jueves 01 de marzo de 2018

Caravana en apoyo a los trabajadores del INTI

Hacia el Ministerio de Trabajo Viernes 2 de marzo – 9.30 hs. Salimos con micros de AGD desde el INTI (Av. Gral. Paz 5445)

Hacia el Ministerio de Trabajo

Viernes 2 de marzo – 9.30 hs.
Salimos con micros de AGD desde el INTI (Av. Gral. Paz 5445)

mircoles 28 de febrero de 2018

100 años de la reforma universitaria: Vamos por nuestros derechos

El 2018 comienza con un fuerte proceso de deliberación popular, luego de las inmensas movilizaciones del 14 y 18 de diciembre contra la reforma previsional, donde los trabajadores demostramos las energías que tenemos para enfrentar el plan de ajuste del gobierno de Macri y los gobernadores. A pesar del masivo rechazo popular en las calles, […]

El 2018 comienza con un fuerte proceso de deliberación popular, luego de las inmensas movilizaciones del 14 y 18 de diciembre contra la reforma previsional, donde los trabajadores demostramos las energías que tenemos para enfrentar el plan de ajuste del gobierno de Macri y los gobernadores.
A pesar del masivo rechazo popular en las calles, la reforma contra las jubilaciones se aprobó con un alto costo político para el gobierno –y para todos los que lo apoyaron– que tuvo que posponer el tratamiento de la reforma anti-laboral, corazón del paquete del ajuste.
En este momento, el centro del ataque a los trabajadores son las paritarias, que vienen entregándose con firmas del 12 al 15%, mientras se prevee una inflación que ronda el 20/25%. Mientras, se están desarrollando importantísimas luchas contra los cierres de plantas, fábricas y despidos (INTI, Río Turbio, etc).
El anuncio del tope del 15% en cuotas, sin actualización por inflación, la anulación de la paritaria nacional de los restantes niveles educativos, el “cierre” de obras sociales para no garantizar las prestaciones especiales, la ofensiva contra los sindicatos con el no reconocimiento de autoridades y personerías gremiales, la campaña por el arancelamiento y los cupos universitarios, implican de conjunto una embestida contra la educación pública (Plan Maestro) y, en particular, a los docentes y sus organizaciones sindicales.
Este panorama se completa tanto con el ataque a las jubilaciones del 85% móvil para los científicos y las dedicaciones exclusivas que sólo recibirán un 5,7% en marzo, como con el desguace y el recorte de los organismos de ciencia y técnica, con centenares de despidos y de tercerizaciones de funciones estratégicas a manos de multinacionales y las propias patronales (como ocurre en el Conicet, Senasa, INTI).
En la UBA se suma la no aplicación del Convenio Colectivo de Trabajo, que venimos denunciando desde hace años, y que permite que nuestra universidad siga siendo el paraíso de la flexibilización, con trabajadores contratados, ad honorem y sin estabilidad laboral.
En respuesta a estos ataques, los docentes hemos sido parte de todas las instancias de movilización del año pasado, y fuimos también protagonistas, junto al resto de los trabajadores, de las jornadas del 15 y 21 de febrero.
Somos parte de la lucha contra el techo salarial del 15% que quieren imponernos al igual que al conjunto de los gremios, y sin cláusula gatillo.
Un docente que recién se inicia gana $11.400, cuando la línea de pobreza está fijada en $17.000. Nuestra lucha histórica es por un salario básico que cubra media canasta familiar para el cargo testigo, por salarios para los ad-honorem y la defensa de las jubilaciones docentes del 82% y 85%. Por eso exigimos un salario inicial de $17.000, blanqueo del incentivo docente y un incremento del 25% en toda la escala salarial, respetando todos los adicionales que marca el Convenio Colectivo y terminar con el trabajo gratuito.
Además de la lucha por nuestro salario, ponemos en primer plano el extenso pliego de reivindicaciones del movimiento de mujeres. Nos sumamos el 8 de marzo a la movilización en el marco del Día Internacional de la Mujer Trabajadora y adherimos al Paro internacional. En la UBA lanzamos una campaña por la implementación de la licencia por violencia de género para todas las trabajadoras de la universidad y por la apertura de jardines y salas materno/parentales para los hijos de docentes universitarios en todas las unidades académicas.
Llamamos a realizar reuniones y asambleas en todas las facultades para discutir la situación y organizar el plan de lucha para conquistar nuestras reivindicaciones.

AGD-UBA

mircoles 28 de febrero de 2018

Resoluciones de la asamblea de AGD UBA (27/02)

En el día de ayer se llevó a cabo la primera asamblea del año de AGD UBA, con la participación de 82 compañeras y compañeros. Adjuntamos las resoluciones de la misma: 1) Mandato a llevar al Plenario de Secretarios Generales de Conadu Histórica, a realizarse en la Ciudad de Mendoza el 1 de marzo. a) […]

En el día de ayer se llevó a cabo la primera asamblea del año de AGD UBA, con la participación de 82 compañeras y compañeros.

Adjuntamos las resoluciones de la misma:

1) Mandato a llevar al Plenario de Secretarios Generales de Conadu Histórica, a realizarse en la Ciudad de Mendoza el 1 de marzo.

a) Sumarnos al No inicio del resto de la docencia. Ya sea de 48 hs. o 72 hs. (5 y 6/3) con el reclamo paritario resuelto por la Conadu Histórica: (25% de aumento, con indexación automática mensual de acuerdo a inflación, $17.000 para el cargo testigo, inclusión de los Ayudantes de Segunda en la garantía salarial y salario para todos los ad honorem) y el pliego de reclamos históricos de la federación.
b) Sumar al pliego el reclamo de recuperación del valor adquisitivo del salario perdido desde la paritaria de 16 meses (paritaria 2013)
c) Congreso de la Federación para mediados de marzo, para evaluar el desarrollo de las negociaciones y decidir la continuidad del plan de lucha

2) Resoluciones en relación a la UBA:
– Impulsar asambleas en cada unidad académica por nuestras paritarias y por el resto de las campañas.
– Participar en la Caravana convocada por los trabajadores del INTI el viernes 2 desde INTI hasta Ministerio de Trabajo. AGD aportará dos micros a la misma. Horario: 9.30 hs. (ver flyer abajo)

flyer CARAVANA INTI-01

#8M #ParoInternacionalDeMujeres

1- Convocar a la Asamblea de Trabajadoras de la UBA junto a las comisiones internas no docentes de Agronomía y Sociales. Viernes 2 – 15 hs. En la Facultad de Ciencias Sociales. (ver flyer abajo)

flyer asamblea 8M-01

2- Paro de 24 hs. y Marcha el #8M de Plaza de Mayo a Congreso

3- Impulsar en todas las unidades académicas los petitorios, dirigidos al Consejo Superior, por Licencias por violencia de género y apertura y/o ampliación de vacante de salas y jardines materno/paternales para toda la docencia universitaria. Incorporar también la opción del reclamo del pago de los mismos a cargo de la patronal.

4- La asamblea se pronunció por la exigencia de la legalización del aborto (ver foto abajo) Reclamamos: educación sexual y anticoncepción para no abortar, aborto legal seguro y gratuito para no morir. También se resolvió proponer que en todas las mesas de examen que los/as docentes se presenten con el pañuelo verde, emblema del reclamo. Además, el inicio de una campaña en la UBA por el tema, que incluya también la presentación de proyectos en los distintos consejos directivos.

asamblea AGD_2018_02_27_Javier Valente PH_008 más chica

5- Solicitar reunión a las autoridades de Dosuba para seguimiento de todos nuestros reclamos, fundamentalmente lo relacionado con el cumplimiento de los compromisos para el tratamiento de enfermedades crónicas. Agregar a los reclamos la solicitud de cobertura para los becarios UBA que no tienen cargo docente con la misma cobertura que la docencia. Llevar también este reclamo al Rectorado.

6- Montar una radio abierta con todos los reclamos de la docencia el 12 de marzo, fecha en que asumen las nuevas autoridades de la UBA.

7- Se anunció que todos los martes en el local de AGD UBA se desarrollan las reuniones del EMVyJ, espacio que integra también AGD UBA, hacia el 24 de marzo

8- Por último, la asamblea se pronunció por el cese de la persecución a todos los luchadores, desprocesamiento y excarcelación a los detenidos por las jornadas del 14 y 18/12, repudio a la resolución de la Cámara de Apelaciones que plantea la prisión preventiva para César Arakaki y Dimas Ponce.

martes 27 de febrero de 2018

Asamblea de Trabajadoras de la UBA

Asamblea de trabajadoras de la UBA Para organizarnos por nuestros reclamos y preparar el paro y una gran marcha del #8M #ParoInternacionalDeMujeres Viernes 2 de marzo, 15 hs. en la Fac. de Cs. Sociales

Asamblea de trabajadoras de la UBA
Para organizarnos por nuestros reclamos y preparar el paro y una gran marcha del #8M #ParoInternacionalDeMujeres
Viernes 2 de marzo, 15 hs. en la Fac. de Cs. Sociales

martes 27 de febrero de 2018

El #8m paramos y marchamos

de plaza de mayo a congreso #8M #ParoInternacionaldeMujeres   El próximo 8 de marzo se llevará adelante una masiva movilización en el marco del Día Internacional de la Mujer Trabajadora y un gran Paro internacional que pone en primer plano el extenso pliego de reivindicaciones del movimiento de mujeres. Las mujeres de todo el mundo, […]

de plaza de mayo a congreso

#8M #ParoInternacionaldeMujeres

 

El próximo 8 de marzo se llevará adelante una masiva movilización en el marco del Día Internacional de la Mujer Trabajadora y un gran Paro internacional que pone en primer plano el extenso pliego de reivindicaciones del movimiento de mujeres.

Las mujeres de todo el mundo, como ocurriera el 8M del año pasado, haremos temblar la tierra para denunciar nuevamente el régimen que nos oprime y nos explota: contra la trata y explotación sexual, contra los femicidios y todo tipo de violencia, contra la homolesbotransfobia, por igual salario a igual trabajo, contra el ajuste, los despidos y por el Aborto legal, seguro y gratuito.

Desde Agd, parte integrante del movimiento de mujeres, ya hemos definido el paro en la mesa ejecutiva de nuestro sindicato y estamos organizando actividades previas que coloquen nuestros reclamos como trabajadoras en el centro de la escena.

Este 8M además tiene como trasfondo la profundización del ajuste que arroja a la calle a miles de familias trabajadoras desde Jujuy hasta la Patagonia. La organización y lucha de los y las trabajadoras del INTI, Posadas, ingenios azucareros, Stokl, Ferrobaires, sumado a las jornadas que las y los trabajadores protagonizamos el 14 y 18 de diciembre, muestran el espíritu de lucha de las clase obrera aun a instancias de los pactos que las direcciones burocráticas de sindicatos y centrales obreras tranzan a sus espaldas.

En la Universidad de Buenos Aires, todavía reclamamos la aplicación del Convenio Colectivo de Trabajo Nacional mientras que el rectorado firma un acuerdo con Ricci (Aduba) a la baja y que deja en peor situación de precariedad a los docentes de la universidad y los preuniversitarios, empezando por la inestabilidad laboral a la que nos someten producto de la no regularización de cargos, siendo los concursos, en los términos del rectorado y la burocracia sindical, una estrategia de regimentación de la docencia que lucha.

En este estado de situación, desde AGD convocamos a enfocarnos este 8 de marzo a la conquista de la licencia por violencia de género y familiar que nos ha sido negada para las docentes universitarias y a la exigencia de jardines y salas materno/paternales para los hijos de docentes universitarios

El año pasado les fue otorgada a las trabajadoras no docentes (promovida y presentada por las comisión interna de Fsoc y acompañada por AGD UBA), pero sin embargo, se encuentra sin reglamentar. Exigimos su creación, su reglamentación y su aplicación inmediata para todas las trabajadoras de la universidad que nos vemos forzadas a dibujar una situación de violencia con licencias psiquiátricas o de enfermedad o simplemente ausencias injustificadas. En el mismo sentido, denunciamos que los Protocolos contra la violencia de género, votado por unanimidad en el Consejo Superior en diciembre de 2015, no han dado respuesta a las denuncias de estudiantes y docentes que se han presentado en distintas unidades académicas. Ejemplo de ello fueron las denuncias por acoso, homofobia, etc en la Facultad de Medicina que no han sido investigadas.

Exigimos también los jardines materno parentales para hijas/os de las trabajadoras de la UBA, ampliación de vacantes en las unidades académicas donde ya existen y que todos los cargos de quienes se desempeñen en los mismos sean encuadrados en el nomenclador de preuniversitarios nacional. De la misma manera que exigimos esos espacios rechazamos la precarización laboral de las/los trabajadores de los jardines.

Y por supuesto, sumar toda nuestra fuerza para lograr la legalización del aborto. Exigimos la aprobación del proyecto de Ley de interrupción voluntaria del embarazo en los términos de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto. Ni una muerta ni una presa más por aborto clandestino. El debate instalado por el movimiento de mujeres en las calles que tuvo su expresión reciente en la masividad del Pañuelazo que se realizó frente al congreso pone en agenda la necesidad de su aprobación. La sociedad ya se ha pronunciado a pesar del lobby clerical y los acuerdos que los diferentes gobiernos han mantenido con la iglesia.

Sobre estos ejes realizaremos una campaña con petitorios, presentación de proyectos, plebiscitos y todas las acciones que se propongan y sean necesarias.

El #8M, la AGD UBA llama a realizar un gran paro de todos y todas por nuestro pliego de reivindicaciones y movilizar masivamente el 8 de marzo. Reclamamos también a las centrales de trabajadores que llamen ya a un paro efectivo para que todas/os podamos participar. En ese mismo sentido, el día 2 de marzo a las 15 hs. realizaremos una asamblea de trabajadoras de la UBA, docentes y no docentes, convocado desde nuestra gremial y las comisiones internas antiburocráticas no docentes de Sociales y Agronomía abierto a todas las que quieran participar.

