIONAL 21 Y 22 DE ABRIL PARO DE 48 HS.   Los 190.000 docentes de las 60 universidades nacionales y los 100 colegios preuniversitarios seguimos sin respuesta a nuestros reclamos. El 4,8% de inflación de marzo y el 13% acumulado en el primer trimestre profundizan el […]

NO HAY RESPUESTA SALARIAL
SIGUE EL PLAN DE LUCHA NACIONAL
21 Y 22 DE ABRIL PARO DE 48 HS.
 
Los 190.000 docentes de las 60 universidades nacionales y los 100 colegios preuniversitarios seguimos sin respuesta a nuestros reclamos.
El 4,8% de inflación de marzo y el 13% acumulado en el primer trimestre profundizan el desplome de nuestros salarios. Mientras tanto, Trotta nos ofrece un «aumento» salarial del 33% en 8 cuotas.
El desfasaje salarial sigue creciendo: Lleva acumulado el 21,74% desde octubre de 2019 y 34,99% desde diciembre de 2015.
La canasta de pobreza alcanzo los $60.317 y el salario básico de bolsillo del ayudante de primera semiexclusiva sólo llega a $19.056. Nuestro salario testigo cubre el 31,59% de la línea de pobreza.
Sobran las razones, por ello toda la docencia va al paro y exige:
Urgente convocatoria a la paritaria sin exclusiones.
Rechazo al “Ahora 8” del ministro Trotta que es reducción salarial.
Ningún docente debajo de la línea de pobreza.
Cláusula gatillo para no perder frente a la inflación.
Salario para los ad honorem.
Reconocimiento de los gastos de conectividad y equipamiento.
Ningún despido en el CBC
Rechazo a cualquier descuento a la docencia del Colegio Nacional de Buenos Aires.
 
21 y 22 de abril, paremos, desconectate, compartí y difundí los reclamos con videos y fotos en tus redes sociales usando el hashtag #ParoUniversitario
 
AGD UBA

jueves 15 de abril de 2021

Paro nacional: Una delegación de AGD UBA llevó el pliego de reclamos al Ministerio de Educación

 En el marco del paro nacional de 48 hs. convocado por la Conadu Histórica, una delegación de la Asociación Gremial Docente de la UBA (AGD UBA) concurrió esta tarde al Ministerio de Educación –garantizando el distanciamiento social– para llevar el pliego de reclamos de la docencia pre y universitaria. Los docentes rechazamos la propuesta salarial […]

 En el marco del paro nacional de 48 hs. convocado por la Conadu Histórica, una delegación de la Asociación Gremial Docente de la UBA (AGD UBA) concurrió esta tarde al Ministerio de Educación –garantizando el distanciamiento social– para llevar el pliego de reclamos de la docencia pre y universitaria.
Los docentes rechazamos la propuesta salarial oficial. “El ofrecimiento de Trotta representa un recorte sobre los salarios docentes que ya perdieron 22% en 2020. Mientras el Banco Central calcula una inflación del 48%, a los docentes nos ofrecen un 33% en 8 cuotas a cobrar hasta marzo de 2022. No es aumento es ajuste”, dijo Ileana Celotto, secretaria general de AGD UBA.
Mientras Trotta defendía hasta ayer la presencialidad sin condiciones, a pesar de las evidencias del repunte de casos y la falta de vacunas para las y los docentes, desde AGD solicitábamos una vez más la suspensión de clases presenciales frente al agravamiento de la situación sanitaria, para denunciar el incumplimiento de los protocolos en los colegios preuniversitarios y para apoyar el no dictado de clases presenciales resuelto por la asamblea docente del Colegio Nacional de Buenos Aires.
En nuestro pliego reclamamos además un reintegro por los gastos de conectividad y la provisión de equipamiento para el dictado de clases virtuales. Ileana Celotto dijo: “A la pérdida del poder adquisitivo de nuestros salarios se le sumó, todo el año pasado y lo que va de este, el sostenimiento de los gastos de la virtualidad. Nuestro convenio colectivo plantea que tiene que estar a cargo de las patronales”. Exigimos también salario para los docentes ad honorem, pase a planta de los contratados y pago de la deuda del FONID.
Hoy y mañana, sumate al paro nacional para que no haya ningún docente bajo la línea de pobreza.

mircoles 14 de abril de 2021

Apoyo a la decisión de docentes del CNBA y carta al sec. de Educ. Media de la UBA

No están las condiciones sanitarias ni epidemiológicas para la presencialidad   AGD UBA saluda y apoya la medida de fuerza resuelta por la asamblea docente del Colegio Nacional de Buenos Aires de no dictar clases presenciales en el día de hoy, dada la situación epidemiológica y sanitaria generada por el advenimiento de la denominada “segunda […]

No están las condiciones sanitarias ni epidemiológicas para la presencialidad

 

AGD UBA saluda y apoya la medida de fuerza resuelta por la asamblea docente del Colegio Nacional de Buenos Aires de no dictar clases presenciales en el día de hoy, dada la situación epidemiológica y sanitaria generada por el advenimiento de la denominada “segunda ola”, que llevó a un récord de contagios y a la inminente saturación del sistema de salud en el AMBA, y frente al incumplimiento de los protocolos, entre otros: la distancia de 1,5 metros entre estudiantes dentro del aula, hay ventanas inhabilitadas en aulas y pasillos, ausencia de control efectivo de temperatura por deficiencias técnicas de los termómetros utilizados, falta de criterios claros y uniformes para proceder al aislamiento de docentes (preceptores, tutores, ayudantes, profesores) ante casos positivos en burbujas, escaso personal para las tareas de limpieza y desinfección, dispensas no otorgadas a docentes que las solicitaron.

Informamos también que en el día de ayer se envió desde la Secretaría General un correo electrónico –que se adjunta, en el rectorado no reciben notas, todo tiene que circular por canales electrónicos– al Secretario de Educación Media de la UBA, Mg. Oscar García solicitando la suspensión de las clases presenciales dado el agravamiento de la pandemia. Como sostenemos en la nota, en la Ciudad de Buenos Aires, la docencia no está vacunada, los medios de transporte viajan colmados y son espacios de circulación social del virus.

Por todo lo mencionado, apoyamos a los docentes del Colegio Nacional de Buenos Aires, y reclamamos el inmediato cese de actividades presenciales de colegios, escuelas y jardines que dependen de nuestra universidad.

 

mail a garcía

mircoles 14 de abril de 2021

Petitorio por la inmediata intervención bajo control de profesionales y trabajadores de la planta mAbxience del grupo Sigman y por la eliminación de las Leyes de Patentes

El presente petitorio tiene como sentido llevar adelante lo votado por las asambleas de AGD UBA en relación a las vacunas contra la Covid 19. Los abajo firmantes nos pronunciamos por la inmediata intervención bajo control de profesionales y trabajadores de la planta mAbxience del grupo Sigman, sita en el parque industrial de Garín en […]

El presente petitorio tiene como sentido llevar adelante lo votado por las asambleas de AGD UBA en relación a las vacunas contra la Covid 19.
Los abajo firmantes nos pronunciamos por la inmediata intervención bajo control de profesionales y trabajadores de la planta mAbxience del grupo Sigman, sita en el parque industrial de Garín en la provincia de Buenos Aires, donde se produce el principio activo de la vacuna contra la Covid-19 en una cantidad que podría rápidamente inocular al conjunto de la población argentina y abastecer a los países de la región. Para que las vacunas que se producen en nuestro país también sean envasadas aquí y, por lo tanto, sirvan para vacunar a nuestra población.
Por la eliminación de las Leyes de Patentes y la liberación de las vacunas, tratamientos y métodos diagnósticos para Covid-19
 Podés firmar acá: bit.ly/3wXhvWz

mircoles 14 de abril de 2021

Resoluciones de la asamblea extraordinaria del 8/4

La asamblea de AGD UBA resolvió en su asamblea extraordinaria del 8/4   Frente a la lucha junto a la Federación en defensa del salario: Repudiar la exclusión, rechazar la oferta salarial y en el marco del paro de Conadu Histórica del jueves 15 y viernes 16, realizar una actividad, si las condiciones lo permiten, […]

La asamblea de AGD UBA resolvió en su asamblea extraordinaria del 8/4

 

Frente a la lucha junto a la Federación en defensa del salario:

  1. Repudiar la exclusión, rechazar la oferta salarial y en el marco del paro de Conadu Histórica del jueves 15 y viernes 16, realizar una actividad, si las condiciones lo permiten, frente al Ministerio de Educación. Salario para ad honorem.
  2. Exigir reintegro de gastos por conectividad $ 3000 por mes (o liberación de datos) y equipamiento a cargo de la patronal.
  3. Mandatar a la Conadu Histórica para que, si no hay respuesta a los reclamos, se continúe el plan de lucha con paros progresivos impulsando un paro de 48 hs.

 

Frente a la convocatoria a clases presenciales en las escuelas y colegios preuniversitarios de la UBA:

 

  1. La asamblea reitera la exigencia de apertura de paritaria local sobre CyMAT con la participación de AGD UBA y el resto de los gremios docentes, no docentes y estudiantiles para establecer las condiciones laborales, con el piso del CCT.
  2. Reiteramos que no están dadas las condiciones ni sanitarias, ni epidemiológicas y en muchos casos de infraestructura para el regreso presencial.
  3. Apoyo a las decisiones de la asamblea docente del CNBA y del Pelle.
  4. Solidaridad con la docencia pre del Bs As, de la UNS y de ADIUNT.
  5. Rechazo a cualquier descuento por día de paro.

 

Frente a los despidos de cuatro docentes del Ciclo Básico Común, la asamblea resuelve:

  1. Inmediata designación de los cuatro compañeros de la cátedra de Economía del CBC. Ningún despido en el CBC. Todo el acompañamiento de AGD UBA a las y los compañeros del CBC en la lucha por la reincorporación inmediata de los docentes. Basta de precarización.
  2. Todo el apoyo de AGD UBA a las medidas de lucha y acción que resuelva la asamblea del CBC
  3. Conformar un fondo de huelga, si los despidos no se resuelven de inmediato, para les compañeres y sostener la lucha por su reincorporación.
  4. Evidenciar ante el conjunto de la sociedad el grado de precariedad existente en la UBA (y en el CBC en particular) con una campana cuyos ejes sean: que en el CBC y la UBA hay despidos porque estamos precarizados, hay interinatos y ad honorem porque la UBA desconoce el Convenio Colectivo de Trabajo Nacional. Que a 200 años de su fundación, la UBA despide a sus trabajadores en plena pandemia.

 
También la asamblea se pronunció por:

 

  1. Nuestra solidaridad con el compañero Adaro y toda la conducción de Ademys. Repudio a la persecución a los que luchan
  2. Solidaridad con la lucha del personal de salud de:

* Los trabajadores de la Clínica Privada San Andrés (Caseros, provincia de Buenos Aires).

*Los trabajadores de salud de Neuquén que llevan adelante medidas de lucha hace más de 30 días en contra del magro aumento salarial del 12% votado por las burocracias sindicales.