 

  • Aborto legal, seguro y gratuito
  • Basta de femicidios
  • Ni una Menos
  • El Estado es responsable
  • Abajo las reformas antiobreras
  • Licencia por violencia de género
  • Jardines materno-parentales para todos los trabajadores y trabajadoras de la UBA
  • Por presupuesto y la efectiva implementación de los protocolos por violencia de género en todas las unidades académicas
  • Basta de homofobia y misoginia en los planes de estudio

 

Viernes 2 de marzo, 15 hs.

Asamblea de trabajadoras de la UBA

Fac. de Cs. Sociales (Santiago del Estero 1029)

 

jueves 22 de febrero de 2018

Martes 27 Asamblea de AGD UBA

Martes 27 Asamblea de AGD UBA 18 hs. en Chile 2181   Luego de haber parado y movilizado el día 15 y participado activamente en la marcha del día 21 en la columna independiente de sindicatos antiburocráticos y las luchas en curso, y frente al comienzo de un nuevo año lectivo, AGD UBA convoca a […]

Martes 27 Asamblea de AGD UBA

18 hs. en Chile 2181

 

Luego de haber parado y movilizado el día 15 y participado activamente en la marcha del día 21 en la columna independiente de sindicatos antiburocráticos y las luchas en curso, y frente al comienzo de un nuevo año lectivo, AGD UBA convoca a asamblea general el próximo martes 27 a las 18 hs. en su sede de la calle Chile 2181

La asamblea deberá resolver el mandato para llevar al Plenario de secretarios generales de Conadu Histórica a realizarse el 1ero de marzo en la ciudad de Mendoza en el que se tratarán los reclamos de los docentes universitarios y el plan de acción para defenderlos. En primer lugar, la paritaria, dado que vence en el mes de febrero de 2018, y para la cual el plenario de secretarios generales de Conadu Histórica fijó un reclamo de 25% en una sola cuota con indexación automática mensual por inflación, salario para los ad honorem, el pago inmediato de las cuotas adeudadas del FONID y, en el camino del reclamo de incorporación al básico del mismo, la actualización del monto que se percibe. También renovaremos el reclamo por la inmediata aplicación del convenio colectivo de trabajo en la UBA.

A la vez, la asamblea de AGD deberá discutir la implementación del paro y la marcha del 8 de marzo, día internacional de lucha de la mujer trabajadora y el acompañamiento de AGD, como viene haciéndose, a las luchas en curso y junto a otras acciones con el resto de las organizaciones sindicales y de trabajadores para enfrentar el plan de guerra del gobierno nacional y los gobernadores.

martes 20 de febrero de 2018

#21F Contra las reformas antiobreras, por paritarias libres, por un paro activo nacional y un plan de lucha

#21F Contra las reformas antiobreras, por paritarias libres, por un paro activo nacional y un plan de lucha 12 hs. Cese de actividades 13 hs. Concentramos en Av. Independencia y 9 de julio

#21F Contra las reformas antiobreras, por paritarias libres, por un paro activo nacional y un plan de lucha

12 hs. Cese de actividades
13 hs. Concentramos en Av. Independencia y 9 de julio

viernes 09 de febrero de 2018

AGD UBA llama a parar y movilizarse el #15F

 La Mesa Ejecutiva de AGD UBA, reunida el día de hoy, convoca a todos los docentes de la UBA a parar y marchar el jueves 15 junto a la Conadu histórica, ATE y la CTA A y diversos sindicatos, comisiones interna y seccionales. El ajuste y las reformas antiobreras constituyen un plan de guerra del […]

 La Mesa Ejecutiva de AGD UBA, reunida el día de hoy, convoca a todos los docentes de la UBA a parar y marchar el jueves 15 junto a la Conadu histórica, ATE y la CTA A y diversos sindicatos, comisiones interna y seccionales.
El ajuste y las reformas antiobreras constituyen un plan de guerra del gobierno nacional y los gobernadores que requieren una respuesta de fondo de los trabajadores. Los tarifazos en el transporte y los servicios, los despidos como en Conicet, Fanazul, INTI, Cresta Roja y en el Hospital Posadas y el tope que quieren imponernos a los docentes en las paritarias se suman a la reforma previsional antijubilatoria aprobada en diciembre. Vienen también contra la salud y la educación públicas y buscan imponer la reforma laboral.
Frente a esto es imperioso un plan de lucha y paro activo nacional. Por esto AGD UBA convoca el 15 al paro y a marchar. El 21, a marchar con nuestro programa y a organizar un gran paro el 8 de Marzo, día de la mujer trabajadora.
Concentramos a las 13 hs. en Avda. de Mayo y 9 de Julio
La docencia de las universidades nacionales se suma al paro y movilización del 15 de febrero
 
La CONADU Histórica adhiere al paro y movilización del 15 de febrero, convocado por la CTA Autónoma.
Ante la aplicación de la Reforma Jubilatoria que nos ha afectado directamente a los docentes e investigadores que percibimos el 85%, cambiando nuestras forma de movilidad; ante el desmantelamiento y los despidos en los organismos de Ciencia y Técnica –como el INTI y nuevamente el CONICET; ante la ola de despidos en el Estado y el cierre de empresas como son los casos de Yacimientos Carboníferos de Río Turbio y Fanazul; ante la caída de más de 28 mil planes sociales para los trabajadores desocupados, el ataque a la salud pública materializado en los despidos en el Posadas y la crisis de nuestras obras sociales universitarias; ante los tarifazos e impuestazos que se aplican en todas las municipalidades, provincia y la nación, los trabajadores y el movimiento popular han dado probadas muestras de rechazo a los planes del gobierno y los gobernadores concretados en el Pacto Fiscal, el Presupuesto, la reforma previsional, el cierre de empresas, etc.
Estas respuestas se concretaron en paros, movilizaciones, permanencias en los lugares de trabajo, puebladas como las del Turbio y Azul, que necesitan una respuesta organizada de todo el movimiento popular. Desde este punto de vista y rechazando el techo del 15% que quiere imponernos el gobierno en las paritarias, es que la mesa ejecutiva de la CONADU Histórica ha resuelto por unanimidad adherir al paro del 15 de febrero y participar en todo el país de las caravanas, movilizaciones.
Llamamos a toda la docencia universitaria a sumarse al paro y las movilizaciones que en la ciudad de Buenos Aires confluirán en la Plaza de Mayo para llevar nuestros reclamos al poder político.

jueves 01 de febrero de 2018

YA COMIENZA LA CAMPAÑA ESCOLAR XIII

Desde el lunes 19 de febrero al 16 de marzo, de lunes a viernes de 11 a 17 hs. realizaremos la entrega de los kits escolares para los hijas/os de afiliados y afiliadas desde jardín hasta secundaria incluida, tanto de la mochila con útiles, como de guardapolvos para aquellos que lo utilicen.   Para solicitar […]

Desde el lunes 19 de febrero al 16 de marzo, de lunes a viernes de 11 a 17 hs. realizaremos la entrega de los kits escolares para los hijas/os de afiliados y afiliadas desde jardín hasta secundaria incluida, tanto de la mochila con útiles, como de guardapolvos para aquellos que lo utilicen.
 
Para solicitar el kit, completá tu solicitud a través de este formulario: http://cor.to/AGDkitescolar

mircoles 31 de enero de 2018

Feria cientifica contra el ajuste

Domingo 4 de febrero, de 16 a 19hs., en el Polo Científico (Godoy Cruz 2320) Charlas/ Intervenciones/ Stands interactivos / Radio Abierta Adherí al reclamo completando el petitorio online. ¡Sin trabajadorxs no hay ciencia! El gobierno de Macri continúa aplicando un brutal ajuste sobre el sector científico, en el marco de una ofensiva general contra […]

Domingo 4 de febrero, de 16 a 19hs., en el Polo Científico (Godoy Cruz 2320)

Charlas/ Intervenciones/ Stands interactivos / Radio Abierta

Adherí al reclamo completando el petitorio online.

¡Sin trabajadorxs no hay ciencia!

El gobierno de Macri continúa aplicando un brutal ajuste sobre el sector científico, en el marco de una ofensiva general contra los trabajadores/as y el pueblo. Luego de aprobar, con los votos de los bloques mayoritarios, un presupuesto de ajuste para la ciencia por segundo año consecutivo, el gobierno avanza pretendiendo ejecutar cientos de despidos. En CONICET casi 200 compañeros/as con evaluaciones favorables del propio organismo han quedado nuevamente en la calle por motivos estrictamente presupuestarios. A esto se suman cientos de jóvenes que no han podido ingresar al sistema por el recorte en las becas doctorales y casi 400 compañeros/as que no conocen su actual situación laboral porque el CONICET se niega a aplicar la Ley contra la discriminación por edad. En el INTI, se acaban de enviar 260 telegramas de despidos a trabajadorxs altamente calificados y con una amplia trayectoria en la institución, por lo cual el Instituto se encuentra ocupado. La lista continúa con despidos en Fabricaciones Militares, el Hospital Posadas y numerosas dependencias estatales. Pero, como se vio en las masivas movilizaciones contra la reforma previsional, los trabajadores/as estamos organizados y luchando en las calles para frenar este ajuste. Este domingo convocamos a todos los trabajadores/as de ciencia y técnica y a la sociedad en su conjunto a participar de esta Feria de Ciencias contra el ajuste que realizaremos en el parque del propio Ministerio de Ciencia y Tecnología. Vení a conocer qué hacemos los científicos/as que trabajamos día a día en defensa de la investigación pública y el crecimiento de la ciencia en nuestro país. Te esperamos!

Convocatoria de Jóvenes Científicos Precarizados y Afectados CIC CONICET 2017

sbado 27 de enero de 2018

PAREMOS LOS DESPIDOS

Asistimos a un verdadero plan de guerra del gobierno de Macri, que cuenta con el aval de los gobernadores provinciales, de prácticamente todo el arco autoproclamado opositor y, sobre todo, de la CGT y las centrales sindicales que, lejos de organizar y preparar la lucha, pactan con el gobierno. Su manifestación más clara se advierte […]

Asistimos a un verdadero plan de guerra del gobierno de Macri, que cuenta con el aval de los gobernadores provinciales, de prácticamente todo el arco autoproclamado opositor y, sobre todo, de la CGT y las centrales sindicales que, lejos de organizar y preparar la lucha, pactan con el gobierno.

Su manifestación más clara se advierte en los 3000 despidos en el sector público (Fanazul, Mecom, el Hospital Posadas, la UEP, entre tantas otras reparticiones), solo en lo que va del año 2018. Pero también en el sector privado (los ingenios Esperanza y Ledesma, Cresta Roja) con una cifra que llegó a 3500 en el último mes del año pasado.

Desde las jornadas del 14 y 18, que el gobierno pretende judicializar y criminalizar y frente a las cuales las centrales sindicales estuvieron ausentes, los trabajadores salen a la calle, se organizan de manera independiente y muestran el camino para frenar el ataque del gobierno y los gobernadores.

La AGD UBA repudia los despidos y exige la inmediata reincorporación de todos los despedidos. Saluda la organización de los trabajadores sus asambleas y movilizaciones, que demuestra la voluntad de salir a luchar por sus derechos.  Llamamos a rodear de la más amplia solidaridad cada lucha que está dando el movimiento obrero en defensa de sus puestos de trabajo.

Los trabajadores tenemos que profundizar las jornadas del 14 y del 18, cuando salimos masivamente a enfrentar la ley previsional y logramos la postergación del tratamiento de la reforma laboral que el gobierno ya tenía cerrada con el triunviro de la CGT y que volverá a presentarla o a introducir sus cláusulas más flexibilizadoras en los convenios colectivos. Ratificamos una vez más que las y los trabajadores necesitamos un paro y un plan de lucha nacional para terminar con el ajuste, contra los despidos y por paritarias libres y sin tope.

  1. No a los despidos del INTI. Por la reincorporación de los 288 despedidos y la defensa del sistema científico-tecnólogico

En el día de ayer, los trabajadores del INTI realizaron una extraordinaria manifestación con corte en la General Paz, para reclamar contra los 250 despidos anunciados por las autoridades, ante un impresionante despliegue de fuerzas represivas que no lograron intimidar a los compañeros y compañeras.

La AGD UBA repudia los despidos y exige la inmediata reincorporación de todos los despedidos. Saluda la organización de los trabajadores del INTI, sus asambleas y movilizaciones, que colocan a esta lucha entre las principales que se lleva en el ámbito estatal. Llamamos a rodear de la más amplia solidaridad esta lucha en particular y todas las que el movimiento obrero está dando en defensa de sus puestos de trabajo. Por un paro y un plan de lucha nacional que termine con el ajuste y los despidos.

  1. No a los despidos en el Hospital Posadas. Inmediata reincorporación, defendamos la salud pública

Hace 10 días 122 tratabajadoras y trabajadores del Hospital Posadas recibieron la noticia de que han quedado cesantes. Los despidos alcanzarían a todos los sectores y turnos del hospital, incluyendo a los enfermeros del turno noche, que en el 2017 lucharon para rechazar el aumento de su jornada a 12 horas, a compañeros con inmunidad gremial y trabajadores con veinte años de antigüedad. Las autoridades sostienen que finalizados esos contratos, se ha tomado la decisión de no renovarlos. De esta manera el oficialismo pretende asestar un nuevo golpe contra los trabajadores, haciendo uso del modo de contratación precarizadora que heredó del gobierno anterior y en medio de despidos masivos en distintas dependencias del Estado como el INTI, FANAZUL, Enacom y otros.

Recibida la noticia, los trabajadores y trabajadoras del Posadas realizaron  asambleas movilizaciones y un paro de 24hs el 29 de enero.

Frente a la organización, la respuesta del gobierno es intimidar a quienes luchan por sus puestos de trabajo, colmando el Hospital con efectivos de la Policía Federal y llevando a la Gendarmería a evitar el corte de la colectora del Acceso oeste

Desde CONADU HISTÓRICA repudiamos los despidos y todo intento de persecución e intimidación a los TRABAJADORES que se organizan frente a las reformas laboral y previsional y el vaciamiento de la salud y ciencia pública.