*Los trabajadores de Salud de Santa Cruz, en lucha por el aumento salarial, el reconocimiento diferencial por sábado, domingo y feriados y ,trabajo nocturno, compensación adecuada por insalubridad y el pase a planta de todo personal de Salud precarizado

  1. Apoyo a lxs trabajadorxs del subte, que vienen de medidas de fuerza por el fallecimiento de un compañero producto del asbesto contaminante. Por una Ciudad libre de asbesto acompañamos sus reclamos.
  2. Apoyo al reclamo de lxs trabajadorxs autoconvocadxs y con lxs 140 trabajadorxs despedidxs del Programa ex Asistiré, del Ministerio de Educación de la Nación que enfrentan frente a la precarización laboral, los despidos injustificados y el empobrecimiento sostenido de los salarios.
  3. La asamblea de AGD UBA se pronuncia por la inmediata intervención bajo control de profesionales y trabajadores, de la planta mAbxience del grupo Sigman sita en el parque industrial de Garín en la provincia de Buenos Aires., donde se produce el principio activo de la vacuna contra el Covid-19 en una cantidad que podría rápidamente inocular al conjunto de la población argentina y abastecer a los países de la región. para que las vacunas que se producen en nuestro país también sean envasadas aquí y por lo tanto sirvan para vacunar a nuestra población
  4. La asamblea de AGD-UBA manifiesta su completo apoyo a la lucha de lxs vecinxs de Agronomía y barrios aledaños, que desde el inicio de la pandemia están reclamando por la reapertura del parque que constituye el tercer pulmón verde de la Ciudad. Las autoridades de la UBA, que incumplen los protocolos sanitarios a diario, se excusan en ellos para mantener cerrado un espacio verde público, contando para ello con la complicidad del gobierno de Larreta.

 

 

lunes 12 de abril de 2021

Se suspende la atención presencial en las oficinas de AGD UBA

En virtud del crecimiento de casos de COVID 19 (Coronavirus), se suspende la atención presencial en la sede de AGD UBA hasta el 30 de abril, pero seguiremos funcionando de forma remota –tanto para consultas administrativas como gremiales–, a través de la comunicación telefónica o de los canales digitales: correo electrónico y mensajería privada de nuestras redes sociales (Facebook, Instagram, […]

En virtud del crecimiento de casos de COVID 19 (Coronavirus), se suspende la atención presencial en la sede de AGD UBA hasta el 30 de abril, pero seguiremos funcionando de forma remota –tanto para consultas administrativas como gremiales–, a través de la comunicación telefónica o de los canales digitales: correo electrónico y mensajería privada de nuestras redes sociales (Facebook, Instagram, Whatsapp y Twitter)
Al mismo tiempo, la atención del servicio de asesoría legal (laboral y previsional) y contable también seguirá funcionando, pero de forma remota.

Nuestras vías de contacto son:

Correo electrónico: uba.agd@gmail.com

Para consultas legales escribir a: asesoramientolegalagd@gmail.com. Nuestros abogados responderán por mail los días miércoles.

Celular (llamadas y WhatsApp): 11 6377-0605

Redes sociales:
Facebook: https://www.facebook.com/Agd-Uba-788794954571172/

Instagram: https://www.instagram.com/agduba/

Twitter: https://twitter.com/UbaAgd

Si aún no lo hacés, seguinos en redes sociales para enterarte de todas las novedades o infórmate a través de agduba.org.ar

viernes 09 de abril de 2021

AHORA 8 CUOTAS / Jueves 15 y Viernes 16, paro nacional

AHORA 8 CUOTAS Jueves 15 y Viernes 16, paro nacional Continúa el plan de lucha Tras un mes y diez días de vencida la paritaria, el Gobierno nos ofreció un “Ahora 8”. Un “aumento” salarial, en ocho cómodas cuotas a cobrar entre abril de 2021 y febrero de 2022, que dentro de 10 meses alcanzaría […]

AHORA 8 CUOTAS

Jueves 15 y Viernes 16, paro nacional

Continúa el plan de lucha

Tras un mes y diez días de vencida la paritaria, el Gobierno nos ofreció un “Ahora 8”. Un “aumento” salarial, en ocho cómodas cuotas a cobrar entre abril de 2021 y febrero de 2022, que dentro de 10 meses alcanzaría a un magro 33% sobre el salario que hoy percibe la docencia pre y universitaria.
No recuperamos el 22% de pérdida salarial del año pasado y tampoco cubrimos la inflación de este año, que el Banco Central calcula en un 48% sólo hasta diciembre. Otra rebaja salarial de más de 35 puntos. El cargo testigo hoy no cubre la canasta básica total.
Rechazamos este plan de pagos y ajuste a nuestros salarios.

Aumento salarial del 50%. Cláusula gatillo. Salario para la docencia ad honorem.

Paritarias libres y sin exclusiones

Ningún docente por debajo de la línea de pobreza.

martes 06 de abril de 2021

Una paritaria que nace amañada

EL MINISTERIO EXCLUYE A LA CONADU HISTÓRICA DE LA NEGOCIACIÓN Tras un  mes y seis días de vencida la paritaria, el Gobierno convoca a la Mesa de Negociación Salarial a la docencia universitaria para este miércoles 7, pero resuelve excluir de la reunión a la CONADU Histórica. La AGD denuncia y repudia esta gravísima exclusión […]

EL MINISTERIO EXCLUYE A LA CONADU HISTÓRICA DE LA NEGOCIACIÓN

Tras un  mes y seis días de vencida la paritaria, el Gobierno convoca a la Mesa de Negociación Salarial a la docencia universitaria para este miércoles 7, pero resuelve excluir de la reunión a la CONADU Histórica.

La AGD denuncia y repudia esta gravísima exclusión por antisindical. Sin el paro nacional de 48hs, no había convocatoria alguna. Por el paro nacional, el Ministerio se niega a que los paritarios de la Conadu Histórica participen para plantear el mandato de las asambleas de sus 27 asociaciones de base y sus congresos. Desconocen, al mismo tiempo, el legítimo derecho al paro de la docencia pre y universitaria en todo el país ya que hasta los sindicatos de Villa María (FEDUN/ADUBA) y Rosario (COAD/CONADU) están de paro.

Las direcciones de las restantes federaciones ¿van a sentarse en esa mesa con el veto del gobierno a la federación que está en lucha por el salario y las condiciones de trabajo de llos 190.000 docentes de las 60 universidades y 100 colegios preuniversitarios o van a denunciar este escándalo?

El Ministerio y la Secretaría de Políticas Universitarias viola la claúsula gatillo y ahora  la constitución y las leyes. ¿Además elige con quiénes discute o no nuestras condiciones salariales o lo hacen los trabajadores en sus plenarios, asambleas y congresos donde eligen a sus representantes paritarios?

¿Recurrirían a esta maniobra antisindical si tuvieran un ofrecimiento que diera satisfacción de los reclamos de toda la docencia  pre y universitarios o preparan una propuesta que reduzca aún más nuestro salario luego de 64 meses de pérdida de poder adquisitivo como la que nos llevó al desplome salarial de 22 %, desde octubre de 2019?

Llamamos a las y los docentes de la UBA a continuar con el paro de esta jornada con más fuerza que nunca. Y a participar masivamente en la Asamblea del jueves 8, a las 18hs, para deliberar y resolver la continuidad del plan de lucha por el salario como mandato para el Congreso de nuestra Federación.

Los paritarios los elegimos las y los trabajadores.

Inmediata convocatoria a la Mesa de negociación salarial sin exclusiones.

Ningún docente por debajo de la línea de pobreza

 

martes 06 de abril de 2021

8/4 asamblea ordinaria (Memoria y Balance) y asamblea extraordinaria

Jueves 8 de abril ASAMBLEA ORDINARIA (Memoria y Balance período 2019-2020) Primer llamado: 17 hs. Segundo llamado 18 hs. Vía Zoom, pedí enlace a uba.agd@gmail.com para participar Podés consultar la memoria y balance acá Luego, Asamblea extraordinaria para debatir como profundizamos plan de lucha si siguen sin dar respuesta   Texto de convocatoria. La Mesa Ejecutiva reunida el […]

Jueves 8 de abril

ASAMBLEA ORDINARIA (Memoria y Balance período 2019-2020)

Primer llamado: 17 hs. Segundo llamado 18 hs.

Vía Zoom, pedí enlace a uba.agd@gmail.com para participar

Podés consultar la memoria y balance acá

Luego, Asamblea extraordinaria para debatir como profundizamos plan de lucha si siguen sin dar respuesta

 

Texto de convocatoria.

La Mesa Ejecutiva reunida el 23 de Febrero del 2021 resolvió realizar la Asamblea Ordinaria de AGD UBA para tratar la Memoria y Balance correspondiente al periodo 2019-2020. Compartimos la convocatoria:
ASOCIACIÓN GREMIAL DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Convocatoria a ASAMBLEA ORDINARIA.
Se informa a las y los afiliadas y afiliados que la Asamblea Ordinaria se realizará el día jueves 8 abril de 2021, siendo su primer y segundo llamado a las 17 y 18 hs respectivamente.
En virtud de las normas dispuestas por el Gobierno Nacional mediante Decreto Nº 260/2020 y sus modificatorios hasta la fecha que implementaron la ASPO y la DISPO y, de acuerdo a la Resolución 1199/2020, la Dirección Nacional de Asociaciones Sindicales dependiente de la misma cartera dictó la Disposición MTSS Nº 1/2020, que habilita que la Asamblea pueda realizarse en forma virtual, la Mesa Ejecutiva ha resuelto realizarlo mediante la plataforma Zoom del Sindicato. Los datos de acceso serán informados a las y los afiliadas y afiliados que lo soliciten en el transcurso del día 8 de abril.
TEMARIO
1- Elección de autoridades de la Asamblea.
2- Elección de 2 afiliadas/os para refrendar el acta.
3- Presentación, debate y votación de la Memoria y Balance del ejercicio correspondiente al período comprendido entre julio de 2019 y junio de 2020.

lunes 05 de abril de 2021

Cátedra Marchini: Ni un despido en el CBC

El domingo nos hemos enterado de la inédita situación de que cuatro docentes de la cátedra de Economía/Marchini fueron bloqueados en su ingreso al campus virtual del Ciclo Básico Común apareciéndoles la leyenda “usuario inexistente”, esto se suma a una merma considerable en la cantidad de comisiones y alumnos que históricamente recibía la cátedra de […]

El domingo nos hemos enterado de la inédita situación de que cuatro docentes de la cátedra de Economía/Marchini fueron bloqueados en su ingreso al campus virtual del Ciclo Básico Común apareciéndoles la leyenda “usuario inexistente”, esto se suma a una merma considerable en la cantidad de comisiones y alumnos que históricamente recibía la cátedra de Economía.
Desde AGD-UBA solicitamos una inmediata respuesta a esta situación de incertidumbre provocada por las dificultades técnicas vinculadas al ingreso al campus y a la asignación de cursos para el primer cuatrimestre que afecta el desarrollo de las funciones docentes y que vulnera todos los derechos de los docentes, situación que se agrava ya que uno de ellos es miembro de la Comisión Directiva del Ciclo Básico Común de la AGD-UBA.
Exigimos copia de los nombramientos firmados que garantice la renovación íntegra de cargos y designaciones para los docentes involucrados, que se restablezca el acceso al campus virtual a los mismos en las distintas áreas y cátedras en donde realizan sus actividades laborales y se les garantice la asignación de cursos respetando horarios, asignaturas afines y sedes.
Ni un despido en el CBC!!!!!
AGD-UBA / Comisión Directiva Ciclo Básico Común
 

lunes 05 de abril de 2021

Difundimos la Carta a estudiantes del CNBA y a sus familias

Difundimos la siguiente carta, redactada en colaboración por varixs docentes del CNBA, en cumplimiento de la resolución de la última asamblea docente. Carta a nuestrxs estudiantes del CNBA y a sus familias Ante el inminente inicio de la “cursada mixta presencial y virtual” establecida por las autoridades del CNBA, y tras analizar detenidamente la evolución […]