Expresamos nuestra solidaridad y apoyo a la lucha de los trabajadores del Posadas, a su organización  y a los sindicatos que se pusieron a su servicio como la CICOP y la FESPROSA.

En ese sentido, está convocada una nueva marcha el 30 de enero a las 11hs desde el Ministerio de Salud de la Nación para exigir la reincorporación de los despedidos y en defensa de la salud pública a la que adherimos,

 

  1. La CONADUH se solidariza con la lucha de los mineros en Río Turbio

En  la tarde del 24 de enero una gran marcha de casi 1.500 personas, entre mineros, municipales, familiares de los despedidos y vecinos de la localidad santacruceña.

Con la intervención de distintos sectores se definió una reunión para negociar el lunes y martes en Bs As sobre la situación de los trabajadores.

El conflicto se planteó porque la empresa pretende avanzar contra el convenio y con más de 210 desvinculaciones esperando un número similar de  futuros despidos y retiros voluntarios. Al suspenderse los despidos, los trabajadores y la población marcharon  hasta el centro de la ciudad.

Cuando los dirigentes de ATE Río Turbio y la Intersindical hicieron público que se suspendían los despidos hasta esa negociación, funcionarios de la empresa los desmintieron y manifestaron que los despidos estaban en pie.

Ante esto se realizó una asamblea que resolvió una toma en la boca de la mina y convocar a la población a apoyar el reclamo para que se mantenga la unidad  de acción

La lucha expresa la decisión de los mineros y el pueblo de Rio Turbio  de no aceptar las condiciones del ajuste del gobierno nacional así como el  ahogo presupuestario para concluir la usina eléctrica cuya construcción está paralizada hace varios años.

Mientras tanto la gobernadora Alicia Kirchner lleva a delante su propio ajuste contra los empleados provinciales, docentes, de la salud entre otros  y municipales, que viene aplicando desde que asumió la gobernación en 2015. Los despidos se extienden también a los petroleros y los salarios congelados abarcan a toda la provincia.

Por todo lo expuesto la CONADU Histórica se solidariza con la lucha de los mineros del YCRT y de todo el pueblo de Río Turbio y exige el estricto cumplimiento del Convenio Colectivo de Trabajo, el cese de los retiros voluntarios y la reincorporación de todos los despedidos.

AGD UBA en CONADU HISTÓRICA

mircoles 17 de enero de 2018

La Conadu Histórica contra los decretazos y en defensa de los derechos de las y los trabajadores Docentes de las Universidades Nacionales

La Conadu Histórica -que convocó, organizó y participó en las masivas movilizaciones en noviembre y diciembre contra la reforma previsional y las políticas de ajuste del oficialismo- denuncia que el Gobierno Nacional cerró el Congreso ante el inicio de una vigorosa respuesta popular. En estos últimos días, el Pte. Macri dictó el megadecreto que derogó […]

La Conadu Histórica -que convocó, organizó y participó en las masivas movilizaciones en noviembre y diciembre contra la reforma previsional y las políticas de ajuste del oficialismo- denuncia que el Gobierno Nacional cerró el Congreso ante el inicio de una vigorosa respuesta popular.

En estos últimos días, el Pte. Macri dictó el megadecreto que derogó 19 leyes votadas por el Parlamento, y modificó otras 140, en detrimento de los derechos de los trabajadores. Ejemplo de ello son la que impone la embargabilidad de los salarios, y privatiza el fondo de garantías de la Anses, pero que va mucho más allá, siguiendo los lineamientos del FMI y de la OCDE. Es un decretazo contra la clase trabajadora y el pueblo en su conjunto.

Así prepara el Gobierno Nacional el escenario para el 2018. Para los  trabajadores y sectores populares, reforma previsional, despidos masivos, cierre de fábricas, decretazos, tarifazos, inflación con cláusulas gatillo inexistentes, recortes presupuestarios, reforma sanitaria y educativa, eliminación de los Convenios Colectivos de Trabajo, paritarias amañadas y con tope del 10-15%, entre tantas. Para garantizarlo, ratifican la vía represiva desplegada por Bullrich y sus fuerzas de seguridad. Reprimen y encarcelan a luchadores populares, como lo hicieron en la represión de diciembre cuando detuvieron a siete militantes, para quienes exigimos su inmediata liberación.

Para llevar adelante estas políticas, Macri y Vidal sueñan con un país sin sindicatos. Es por eso que, según ellos, sobran 552 sindicatos. Se llama a la desafiliación y se quieren cerrar las organizaciones que libremente nos dimos los trabajadores, porque molestan al poder y porque molestan a los jerarcas sindicales que ahora son exhibidos como corruptos cuando siempre fueron –y los siguen siendo- colaboradores del poder. Repudiamos la persecución a todos los sindicatos con simple inscripción y/o personería gremial que estructuran su organización sobre la base de sus mandatos de asambleas y congresos, como hace nuestra Federación desde su nacimiento.

La educación, la docencia y la ciencia no podíamos quedar excluidos de este programa antipopular desplegado por el gobierno y los gobernadores. Es así que a nuestros jubilados investigadores que perciben el 85% móvil ya se les ha cambiado el coeficiente de actualización de sus haberes. Asimismo, más de 600 investigadores han sido despedidos o denominados “pendientes” por el Conicet en su ingreso a carrera. De igual modo, el Gobierno sigue sin dar respuestas a nuestros reclamos, ya que no han reunido ni una vez a las comisiones para abordar la situación de los docentes ad honorem y los contratados, ni el perfeccionamiento docente gratuito, ni el adicional a la efectiva y exclusiva dedicación.

Pero ahora fueron más allá, adelantándose a los reclamos de apertura de paritarias y aumento salarial en los sectores educativos: el Ministro de Educación Finocchiaro y el Presidente Macri han eliminado por decreto (uno más) la paritaria nacional docente y han fijado el salario mínimo de la docencia nacional –la que en la Universidad conocemos como garantía salarial- en un monto apenas superior en un 20% al salario mínimo vital y móvil, intentando consagrar de ahora en adelante un salario de pobreza para toda la docencia. El salario mínimo es, a partir de enero de 2018, de $9500. Un salario que no cubre ni la línea de indigencia del INDEC. Un salario que fue fijado unilateralmente por el ministro Triaca ya que no contó siquiera con el aval del triunvirato de la CGT para fijar este importe.

En otras palabras, Triaca hijo fija el salario mínimo. Finocchiaro le sube el 20% y fija el salario mínimo docente. Fin de las paritarias. Este es el sueño de todos los gobernantes: terminar con los sindicatos y la conquista de todos los convenios colectivos de trabajo.

Pero como si fuera poco, haciendo alarde de su desprecio por la negociación colectiva y por la libre organización de las y los trabajadores, el gobierno definió que el voto de todas las organizaciones que participan en las paritarias docentes vale lo mismo. O sea, un sindicato un voto, ignorando la afiliación a cada gremio y desvirtuando la representación proporcional. De este modo, construye mayorías en la negociación, del mismo modo que lo hizo el gobierno anterior con la paritaria docente de las Universidades Nacionales, en perjuicio de la CONADU HISTÓRICA, y que tantas veces denunciamos.

La Conadu Histórica repudia estas políticas, en particular las anti sindicales que atentan contra las conquistas históricas del movimiento obrero, imponiendo de hecho la reforma laboral y el fin de las paritarias; al tiempo que ratifica su programa histórico: paritarias libres y salario testigo igual a la media canasta familiar. En base al mandato de nuestros congresos planteamos la necesidad de un paro activo de los trabajadores y un plan de lucha en defensa de nuestros derechos.

Rechazamos de plano el tope del 15%. Rechazamos de plano los salarios debajo de la línea de pobreza. Rechazamos de plano, frente a la creciente inflación, la falta de actualización periódica de los salarios como siempre hemos reclamado. Y planteamos que, a la vuelta al trabajo, deliberemos en las aulas, laboratorios, talleres y todos los lugares de trabajo, para confeccionar en común un pliego de reivindicaciones en defensa del convenio colectivo de trabajo, el 82 y el 85% móviles, un inmediato incremento salarial y la defensa de los intereses generales de la clase obrera, de las libertades democráticas, de nuestras organizaciones y de la universidad pública al servicio de la mayoría nacional

lunes 08 de enero de 2018

Jueves 11 de enero, 17 hs. MARCHA DE CONGRESO A PLAZA DE MAYO

Por la libertad de César Arakaki, los presos del jueves 14 y todos los luchadores populares. Basta de persecuciones. Abajo las reformas antiobreras. Cárcel común a Etchecolatz y todos los genocidas AGD CONCENTRA EN SAENZ PEÑA Y AVENIDA DE MAYO, 16.30HS. PAREMOS LA OFENSIVA REPRESIVA DEL GOBIERNO La masiva manifestación del jueves 14 y del […]

Por la libertad de César Arakaki, los presos del jueves 14 y todos los luchadores populares. Basta de persecuciones. Abajo las reformas antiobreras. Cárcel común a Etchecolatz y todos los genocidas
AGD CONCENTRA EN SAENZ PEÑA Y AVENIDA DE MAYO, 16.30HS.

PAREMOS LA OFENSIVA REPRESIVA DEL GOBIERNO

La masiva manifestación del jueves 14 y del lunes 18 frente al Congreso, en todas las plazas del país y en distintos barrios de la ciudad con los cacerolazos, no solo demostró el rechazo a las políticas de ajuste y reformas antiobreras sino, sobre todo, la capacidad de los trabajadores y del pueblo para enfrentar, como tantas veces en su historia, nuevos ataques a nuestras condiciones de vida.
Por eso, Macri–en un pacto de hierro con la burocracia de la CGT y los gobernadores- tuvo que apelar a todos sus recursos represivos y de los medios de comunicación oficialistas para aprobar el desfalco a los jubilados.
Por eso lanzó una ofensiva judicial para criminalizar la protesta, detener a César Arakaki, mantener presos a cinco manifestantes del jueves (Rossano, Parodi, Giusto, Giancarelli y Valotta) y perseguir a los luchadores populares. La burda maniobra de inculpar al Partido Obrero de un supuesto atentado frente a la central de policía se inscribe en la misma línea.
Como contrapartida: ninguno de los responsables de la brutal represión de ambas jornadas está detenido, ordenan el ascenso del gendarme imputado por el crimen de Santiago Maldonado y dan la prisión domiciliaria al genocida Etchecolatz.
Este jueves 11, el Encuentro Memoria Verdad y Justicia, del que forma parte la AGD UBA, convoca a una gran movilización desde Congreso a Plaza de Mayo para repudiar esta ofensiva represiva contra el movimiento y las organizaciones populares, para reclamar la libertad de Arakaki y todos los presos por luchar, para exigir el cese de la persecución.
Porque defendemos el derecho de todos los derechos: el de manifestarnos y defender nuestros legítimos reclamos, la AGD llama a las y los docentes a sumarse a esta marcha.
SUMATE A LA CAMPAÑA
Por la libertad de César Arakaki y todos los presos por luchar. Basta de persecuciones.
La AGD propone que te sumes a una campaña en defensa de nuestras libertades democráticas que hoy están en juego por la ofensiva del gobierno.
• Enviá tu pronunciamiento personal o una foto con un cartel con algunas de estas consignas a nuestro correo uba.agd@gmail.com

mircoles 03 de enero de 2018

Libertad a los compañeros. Basta de persecución a los que luchan. Prisión efectiva a Etchecolatz

Jueves, 15.30hs. TODOS a la ronda de las Madres en Plaza de Mayo, junto con Encuentro Memoria, Verdad y Justicia y los organismos de DDHH. Viernes, 8hs. Nos concentramos en Callao y Corrientes junto con la FUBA y el movimiento estudiantil Libertad a César Arakaki y todos los presos por luchar. Basta de persecución. Cárcel […]

Jueves, 15.30hs.

TODOS a la ronda de las Madres en Plaza de Mayo, junto con Encuentro Memoria, Verdad y Justicia y los organismos de DDHH.

Viernes, 8hs.

Nos concentramos en Callao y Corrientes junto con la FUBA y el movimiento estudiantil

Libertad a César Arakaki y todos los presos por luchar. Basta de persecución.

Cárcel efectiva a Etchecolatz y los genocidas.

Tras la masiva movilización contra el robo a los jubilados, el gobierno nacional sigue empeñado en criminalizar y judicializar la respuesta popular. Macri apela a la represión para intentar llevar adelante un ajuste y un ataque contra nuestros derechos.

Desde el jueves pasado, César Arakaki está preso en Marcos Paz. Con él, otros cuatro detenidos de la movilización del 14. Hoy, también sobre la base de testimonios fotográficos que recogen de los facebooks, ordenan la captura de otro compañero que participó en la protesta. Las preventivas de los jueces ponen al país en un estado de excepción y convierten en sospechosos a todas y todos los que salen a enfrentarlo como en las jornadas del 14 y del 18. Solo así encuentran el terreno para llevar adelante el desfalco a los haberes jubilatorios y a los salarios, la devaluación y los tarifazos, las reformas laboral, educativa y sanitaria en ciernes.

Llamamos a estar presentes mañana, jueves, a partir de las 15.30hs., en la ronda de las Madres en Plaza de Mayo, para reclamar la libertad, el cese de toda persecución y el cierre de las causas a los compañeros.