Difundimos la siguiente carta, redactada en colaboración por varixs docentes del CNBA, en cumplimiento de la resolución de la última asamblea docente.
Carta a nuestrxs estudiantes del CNBA y a sus familias
Ante el inminente inicio de la “cursada mixta presencial y virtual” establecida por las autoridades del CNBA, y tras analizar detenidamente la evolución de la situación a lo largo de los últimos dos meses en cinco asambleas, hemos tomado la difícil decisión de no concurrir a actividades presenciales en la semana del 05/04 al 09/04, e iniciar el ciclo lectivo en forma virtual.
Llegamos a esta resolución por una larga serie de razones.
Nos encontramos en el inicio de una nueva ola de contagios. Al día de la fecha, tenemos la misma cantidad de casos diarios que tuvieron los picos del año pasado, con la diferencia de que actualmente la circulación ciudadana en las calles no tiene ninguna restricción efectiva, la inmensa mayoría de actividades se encuentran habilitadas con protocolos laxos cuyo cumplimiento no cuenta con fiscalización alguna, y se observa un claro relajamiento en los cuidados sanitarios de amplios sectores de la sociedad. A lo anterior debe sumarse el factor de crecimiento estacional de la circulación del virus ante la llegada de bajas temperaturas.
Destacamos también que en esta nueva ola nos enfrentamos a las nuevas variantes del virus, de las cuales ya han sido detectados numerosos casos de transmisión comunitaria sin nexo epidemiológico, y algunas de las cuales (especialmente la de Manaos) presentan, como se sabe, elevados riesgos de generar cuadros graves y fatales en gente de entre 30 y 60 años. Ya no es posible seguir considerando que el riesgo sanitario es ínfimo para “la gente joven”.
En este contexto se nos empuja a gran cantidad de estudiantes y docentes a concurrir a la institución en transportes públicos saturados por el alto caudal de pasajeros donde es muy difícil mantener el distanciamiento social, o en horarios pico. Si bien habrá estudiantes y docentes en condiciones de llegar al Colegio por otros medios (a pie, bicicleta, vehículo propio) consideramos inaceptable que la mayoría se vea expuesta a esta situación en donde el riesgo de contagio es alto.
Recordemos, además, que el subte funciona solo hasta las 21:30, por lo cual, no estará disponible para la salida del turno vespertino de estudiantes, familias, docentes y no docentes del CNBA.
Esta es una decisión largamente meditada y debatida, cuya comunicación se aplazó a la espera de alguna respuesta: a lo largo del mes de marzo, de manera reiterada, desde distintos departamentos, gremios, algunas jefaturas y docentes individuales hemos hecho llegar a las autoridades del Colegio todas nuestras preocupaciones y alarmas sobre la puesta en práctica de los protocolos vigentes, e incluso algunas sugerencias para mejorar las posibilidades de presencialidad cuidada, tanto en términos sanitarios como pedagógicos. Estos requerimientos no fueron respondidos nunca por la conducción del CNBA ni por las autoridades de la UBA. Por este motivo, hemos decidido salvaguardar la salud y la vida de estudiantes, familias y docentes, sin las cuales la educación es imposible.
En la práctica, estas dos semanas de actividades presenciales demostraron que en el CNBA ya hay casos de Covid-19 positivo y burbujas aisladas. Ante semejante panorama, el protocolo vigente impide aislar a personal de preceptoría que estuvo en contacto con burbujas aisladas y lo obliga a continuar trabajando y potencialmente contagiando; no hay personal disponible para desinfectar todas las aulas entre turnos y luego de cada cambio de clase; por la superficie de las aulas, la distribución del mobiliario fijo y el número de estudiantes promedio por división, no se puede cumplir el distanciamiento de 1,5 metros entre personas, indicado por los protocolos, si solo se divide el grupo en dos burbujas; no se realizaron mediciones de circulación del aire; no hay un protocolo sobre la circulación de estudiantes en recreos y horas libres previstas sistemáticamente por la existencia de docentes con dispensa de presencialidad.
Finalmente, en términos pedagógicos, las constantes interrupciones de la cursada por aislamiento de burbujas o de docentes impedirá sostener un ritmo de continuidad en el proceso de enseñanza y aprendizaje y sumará más fuentes de angustia, ansiedad e incertidumbre a las que de por sí genera la propia pandemia.
No estamos en contra de la educación presencial. Sabemos que la presencia en el colegio y el encuentro cara a cara nos hacen bien en muchos aspectos, fundamentalmente a ustedes, estudiantes, en la etapa de la vida que están transitando. Estamos en contra de la presencialidad insegura para estudiantes, familias y docentes. Por esto decidimos empezar la cursada 2021 en forma virtual, teniendo en cuenta la alarmante situación epidemiológica actual, hasta que estudiantes, familias y trabajadores de la institución recibamos respuestas y acciones concretas, acordes con los protocolos sanitarios establecidos por los especialistas. También nos preocupa que todxs podamos contar con dispositivos y conectividad. No todxs pueden conectarse en forma sincrónica o simplemente conectarse.
En la medida en que el CNBA habilite adecuadamente el campus -lo que, pese a numerosos pedidos, hasta la fecha no se ha logrado en forma completa-, daremos clases a distancia, desde este lunes 5.
Domingo 4 de abril de 2021

lunes 05 de abril de 2021

Jueves 8 de abril ASAMBLEA ORDINARIA y ASAMBLEA EXTRAORDINARIA

Jueves 8 de abril Primer llamado 17 hs. Segundo llamado e inicio 18 hs. ASAMBLEA ORDINARIA Memoria y balance (podés consultarla acá) ASAMBLEA EXTRAORDINARIA Balance y continuidad del plan de lucha. Mandato al Congreso de Conadu Histórica. Pedí enlace para participar en uba.agd@gmail.com

Jueves 8 de abril
Primer llamado 17 hs.
Segundo llamado e inicio 18 hs.
ASAMBLEA ORDINARIA
Memoria y balance (podés consultarla acá)

ASAMBLEA EXTRAORDINARIA
Balance y continuidad del plan de lucha.
Mandato al Congreso de Conadu Histórica.
Pedí enlace para participar en uba.agd@gmail.com

mircoles 31 de marzo de 2021

Martes 6 y miércoles 7 de abril PARO NACIONAL DE LA DOCENCIA PRE Y UNIVERSITARIA

NOS SOBRAN RAZONES… Llevamos 51 meses de caída salarial. 27 sindicatos vamos al paro.   Desde octubre de 2019: Fuimos excluidos del pago del bono de $5.000 hacia el final del mandato de Mauricio Macri porque… habíamos firmado la cláusula gatillo. Nos dejaron afuera del pago de un nuevo bono de $4.000 en enero de […]

NOS SOBRAN RAZONES…

Llevamos 51 meses de caída salarial. 27 sindicatos vamos al paro.

 

Desde octubre de 2019:

  1. Fuimos excluidos del pago del bono de $5.000 hacia el final del mandato de Mauricio Macri porque… habíamos firmado la cláusula gatillo.
  2. Nos dejaron afuera del pago de un nuevo bono de $4.000 en enero de 2020, ya en el gobierno de Alberto Fernández porque… habíamos firmado la cláusula gatillo.
  3. El 19 de marzo (un día antes de declarar el confinamiento), el gobierno se negó a aplicar…. La cláusula gatillo y en lugar del 14,53% “otorgó” el 9,7%. De esta manera, postergó otra vez la recomposición de nuestros salarios y sentó un precedente contra los trabajadores: se pueden violar los acuerdos paritarios. Los firmantes seriales de las burocracias sindicales de FEEDUN/ADUBA, CONADU/FEDUBA y CTERA acompañaron la entrega.
  4. En octubre de 2020, “revisaron” ese acuerdo firmando un 7%. El “acuerdo” más repudiado por la docencia desde 2005. CONADU/FEDUBA hasta recurrieron al fraude en un congreso para rubricar semejante entrega.
  5. En diciembre, para “empatar” a la inflación firmaron en vacaciones un 10% en 3 cuotas (2% en enero, 4% en febrero y 4% en marzo).

 

El resultado: Desde octubre de 2019 hasta marzo de este año, la pérdida de nuestros salarios fue de 22%. Y hoy el sueldo básico del cargo testigo apenas cubre un 31% de la canasta de pobreza.

Como si faltara (y repetimos: nos falta 22% del sueldo), tuvimos una pérdida salarial del 10,38% con el gobierno de Macri y trabajar en la virtualidad sin percibir reconocimiento alguno por los gastos de conectividad como marca el convenio colectivo. Lo pagamos con nuestro bolsillo.

Como pagamos de nuestro bolsillo el reequipamiento obligado para el trabajo remoto. A lo máximo (y era lo mínimo) que llegó el Ministerio de Educación fue lanzar un plan no para financiar, sino para que nos endeudemos en la compra de nuestras herramientas de trabajo y pagando intereses.

Con este salario devaluado trabajamos virtualmente más horas, reconvertimos nuestras clases presenciales en remotas, con cursos más poblados, con cada vez más correcciones y mesas de exámenes masivas.

Este deterioro salarial es también el deterioro de nuestras condiciones de trabajo y de vida.

A un mes de vencida la paritaria, el Ministerio de Educación y los rectores siguen sin convocar a la Mesa de Negociación.

El gobierno ya adelantó que no van a proponer una cláusula gatillo. Es decir, nos adelantan que seguirá el deterioro de nuestros salarios frente a la inflación.

 

NOS FALTA SALARIO

El martes 6 y miércoles 7 de abril, desconectemos las computadoras, difundamos en los campus y en las páginas de las cátedras los reclamos de la docencia universitaria de todo el país. Compartí en tus redes y entre tus compañeras y compañeros los materiales de AGD. Subí tu foto llamando a parar. Sumá tu relato en las redes sobre la situación de las y los docentes.

El 6 y 7, sumate al paro. Es ahora.

Inmediata convocatoria a la Mesa Nacional de Negociación Salarial.

Ningún docente debajo de la línea de pobreza.

Cláusula gatillo camino a la media canasta familiar para el cargo testigo (auxiliar de primera con 20 horas semanales).

Reconocimiento de gastos por conectividad, equipamiento, mobiliario, servicios de electricidad y telefonía.

Salario para docentes ad honorem.

Pase a planta de contratados y monotributistas.

Prorroga de todas las becas.

Pase de los ayudantes de primera a JTP.

Reescalafonamiento de los preuniversitarios.

mircoles 31 de marzo de 2021

Dia Internacional de la visibilidad trans exigimos la Aparición con vida de Tehuel de la Torre

En el Día Internacional de la visibilidad trans exigimos la Aparición con vida de Tehuel de la Torre. Joven trans desaparecido luego de haber concurrido a una entrevista de trabajo el 11 de marzo en la localidad de Alejandro Korn, la misma localidad en la que vivía y donde se llevan a cabo movilizaciones encabezadas […]

En el Día Internacional de la visibilidad trans exigimos la Aparición con vida de Tehuel de la Torre. Joven trans desaparecido luego de haber concurrido a una entrevista de trabajo el 11 de marzo en la localidad de Alejandro Korn, la misma localidad en la que vivía y donde se llevan a cabo movilizaciones encabezadas por su familia y organizaciones Lgtbiq+.
Acompañamos a su familia en la denuncia a la policía bonaerense que demoró más de una semana para arrancar el operativo de búsqueda. Una vez más: El Estado es responsable.

lunes 29 de marzo de 2021

Ante la muerte del docente Jorge Langone

La AGD UBA expresa su profundo pesar e indignación por el fallecimiento de Jorge Langone, docente de la Escuela Técnica N° 13 «Ingeniero José Luis Delpini», en Villa Lugano, a causa del Covid 19. Desde el inicio del ciclo lectivo, las y los docentes de CABA vienen denunciando la falta de condiciones para la presencialidad […]

La AGD UBA expresa su profundo pesar e indignación por el fallecimiento de Jorge Langone, docente de la Escuela Técnica N° 13 «Ingeniero José Luis Delpini», en Villa Lugano, a causa del Covid 19.
Desde el inicio del ciclo lectivo, las y los docentes de CABA vienen denunciando la falta de condiciones para la presencialidad en las aulas, por la falta de recursos, por las condiciones edilicias, por el sinsentido de la creación de burbujas que no son tales. Todo, en un cuadro sanitario donde aumentan los contagios y la vacunación no cubre ya no solo a las y los docentes sino a la población en general.
El gremio hermano de ADEMyS ha llamado a un paro en protesta y en señal de duelo frente a esta muerte evitable, producto de las presiones del gobierno de Larreta y su ministra de educación, Soledad Acuña, quienes plantearon la vuelta a las aulas no como un moto de garantizar el derecho a la educación pública, siendo sus principales adversarios, sino como una cruzada contra la docencia porteña. No escapan de esta responsabilidad por las vidas de las y los docentes los gobiernos nacional y provinciales en todo el país.
La AGD ratifica el pronunciamiento de su Mesa Ejecutiva y de sus asambleas: No hay presencialidad sin que estén dadas las condiciones epidemiológicas, sanitarias y de infraestructura. Defendemos y llamamos a defender el salario, nuestras condiciones de trabajo y nuestras condiciones de vida. Llamamos a discutir cómo hacemos masiva la participación de la docencia universitaria en el paro nacional de 48hs de los días 6 y 7 de abril votados en las asambleas, congresos y plenarios de todo el país de la Conadu Histórica.
Acompañamos el dolor de sus familiares, compañeras y compañeros de trabajo de la Escuela que denunciaron los graves riesgos de una presencialidad sin condiciones.

sbado 27 de marzo de 2021

AGD UBA apoya el reclamo de reapertura inmediata de la Clinica San Andrés

Desde febrero, las y los trabajadores de la Clínica San Andrés continúan reclamando la reapertura de la institución frente al cierre intempestivo de sus dueños y mantienen ocupado el lugar. En un cuadro de crisis sanitaria y laboral, las autoridades de la jurisdicción, del gobierno provincial y nacional deben dar respuesta a este legítimo reclamo. […]

Desde febrero, las y los trabajadores de la Clínica San Andrés continúan reclamando la reapertura de la institución frente al cierre intempestivo de sus dueños y mantienen ocupado el lugar. En un cuadro de crisis sanitaria y laboral, las autoridades de la jurisdicción, del gobierno provincial y nacional deben dar respuesta a este legítimo reclamo.

La AGD, a través de su secretaria general Ileana Celotto se hizo presente en la Clínica de Caseros para acercar el apoyo del gremio a la lucha de todo el personal, para realizar un aporte solidario y para ponerse a disposición en todo lo que necesiten para difundir sus reclamos y que se cumpla su exigencia de una inmediata reapertura de la Clinica.

viernes 26 de marzo de 2021

6 y 7 de abril, PARO NACIONAL de la docencia de las universidades nacionales

No hay respuesta salarial, hay paro nacional.   👨‍🏫👩‍🏫 6 y 7 de abril, PARO NACIONAL de la docencia de las universidades nacionales   ➡️ Inmediata convocatoria a la Mesa Nacional de Negociación Salarial. ➡️ Ningún docente debajo de la línea de pobreza. ➡️ Cláusula gatillo camino a la media canasta familiar para el cargo […]

No hay respuesta salarial, hay paro nacional.
 
👨‍🏫👩‍🏫 6 y 7 de abril, PARO NACIONAL de la docencia de las universidades nacionales
 

➡️ Inmediata convocatoria a la Mesa Nacional de Negociación Salarial.
➡️ Ningún docente debajo de la línea de pobreza.
➡️ Cláusula gatillo camino a la media canasta familiar para el cargo testigo (auxiliar de primera con 20 horas semanales).
➡️ Reconocimiento de gastos por conectividad, equipamiento, mobiliario, servicios de electricidad y telefonía.
➡️ Salario para docentes ad-honorem.
➡️ Regularización de docentes de la planta interina y contrataciones.
➡️ Ascensos de auxiliares de primera.
➡️ Actualización del nomenclador preuniversitario.

mircoles 24 de marzo de 2021

25/3: jornada nacional de protesta de la Conadu Histórica. Si no hay respuesta salarial, hay paro de 48 hs

Si no hay respuesta salarial, hay paro nacional de 48 horas de la docencia universitaria Jueves 25 de marzo: jornada nacional de protesta de la Conadu Histórica.     Carta abierta a las y los docentes, estudiantes y no docentes Para ser compartida y leída con nuestrxs estudiantes. Desde AGD venimos denunciando la caída en […]

  • Si no hay respuesta salarial, hay paro nacional de 48 horas de la docencia universitaria
  • Jueves 25 de marzo: jornada nacional de protesta de la Conadu Histórica.

 

 

Carta abierta a las y los docentes, estudiantes y no docentes

Para ser compartida y leída con nuestrxs estudiantes.

Desde AGD venimos denunciando la caída en picada de nuestros salarios: la pérdida acumulada el año pasado de 20 puntos por la no aplicación de la cláusula gatillo y por el ajuste del 7%.

Lo hicimos incluso en cuadros que comparaban cuántos kilos de pan, yerba, carne, etc. podíamos comprar con nuestro salario en 2015 y cuánto ahora. La comparación es abrumadora. Nuestro salario –esto es, nuestras condiciones de vida- se han desplomado.

A un mes de vencida la paritaria, el Ministerio y el CIN todavía no convocaron a la mesa de negociación.

Sin embargo, en reuniones previas, ya anticiparon una propuesta de pago en cuotas, la última de las cuales apenas superaría el 29% de inflación anual que fabula el presupuesto y que no habrá cláusula gatillo. Denunciamos que el propio Banco Central calcula una inflación muy superior, de más de 48%.

Es decir, como lo hicieron en 2020 con acuerdo con los firmantes seriales de las direcciones burocráticas de las otras federaciones, ratifican una política de ajuste que lleva a que el salario básico del ayudante de primera semiexclusiva (cargo testigo) hoy solo cubra el 39% de la canasta de pobreza de $58.000 a febrero de 2021.

También al igual que el año pasado no proponen ningún reconocimiento de los gastos por conectividad ni equipamiento gratuito. En otras palabras, Ministerio y rectores saludan una virtualidad que dicen que “vino para quedarse”, pero no ponen un peso para garantizarla.

Reiteramos el planteo de nuestra asamblea: no queremos otro 2020 de virtualización forzosa sin recursos y con ajuste en nuestros salarios.

Reclamamos 50% de aumento salarial para salir del desplome de nuestro poder adquisitivo. Reclamamos cláusula gatillo. Un programa para garantizar salario a la docencia ad honorem. $3000 mensual como reconocimiento de gastos por conectividad y garantizar provisión de equipamiento para docentes y estudiantes, camino a nuestro reclamo histórico de la media canasta familiar del cargo testigo.

Llamamos a las y los docentes a compartir esta carta. A debatirla en las comisiones y lugares de trabajo este jueves 25, en el marco de la Jornada Nacional de Protesta de la Conadu Histórica. A subirla a los campus. A replicarla en las redes.

En este cuadro, en la UBA despidieron y dejaron sin salario a 100 docentes del curso de ingreso de los colegios preuniversitarios. Asimismo sigue sin reconocer el salario a cinco docentes ad honorem de la Facultad de Sociales. Exigimos su inmediata reincorporación y el inmediato pago de los salarios adeudados.

El planteo tiene que ser claro: si no defendemos el salario, el gobierno, los rectores y las direcciones burocráticas, lo van a reducir en términos reales como lo hicieron en 2020.

Por eso, como lo resolvió el Congreso de la Conadu Histórica, si no hay respuesta a nuestros reclamos, hay paro nacional de 48 hs de la docencia pre y universitaria.

martes 23 de marzo de 2021

Les docentes de Escobar recuperaron las designaciones anuales.

Gran conquista de la lucha y la organización Adjuntamos la resolución  

Gran conquista de la lucha y la organización

Adjuntamos la resolución

resolución cbc escobar

 

lunes 22 de marzo de 2021

Sin docentes no hay curso de ingreso

AGD UBA hace suyo el reclamo de las y los docentes del curso de ingreso al Colegio Nacional de Buenos Aires y a la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini a quienes las autoridades de la Universidad de Buenos Aires no han renovado las designaciones para el 2021. En plena pandemia, sin ningún aviso previo, […]

AGD UBA hace suyo el reclamo de las y los docentes del curso de ingreso al Colegio Nacional de Buenos Aires y a la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini a quienes las autoridades de la Universidad de Buenos Aires no han renovado las designaciones para el 2021.

En plena pandemia, sin ningún aviso previo, más de 100 docentes se enteraron de que, a diferencia de lo que venía ocurriendo desde 2016, este mes no iban a cobrar su salario puesto que no iban a ser designados. Una muestra más de la precarización laboral en que trabajamos todos los días.

Por eso, desde AGD UBA y ratificado por su primera asamblea del año – nos ponemos a disposición de las y los compañeres despedidos y nos sumamos al reclamo inmediato de continuidad de todas las designaciones y horas de trabajo. Por ese motivo, desde la secretaría general enviamos una nota solicitando reunión al Sr. Rector Alberto Barbieri –con copia al secretario de Educación Media–.

Sin docentes no hay curso de ingreso

 

Nota presentada por AGD UBA pidiendo reunión al rector de la Universidad de Buenos Aires

Nota Barbieri buenos aires y pelle

Video de las y los docentes del curso de ingreso

sbado 20 de marzo de 2021

24 de marzo marchamos contra el ajuste, la impunidad y la represión de ayer y de hoy

24 de marzo marchamos contra el ajuste, la impunidad y la represión de ayer y de hoy 15 hs. concentramos en San José y Av. de Mayo, para marchar a la Plaza de Mayo junto al Encuentro Memoria Verdad y Justicia. 30.000 compañeras y compañeros, presentes. Cárcel común a todos los genocidas. Basta de domiciliarias

24 de marzo marchamos contra el ajuste, la impunidad y la represión de ayer y de hoy

15 hs. concentramos en San José y Av. de Mayo, para marchar a la Plaza de Mayo junto al Encuentro Memoria Verdad y Justicia.

30.000 compañeras y compañeros, presentes.

Cárcel común a todos los genocidas. Basta de domiciliarias

viernes 12 de marzo de 2021

EXIGIMOS LA INCLUSIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA EN EL DESCUENTO DEL 15% EN COMBUSTIBLES

Una vez más se discrimina a la docencia universitaria Primero fueron los bonos para los estatales. Después los créditos para que paguemos nuestras computadoras cobrándonos intereses cuando el Banco Nación no les cobra intereses a sus clientes por la misma compra. Ahora YPF, otra empresa «estatal», acaba de anunciar el descuento para docentes de niveles […]

Una vez más se discrimina a la docencia universitaria

Primero fueron los bonos para los estatales.
Después los créditos para que paguemos nuestras computadoras cobrándonos intereses cuando el Banco Nación no les cobra intereses a sus clientes por la misma compra.
Ahora YPF, otra empresa «estatal», acaba de anunciar el descuento para docentes de niveles inicial, primario y secundario, y nos excluye de este beneficio.
El trabajo gratuito es la forma más común de discriminación en las universidades públicas.
Exigimos que se incluya inmediatamente a lxs docentes pre y universitarixs entre lxs beneficiarixs del descuento del 15% en combustibles que YPF anunció para el personal educativo, pero que excluye explícitamente a la docencia universitaria.
La AGD manifiesta que esta exclusión es una nueva discriminación.

jueves 11 de marzo de 2021

Resoluciones de la Asamblea de AGD (10/3/21)

La asamblea de AGD UBA resolvió: Apoyo a les docentes del curso de ingreso del Bs As. y Pelle, despedidos por el rectorado de la UBA. Continuidad en todas las designaciones y horas de trabajo. Solicitar de forma urgente una reunión con el Rector de la UBA Alberto Barbieri para tratar el tema de lxs […]

La asamblea de AGD UBA resolvió:
Apoyo a les docentes del curso de ingreso del Bs As. y Pelle, despedidos por el rectorado de la UBA. Continuidad en todas las designaciones y horas de trabajo. Solicitar de forma urgente una reunión con el Rector de la UBA Alberto Barbieri para tratar el tema de lxs docentes despedidxs del Curso de Ingreso al CNBA y a la ESCCP.
Como mandato al Congreso de Conadu Histórica:

  1. Paro de 48 hs, progresivo por la recomposición del salario.
  • inmediata constitución de la mesa de negociación salarial ya que nuestra paritaria vence el 28 de febrero.
  • Por un 50% de aumento con cláusula gatillo periódica. Ningún docente pre o universitario bajo la línea de pobreza.
  • Salario para ad honorem y adscriptos
  • Pago de la deuda del Fonid y garantía salarial.
  • Pase a planta de lxs contratadxs y monotributistas.
  • Exigir la plena vigencia del 82% y 85% móvil. Que la movilidad se perciba inmediatamente lxs docentes en actividad reciban incrementos salariales.
  • Que la Conadu Histórica se ponga a la cabeza de organizar el plan de lucha y convoque a todos los sectores dispuestos a luchar. Si la federación no lo hace que AGD lo promueva

2. Virtualización con recursos ($3000 y equipamiento). El Estado y cada unidad académica, deben garantizar las condiciones de la virtualidad: computadoras, conectividad, capacitación, designación de más docentes para desdoblar cursos masivos.