AGD UBA

jueves 28 de diciembre de 2017

No a la persecución a los manifestantes de la jornada del 18 de diciembre

Hoy, en el marco de una sistemática campaña desde el gobierno y los grandes medios para criminalizar y judicializar la protesta social, el juez Torres dispuso la detención de dos militantes del Partido Obrero. Un hecho de una enorme gravedad que pone en riesgo las más elementales libertades democráticas y el derecho a reclamar. La […]

Hoy, en el marco de una sistemática campaña desde el gobierno y los grandes medios para criminalizar y judicializar la protesta social, el juez Torres dispuso la detención de dos militantes del Partido Obrero. Un hecho de una enorme gravedad que pone en riesgo las más elementales libertades democráticas y el derecho a reclamar.
La AGD, que estuvo presente con una nutrida columna resistiendo la represión con gases y balas de goma, exige el cese de toda persecución y el cierre de las causas contra quienes nos movilizamos para reclamar y denunciar una ley que fue amañada entre el gobierno y los gobernadores contra los trabajadores, los jubilados y el pueblo, que fuera repudiada en la Plaza Congreso, en todas las plazas del país y esa misma noche en los cacerolazos en los barrios de la ciudad.
Llamamos a rodear de la más amplia solidaridad a estos compañeros imputados y convocamos mañana viernes 29 a las 10.30 hs a todas y todos los docentes a concentrarnos en los tribunales de Comodoro Py para reclamar por el cese a la persecución  a los luchadores populares.
AGD UBA

jueves 28 de diciembre de 2017

Un saludo de fin de año

Compañeras y compañeros: culmina un año que ha sido muy importante para toda AGD dado que nos ha permitido avanzar en nuestra organización alrededor de esta gran herramienta de frente único que tenemos los trabajadores: nuestros sindicatos.  A la vez hemos fortalecido a la AGD como gremio independiente del rectorado, las gestiones universitarias y, por […]

Compañeras y compañeros: culmina un año que ha sido muy importante para toda AGD dado que nos ha permitido avanzar en nuestra organización alrededor de esta gran herramienta de frente único que tenemos los trabajadores: nuestros sindicatos.  A la vez hemos fortalecido a la AGD como gremio independiente del rectorado, las gestiones universitarias y, por supuesto el gobierno, en una cada vez mayor delimitación de las burocracias sindicales de la docencia universitaria.

Llegamos al final del 2017 peleando codo a codo con otros trabajadores y al grito, todos juntos, de unidad de los trabajadores, y al que no le guste, se jode.  En AGD nos fuimos preparando a lo largo de todo el año para esto. Desde el plan de lucha que desarrollamos junto a la Conadu Histórica y sus asociaciones, las marchas y concentraciones desde principio de año junto a otros trabajadores y sus organizaciones, la convicción que fuimos ratificando asamblea tras asamblea de la importancia de un paro activo nacional y plan de lucha para quebrar este ajuste del gobierno nacional y gobernadores, pactado con la burocracia sindical; el programa que fuimos construyendo con nuestras reivindicaciones sectoriales pero también con las comunes a todos los trabajadores.

Por esto también y más que nunca en estas fiestas, nuestra solidaridad y acompañamiento a los  trabajadores estatales que están enfrentando ya 731 despidos, a los obreros azucareros despedidos y perseguidos, a los compañeros del Sutef de Tierra del Fuego, a los madereros de Mam, a los pueblos originarios que luchan por sus tierras y a todos los trabajadores que hoy pelean por sus fuentes de trabajo enfrentando la ilegalización y persecución.

Todo lo que hemos protagonizado en estos últimos meses del año demuestra la enorme reserva de la clase obrera para defender sus conquistas. Es nuestro enorme capital, con el que contamos para arrancar este 2018 que nos verá nuevamente defendiendo nuestro salario contra el 10% que quieren aplicarnos, en lucha por la aplicación del convenio colectivo nacional,  contra la reforma laboral y la implementación del ataque a las jubilaciones, contra el Plan Maestro, firmes en la defensa de la salud y educación públicas, y por supuesto con una AGD que impulse un gran paro y marcha el próximo 8 de marzo, día de la mujer trabajadora.

Por la lucha de los trabajadores. SALUD

Ileana Celotto

Secretaria General de AGD UBA

jueves 28 de diciembre de 2017

Receso del servicio de asesoria legal para afiliados hasta febrero

AGD UBA informa a sus afiliadas y afiliados que el servicio de asesoría legal de los Dres. Pajoni y González Etkin comienza el receso durante la feria judicial, retomando la atención en el mes de febrero

AGD UBA informa a sus afiliadas y afiliados que el servicio de asesoría legal de los Dres. Pajoni y González Etkin comienza el receso durante la feria judicial, retomando la atención en el mes de febrero

martes 26 de diciembre de 2017

Miércoles 27, 15hs., Conicet sigue sin publicar los resultados. Exigimos respuestas

Reproducimos a continuación comunicado de Jóvenes Científicos Precarizados. AGD apoya al reclamo y llama a participar de la concentración frente al Conicet (Godoy Cruz 2320), este miércoles 27, a partir de las 15hs. A 25 días de diciembre, ya es Navidad y en el CONICET seguimos esperando los resultados de las postulaciones a becas doctorales […]

Reproducimos a continuación comunicado de Jóvenes Científicos Precarizados.

AGD apoya al reclamo y llama a participar de la concentración frente al Conicet (Godoy Cruz 2320), este miércoles 27, a partir de las 15hs.

A 25 días de diciembre, ya es Navidad y en el CONICET seguimos esperando los resultados de las postulaciones a becas doctorales y posdoctorales, y de los ingresos a carrera de investigador científico. Contradiciendo los anuncios de la propia página web del organismo y las declaraciones anteriores de los funcionarios, siguen sin publicarse los listados ni realizarse las comunicaciones personales (ni hablemos de los órdenes de mérito y los criterios de evaluación).

Las demoras no pueden deberse a un retraso administrativo ni a inconvenientes técnicos, sino que responden a una decisión política del presidente del CONICET y del Directorio. En medio de una rebelión popular contra el saqueo a las jubilaciones y la represión policial, pretenden desalentar cualquier reclamo de lxs trabajadorxs contra la continuidad del ajuste y la precarización, revelando su desdén ante la preocupación de quienes trabajamos en ciencia y técnica por nuestro futuro laboral.

Al mismo tiempo, con la creación de un contingente de «pendientes» de destino incierto -la categoría donde serán incluidxs todxs aquellxs postulantes que no ingresan a carrera por «exceso» de edad-, el Directorio demora el cumplimiento de la ley contra la discriminación etaria que lxs trabajadorxs del sector le arrancamos al gobierno a través de la lucha y la organización. Estxs compañerxs permanecerán en un cuadro de total incertidumbre respecto a su situación laboral, hasta que la patronal se digne a emitir una resolución.

No podemos permitir que el futuro laboral y la continuidad de las investigaciones se sometan cada vez más a los cálculos y arbitrariedades de las autoridades del CONICET, a espaldas de lxs trabajadorxs. Salgamos de nuestras casas, rompamos con el aislamiento individual para exigir colectivamente la publicación inmediata de los resultados y el fin del ajuste en el sector científico. Este miércoles 27/12, desde las 15hs, ¡vamos todxs al Polo Científico!

Exigimos:
– Publicación inmediata de los resultados de las convocatorias a becas e ingresos a CIC
– Aguinaldo para lxs becarixs y bono de fin de año para todxs lxs trabajadorxs del sistema de CyT
– ¡Basta de recortes en becas e ingresos a CIC!
– Ingresos sin discriminación etaria
– Convocatoria a nueva reunión de la Comisión Mixta de Seguimiento y prórroga automática de las becas posdoctorales para lxs compañerxs afectadxs aún no incorporadxs
– Renovación de los contratos del personal administrativo en CONICET

¡INVESTIGAR ES TRABAJAR!

mircoles 20 de diciembre de 2017

DECLARACIÓN DE CONADU HISTÓRICA

AGD UBA saluda fraternalmente a los casi 400 compañeras y compañeros que nos movilizamos el jueves 14 y el lunes 18 pasados, sosteniendo nuestra presencia en el Congreso para repudiar un nuevo saqueo a los jubilados por parte del gobierno de Macri. Antes las redes que los medios de difusión, difundieron las imágenes de una […]

AGD UBA saluda fraternalmente a los casi 400 compañeras y compañeros que nos movilizamos el jueves 14 y el lunes 18 pasados, sosteniendo nuestra presencia en el Congreso para repudiar un nuevo saqueo a los jubilados por parte del gobierno de Macri. Antes las redes que los medios de difusión, difundieron las imágenes de una muy masiva cocentración de trabajadoras y trabajadores movilizados en la última jornada. La ley contra los jubilados solo pudo ser aprobada a fuerza de vallas, represión policial, pacto con los gobernadores, votos afirmativos de diputados (o sus abstenciones o ausencias) y la burocracia de la CGT. La movilización a la tarde y los cacerolazos por la noche en los en los barrios, donde volvimos a encontrarnos, expresan el repudio contundente y popular ante este nuevo agravio.

Reproducimos abajo el comunicado de nuestra Federación

Cuatro días de paro de CONADU Histórica para rechazar el ajuste del gobierno y los gobernadores

Con la antesala de la Jornada de lucha del 23 de noviembre, la movilización del 29, la gran marcha de Congreso a Plaza de Mayo y en todas las calles y plazas del país del 6 de diciembre que convocáramos junto a CTA Autónoma, gremios hermanos como el SUTNA, los SUTEBA, AAPM, ATE Nacional y los movimientos sociales. Las movilizaciones contra la reforma previsional del jueves 14 y el lunes 18, desarrollamos cuatro días de paro nacional (14, 15, 18 y 19 de diciembre) en las Universidades Nacionales.

En estos días, en los que resistimos con firmeza la represión y marchamos en todo el país -con cortes de ruta, asambleas, movilizaciones a los monumentos, plazas, y puentes- enfrentamos el conjunto de reformas antipopulares que impuso el gobierno con una votación exprés el día lunes, luego de que el pasado jueves la movilización popular lograra la suspensión de la sesión.

Asimismo, con la masividad de la protesta se logró que se postergue el tratamiento de la reforma laboral para el próximo año. Pero sobre todo, se ha generado una conciencia popular que se mostró en los cacerolazos de los días 18 y 19 en todo el país en contra de una reforma que si bien fue aprobado, se ganó el repudio generalizado del pueblo.

Alertamos a los docentes universitarios que no hicimos esto sólo por la elemental solidaridad con aquellos niños/as que cobran una AUH miserable, o por el congelamiento de la jubilación mínima en sus valores actuales de indigencia, de 7200 pesos. Desarrollamos este plan de lucha en defensa propia ya que por el nuevo índice de actualización han sido afectados nuestros compañeros que se jubilan con el 85% móvil, sean científicos o docentes universitarios, que son alcanzados por la reforma, al igual que aquellos que se han jubilado por la mínima ya que no les alcanza el 82% móvil porque deberían tener 30 años de aporte, mientras nosotros nos jubilamos con 25.

En este sentido, hablamos de que el movimiento obrero y popular ha impuesto un duro golpe al ajuste propiciado por el Fondo Monetario Internacional e impulsado por el gobierno nacional y pactado con los gobernadores. La organización, unidad y lucha es el camino para derrotar el conjunto del paquete anti educativo, tributario, de salud y laboral.

¡No al ajuste!

¡Por un plan de lucha nacional!

¡En defensa de la Universidad Pública, estatal, laica y gratuita al servicio de las mayorías nacionales!

¡Basta de Represión! ¡Inmediata libertad a todos los detenidos!

mircoles 20 de diciembre de 2017

COBRO DE AGUINALDO

De Rectorado nos informan que el aguinaldo estará depositado el viernes 22 de diciembre

De Rectorado nos informan que el aguinaldo estará depositado el viernes 22 de diciembre

martes 19 de diciembre de 2017

MARTES 19/12: CONADU HISTÓRICA LLAMA A UN NUEVO PARO DE 24 HORAS

MARTES 19/12: CONADU HISTÓRICA LLAMA A UN NUEVO PARO DE 24 HORAS, CONTRA LA APROBACIÓN DE LA REFORMA PREVISIONAL Y CONTRA LA BRUTAL REPRESIÓN Luego de un día de movilizaciones masivas en todo el país -como en San Luis, Mendoza, Tucumán, Neuquén, Santa Fe- y en el Congreso donde junto al resto de los trabajadores, […]

MARTES 19/12:
CONADU HISTÓRICA LLAMA A UN NUEVO PARO DE 24 HORAS, CONTRA LA APROBACIÓN DE LA REFORMA PREVISIONAL Y CONTRA LA BRUTAL REPRESIÓN

Luego de un día de movilizaciones masivas en todo el país -como en San Luis, Mendoza, Tucumán, Neuquén, Santa Fe- y en el Congreso donde junto al resto de los trabajadores, una columna de CONADU Histórica, AGD UBA y ADUNLu estuvo 4 horas y media soportando los gases y la represión en el Congreso, llamamos nuevamente a un paro de 24 horas.

Expresamos de esta manera nuestro rechazo a la reforma previsional, en defensa del 82% móvil, por la vigencia del Convenio Colectivo de Trabajo y contra el paquete antiobrero y antipopular que quiere hacer aprobar el gobierno de Macri, los gobernadores y el parlamento de la Nación.

Otra vez la AGD presente en el Congreso con una columna de más de 400 compañeras y compañeros de docentes pre y universitarios que se mantuvo en la plaza Congreso hasta que todas las organizaciones nos desconcentramos frente a una brutal represión de gases y balas de goma, incluso cuando la columna se retiraba por la calle Paraná. Solo en este cuadro Macri y los gobernadores pueden aprobar una ley que es otro agravio contra los trabajadores jubilados.

Hoy más que nunca, la clase obrera argentina necesita de un paro nacional activo y un plan de lucha para derrotar el ajuste que se quiere imponer en contra de la voluntad popular y de los derechos de todos los argentinos.

Por una universidad pública, estatal, laica y gratuita, al servicio de las mayorías populares, llamamos al paro y al conjunto del movimiento obrero a un plan de lucha.

Abajo la previsional. Abajo la represión. Viva la lucha de los trabajadores y el pueblo

lunes 18 de diciembre de 2017

Todas/os al CONGRESO. Se suspende Asamblea. Seguimos en estado de alerta y movilización

PUNTO DE ENCUENTRO: HOY, 12 HS., EN AVENIDA DE MAYO Y SAENZ PEÑA Dada la convocatoria a concentrarnos en Avenida de Mayo y Sáenz Peña, en lo que va a ser una larga y fundamental jornada para repudiar el desfalco a los jubilados, y dado el paro de transporte (ya confirmado por los trabajadores del […]

PUNTO DE ENCUENTRO: HOY, 12 HS., EN AVENIDA DE MAYO Y SAENZ PEÑA

Dada la convocatoria a concentrarnos en Avenida de Mayo y Sáenz Peña, en lo que va a ser una larga y fundamental jornada para repudiar el desfalco a los jubilados, y dado el paro de transporte (ya confirmado por los trabajadores del Subte), la Mesa Ejecutiva de AGD UBA resolvió suspender la convocatoria a la asamblea para el día de la fecha. Seguimos en estado de alerta y movilización.