3. No a la presencialidad sin que estén dadas las condiciones epidemiológicas, sanitarias y de infraestructura. Comités de Higiene y Seguridad conjuntos integrados con representaciones de docentes, no docentes y estudiantes. Elaborar y proponer lo que necesitamos para una eventual vuelta a presencialidad (aplicación y cumplimiento de protocolos sanitarios, exijamos que el material sanitizante, los barbijos, la cantidad de personas por metro cuadrado, la ventilación cruzada, la medición de los niveles de dióxido de carbono, tienen que ser condición indispensable para volver) de la mano con el reclamo de la vacunación, porque aunque estemos vacunados eso no garantiza que los estudiantes no se contagien y el pueblo como un todo siga teniendo una condición epidemiológica alarmante.

 

  1. Dispensas y licencias por cuidado de niñes y adultes con sus suplencias correspondientes. Derecho a desconexión y respeto de la jornada laboral.

 

Como docentes universitarixs y preuniversitarixs de la UBA la asamblea resolvió:

 

  1. Apoyo al reclamo de becaries UBA, de prórroga de las becas, las que finalizaron en pandemia y las que continúan, por las dificultades o imposibilidades para investigar en el contexto de ASPO (cierre de laboratorios, bibliotecas, dificultades por la cuarentena para realizar investigaciones).
  2. Inmediata restitución de las deducciones realizadas a más de 300 jubiladxs docentes con Pago retroactivo más intereses.
  3. Por la defensa de los puestos y las condiciones de trabajo de les docentes del CBC. Que se reclame la adhesión de la UBA al Convenio Colectivo de Trabajo Nacional cuyo desconocimiento es una fuente esencial de nuestra precarización laboral. Que junto a la comisión paritaria general se convoque una Comisión Paritaria sobre condiciones y medio ambiente de trabajo del CBC.
  4. Exigir la apertura de paritaria local sobre CyMAT con la participación de AGD UBA y el resto de los gremios docentes, no docentes y estudiantiles para establecer las condiciones laborales, con el piso del CCT, para las distintas modalidades que se planteen, sea ‘a distancia’ o con algún tipo de presencialidad

 

También la asamblea se pronunció por:

  • Convocar y movilizar junto con Encuentro Memoria Verdad y Justicia a 45 años de la dictadura genocida. Por ¡30.000 compañerxs, PRESENTES! Cárcel común a todos los genocidas Basta de domiciliarias. Contra la impunidad, el ajuste y la represión de ayer y de hoy. Apertura de todos los archivos. Salud y vacunas para todes. No pago de la deuda. Fuera el FMI.
  • Establecimiento de un programa que lleve nuestros salarios hacia la media canasta familiar para el cargo testigo
  • Paritarias sin techo.
  • No al impuesto al salario. Hasta su definitiva abolición que las universidades nacionales se hagan cargo del valor correspondiente al impuesto. El salario no es ganancia.
  • Exigimos un aporte del Estado y del Ministerio de Educación al sostenimiento de las obras sociales universitarias.
  • Incremento inmediato del presupuesto universitario y de las becas a lxs estudiantes. Implementación en todo el país del boleto educativo para estudiantes y docentes.
  • Derogación de la Ley de Educación Superior menemista y repudiamos las declaraciones de rectores que plantean para incorporar al nuevo proyecto de ley el reforzamiento de la línea privatizadora de la LES, con el acortamiento del grado, el posgrado arancelado, el mantenimiento de la Coneau y la imposición de la virtualidad de la enseñanza. Convocar a un proceso de debate entre les docentes universitaries para poder analizar los proyectos que se vienen implementando en la educación superior, por exigencia de los organismos internacionales de crédito y discutir nuestras propias exigencias y nuestra posición ante el posible envío o reforma de una nueva LES al Congreso.
  • Repudia el intento del Consejo Superior de suspender las elecciones en los claustros de profesores y graduados cuando haya lista única. Reclamamos la democratización de los órganos de cogobierno.
  • Rechazar la propuesta del Rectorado en torno al cuidado de niñes, dónde plantea rotar entre miembros familiares para cuidar a les niñes para poder cumplir tareas presenciales y virtuales mixtas de la que es cómplice ADUBA.
  • Exigir a la Decana de Agronomía que pida formalmente para les docentes de Agronomitos que deben volver a la presencialidad la semana que viene sean vacunados en el grupo 1 de CABA.
  • Siendo que la asamblea de AGD-UBA del 10/11/2020 ya había avalado las medidas de acción directa que tomaron el año pasado lxs docentes de Inglés del Departamento de Lenguas Modernas de la Fac. de Filosofía y Letras respecto de la imposibilidad material de tomar exámenes libres de Inglés en condiciones de confiabilidad de la evaluación y de respeto mínimo de las condiciones de trabajo de las docentes; la asamblea de hoy – 10 de marzo de 2021-rechaza los embates de la gestión de la Facultad y del Departamento sobre lxs docentes de inglés para intentar que tomen examen final de libres sin respeto a las más mínimas condiciones de trabajo, se solidariza con lxs compañerxs y reitera que avala sus reclamos.
  • Reclamar la distribución democrática de las nuevas designaciones para Ad honorem conquistadas en la paritaria 2020. Salario y Bono por compensación de gastos de virtualización para les ad honorem. Reconocimiento de les docentes fantasmas en pos de ser tenidos en cuenta en las campañas de vacunación y reconocides como trabajadores con plenos derechos.
  • Apoyo al reclamo estudiantil por la vigencia del ingreso condicional desde el CBC a cada carrera. Rechazamos cualquier intento de limitar el ingreso a la universidad pública.
  • Solidaridad con las compañeras Marina Rieznik, Carla Lois y Laura Esteras, despedidas de la UNTREF, y reclama su reincorporación, así como la separación del cargo del coordinador de la carrera denunciado por acoso, Mariano Sardón. Señalamos a su vez que la existencia de contrataciones precarias refuerzan la arbitrariedad, los abusos de poder y el acoso laboral y sexual.
  • La eliminación de las Leyes de Patentes y la liberación de las vacunas, tratamientos y métodos diagnósticos para Covid-19. Por un plan de vacunación masiva para toda la población basado en criterios sanitarios y bajo control de les trabajadores de la salud. Denunciamos la falta de inversión en el desarrollo de biológicos y vacunas desde la dictadura hasta hoy que nos ha llevado a qué en la situación actual no tengamos soberanía en vacunas en un contexto de pandemia a nivel global que nos lleva a negociar con monopolios biofarmacéuticos. Por su producción estatal.
  • Basta de extractivismo: basta de megaminería, fracking, agronegocio sojero, negocios inmobiliarios y no al proyecto de megagranjas porcinas. Solidaridad con el pueblo de Chubut arrasado por el fuego y exigencia de recursos acordes.
  • Exigir la anulación del sumario y las suspensiones dispuestas en plena pandemia por el rector Barbieri contra el ex presidente de la FUBA y docente de la facultad de Ciencias Sociales, Julián Asiner, y otros dos estudiantes de la facultad de Ciencias Exactas por participar de una movilización al Rectorado convocada por los centros de estudiantes contra el fraude en la FUBA orquestado en junio de 2018. Apoyar y difundir el petitorio para acompañar el recurso presentado para que el Rector y el Consejo Superior anulen las sanciones por luchar. Impulsar pronunciamientos en este sentido en todas las facultades y consejos directivos»
  • Exigir el urgente desprocesamiento de los 27 estudiantes cordobeses, criminalizados por ejercer su legítimo derecho a la protesta en la lucha universitaria del 2018.
  • Repudio a la represión de Gerardo Morales en Jujuy y por la asunción del diputado Gastón Remy a su banca

 

lunes 08 de marzo de 2021

Sumario por acoso sexual al coordinador de la carrera de artes electrónicas de la UNTREF

AGD UBA se solidariza con las docentes Marina Rieznik, Carla Lois y Laura Esteras, que han sido desvinculadas de su trabajo en la UNTREF. La negativa a renovar el contrato de Marina Rieznik y su equipo se da luego de sucesivos rechazos de Rieznik al acoso sexual que recibió por parte del coordinador de la […]

AGD UBA se solidariza con las docentes Marina Rieznik, Carla Lois y Laura Esteras, que han sido desvinculadas de su trabajo en la UNTREF. La negativa a renovar el contrato de Marina Rieznik y su equipo se da luego de sucesivos rechazos de Rieznik al acoso sexual que recibió por parte del coordinador de la carrera de Artes Electrónicas de esa universidad.

Hoy es 8M y salimos desde nuestro sindicato contra la violencia que sufren mujeres y disidencias. Lo sucedido con estas docentes es también violencia. Nos sumamos a toda la campaña por su reincorporación y difundimos la denuncia.

Ileana Celotto, sec.general de AGD UBA

 

GACETILLA DE PRENSA

Sumario por acoso sexual al coordinador de la carrera de artes electrónicas de la UNTREF

Tres docentes de la Untref Marina Rieznik, Carla Lois y Laura Esteras, que han sido desvinculadas de su trabajo en la materia de Pensamiento Tecnocientífico de la carrera de Artes electrónicas, sin ningún justificativo, sin previo aviso y en plena pandemia, han hecho pública la situación de precariedad, maltrato laboral y amenazas que sufrieron. Las tres son madres con niños a cargo además de profesionales reconocidas en sus áreas, dos de ellas investigadoras del Conicet.

Iniciaron un sumario contra Mariano Sardón, coordinador de la carrera, por situaciones de acoso sexual que tuvo para con Marina Rieznik durante el año pasado. Sardón, que se encargaba de establecer los montos y modalidades de contratación de Marina Rieznik y su equipo, la invitó a salir a principios del 2020, con la excusa de pasear a artistas coreanos que se encontraban en el país. Según la docente: «intentó un acercamiento físico que rechacé explicándole que yo estaba en pareja. No obstante, a lo largo del año, en diversas ocasiones, continuó invitándome a salir y mandándome mensajes inapropiados. Un mes después de un mensaje en el que, nuevamente, me invitaba a salir y recibía una negativa, el coordinador decidió no volver a contratarnos». Carla Lois agrega «Otras cinco mujeres, después de esta denuncia, se han animado a hablar, y contarnos de otras situaciones de maltrato por parte del coordinador».

Laura Esteras comenta que «Actualmente hay una asamblea autoconvocada de estudiantes que está apoyándonos y pidiendo a las autoridades nuestra reincorporación.» En el video que hizo la asamblea en su defensa se escucha “es importante para nosotres que ellas permanezcan en el equipo docente (…) su desvinculación sin previo aviso precedida de varias instancias de destrato y maltrato nos parece sumamente injusta e injustificada”. La oficina contra la violencia de género de la Universidad recibió la denuncia y el abogado del gremio docente de la UBA, Guillermo Pajoni, está llevando adelante su defensa. Asimismo se manifestaron varios gremios de otras universidades nacionales.

Contactos:

Marina Rieznik

Celular: 1150171120

Email : marinarieznik@gmail.com

 

viernes 05 de marzo de 2021

#8M Dia internacional de las mujeres trabajadoras

#8M Día internacional de las mujeres trabajadoras NOSOTRXS PARAMOS por salario, licencias y dispensas. Basta de femicidios. El Estado es responsable. Concentración en Plaza Congreso 17hs

#8M Día internacional de las mujeres trabajadoras 🙋🏽‍♀️
NOSOTRXS PARAMOS por salario, licencias y dispensas. Basta de femicidios. El Estado es responsable.
Concentración en Plaza Congreso 17hs

mircoles 03 de marzo de 2021

Agd exigió la formación de una comisión de condiciones de medio ambiente de trabajo (Cymat) en el CBC

En el marco por la campaña para que se constituyan Comisiones de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (CyMAT) en las distintas unidades académicas de la UBA, la Secretaria General de la AGD-UBA Ileana Celotto y el Secretario General de AGD-CBC se reunieron con el Director Adjunto del CBC Felipe Vega Terra, a quien le […]

En el marco por la campaña para que se constituyan Comisiones de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (CyMAT) en las distintas unidades académicas de la UBA, la Secretaria General de la AGD-UBA Ileana Celotto y el Secretario General de AGD-CBC se reunieron con el Director Adjunto del CBC Felipe Vega Terra, a quien le presentaron un conjunto de reclamos , notificándolo también de la campaña de firmas que se encuentra en curso en el CBC exigiendo la participación de los y las trabajadoras del CBC en la resoluciones que impliquen tanto la continuidad del trabajo virtual como la potencial vuelta a condiciones de presencialidad. Se comunicó de nuestro reclamo de comisiones integradas por representación sindical de trabajadores docentes y no docentes y representaciones de estudiantes para evaluar todo lo relacionados a las condiciones de trabajo y estudio cómo, en caso de corresponder, la visita por parte de la representación de los trabajadores de las instalaciones.
Vega Terra se comprometió a evaluar el pedido, contemplando la posibilidad de convocar a toda la Comisión Directiva de AGD-CBC como le fue reclamado, junto a la Secretaria General del sindicato.
Una vez realizada la presentación de pedido de manera formal, se peticionó por la pronta resolución de varias problemáticas que aquejan a les docentes del CBC, quedando comprometido en pronta resolución y/o respuesta al respecto.

1) Por retraso en el desarrollo de trámites en la Anses solicitamos las prórrogas de todos los que pidieron derecho de opción y/o cumplen 70 años.
2) Exigimos la renovación anual de toda la docencia de la sede Escobar, que viene siendo vulnerada en este derecho.
3) Denunciamos la situación de incertidumbre del colectivo de trabajadores de Matemática CBC ante la creación de nuevas cátedras. Al respecto se nos aseguró la estabilidad del cargo de todos les docentes.
4) Se reclamó por el pase automático de 2° a 1°, para lo cual nos comprometimos a entregar el listado de los empadronados con AGD en esa situación.
5) En el mismo sentido se reiteró el reclamo de “Altas por Bajas”, en la defensa de los puestos de trabajo y de los equipos docentes. También el reclamo de los docentes de las sedes regionales que, como en el caso de Mercedes, se les dio de baja ante el cierre de la sede.
6) Se reclamaron los nombramientos inmediatos y el cobro del salario de docentes que en el 2020 desempeñaron tareas docentes dado que ya tenían confirmado el nombramiento.
7) Por último reclamamos se publiquen claramente las direcciones de mails para los diversos trámites como ser solicitud de certificación de servicios, presentación de licencias y dispensas, cuestiones que tiene urgencia para la realización de trámites.
AGD-UBA

jueves 25 de febrero de 2021

Ante las reuniones de la Comisión de CYMAT nacional

Desde noviembre de 2020 hasta el día 22 de febrero de 2021 se han realizado tres reuniones de la Comisión de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (CYMAT) nacional, en la que participan la Secretaría de Políticas Universitarias, los rectores y los paritarios sindicales. En junio de 2020 hubo reuniones por condiciones de trabajo, que […]

Desde noviembre de 2020 hasta el día 22 de febrero de 2021 se han realizado tres reuniones de la Comisión de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (CYMAT) nacional, en la que participan la Secretaría de Políticas Universitarias, los rectores y los paritarios sindicales.

En junio de 2020 hubo reuniones por condiciones de trabajo, que terminaron en un “acta acuerdo” –rechazada por los paritarios de la Conadu Histórica– que nos imponía la virtualidad de nuestro trabajo sin garantizar derechos ni reintegros por gastos ni provisión de equipamiento ni conectividad gratuita. El 9 de febrero, a través del CIN, los rectores sacaron una declaración donde afirman: “Seguimos trabajando y perfeccionando la virtualidad en el dictado de clases y en el desarrollo de todas las actividades académica de las universidades (seminarios, posgrados, congresos y servicios de extensión, entre otras). Esta modalidad ha sido incorporada, intensivamente, en el sistema universitario durante el 2020,… (y) este aprendizaje institucional llegó para quedarse en nuestro sistema educativo.”

Más claro, imposible. Los rectores comunican que seguirá el sobretrabajo, la flexibilización y que cada uno de nosotros deberemos seguir pagando por enseñar e investigar los equipos y la conectividad.

 

Presencialidad sin presupuesto ¿ni responsables?

En la última reunión paritaria de CYMAT se ha pasado a un cuarto intermedio hasta el jueves 4 de marzo. Pero nos han presentado otra “acta acuerdo”.

En la misma se señala que se puede retornar a la presencialidad. Pero nada dice acerca del presupuesto que se precisa para costear los requisitos que fijan los protocolos –sus propios protocolos- que pretenden implementar. Durante un año no se destinó presupuesto ni se realizaron las obras de infraestructura y sanitización mínimas para albergar a los 190.000 docentes, 50.000 no docentes y 1.700.000 estudiantes.

El acta, además, plantea que la responsabilidad de la aplicación del protocolo recae en la “autoridad del sector”. Quienes trabajamos en las universidades públicas, investigando, dando clases, coordinando talleres, o participando de actividades de extensión, es la primera vez que escuchamos que existen “sectores” en el ámbito de la docencia, la investigación y la creación universitaria.

Se trata de un concepto de fábula que tiene un único objetivo: nuestras empleadoras intentan delegar su responsabilidad frente a los riesgos que implica volver a los lugares de trabajo, haciéndola recaer en una figura inexistente.

Y todavía más: la propuesta de acta no menciona NI UNA SOLA VEZ las paritarias particulares ni los comités de crisis. Un retroceso de 25 años donde peleamos por paritarias y condiciones de medioambiente de trabajo en plena pandemia.

La SPU y el CIN pretenden que tanto la docencia pre y universitaria como lxs investigadorxs, seamos pasivxs observadorxs de la elaboración de protocolos y “manuales de procedimientos”… que encima no tienen presupuesto ni responsables.

 

Sin condiciones no hay presencialidad

La AGD UBA contrató al Taller de Estudios Laborales (TEL) para que nos asesore en el cumplimiento de las normas que, además del CCT, nos garantizan la seguridad laboral y para elaborar todas aquellas que sean necesarias para cuidar nuestra salud incluyendo la verificación del estado de los edificios y el dictado de cursos y talleres de capacitación.

Como denunciamos en nuestros comunicados anteriores: no hay condiciones sanitarias, salariales, presupuestarias. No hay voluntad tampoco por parte de la SPU ni los rectores para que tales condiciones se cumplan y bajo su responsabilidad.

En la UBA exigimos la convocatoria inmediata a comisiones conjuntas, con representaciones docentes, no docentes y de los estudiantes. Paritaria particular para elaborar y verificar las condiciones de seguridad e higiene. Para defender nuestras condiciones de trabajo en la modalidad virtual y presencialidad. Que nuestra empleadora o sea la universidad asuma las responsabilidades que legalmente le corresponden ahora en pandemia como urgente y siempre, como parte de las condiciones de trabajo

 

AGD UBA

jueves 25 de febrero de 2021

Registro para la vacunación de las y los docentes

Difundimos este información que ha hecho circular el Gobierno Nacional. Se trata de un llamado a las y los docentes, de todos los niveles y de todo el pais, para que registren sus datos personales. Según informan, con esta información se organizará la distribución de vacunas para la docencia. No se trata de una solicitud […]

Difundimos este información que ha hecho circular el Gobierno Nacional. Se trata de un llamado a las y los docentes, de todos los niveles y de todo el pais, para que registren sus datos personales. Según informan, con esta información se organizará la distribución de vacunas para la docencia. No se trata de una solicitud de turno ni reserva sino de un primer registro.

https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/vacuna/docentes

mircoles 24 de febrero de 2021

ASAMBLEA ORDINARIA – 8 de abril

La Mesa Ejecutiva reunida el 23 de Febrero del 2021 resolvió realizar la Asamblea Ordinaria de AGD UBA para tratar la Memoria y Balance correspondiente al periodo 2019-2020. Compartimos la convocatoria: ASOCIACIÓN GREMIAL DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Convocatoria a ASAMBLEA ORDINARIA. Se informa a las y los afiliadas y afiliados que la […]

La Mesa Ejecutiva reunida el 23 de Febrero del 2021 resolvió realizar la Asamblea Ordinaria de AGD UBA para tratar la Memoria y Balance correspondiente al periodo 2019-2020. Compartimos la convocatoria:
ASOCIACIÓN GREMIAL DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Convocatoria a ASAMBLEA ORDINARIA.
Se informa a las y los afiliadas y afiliados que la Asamblea Ordinaria se realizará el día jueves 8 abril de 2021, siendo su primer y segundo llamado a las 17 y 18 hs respectivamente.
En virtud de las normas dispuestas por el Gobierno Nacional mediante Decreto Nº 260/2020 y sus modificatorios hasta la fecha que implementaron la ASPO y la DISPO y, de acuerdo a la Resolución 1199/2020, la Dirección Nacional de Asociaciones Sindicales dependiente de la misma cartera dictó la Disposición MTSS Nº 1/2020, que habilita que la Asamblea pueda realizarse en forma virtual, la Mesa Ejecutiva ha resuelto realizarlo mediante la plataforma Zoom del Sindicato. Los datos de acceso serán informados a las y los afiliadas y afiliados que lo soliciten en el transcurso del día 8 de abril.
TEMARIO
1- Elección de autoridades de la Asamblea.
2- Elección de 2 afiliadas/os para refrendar el acta.
3- Presentación, debate y votación de la Memoria y Balance del ejercicio correspondiente al período comprendido entre julio de 2019 y junio de 2020.

viernes 19 de febrero de 2021

Dispensas: empadronate con AGD para que se cumplan! (modelos de notas)

 Adjuntamos diversos modelos de notas para quienes necesiten solicitar dispensas. A la vez, llamamos a las compañeras y compañeros que necesiten tomar alguna de las dispensas a que se empadronen con AGD para tener un seguimiento colectivo y organizado, que nos permita controlar que se respete nuestro derecho y hacer los reclamos correspondientes si ello no […]

 Adjuntamos diversos modelos de notas para quienes necesiten solicitar dispensas.
A la vez, llamamos a las compañeras y compañeros que necesiten tomar alguna de las dispensas a que se empadronen con AGD para tener un seguimiento colectivo y organizado, que nos permita controlar que se respete nuestro derecho y hacer los reclamos correspondientes si ello no ocurriera.
Pasos a seguir:
1. Enviá la nota a quien corresponda (abajo se especifica) con copia a AGD UBA a nuestro mail  uba.agd@gmail.com en el asunto poné: DISPENSA.