Aprovechamos para felicitar a todas y todos los docentes que se movilizaron con la AGD el jueves pasado y los convocamos a hacer lo mismo hoy, esta vez, en Avenida de Mayo y Sáenz Peña, a partir de las 12 hs.

NO A LA REFORMA PREVISIONAL

En defensa de la jubilación de los docentes universitarios y de los investigadores

Por el 82% móvil para todos los jubilados

AGD UBA en CONADU HISTÓRICA

sbado 16 de diciembre de 2017

Lunes 18 de diciembre. Paro en todas las universidades nacionales

Toda/os al Congreso contra la reforma previsional! PUNTO DE ENCUENTRO DE AGD UBA: 12hs., SAENZ PEÑA Y AVENIDA DE MAYO (al 1500) El gobierno de Macri, Gobernadores y los bloques de cambiemos y el peronismo federal han convocado para el lunes 18 de diciembre a una sesión de la Cámara de Diputados para tratar la […]

Toda/os al Congreso contra la reforma previsional!

PUNTO DE ENCUENTRO DE AGD UBA:

12hs., SAENZ PEÑA Y AVENIDA DE MAYO (al 1500)

El gobierno de Macri, Gobernadores y los bloques de cambiemos y el peronismo federal han convocado para el lunes 18 de diciembre a una sesión de la Cámara de Diputados para tratar la Reforma Previsional.

Esto sucecede mientras el juez Bonadío mantiene 40 presos cazados por las fuerzas de Patricia Bullrich y decenas de manifestantes resultaran heridos en las inmediaciones del Congreso nacional por el mero hecho de ejercer su derecho a manifestar.

Con el paro y la movilización del 14 las organizaciones sindicales, sociales y políticas bloqueamos el saqueo de $100 mil millones de pesos.

Sin embargo, Macri y los gobernadores vuelven a la carga poniendo como “cambio” un bono por única vez que a lo sumo le llegara a menos de la mitad de los 17 millones de danmificados por la nueva ley.

Macri y los gobernadores necesitan tratarlo ya. Tienen miedo a que se organice una nueva  manifestación  masiva en todo el país contra la quita a los jubilados y a los pibes que reciben la AUH.

Decretamos desde ya, de acuerdo al mandato que nos confiriera nuestro Congreso Extraordinario, el cese de actividades y la movilización en todo el país para bloquear la reforma previsional y el paquete de reformas antinacionales y antipopulares.

La CONADU Histórica estará presente en el Congreso de la Nación y en todas las calles y plazas del país sociales.

AGD UBA concentra en Avenida de Mayo y Saénz Peña, junto con otros sindicatos docentes. Volvamos a formar una gran columna como la del pasado jueves cuando logramos, en el cuadro de la masiva movilización popular, levantar la sesión de diputados.

El lunes 18,  todos al paro, a las calles y a las plazas!

viernes 15 de diciembre de 2017

Asamblea General Docente

Lunes 18, 18hs, en sede central AGD UBA (Chile 2181) La AGD llama a las y los docentes de la UBA a una asamblea general. Estamos en una etapa de cierre de cuatrimestre, pero hacemos esta convocatoria en la convicción de que necesitamos abrir un espacio de deliberación colectiva frente a la ofensiva del gobierno […]

Lunes 18, 18hs, en sede central AGD UBA (Chile 2181)

La AGD llama a las y los docentes de la UBA a una asamblea general. Estamos en una etapa de cierre de cuatrimestre, pero hacemos esta convocatoria en la convicción de que necesitamos abrir un espacio de deliberación colectiva frente a la ofensiva del gobierno tanto contra los derechos de los trabajadores y jubilados como contra la universidad, nuestras condiciones de trabajo y la orientación educativa privatista a través del Plan Maestro y sucedáneos. Al día siguiente se reunirá el Plenario de Secretarios Generales de la Conadu Histórica. Por tanto del debate saldrá también un mandato para ser llevado a nuestra Federación.

viernes 15 de diciembre de 2017

Si nos tocan a un@… nos tocan a tod@s

En el día de ayer, en el marco de la feroz represión desatada contra los que nos estábamos manifestando en rechazo a la reforma previsional, se produjo una cacería sobre todos los que se acercasen, estuviesen o pasen simplemente por los alrededores del Congreso. En ese contexto fue brutalmente golpeada y detenida Damiana Negrín, hija de […]

En el día de ayer, en el marco de la feroz represión desatada contra los que nos estábamos manifestando en rechazo a la reforma previsional, se produjo una cacería sobre todos los que se acercasen, estuviesen o pasen simplemente por los alrededores del Congreso.

En ese contexto fue brutalmente golpeada y detenida Damiana Negrín, hija de nuestro compañero Hugo Negrín, Jefe del departamento de Matemáticas de nuestra escuela y activo integrante de nuestro sindicato.

Repudiamos ésta y todas las detenciones arbitrarias que se produjeron en el día de ayer y convocamos a ejercer unasolidaridad activa con el compañero y su familia, haciéndonos presenteen la sede de la Unidad especial de investigaciones de la Gendarmería Nacional:

Ramón Castillo 750 (Ramón Castillo y Antártida Argentina)

AGD PELLE

AGD UBA en CONADUH

viernes 15 de diciembre de 2017

Odontologia: sigue la persecución y la amenaza de despidos

En otra declaración, la AGD denunciaba la situación que viven los docentes e investigadores en la Facultad de Odontología: una política de persecución y de expulsión de todos aquellos docentes que no sean afines y tributarios ciento por ciento de la gestión del decano Alvarez Cantoni, en consonancia con la creciente orientación privatizadora y mercantilista […]

En otra declaración, la AGD denunciaba la situación que viven los docentes e investigadores en la Facultad de Odontología: una política de persecución y de expulsión de todos aquellos docentes que no sean afines y tributarios ciento por ciento de la gestión del decano Alvarez Cantoni, en consonancia con la creciente orientación privatizadora y mercantilista de la Facultad.

Asimismo denunciábamos el caso testigo del concurso del Profesor Christian Mosca, quien ganó un concurso por decisión unánime del jurado, pero sobre la base de una vergonzosa resolución –que en sus antecedentes había falseado un dato, lo cual es absolutamente falso- lo dejaron sin efecto. Esta situación perjudica gravemente a Mosca y al conjunto de docentes de Microbiología y parasitología y de Cirugía 2, cuyos concursos también quedaron sin efecto. Ver toda la documentación AQUÍ

Un escándalo mayor

El jueves 14, la Gestión de la Facultad responde a la recusación del profesor Mosca no haciendo lugar sin presentar el menor argumento, esto es, sin atender al hecho evidente y demostrado que en los antecedentes presentados por el profesor no figura dato falso alguno. De este modo, convalidan un escándalo y ponen en riesgo la continuidad del docente que ya inició acciones legales contra las autoridades de la Facultad.

Pero esto sigue: a fines de este mes, todos los docentes a quienes no se les convalidó el concurso solo mantienen su condición de interinos. Esto significa que ven peligrar su estabilidad laboral. Se trata de docentes de amplísima trayectoria, reconocidos por sus colegas y estudiantes, de compromiso con la facultad y con la universidad pública.

La AGD ha reclamado de manera insistente una reunión al decano de la Facultad para exponer estas gravísimas situaciones y exigir su inmediata reparación con el reconocimiento del dictamen unánime del jurado. Sin embargo, las autoridades se niegan a recibirnos lo que confirma su carácter despótico y la ausencia de argumentos académicos para justificar tamaño escándalo.

AGD solicitó una reunión con Rectorado y seguiremos realizando acciones de difusión de este conflicto en la puerta de Odontología, donde muchos docentes se han acercado para manifestar su solidaridad y apoyo con el reclamo de los docentes hoy afectados.

Por la organización docente en Odonto

El pasado miércoles, en la sede de AGD, realizamos la primera reunión docente de Odontología para promover la organización como único medio para defender los derechos de los docentes.  A pocos días del cierre del año, y más allá de las acciones jurídicas y la denuncia al Rectorado, la AGD propondrá una nueva reunión en febrero para deliberar y resolver colectivamente un plan de acción en defensa de los derechos de los docentes y de una Facultad pública.

  • Basta de despidos y persecución en Odontología.
  • Reincorporación de todo docente despedido.
  • Que se otorgue la renovación en todos sus cargos al Dr. Christian Mosca y a los demás docentes tal como lo resolvió el jurado por unanimidad.
  • Que se cumpla con lo dispuesto en los dictámenes unánimes de las cátedras de Microbiologia y parasitologia, y Cirugia y traumatologia bucomaxilofacial II, asignando a todos los docentes a sus cargos concursados.
  • Renovación de todos los docentes interinos

AGD UBA en ODONTOLOGÍA

jueves 14 de diciembre de 2017

Viernes 15, paro nacional de la CONADU HISTÓRICA

La movilización popular logró levantar la sesión de diputados Más que nunca, abajo la reforma previsional y laboral VIERNES 15, paro nacional de la CONADU HISTÓRICA En el día de hoy, frente a un dispositivo represivo descomunal que rodeó con vallas varias cuadras alrededor del Congreso y descargó gases y balas de goma, una masiva […]

La movilización popular logró levantar la sesión de diputados

Más que nunca, abajo la reforma previsional y laboral

VIERNES 15, paro nacional de la CONADU HISTÓRICA

En el día de hoy, frente a un dispositivo represivo descomunal que rodeó con vallas varias cuadras alrededor del Congreso y descargó gases y balas de goma, una masiva movilización popular y de trabajadores impuso el levantamiento de la sesión de diputados, donde se iba a tratar una reforma contra los haberes ya míseros de nuestros jubilados.

Junto con Conadu Histórica y ADUNLu, la AGD se concentró en Belgrano y Entre Ríos, donde se acercaron alrededor de 250 compañeras y compañeros para repudiar la ofensiva de Macri y los gobernadores. Al momento de informarse públicamente que la sesión se levantaba, estalló el festejo en todas las calles y en nuestra columna (ver imágenes y videos en el Facebook de AGD UBA).

Pero está claro que la lucha no termina, porque el gobierno, con la complicidad de los gobernadores y los diputados de todo el arco patronal, se disponen a retomar las sesiones para aprobar esta ley antiobrera. Con más fuerza que nunca, tras este primer paso, vamos a por derrotar todo el paquete de las contrarreformas del gobierno.

Saludamos a las y los compañeros docentes universitarios y preuniversitarios. Mantuvimos una gran organización y un comportamiento ejemplar en un cuadro de intimidación y de represión desplegado por el Gobierno.

Mañana, por resolución de la Conadu Histórica, llamamos a parar en la universidad.

Abajo la contrarreforma antiobrera. Viva la lucha de los trabajadores y el pueblo.

 

mircoles 13 de diciembre de 2017

TODAS/OS AL CONGRESO. 14hs. concentramos en ALSINA y ENTRE RIOS

  Jueves 14/12, 14hs. PARO NACIONAL CONVOCADO POR LA CONADU HISTÓRICA Concentramos en la esquina de Alsina y Entre Ríos TODAS/OS AL CONGRESO   Frente al anuncio de que ya está convocada la sesión de diputados, en la que el Gobierno de Macri apuraría el tratamiento de la ley de reforma jubilatoria, un ataque a […]

 

Jueves 14/12, 14hs.

PARO NACIONAL CONVOCADO POR LA CONADU HISTÓRICA

Concentramos en la esquina de Alsina y Entre Ríos

TODAS/OS AL CONGRESO

 

Frente al anuncio de que ya está convocada la sesión de diputados, en la que el Gobierno de Macri apuraría el tratamiento de la ley de reforma jubilatoria, un ataque a los derechos de nuestros jubilados, la AGD llama a parar y movilizarnos a la Plaza Congreso a las 14hs.

Repudiemos la represión del día de la fecha contra manifestantes y legisladores y reclamamos la inmediata libertad de todos los detenidos.
AGD UBA en CONADU HISTÓRICA

mircoles 13 de diciembre de 2017

14/DIC todos al Congreso contra la reforma laboral, previsional y educativa.

Cese de actividades desde las 13 y movilización 14 hs. frente al Congreso

Cese de actividades desde las 13 y movilización 14 hs. frente al Congreso

martes 12 de diciembre de 2017

Fuera OMC

  Hoy, martes, 18hs. De Congreso a Obelisco. Junto con decenas de sindicatos, organizaciones sociales y sindicales, la AGD se moviliza en repudio de la cumbre de la Organización Mundial del Comercio, cuyos intereses globales son contrarios a los de los trabajadores y pueblos del mundo.

 

Hoy, martes, 18hs. De Congreso a Obelisco.

Junto con decenas de sindicatos, organizaciones sociales y sindicales, la AGD se moviliza en repudio de la cumbre de la Organización Mundial del Comercio, cuyos intereses globales son contrarios a los de los trabajadores y pueblos del mundo.

viernes 08 de diciembre de 2017

Repudiamos el desalojo y la represión en Neuquén

La policía provincial de Neuquén desalojó violentamente a los obreros de la maderera MAM, que venían ocupando la fábrica desde julio en reclamo contra el vaciamiento de la patronal y contra los despidos y suspensiones. Han detenido a cinco trabajadores (Ariel Burgos, Juan Dinamarca, Alfonso Aguilera, Néstor Córdoba y Mario Sánchez) y han dejado un […]

La policía provincial de Neuquén desalojó violentamente a los obreros de la maderera MAM, que venían ocupando la fábrica desde julio en reclamo contra el vaciamiento de la patronal y contra los despidos y suspensiones. Han detenido a cinco trabajadores (Ariel Burgos, Juan Dinamarca, Alfonso Aguilera, Néstor Córdoba y Mario Sánchez) y han dejado un saldo de varios heridos, entre ellos el diputado del FIT, Raúl Godoy.