Modelos de nota por dispensas

A continuación compartimos varios modelos de nota para solicitar las dispensas establecidas por la Resolución 207/2020 del Ministerio de Trabajo y normas complementarias según las causales que correspondan:

(para descargarla clickeá sobre la que necesites)

1.- Nota dispensa para mayores de 60 años

2.- Nota dispensa para personas embarazadas

3.- Nota dispensa para personas embarazadas y que además pertenecen a algún grupo de riesgos por enfermedades.

4.- Nota dispensa para mayores de 60 años que además pertenecen a algún grupo de riesgos por enfermedades.

5.- Nota dispensa para personas incluidas en los grupos de riesgo por enfermedades (sean o no mayores de 60 años)

6.- Nota dispensa por cuidado de hija/o discapacitado (menor o mayor) no escolarizado.

7.- Nota dispensa por cuidado de hija/o hijo escolarizado

8.- Nota dispensa por cuidado de adulto mayor

9.- Nota dispensa por cuidado de hija/o menor no escolarizado

10.- Nota dispensa por cuidado de hija/o y también persona adulta mayor.

 

En cada nota se aclaran los datos y documentación necesaria a presentar. La misma debe ser dirigida al Rectorado (rectorado@rec.uba.ar, rrhh@rec.uba.ar) y a la unidad académica y/o instituto en el que se presta tareas efectivamente (puede ser enviada a la Secretaría Académica, de Hacienda o al Departamento/Cátedra de acuerdo a los criterios de envío de solicitudes de cada unidad y/o instituto) con copia a AGD (uba.agd@gmail.com) Las copias deberán ser dirigidas a todos los lugares donde efectivamente se presta tareas y en todos los casos con indicación de todos los cargos para que se encuentre informada la situación de revista de manera íntegra.

Se recomienda que la documentación que sustenta la solicitud se acompañe con la nota en un único archivo en formato pdf para que al ser recibida por el Rectorado o unidad/instituto sea de mejor visualización y tramitación.

Desde AGD UBA llamamos a las y los compañeros a mantenerse organizadxs para bregar por el respeto a las dispensas, el reconocimiento de los gastos generados por la virtualización, el derecho a la desconexión, la aplicación del Convenio Colectivo de Trabajo, un incremento salarial que recupere lo perdido con la inflación y el aumento del presupuesto universitario.

Y reclamamos que se convoque ya la paritaria particular y nacional de condiciones y medio ambiente de trabajo para discutir la propuesta de la docencia. Que se convoque a la paritaria nacional para aumentar los salarios depreciados y el reintegro de gastos por conectividad y equipamiento.

Afiliate a AGD UBA, el sindicato de la docencia universitaria independiente de las gestiones y gobiernos.

jueves 18 de febrero de 2021

Miércoles 10/3 – 18 hs. TODXS A LA ASAMBLEA GENERAL

POR UNA DELIBERACIÓN COLECTIVA DE LA DOCENCIA POR UN PLAN DE LUCHA POR NUESTRAS REIVINDICACIONES   Hace quince días planteamos que no había condiciones para la vuelta a la presencialidad en la UBA. Desde entonces hasta ahora, ¿algo cambió? No. Seguimos con índices de contagios que, desde organismos internacionales como el Centro de Control y […]

POR UNA DELIBERACIÓN COLECTIVA DE LA DOCENCIA

POR UN PLAN DE LUCHA POR NUESTRAS REIVINDICACIONES

 

Hace quince días planteamos que no había condiciones para la vuelta a la presencialidad en la UBA. Desde entonces hasta ahora, ¿algo cambió?

No.

Seguimos con índices de contagios que, desde organismos internacionales como el Centro de Control y Previsión de Enfermedades (CDC, en inglés) muestran que es inviable.

Los protocolos que se van conociendo fueron elaborados por las autoridades sin consulta a las y los docentes, y de imposible aplicación en la situación real y concreta de nuestros lugares de trabajo.

Tras un año de pandemia, no hubo un solo peso de inversión en infraestructura. Ni en contratar equipos de limpieza. Ni en ampliar la planta docente.

Tampoco se reconocieron los gastos de la virtualidad que tuvimos les docentes ni hubo un peso para que estudiantes no se caigan del sistema educativo.

Podríamos seguir.

Pero no sólo se mantuvieron las condiciones que nos llevaron al planteo inicial.

Se han agravado.

En estos días, el CIN acercó un protocolo a las federaciones docentes que la AGD examinó y pidió asesoramiento a especialistas, Taller de Estudios Laborales (TEL), cuya conclusión fue tajante: no cumple con los más elementales requisitos de seguridad ni con lo establecido en la ley 19587/72 (Higiene y Seguridad en el Trabajo), y elimina la responsabilidad de la patronal.

También en estos días, el Rectorado difundió un acuerdo celebrado con Aduba y Apuba que, en lugar de garantizar como corresponde los derechos a las licencias y dispensas de las y los docentes, lo deja librado al análisis de caso por caso. Es decir, convierten un derecho en una concesión arbitraria por parte de las autoridades.

A la docencia preuniversitaria, en alguno de los colegios y escuelas, las autoridades les informan, con una antelación de dos días, que deberá tomar finales virtuales o presenciales. ¡Cuando no pueden garantizar nada! Las primeras asambleas ya se pronunciaron en contra de esta resolución inconsulta.

El cuadro en el que nos encontramos y que nos amenaza se completa con una situación salarial de la que ninguna autoridad –ni gobierno nacional, ni provinciales, ni rectorados– dicen palabra alguna. Peor: convalidan el ajuste y el desplome brutal de nuestro salario, que ya sufrió una pérdida de más de 20 puntos en su poder adquisitivo.

Desde estas consideraciones, por resolución de su Mesa Ejecutiva reunida el 18/2, la AGD llama a Asamblea General para abrir una profunda deliberación y preparar un plan de acción por nuestras condiciones de trabajo, por el salario, por el reconocimiento de gastos de conectividad y equipamiento gratuito, por el derecho a las licencias y dispensas, por comités de higiene y seguridad integrados por estudiantes, docentes y no docentes.

Asamblea General: Miércoles 10/3 – 18 hs.

martes 16 de febrero de 2021

Reunión de AGD junto a delegadxs de lxs preuniversitarixs

Convocada por secretaría general, se realizó el viernes 12 la primera reunión de este año con las comisiones internas y delegadas de las escuelas y colegios preuniversitarios de la UBA. Partimos de la experiencia ya transitada a fines del año pasado cuando se tomaron de manera presencial los exámenes de ingreso para el Buenos Aires […]

Convocada por secretaría general, se realizó el viernes 12 la primera reunión de este año con las comisiones internas y delegadas de las escuelas y colegios preuniversitarios de la UBA. Partimos de la experiencia ya transitada a fines del año pasado cuando se tomaron de manera presencial los exámenes de ingreso para el Buenos Aires y Pellegrini y, dónde de manera conjunta, intervenimos desde la dirección de AGD UBA y las comisiones internas.

En la misma, además de la secretaria general de AGD UBA, participaron por la comisión interna del Nacional Buenos Aires los compañeros Néstor Di Millia, Nicolás García Roel, por la comisión interna del Pellegrini les compañeres Carlos Oroz, Laura Carboni y Noel Elizalde y las delegadas de la escuela Agrotécnica Verónica Raffaelli y Amaranta Gentile.

La convocatoria surgió de la necesidad de debatir en conjunto la situación de la docencia en los preuniversitarios frente al comienzo de un nuevo ciclo lectivo entre el 22 y 29 de marzo para las mismas.

Durante la reunión se comunicó la contratación del lic. Oscar Martínez, del equipo de Taller de Estudios Laborales (TEL), para el asesoramiento y control de todo lo concerniente al relevamiento de las condiciones sanitarias de las instalaciones de nuestra universidad y protocolos correspondientes.

También la compañera Carboni presentó una serie de puntos que demuestran que no están dadas las condiciones para un regreso presencial, sin que esto atente contra la salud del conjunto de la población de escuelas y colegios. A la vez se ratificó la exigencia a las autoridades para que nos provean de todo el equipamiento y recursos necesarios para sostener el contacto virtual con les estudiantes.

Desde secretaría general se adelantó que se presentará a la mesa ejecutiva en su próxima reunión la propuesta de convocar a una reunión abierta de docentes preuniversitarios y que, a partir de la semana próxima desde AGD UBA convocaremos a un empadronamiento de todes aquelles docentes que, por estar al cuidado de niñes o de familiares a cargo, no puedan tomar tareas presenciales, y que abrirá AGD UBA en función de garantizar ese derecho.

Por último, acordamos solicitar una reunión al secretario de Media y volver a convocarnos a una nueva reunión de trabajo en la semana del 22.

viernes 12 de febrero de 2021

Por condiciones sanitarias, presupuestarias y salariales

En el día de hoy, la AGD se sumó a la jornada nacional convocada por distintos sindicatos antiburocraticos y combativos de la docencia de otros niveles. En AMBA, la concentración se realizó frente a la residencia de Olivos. Allí se desarrolló la reunión de los ministros de educación de las 24 jurisdicciones junto con el […]

En el día de hoy, la AGD se sumó a la jornada nacional convocada por distintos sindicatos antiburocraticos y combativos de la docencia de otros niveles. En AMBA, la concentración se realizó frente a la residencia de Olivos. Allí se desarrolló la reunión de los ministros de educación de las 24 jurisdicciones junto con el presidente de la Nación. La concentración y conferencia de prensa denunció que no hay condiciones para una vuelta a la presencialidad en estas condiciones sanitarias, sin inversión en infraestructura, sin aumento presupuestario y salarial, sin las más elementales condiciones para lxs docentes y lxs estudiantes. Al mismo tiempo exigió que no se modifique el semáforo epidemiológico para forzar una presencialidad que ponga en riesgo la salud y la vida de las comunidades educativas.

viernes 12 de febrero de 2021

Por la libertad de Rafael Crispin y Maria Belén Guevara

Desde el jueves 4 de febrero, Rafael Crispín, del Polo Obrero, está detenido tras una brutal represión por parte de la policía bonaerense que ingresó al Barrio La Nueva Unión, en La Matanza, para custodiar a la empresa Edenor que iba a dejar a los vecinos sin luz. Fueron tres los detenidos, pero Crispín continúa […]

Desde el jueves 4 de febrero, Rafael Crispín, del Polo Obrero, está detenido tras una brutal represión por parte de la policía bonaerense que ingresó al Barrio La Nueva Unión, en La Matanza, para custodiar a la empresa Edenor que iba a dejar a los vecinos sin luz. Fueron tres los detenidos, pero Crispín continúa detenido a partir de una causa que le armaron, caratulada como “tentativa de homicidio”.

Desde entonces, las familias y organizaciones se movilizan para exigir la libertad de quienes están defendiendo el derecho a la vivienda y a la vida en las barriadas más castigadas por el ajuste, la inflación y el desempleo.

Por su parte, María Belén Guevara, del MTR 12 de abril, no sólo sufrió un desalojo de su vivienda en la Villa 31 junto con sus cuatro hijos, sino que, además, fue detenida y permanece desde el 15 de enero en la cárcel de Ezeiza.

La AGD UBA exige la inmediata liberación de Crispín y Guevara, al tiempo que denuncia la persistencia de acciones represivas policiales.