El desalojo se da en un cuadro de agudización del proceso represivo y tras el encuentro de gobernadores de Neuquén y Río Negro con Patricia Bullrich para coordinar la lucha contra un supuesto terrorismo mapuche, excusa que ya se cobró la vida de Santiago Maldonado y Rafael Nahuel.

Este domingo y el lunes habrá movilizaciones y paro convocado por organizaciones sindicales.

AGD repudia la represión y el desalojo a cargo de los gobiernos provinciales y del gobierno nacional. Exige la inmediata libertad de los detenidos. Se pronuncia por la más amplia solidaridad con la lucha y los reclamos de los trabajadores de MAM.

jueves 07 de diciembre de 2017

Odontologia: los docentes empiezan a organizarse

  Tras la denuncia de persecución y despido en la Facultad de Odontología, el martes se realizó una actividad de volanteo donde se explicaba abiertamente la gravísima situación que se viven en esa Facultad. La AGD UBA ha pedido reiteradas veces una reunión con el decano que, al día de la fecha, sigue sin dar […]

 

Tras la denuncia de persecución y despido en la Facultad de Odontología, el martes se realizó una actividad de volanteo donde se explicaba abiertamente la gravísima situación que se viven en esa Facultad. La AGD UBA ha pedido reiteradas veces una reunión con el decano que, al día de la fecha, sigue sin dar respuesta. El próximo miércoles 13, a las 11hs., en la sede de la AGD (Chile 2181), realizaremos la primera reunión de docentes de Odontología. Convocamos a todas y todos los docentes de la Facultad a acercarse para resolver colectivamente un curso de acción. Ver DENUNCIA

jueves 07 de diciembre de 2017

Macri, Triaca y la CGT contra los sindicatos combativos

  En el día de hoy, se confirmó lo que AGD viene denunciando desde hace semanas: una resolución del Ministerio de Trabajo que anuncia la intimación a más de 400 sindicatos a los que se amenaza con quitarles la personería o la simple incripción. La resolución está en sintonía con el discurso de guerra del […]

 

En el día de hoy, se confirmó lo que AGD viene denunciando desde hace semanas: una resolución del Ministerio de Trabajo que anuncia la intimación a más de 400 sindicatos a los que se amenaza con quitarles la personería o la simple incripción.

La resolución está en sintonía con el discurso de guerra del presidente en el CCK, donde afirmó que sobraban sindicatos y cuenta, claro está, con el aval del triunviro de la CGT, todos férreos defensores de la burocracia y del unicato.

La AGD fue convocante ya de dos reuniones con sindicatos simplemente inscriptos que hemos resuelto hacer una presentación al Ministerio de Trabajo y a la OIT para denunciar este ataque a las organizaciones independientes, de lucha, de los trabajadores.

Nos volvemos a reunir en la sede de AGD (Chile 2181) el próximo martes a las 17 hs. Abajo publicamos el comunicado de la segunda reunión.

Segunda reunión de organizaciones sindicales contra la injerencia del Ministerio de Trabajo

Con la presencia de  ADUNLU (docentes universitarios de Luján), AGD UBA (docentes universitarios de la UBA), ATRANA (Radio Nacional), AGIHM( Asociación Gremial Interdisciplinaria del Hospital Moyano), APSS ( Asociación de Profesionales de Servicio Social del GCBA ), SIPREBA(Prensa), SITRAIC(Construcción), SUTPLA (Trabajadores Privados de  Libertad Ambulatoria), nos reunimos nuevamente  para hacer frente en común a las injerencias  que nos impone el gobierno desde el Ministerio de Trabajo  de Triaca  que impide nuestra autonomía.

Mientras el Gobierno anuncia que dará de baja a 450 sindicatos “irregulares”,  cuando  cotidianamente convierte en práctica  la mora administrativa; las continuas dilaciones se corresponden con una gestión dirigida a obstaculizar el normal funcionamiento de nuestras entidades. Los retrasos en la entrega de libros rubricados, la demora en aprobación de estatutos, en los tramites de inscripción gremial y de personería,  la falta de entrega de certificación de autoridades al comenzar los mandatos, la suspensión arbitraria de procesos electorales, la designación de delegados normalizadores con facultades de intervención sin autorización judicial,  ya son práctica cotidiana en la Dirección de Asociaciones Sindicales.

Atacan así a todas las organizaciones gremiales no alineadas al  pacto de la CGT-Gobierno y patronales. A las que hemos enfrentado los topes paritarios, a las que funcionamos democráticamente y basamos nuestras acciones en la deliberación de los trabajadores en las bases. El intento de debilitarnos o destruirnos es parte del plan de guerra, de desindicalización sistemática, que Macri y los gobernadores han lanzado contra el movimiento obrero.  Una vez más se favorece al “unicato”. El “triunvirato de la CGT”  aprueba la reforma laboral y consiente la previsional alejado de la voluntad de los trabajadores que vienen demostrando su repudio en las calles.

Con este planteo nos damos un plan de acción permanente contra todo acto de injerencia del Gobierno Argentino en las organizaciones de trabajadores. Nuestros primeros pasos serán llevar nuestra queja al Comité de Libertad Sindical en la delegación argentina de OIT. El lunes 18 de diciembre a las 14 hs. nos presentaremos en el Ministerio de Trabajo en su calidad de representante del gobierno argentino ante el organismo internacional tripartito para solicitar ser recibidos por el ministro  a fin de hacerle saber la denuncia internacional

Invitamos a todos los gremios hermanos que sufren la injerencia del Estado en la organización de los trabajadores a sumarse a esta denuncia colectiva. 

 

jueves 07 de diciembre de 2017

CONADU Histórica llevó al CIN el rechazo a las reformas del gobierno y demás reclamos de la docencia universitaria

En el día de la fecha el secretario adjunto de la CONADU Histórica, Antonio Rosselló (a.c. de Secretaria General), junto a la secretaria de Finanzas, Rita Villegas, estuvieron presentes en la reunión plenaria del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) realizada en la ciudad de Bariloche. En primer lugar, y a 10 años de la tragedia de […]

En el día de la fecha el secretario adjunto de la CONADU Histórica, Antonio Rosselló (a.c. de Secretaria General), junto a la secretaria de Finanzas, Rita Villegas, estuvieron presentes en la reunión plenaria del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) realizada en la ciudad de Bariloche.

En primer lugar, y a 10 años de la tragedia de la planta piloto de la Universidad de Río Cuarto, los referentes de CONADUH plantearon la necesidad de terminar con las malas condiciones de higiene y seguridad laboral en la que trabajan docentes, investigadores y donde concurren nuestros estudiantes. “Para eso hace falta más presupuesto y sobre todo destrabar las más de 100 obras que se encuentran detenidas por el gobierno nacional y el Ministerio de Educación  en distintas instancias de licitación”, remarcó Rosselló.

En segundo lugar, se planteó al CIN que debe tener un pronunciamiento claro en defensa del sistema previsional luego de la media sanción en el Senado de la reforma planteada por el gobierno de Macri. Al respecto señaló Rosselló: “Nuestro sistema previsional de las leyes 21416,  22929 y 26508 están en peligro. A pesar de las declaraciones del director ejecutivo del ANSES, nuestro sistema de movilidad depende única y exclusivamente de las normas que dicta la administración de la Seguridad Social. Queremos que el CIN firme un convenio con la ANSES que garantice la movilidad de nuestro sistema jubilatorio, de acuerdo a la evolución de nuestras paritarias”.

En tercer lugar, se realizó un planteo abierto de incremento presupuestario para las Universidades Nacionales, incluyendo al duplicación de las becas estudiantiles, 500 millones para las obras sociales y 300 millones para la aplicación del Convenio Colectivo de Trabajo, sobre todo en lo que hace a la remuneración de los ad honorem, el pase a planta de los contratados, el pago del adicional por dedicación exclusiva y el funcionamiento de los posgrados gratuitos para todos los docentes.

Finalmente alertamos al CIN sobre dos cuestiones puntuales. En primer término, que debe avanzarse en todas las Universidades Nacionales en la aplicación del Convenio Colectivo de Trabajo, sobre todo en el artículo 73 para el pase a planta permanente a todos los docentes interinos y contratados, ya que a dos años y medio de suscrito el CCT todavía quedan interinos en muchas universidades y otras, como las de Buenos Aires y Córdoba, en las que directamente no se aplican.

Y para terminar se planteó la exigencia de que en febrero se abra y efectivice la paritaria salarial. “No queremos llegar hasta julio como sucedió este año y exigimos una recomposición salarial muy por encima de la pauta del gobierno del 10%  y que lleve a la recomposición de nuestros haberes frente al permanente corres detrás de la inflación creciente y de los tarifazos que se dan en todo el país”.

Los referentes de CONADU Histórica concluyeron su intervención denunciando la persecución sindical que se vive en las Universidades Nacionales de Tucumán y de Río Negro sobre miembros de las comisiones directivas y cuerpos de delegados de nuestras asociaciones de base. “No se puede estar solo en contra de la criminalización de la protesta social en las marchas, contra los asesinatos de Rafael Nahuel y Santiago Maldonado, sino que los rectores deben hacerse cargo de garantizar la libertad de agremiación dentro de las Universidades Nacionales, y del respeto a las organizaciones sindicales para cumplir cabalmente con las exigencias de la legislación vigente”.

jueves 07 de diciembre de 2017

No a la disolución de los institutos de formación docente

Larreta y Acuña han lanzado un proyecto denominado pomposamente “Universidad Pedagógica” que apunta a la disolución de los 21 institutos de formación docente, a la intervención de un rector normalizador que liquidaría la autonomía de gobierno de los profesorados (con claustro único y representación cuatripartita) y que respondería directamente al jefe de gobierno, a la […]

Larreta y Acuña han lanzado un proyecto denominado pomposamente “Universidad Pedagógica” que apunta a la disolución de los 21 institutos de formación docente, a la intervención de un rector normalizador que liquidaría la autonomía de gobierno de los profesorados (con claustro único y representación cuatripartita) y que respondería directamente al jefe de gobierno, a la profundización del vaciamiento de la formación disciplinar para conformar un perfil docente “flexible”.

Este proyecto, que ya ingresó en la legislatura porteña, se inscribe en el cuadro de las contrarreformas educativas en la ciudad (en el nivel medio, los operativos aprender y enseñar) y de la nación (Plan Maestro). No escapa, claro está, el sistema universitario amenazado desde el discurso de Macri en el CCK con más ajuste y por las políticas que se expresan, por ejemplo, en el programa de reconocimiento de trayectoria académica o los proyectos para atacar la planta docente con el pretexto de buscar una relación «óptima».

Se trata de conjunto de un ataque contra la educación pública en todos sus niveles, que se expresa en ajuste presupuestario, salarial y en gruesas contrarreformas que apuntalan una mayor precarización laboral y de enseñanza así como una progresiva mercantilización de la educación. Degradar la formación pública para promover la privada o los posgrados arancelados: el lema de Cambiemos que reproduce como en calco los lineamientos del Banco Mundial y la OMC que ha desembarcado en el sur.

Como en los demás casos, esta intervención sobre los IFD ha generado el masivo rechazo de estudiantes y docentes, e incluso de los rectores de los 21 institutos amenazados con el cierre. La AGD rechaza esta y todas las contrarreformas educativas y se pronuncia por la defensa de la educación pública. No son quienes han producido la crisis social, económica y educativa, ni sus proyectos, los que ofrezcan una salida que solo los estudiantes y docentes podemos defender y construir.

Apoyamos toda medida que resuelvan las asambleas estudiantiles y docentes en defensa de los IFD y de la educación pública.

lunes 04 de diciembre de 2017

En defensa de nuestros derechos jubilatorios

A la Comunidad Académica y Científica Internacional Que se respeten los derechos jubilatorios de los docentes universitarios y científicos, y de todos los trabajadores de Argentina. Nos dirigimos a las y los Profesores e Investigadores de todos los países a fin de solicitar vuestro apoyo y solidaridad. El gobierno de Macri se encuentra lanzado a […]

A la Comunidad Académica y Científica Internacional
Que se respeten los derechos jubilatorios de los docentes universitarios y científicos, y de todos los trabajadores de Argentina.

Nos dirigimos a las y los Profesores e Investigadores de todos los países a fin de solicitar vuestro apoyo y solidaridad.
El gobierno de Macri se encuentra lanzado a la implementación de leyes y reformas que avasallan los derechos laborales y previsionales de los trabajadores argentinos, y en particular, de los docentes e investigadores universitarios. Se pretende retrotraer en décadas las condiciones de trabajo y jubilatorias de nuestro pueblo.
Tras 25 años de reclamos, en 2009 el Congreso sancionó por unanimidad la ley de jubilación de docentes preuniversitarios y universitarios. La ley garantiza el 82% móvil, de los magros salarios que percibimos. Y en 1983, los investigadores y científicos conquistaron el 85% móvil.
Esta conquista no fue ni es gratuita, pagamos por ella un aporte adicional de 2% de nuestros propios salarios todos los meses durante 25 y 30 años.
En lugar de extender el 82% o el 85% a todos los trabajadores, reclamo elemental, el gobierno lanzó una campaña imputando a dicha conquista nuestra y de otros sectores docentes como un privilegio.
Los docentes e investigadores universitarios nos encontramos alertas y movilizados para impedir este atropello, reclamando al gobierno y al parlamento nacional se respeten nuestros derechos y los de todos los trabajadores del país.

ENVIE SU ADHESION A:
noalacontrareformaprevisional@gmail.com o suscribí a través de este formulario https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfF32976vWcGh4Z6CqKpd4BhTul4J8gFZgm5gM4DNpgn6shFQ/viewform

sbado 02 de diciembre de 2017

El MIÉRCOLES 6, todos a las calles y a las plazas

  AGD llama a cese de actividades a partir de las 14 hs. para movilizarnos de Congreso a Plaza de Mayo La CONADU Histórica y la AGD, como parte del movimiento de los trabajadores y de los movimientos sociales, se ha movilizado el 29 a Congreso de la Nación y en todo el país contra […]

 

AGD llama a cese de actividades a partir de las 14 hs. para movilizarnos de Congreso a Plaza de Mayo

La CONADU Histórica y la AGD, como parte del movimiento de los trabajadores y de los movimientos sociales, se ha movilizado el 29 a Congreso de la Nación y en todo el país contra el paquete de leyes antiobreras y antipopulares que presentó el gobierno de Macri con la anuencia de los senadores,  23 gobernadores y el triunvirato que dirige la CGT.

En nuestro Congreso Extraordinario, realizado el 9 de noviembre en la carpa blanca instalada frente al  Congreso de la Nación, tomamos tres resoluciones: la primera fue nuestra jornada nacional de lucha por el 82% móvil y defensa del Convenio Colectivo de Trabajo; la segunda fue convocar a todas las organizaciones de

trabajadores a conformar un plan de acción para frenar y derrotar el paquete antiobrero y antipopular,  y la tercera convocar a un paro nacional activo y un plan de lucha de todos el movimiento obrero y sus centrales de trabajadores para lograr este objetivo.

Con éxito cumplimos el primer paso del 23 de noviembre donde instalamos en toda la docencia la necesidad de la defensa de nuestro sistema previsional que no es de privilegio, sino que abonamos el 2% extra de nuestros salarios durante 25 y 30 años de aportes. En segundo lugar, como clave de nuestra posición frente a la Reforma Laboral es la defensa del Convenio Colectivo de Trabajo y en particular del artículo 73 para exigir el pase a planta de todos los docentes y pago a todos los ad honorem y adscriptos para terminar con todo el trabajo contratado y tercerizado en todas las universidades públicas.

El 29, la movilización de más de 100 mil trabajadores –ocupados, desocupados, activos y pasivos- fue una muestra de que es posible para el movimiento obrero llevar a las calles millones de trabajadores en un plan de lucha sistemático hasta derrotar el paquete antipopular. Sin embargo, los 23 gobernadores y el gobierno han insistido y el Senado en horas de la trasnoche ha dado apoyo al paquete fiscal que arruina las finanzas del ANSES y al paquete previsional que implica una confiscación de 100 mil millones de pesos a los jubilados para el año 2018, y un aumento miserable del 5,7% para el mes de marzo como recomposición para el primer trimestre del año que viene.

Frente a estos hechos lo que queda es dar continuidad a nuestras acciones y es el momento propicio para llamar a todos los docentes a movilizarnos en todo el país el 6 de diciembre junto a los compañeros de CTA Autónoma, ATE, del SUTNA, de los Sutebas y de las organizaciones sociales. En Capital Federal marcharemos de Congreso a Plaza de Mayo, así como realizaremos acciones en todo el país para continuar la batalla hasta frenar el ajuste.

Corresponde ahora seguir deliberando en las asambleas de base para seguir exigiendo al conjunto de los sindicatos, de las comisiones internas y de las centrales sindicales la articulación de un plan de lucha efectivo que comience con un paro Nacional Activo.

Contra la Reforma Previsional votada por el Senado, defendamos el 82% móvil

Contra la Reforma Laboral pactada entre el gobierno y un sector de la dirigencia sindical

Defensa del Convenio Colectivo de Trabajo

No al paquete antipopular

Continuidad de las acciones, paro activo nacional y plan de lucha

sbado 02 de diciembre de 2017

NO A LA ASAMBLEA ANTIDEMOCRÁTICA Y SUS CANDIDATOS

No al pacto Macri y Barbieri Llamamos a movilizarnos para expresar nuestro repudio y el conjunto de los reclamos de la comunidad universitaria. Lunes 4, 8.30hs., frente al Teatro de la Ribera (Av. Don Pedro de Mendoza 1875) Cuatro años después se vuelve a convocar una Asamblea Universitaria de la UBA, bajo los mismos estatutos […]

No al pacto Macri y Barbieri

Llamamos a movilizarnos para expresar nuestro repudio y el conjunto de los reclamos de la comunidad universitaria.

Lunes 4, 8.30hs., frente al Teatro de la Ribera (Av. Don Pedro de Mendoza 1875)

Cuatro años después se vuelve a convocar una Asamblea Universitaria de la UBA, bajo los mismos estatutos antidemocráticos y solo para proclamar al Rector. No para reformar el retrógrado Estatuto. No para tratar alguno de los problemas que padecemos los docentes (el trabajo gratuito de miles de ad honorem). No para resolver la aplicación inmediata del Convenio Colectivo de Trabajo nacional o el reconocimiento del derecho a opción para los docentes jubilados. Menos, para denunciar el ajuste ya anunciado por el Gobierno de Macri y que el propio Rectorado y el Consejo Superior se disponen a replicar en la Universidad.

Quienes conforman la mayoría de la Asamblea Universitaria son precisamente los responsables de la crisis de la UBA, son quienes conculcan en la Universidad y en las facultades que gobiernan los derechos de los docentes al salario o a la carrera docente, son los que convalidan acuerdos truchos con las burocracias para fijar condiciones de trabajo por debajo de las que establece el CCT que se niegan a aplicar (como lo han hecho con Aduba y ahora también con Ctera contra los docentes preuniversitarios). Son los que multiplican los convenios de trabajo precarizado para los estudiantes, los que arancelan los posgrados mientras proclaman estar a favor de la universidad pública.

Esta Asamblea se convoca en el más estricto secreto, al punto de que, recién el viernes, se comunicó oficialmente que se llevará a cabo en el Teatro de la Ribera, en el barrio de La Boca. No sorprende siendo éste un Consejo Superior que sesiona cada miércoles en un edificio completamente vallado. Pero indigna porque es la expresión, precisamente, del funcionamiento burocrático de un gobierno universitario conformado sobre la base de una sobre representación de las camarillas profesorales que deja a fuera a miles de docentes sin representación e incluso sin ciudadanía –como los interinos, los preuniversitarios, los docentes del CBC. Pero, además, de una sub representación de los estudiantes y de la privación de voz y voto de los trabajadores no docentes.

La AGD, como frente a cada Asamblea, llama a las y los docentes a movilizarse. Para reclamar la aplicación del CCT, el fin del trabajo gratuito, el pleno derecho jubilatorio, una Dosuba que sea dirigida por sus afiliados y sin coseguros, el rechazo a todas las formas de mercantilización de la educación superior y por un aumento presupuestario que resuelva los problemas edilicios de las unidades académicas y de los hospitales universitarios así como el equipamiento de laboratorios y bibliotecas.

Ni Barbieri –el actual rector- ni Ramos –el otro candidato propuesto por el sector del autoproclamado progresismo– van a dar respuesta a ninguno de los reclamos de los docentes, estudiantes y no docentes. Ellos son la expresión de una universidad cada vez menos pública, menos gratuita, al servicio de los intereses de capitalistas y subordinada a la política del gobierno de Macri y Finnochiaro. Esta Asamblea es parte del ajuste

Opongamos a esta Asamblea, el pliego de nuestras reivindicaciones históricas.

jueves 30 de noviembre de 2017

Repudio total a la brutal represión contra trabajadores de ATE en Neuquén

Desde CONADU Histórica y AGD UBA repudiamos la brutal represión que la policía de Neuquén descargó esta tarde sobre trabajadores estatales que se encuentran realizando medidas de fuerza a raíz de la falta de diálogo del gobierno provincial para avanzar en la discusión salarial y de convenio planteada por los trabajadores. La feroz represión se […]

Desde CONADU Histórica y AGD UBA repudiamos la brutal represión que la policía de Neuquén descargó esta tarde sobre trabajadores estatales que se encuentran realizando medidas de fuerza a raíz de la falta de diálogo del gobierno provincial para avanzar en la discusión salarial y de convenio planteada por los trabajadores.

La feroz represión se desató alrededor de las 17.30 cuando la policía arremetió contra los trabajadores que realizan desde hace varios días una permanencia en el hospital Regional Castro Rendón. Desde hace varias semanas hay medidas de fuerza en toda la provincia.

La represión, que se extendió por casi dos horas, dejó como consecuencia varios heridos de bala de goma. Mientras que en estos momentos era intervenidos quirúrgicamente el delegado general  del Castro Rendón, quien tendría una herida de plomo en la pierna.

Mañana habrá un paro general convocado por la CTA de la provincia y una movilización a las 10 de la mañana convocada por todos los sectores, incluida ADUNC, sindicato de docentes universitarios de esa provincia. Posteriormente se realizará un abrazo al hospital Castro Rendón.

¡Basta de represión! ¡Apoyo y solidaridad con los trabajadores estatales de Neuquén!

AGD UBA en CONADU HISTÓRICA

martes 28 de noviembre de 2017

Fac. de Cs. Económicas: un nuevo concurso digitado por las autoridades

  En el día de hoy, 28 de Noviembre, el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA tuvo como primer punto del orden del día: “No hacer lugar a la impugnación del postulante Juan Martín Graña al dictamen final del concurso y proponer al CS designar a…”. Esto es el resultado […]

 

En el día de hoy, 28 de Noviembre, el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA tuvo como primer punto del orden del día: “No hacer lugar a la impugnación del postulante Juan Martín Graña al dictamen final del concurso y proponer al CS designar a…”. Esto es el resultado de la conjunción de un Jurado arbitrario en el marco de un sistema de Concursos completamente podrido utilizado únicamente para preservar en el poder a los que lo detentan, sin importar las normas ni la calidad académica. En cualquier caso, son ellos mismos los que definen jurados, emiten dictámenes y analizan las impugnaciones. Todo se sacrifica para conseguir votos y así mantener la estructura antidemocrática de las asambleas universitarias y el monolítico claustro de profesores.

No está de más resaltar que el mismo orden del día señala cuál será la resolución a tomar (“no hacer lugar a la impugnación”), no vaya a ser que en el debate (inexistente por ser 16 consejeros del mismo espacio político) alguno decida cambiar de idea. Las órdenes para liquidar este concurso ya han sido emitidas, y tan impune es todo que inclusive las hacen públicas. Desde AGD-UBA venimos denunciando este sistema desde nuestra fundación y luchamos por implementar el CCT nacional de manera de cortar de raíz este procedimiento.

Se trata del dictamen del concurso para el cargo de Profesor Adjunto dedicación parcial de Cuentas Nacionales que desempeña actualmente Juan M. Graña.

Denunciamos al dictamen sobre este concurso arbitrario en dos puntos centrales. Primero, se ocultan los antecedentes del Dr. Graña, con el argumento de no ser relevantes amparándose en el Programa Oficial de la otra cátedra disponible, donde uno de los jurados es el Titular, otro ha sido Profesor Adjunto en el pasado y donde la candidata que ganó lo es actualmente. Ahora bien si en lugar de ese programa se toman los contenidos mínimos de la materia o el programa donde se desempeña el Dr. Graña,  se verá la más completa pertinencia. Segundo, se declara que la Prueba de oposición de Graña fue peor que la de la candidata que ganó, aunque se aclara que ella “olvidó” un tema (algo no permitido por el reglamento interno de Económicas).  De esta manera con antecedentes arbitrariamente igualados y una supuestamente mejor exposición de otro concursante, el docente Graña, que desempeña actualmente y desde 2014 ese cargo –se encuentra designado en la cátedra desde 2006-, queda segundo en el orden de mérito del dictamen del jurad y pierde la posibilidad de ser profesor regular.

AGD UBA, y compañeros de AGD Económicas y docentes y estudiantes de la facultad se hicieron presentes en el Consejo Directivo para denunciar y enfrentar un nuevo concurso digitado por las autoridades de dicha facultad. Acompañamos así la presentación de impugnación realizada por el secretario general de AGD Económicas, Juan Graña, frente a un concurso totalmente irregular. Gracias a la movilización e intervención se logró que no se aprobara lo propuesto por el CD y que el expediente pasara a comisión de enseñanza por “defecto formal”, día en que volveremos a convocarnos.

lunes 27 de noviembre de 2017

Aviso: cambio de horario y lugar en la atención del Abogado previsional por las próximas dos semanas

Con motivo de las dos movilizaciones convocadas para los días miércoles 29/11 y 6/12 contra las reformas laboral  y previsional, la asesoría del Dr. Luciano González Etkin para los afiliados de AGD UBA se traslada, durante estas dos semanas, a los días viernes 1 y 8/12 de 15 a 18 hs. en su estudio. Concertar […]

Con motivo de las dos movilizaciones convocadas para los días miércoles 29/11 y 6/12 contra las reformas laboral  y previsional, la asesoría del Dr. Luciano González Etkin para los afiliados de AGD UBA se traslada, durante estas dos semanas, a los días viernes 1 y 8/12 de 15 a 18 hs. en su estudio. Concertar entrevista previamente en AGD al 4941 6311/6337.

Llamamos a los compañeros a movilizarnos masivamente para frenar las reformas antipopulares del gobierno

domingo 26 de noviembre de 2017

Plan de lucha contra la reforma laboral y la previsional

PARAMOS Y MARCHAMOS EL 29 de noviembre y el 6/12  y el día que se discuta la reforma en la cámara El gobierno de Macri ha declarado la guerra contra los trabajadores. Al tarifazo de los servicios y de la nafta se suman las reformas laborales, previsionales, tributarias y contra la educación y la salud. […]

PARAMOS Y MARCHAMOS

EL 29 de noviembre y el 6/12 

y el día que se discuta la reforma en la cámara

El gobierno de Macri ha declarado la guerra contra los trabajadores. Al tarifazo de los servicios y de la nafta se suman las reformas laborales, previsionales, tributarias y contra la educación y la salud.

A los docentes universitarios, como parte de la población trabajadora,  todas las medidas nos impactan de lleno. Si bien el corazón del ataque del gobierno, al que van adhiriendo los distintos gobernadores y sus representantes políticos, es  la reforma laboral,  en particular, son  la reforma previsional y la educativa  las que vienen dirigidas contra  la universidad pública y contra nosotros, los docentes .