Libertad inmediata a Rafael Crispín y María Belén Guevara

Basta de desalojos. Tierra para vivir

mircoles 10 de febrero de 2021

JUSTICIA POR URSULA

En cuadro donde se produce más de un femicidio por día desde que comenzó el año (33 durante el mes de enero), el crimen de Úrsula Bahillo, de 18 años, cuyo cuerpo apareció el lunes pasado en la localidad de Rojas, agrega toda la podredumbre de un Estado que la abandonó a su suerte. Desde […]

En cuadro donde se produce más de un femicidio por día desde que comenzó el año (33 durante el mes de enero), el crimen de Úrsula Bahillo, de 18 años, cuyo cuerpo apareció el lunes pasado en la localidad de Rojas, agrega toda la podredumbre de un Estado que la abandonó a su suerte. Desde las denuncias reiteradas que no fueron atendidas, sus avisos desesperados por la amenaza concreta de perder la vida en manos de ex pareja, un oficial de la bonaerense, hasta la represión contra amigos y familiares que reclamaban frente a la comisaría del pueblo.
Familias de víctimas de femicidio y numerosas organizaciones convocaron hoy a concentrarse a las 12hs. en Plaza de Mayo en una jornada contra los femicidios Y a las 17hs. llaman a concentrarse en la Casa de la Provincia de Buenos Aires.
La AGD se suma a esta convocatoria y sus reclamos:
Basta de Femicidios.
Justicia por Úrsula
El Estado es responsable

martes 09 de febrero de 2021

¿Hay condiciones para la vuelta a la presencialidad?

Como decimos desde hace más de un año, la AGD defiende la presencialidad como un hecho pedagógico, social y político. Es por eso que, desde el comienzo, nos hemos opuesto a una virtualización forzosa. Todo el año pasado hemos trabajado nosotros, los estudiantes, los no docentes y las familias en mantener la vinculación pedagógica. Pero, […]

Como decimos desde hace más de un año, la AGD defiende la presencialidad como un hecho pedagógico, social y político. Es por eso que, desde el comienzo, nos hemos opuesto a una virtualización forzosa.

Todo el año pasado hemos trabajado nosotros, los estudiantes, los no docentes y las familias en mantener la vinculación pedagógica. Pero, las estadísticas oficiales ya reconocen que más de un millón de niñes, adolescentes y jóvenes han quedado excluidos del sistema educativo. Lamentablemente, teníamos razón: no se garantizaron las condiciones mínimas para la educación virtual que promovían la Unesco, el gobierno nacional y su ministerio de Educación, los provinciales, la CABA y los rectores.

Las y los docentes hicimos un gran sacrificio en preparar nuestras clases remotas y lo hicimos incrementando nuestra carga laboral sin tener un reconocimiento de los gastos de conectividad y equipamiento, degradando nuestras condiciones de trabajo como denunciáramos el año pasado frente al acta firmada por las burocracias sindicales, el CIN y el Ministerio de Educación.

El desgaste físico, laboral y psicológico, al que hemos estado sometidos los docentes, estudiantes y las familias, ha sido enorme. Es el resultado de la virtualización forzada. Ahora los medios masivos, los gobiernos y los factores de poder nos empujan a todos a una presencialidad a como dé lugar.

Muchos padres, niños, jóvenes, docentes, se preguntan: ¿hay condiciones para la vuelta a la presencialidad? Un interrogante legítimo.

La crisis humanitaria, sanitaria, social y económica nos afecta y nos angustia a todos. Para la AGD la primera opción sigue siendo la defensa de la vida, la educación y las condiciones materiales y pedagógicas para que la educación se pueda desenvolver  en medio de esta crisis.

Nuestra primera respuesta es que hoy no están dadas esas condiciones. Y no por responsabilidad de la docencia.

Los responsables son los gobiernos que, en un año, han desperdiciado la oportunidad de mejorar las condiciones de infraestructura, de replantear los métodos y los contenidos pedagógicos en medio de una pandemia mundial desconocida en todo un siglo. Han privilegiado otras políticas. En lugar de liberar datos para estudiantes, docentes y no docentes, en lugar de realizar inversiones en infraestructura, en lugar de mejorar el transporte público para hacerlo seguro…, una vez más se han privilegiado los subsidios a esos factores de poder y una vez más se ha privilegiado a los acreedores de la deuda pública.

Los gobiernos y sus burocracias sindicales cómplices han tomado esa decisión, relegando una vez más las condiciones de vida, salud y educación que siempre dicen defender.

La AGD, que defiende la educación pública, hoy distribuye los kits escolares, como desde hace 15 años, mostrando su voluntad concreta de apostar a la presencialidad.

Si un sindicato como el nuestro hace este esfuerzo, ¿cómo es posible que a los monopolios de las telecomunicaciones no se les exija liberar los datos? ¿Cómo es posible que, en medio de este rebrote de la pandemia en el país se pretenda que 15 millones de niños, adolescentes, jóvenes, padres, tutores, docentes y auxiliares salgan a las calles sin vacunación, sin un plan de transporte y así circule el virus entre toda la población? ¿Cómo puede ser que se reconozca lo esencial de la educación, pero se ajusten presupuestos y salarios? ¿Cómo puede ser que nos dicen que defienden la vida pero elaboran protocolos de imposible aplicación en estas condiciones reales?

El ministro Trotta dice ahora que la educación es esencial. Pero deja librado a cada gobierno, a los rectores e incluso a los municipios la elaboración de los protocolos, sin intervención de los docentes, los no docentes, los auxiliares, los estudiantes y las familias. Ni en la elaboración ni en el control de su aplicación. No hay tampoco un cronograma claro de vacunación ni el lugar que la docencia universitaria tiene en él.

La ministra Acuña quiere crear burbujas, pero no explica cómo sostenerlas. Además, como todos sabemos en la docencia, dado los bajísimos salarios, existe el pluriempleo. Y los docentes de los niveles obligatorios y de nuestra propia universidad –de aplicarse la presencialidad- iríamos de un trabajo a otro contagiándonos y contagiando.

El Rectorado autoriza a que se abran los edificios de las facultades y que se puedan dictar aquellas actividades que sean consideradas estrictamente presenciales. Es decir, habilita la posibilidad a la vuelta a la presencialidad. Y aquí lo mismo: ¿están dadas las condiciones? Con aulas sin ventilación, problemas de infraestructura… La mitad de nuestros estudiantes universitarios trabaja, la mayoría de los docentes tenemos distintas designaciones en distintos lugares de trabajo.

¿Qué es lo que se pretende? ¿Salvar la salud y la educación o salvar la libre circulación de la fuerza de trabajo?

La AGD llama a las y los compañeros a la más amplia deliberación entre compañerxs de cátedra y lugares de trabajo.

Con una virtualización sin reconocimiento de gastos, sin derecho a la desconexión y con la pretensión de mantener la misma situación de 2020, con un presupuesto de ajuste, nuestras condiciones de trabajo y nuestra salud mental estarán aún más comprometidas que las del año pasado.

Con la presencialidad forzosa, como demuestra la experiencia de otros países, lo más probable es el contagio masivo.

La bimodalidad (semipresencial, semivirtual), requiere nombramientos para sostener el  desdoblamiento. ¿Están? No. Fundamentalmente, en los niveles preuniversitarios de todos los colegios de la UBA, donde ni las autoridades presentan cómo organizar la presencialidad dada la cantidad de materias, talleres y actividades a contraturno que tienen los docentes.

La AGD reclama, en consecuencia, la convocatoria inmediata a la paritaria particular y nacional de condiciones y medio ambiente de trabajo para discutir la propuesta de la docencia. Que se convoque a la paritaria nacional para aumentar los salarios depreciados y el reintegro de gastos por conectividad y equipamiento. Y, como siempre, nos pronunciamos contra todo trabajo precario y por todo el pliego de reivindicaciones.

mircoles 27 de enero de 2021

Intervencion de Ileana Celotto en el programa Intratables (26/01)

Debate sobre la vuelta a la presencialidad   -¿En contra de las clases presenciales, Ileana? -Nosotros hemos defendido desde febrero 2020 la presencialidad contra una virtualización que se nos impuso de manera forzada, sin preparación y a costa absoluta de los bolsillos y del esfuerzo docente. Esto es muy importante plantearlo. Ahora, defender la presencialidad […]

Debate sobre la vuelta a la presencialidad

 

-¿En contra de las clases presenciales, Ileana?
-Nosotros hemos defendido desde febrero 2020 la presencialidad contra una virtualización que se nos impuso de manera forzada, sin preparación y a costa absoluta de los bolsillos y del esfuerzo docente. Esto es muy importante plantearlo. Ahora, defender la presencialidad no quiere decir `a como dé lugar`. Ni la virtualidad a como dé lugar ni la presencialidad a como dé lugar. Por lo tanto, nosotros estamos planteando que tienen que darse las condiciones sanitarias, laborales y salariales que garanticen volver a la presencialidad. Hoy no están dadas. Durante todo un año de trabajo virtual, que fue a costa de un trabajo inmenso, de toda docencia universitaria y de toda la docencia en general, los gobiernos no han hecho nada.

lunes 04 de enero de 2021

Rechazamos el ajuste a las jubilaciones

Sobre el final del año pasado, el 29 de diciembre, repudiamos el debate y la aprobación de un nuevo ajuste a las jubilaciones en Diputados. Un proyecto que desindexa los haberes profundizando su deterioro frente a la inflación, modifica el índice sobre la base de los aumentos salariales (los ajustes como el del 7% a […]

Sobre el final del año pasado, el 29 de diciembre, repudiamos el debate y la aprobación de un nuevo ajuste a las jubilaciones en Diputados. Un proyecto que desindexa los haberes profundizando su deterioro frente a la inflación, modifica el índice sobre la base de los aumentos salariales (los ajustes como el del 7% a estatales y docentes universitarixs y preuniversitarixs) con un tope máximo anual y la recaudación del Anses (vaciada por la reducción de aportes patronales y por el destino de los fondos para cubrir el déficit fiscal).
Pero, sobre todo, profundiza la tendencia a desenganchar los haberes jubilatorios del salario de lxs trabajadorxs activxs, esto significa destrozar una conquista histórica del movimiento obrero.
En diciembre de 2017, la AGD se movilizaba junto con sindicatos, organizaciones sociales y políticas para enfrentar el proyecto de reforma jubilatoria del macrismo. Tres años después, asistimos a un nuevo ajuste y a la completa subordinación del Gobierno a uno de los condicionamientos clave del FMI y del capital financiero.
La Asamblea de AGD se pronunció por la necesidad de preparar un plan de acción para el próximo año en defensa de nuestros salarios deteriorados por la inflación y las paritarias de ajuste. También, en defensa de las jubilaciones y del régimen que conquistamos en 2014.
Por la indexación de las jubilaciones y por el 82% móvil para todxs.
Aquí reproducimos la intervención de Ileana Celotto, secretaria general de AGD UBA, en una conferencia de prensa en la que intervinieron otras compañeras, dirigentes de sindicatos clasistas y combativos.

mircoles 30 de diciembre de 2020

#AbortoLegal2020: Al fin de un año muy duro, una enorme conquista

Ayer, con la aprobación de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, el movimiento de mujeres y el movimiento popular en general lograron un triunfo enorme como resultado de masivas movilizaciones, de plenarios, encuentros y paros de mujeres, de la invención y muy extendida adopción del pañuelo verde como bandera de lucha por el derecho […]

Ayer, con la aprobación de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, el movimiento de mujeres y el movimiento popular en general lograron un triunfo enorme como resultado de masivas movilizaciones, de plenarios, encuentros y paros de mujeres, de la invención y muy extendida adopción del pañuelo verde como bandera de lucha por el derecho de nuestras compañeras por la libertad de decidir.

La inmensa alegría en la madrugada de ayer es la coronación de ese largo proceso de organización autónoma, debate y lucha.

La AGD, como sindicato de las y los docentes de la UBA, formó parte muy temprano de esa ola verde, impulsando desde sus asambleas y su secretaría de género y diversidades pañuelazos en las facultades, participando en cada acto y marcha por el conjunto de los reclamos de las mujeres y, en particular, por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito.

Con ese mismo compromiso, seguiremos participando en este movimiento ya imparable para impedir todas las maniobras (judicializaciones, la mal llamada objeción de conciencia) que pretendan limitar o negar este derecho conquistado en las calles y ahora en el parlamento. Seguiremos interviniendo para avanzar en la conquista del conjunto de los reclamos de las trabajadoras.

Saludamos a todas las compañeras. En un año tan duro para todas y todos nosotros, ayer logramos que nuestro país sea menos injusto.