Como ya hemos denunciado, tanto  en el discurso del presidente Macri como en la propia  política que viene desarrollando el ministerio de educación,  el objetivo es ajustar en las universidades. De la mano están los salarios a la baja, el ataque a nuestros derechos laborales y el avance en la privatización y mercantilización. En la UBA lo sabemos muy bien, con los acuerdos truchos  a la baja firmados por Aduba y UTE Ctera y el Rector Barbieri, para no aplicar el convenio colectivo de trabajo nacional.

Sin embargo, la anulación de las leyes 26508, 24016 y 22929 que ha anunciado el presidente, viene a quitarnos una gran conquista lograda en el 2005 gracias a la lucha de años de la docencia universitaria.

Lo que Macri y sus colaboradores llaman jubilación de privilegio es un derecho que deberíamos tener todos los trabajadores.  Nuestro 82 % como el 85 % para investigadores  lo hemos obtenido como parte de planes de acción a nivel nacional durante años y siempre lo hemos puesto al servicio del logro del 82 % para todos los jubilados.

Desde la promulgación de la ley venimos aportando un 2 % extra para esa jubilación. La deducción jubilatoria a nuestros sueldos es mayor a la de otros y trabajadores, o sea, hemos aportado y aportamos para recibirla.

El oficialista diario Clarín ha llamado la madre de las batallas a la anulación de esta conquista para ahorrarse alrededor de $20000 millones por año que necesitan para pagar la deuda usuraria que han contraído y mantener el sistema previsional a pesar de eliminar aportes patronales.

No podemos dejar pasar esta reforma. Salgamos a defender esta conquista.  Los universitarios no estamos solos, coordinemos la lucha con el resto de la docencia de todo el país y con los investigadores. Desde AGD convocamos a reuniones, y asambleas en cada unidad académica para informarnos y debatir las acciones a desarrollar .

Seamos nosotros los que damos batalla a esta ofensiva. Como primer paso,  junto al resto de los trabajadores, manifestemos contra la reforma laboral.

AGD, que ha resuelto parar y marchar el día que se discuta la ley en alguna de las cámaras,  como parte de la lucha contra este plan de guerra:

Adherimos el próximo 29 de Noviembre, con CESE DE ACTIVIDADES desde las 13 hs. y convocamos a la MOVILIZACION el 6 de Diciembre, con CESE DE ACTIVIDADES desde las 14hs.

  • NO A LA REFORMA LABORAL. RECHAZAMOS EL PACTO DE MACRI, LOS GOBERNADORES Y LA CGT
  • NO A LA REFORMA PREVISIONAL. 82 % para todos los jubilados. DEFENSA DE LAS LEYES 22929, 24016 y 26508
  • NO A LA REFORMA TRIBUTARIA
  • ABAJO EL PLAN MAESTRO, LA LES Y EL PROGRAMA DE TRAYECTORIA ACADÉMICA
  • NO A LA CUS. DEFENSA DE LA SALUD PUBLICA
  • POR LA APLICACIÓN  Y DEFENSA DEL CCT NACIONAL, UNICO Y OBLIGATORIO
  • POR SALARIO PARA LOS AD HONOREM

AGD UBA

domingo 26 de noviembre de 2017

Pongamos fin a los despidos y a la persecución en ODONTOLOGIA

  Después de las elecciones, en la Facultad de Odontología, se profundizó una política de persecución y de expulsión de todos aquellos docentes que no sean afines y tributarios ciento por ciento de la gestión del decano Alvarez Cantoni. Como amparados en el estatuto retrógrado de la UBA no les basta con retener la mayoría […]

 

Después de las elecciones, en la Facultad de Odontología, se profundizó una política de persecución y de expulsión de todos aquellos docentes que no sean afines y tributarios ciento por ciento de la gestión del decano Alvarez Cantoni. Como amparados en el estatuto retrógrado de la UBA no les basta con retener la mayoría absoluta en los claustros, van por una completa regimentación de la planta docente para expulsar a profesores y auxiliares y a reubicar a los propios. Todo una política que está en consonancia con la creciente orientación privatizadora y mercantilista de la Facultad.

Un caso testigo

Esta política viene de tiempo atrás y prácticamente afectó a todas las cátedras: así dejaron afuera a profesores de las cátedras de Endodoncia o de Cirugía 3, todos reconocidos por sus estudiantes y prestigiosos investigadores. Los casos de despidos sin causa o con causas completamente fraguadas se extendieron contra auxiliares en Ondotología legal y Medicina interna.

Pero la embestida regimentadora se lleva ahora contra el Dr. Christian Mosca en un caso de escándalo y que suma todas las arbitrariedades. Este Año, el Dr. Mosca se presentó para renovar sus cargos docentes: JTP de Microbiología y parasitología (desde 2005) y de Cirugía 2 (desde 2013).  En ambos casos, el jurado por unanimidad resolvió renovarle su regularidad. Sin embargo, el CD de Odontología –que gobierna el bloque del decano sin minoría- decidió inventar una causa, según la cual en el CV de Mosca figuraba un trabajo de investigación en el que no había participado. El hecho es completamente falso, dado que jamás el profesor colocó ese trabajo entre sus antecedentes.

Sobre esta falsa denuncia, dejaron sin efecto el concurso que le había permitido renovar sus cargos. Es decir, lo que no pudieron lograr con el concurso –ya que lo ganó otra vez- lo pretenden por vía de una maniobra en el Consejo Directivo.

Como si fuera poco, a esta vulneración de derechos del docente, se suma el hecho de que al dejar sin efecto el dictamen unánime del jurado dejan también sin efecto a todos los docentes que concursaron y que forman parte del mismo expediente. Docentes que se quedaron sin cobrar su salario ni poder mantener su obra social.

La AGD UBA repudia estos gravísimos hechos que atentan contra los derechos docentes y lanza una campaña pública en la Facultad de Odontología y en la UBA para  denunciar la política de la gestión de Odontología contraria a los derechos de los docentes y afin a la orientación mercantilizadora que desde el Rectorado gobierna la UBA.

Por la organización docente en Odonto

Más allá del asesoramiento legal y de las iniciativas jurídicas en curso, llamamos a las y los docentes de Odontología a organizarse como el único camino para parar la ofensiva de Alvarez Cantoni y compañía.

  • Basta de despidos y persecución en Odontología.
  • Reincorporación de todo docente despedido.
  • Que se otorgue la renovación en todos sus cargos al Dr. Christian Mosca y a los demás docentes tal como lo resolvió el jurado por unanimidad.
  • Que se cumpla con lo dispuesto en los dictámenes unánimes de las cátedras de Microbiologia y parasitologia, y Cirugia y traumatologia bucomaxilofacial II, asignando a todos los docentes a sus cargos concursados.

AGD UBA

 

domingo 26 de noviembre de 2017

Acerca de las prestaciones de Dosuba

Compartimos con uds, el listado entregado el 24 de noviembre de 2017 por el Consejo de Administración acerca de las prestaciones y coberturas vigentes en DOSUBA https://agduba.org.ar/wp-content/uploads/Informe-24-11-17-1.pdf    

Compartimos con uds, el listado entregado el 24 de noviembre de 2017 por el Consejo de Administración acerca de las prestaciones y coberturas vigentes en DOSUBA

https://agduba.org.ar/wp-content/uploads/Informe-24-11-17-1.pdf

 

 

sbado 25 de noviembre de 2017

Urgente: un muerto y dos heridos de la comunidad mapuche

  El Encuentro Memoria Verdad y Justicia convoca mañana (domingo 26) a las 17 30 a Plaza de Mayo. AGD UBA llama a todos los docentes a movilizarse   Informan desde la Lof Lafken Winkul Mapu que hoy sábado 25, en lago Mascardi, a 35 kms de Bariloche, la Prefectura disparó e hirió con balas de […]

 

El Encuentro Memoria Verdad y Justicia convoca mañana (domingo 26) a las 17 30 a Plaza de Mayo. AGD UBA llama a todos los docentes a movilizarse

 

Informan desde la Lof Lafken Winkul Mapu que hoy sábado 25, en lago Mascardi, a 35 kms de Bariloche, la Prefectura disparó e hirió con balas de plomo a dos hombres y una mujer de la comunidad mapuche, uno de los cuales (según informó por la tarde el director del hospital zonal Bariloche) llegó sin vida a la guardia.

Basta de asesinatos a los pueblos originarios. Juicio y castigo a los culpables. Fuera Bullrich

AGD UBA

viernes 24 de noviembre de 2017

Paro y movilización contra la reforma laboral y la previsional!

Reunión de representantes sindicales La semana pasada en el local de ATE Nacional se realizó una reunión para discutir iniciativas conjuntas frente a la reforma laboral y el total del paquete antiobrero que está intentando imponer, con el acuerdo de la burocracia sindical, el gobierno de Macri. En la misma se acordó una declaración que […]

Reunión de representantes sindicales

La semana pasada en el local de ATE Nacional se realizó una reunión para discutir iniciativas conjuntas frente a la reforma laboral y el total del paquete antiobrero que está intentando imponer, con el acuerdo de la burocracia sindical, el gobierno de Macri.

En la misma se acordó una declaración que adjuntamos y movilizar el día 6/12 a las 16 hs de Congreso a Plaza de Mayo y  JORNADA NACIONAL CONTRA LA REFORMA EL DÍA QUE SE DISCUTA EN LA CAMARA.

Frente a esto AGD, en su reunión de mesa y plenario de SG, resolvió convocar el 6/12 a cese de actividades desde las 14 hs y el DIA QUE SE DISCUTA LA LEY PARO GENERAL , sumarse a los distintos cortes y acciones que, de conjunto, se planteen y acompañar la declaración general del 6 con una propia (ver abajo) que plantee los ejes del ataque a la universidad y a los docentes universitarios.

Paro y movilización contra la reforma laboral y la previsional!

El día que se discuta la reforma en la cámara: PAREMOS LA UBA Y EL 6/12 – 16 HS. MARCHEMOS TODOS DE Congreso a Plaza de Mayo ( asueto 14 hs)

El gobierno de Macri ha declarado la guerra contra los trabajadores. Al tarifazo de los servicios y de la nafta se suman las reformas laborales, previsionales, tributarias y contra la educación y la salud.

A los docentes universitarios, como parte de la población trabajadora,  todas las medidas nos impactan de lleno. Si bien el corazón del ataque del gobierno, al que van adhiriendo los distintos gobernadores y sus representantes políticos, es  la reforma laboral,  en particular, son  la reforma previsional y la educativa  las que vienen dirigidas contra  la universidad pública y nosotros, los docentes .

Como ya hemos denunciado, tanto  en el discurso del presidente Macri como con la política que viene desarrollando el ministerio de educación,  el objetivo es ajustar en las universidades. De la mano están los salarios a la baja, el ataque a nuestros derechos laborales y el avance en la privatización y mercantilización. En la UBA lo sabemos muy bien, con los acuerdos truchos firmados por Aduba y UTE Ctera y el Rector Barbieri, para no aplicar el convenio colectivo de trabajo nacional.

Sin embargo, la anulación de las leyes 26508 y 22929 que ha anunciado el presidente, viene a quitarnos una gran conquista lograda en el 2005 gracias a la lucha de años de la docencia universitaria.

Lo que Macri y sus colaboradores llaman “jubilación de privilegio” es un derecho que deberíamos tener todos los trabajadores.  Nuestro 82 % como el 85 % para investigadores  lo hemos obtenido como parte de planes de acción a nivel nacional durante años y siempre lo hemos puesto al servicio del logro del 82 % para todos los jubilados.

Desde la promulgación de la ley venimos aportando para esa jubilación. La deducción jubilatoria a nuestros sueldos es mayor a la de otros y trabajadores, o sea, hemos aportado y aportamos para recibirla.

El oficialista diario Clarín ha llamado “la madre de las batallas” a la anulación de esta conquista para ahorrarse alrededor de $20000 millones por año que necesitan para pagar la deuda usuraria que han contraído y mantener el sistema previsional a pesar de eliminar aportes patronales.

No podemos dejar pasar esta reforma. Salgamos a defender esta conquista.  Los universitarios no estamos solos, coordinemos la lucha con el resto de la docencia de todo el país y con los investigadores. Desde AGD convocamos a reuniones, y asambleas en cada unidad académica para informarnos y debatir las acciones a desarrollar .

Seamos nosotros los que damos batalla a esta ofensiva. Como primer paso,  junto al resto de los trabajadores, manifestemos contra la reforma laboral.

AGD convoca a cese de actividades el 6/12 para marchar de Congreso a Plaza de Mayo y

PARO TOTAL Y MOVILIZACIÓN,  el día que se discuta la ley en alguna de las cámaras

AGD UBA

23/11/17

viernes 24 de noviembre de 2017

Dosuba. Reunión con el presidente del Consejo de Administración

El miércoles se realizó una reunión de AGD y las comisiones internas no docentes de sociales y agronomía con el Presidente del Consejo de Administración, Dr. Carlos Zamparolo  y sus colaboradores. Por AGD participaron compañeros de la comisión interna de agronomía y medicina y la secretaria general. Presentados los distintos reclamos que forman parte de […]

El miércoles se realizó una reunión de AGD y las comisiones internas no docentes de sociales y agronomía con el Presidente del Consejo de Administración, Dr. Carlos Zamparolo  y sus colaboradores.

Por AGD participaron compañeros de la comisión interna de agronomía y medicina y la secretaria general.
Presentados los distintos reclamos que forman parte de nuestro pliego resuelto en asamblea el Dr. Carlos Zamparolo se comprometió a:

  • mantener actualización del listado de prestadores, nivel de cobertura y porcentaje de la cobertura sobre el costo total.
    entregar el día viernes un listado de todas las prestaciones y prestadores que tienen cobertura del 100% y los teléfonos de los coordinadores a quien reclamar en caso de verificar el afiliado el no cumplimiento por parte del prestador.
  • a que, en caso de haberse cobrado al afiliado una prestación que tiene cobertura total, Dosuba ya está realizando el reintegro con la presentación del comprobante.
  • en caso de enfermos crónicos que venían atendiéndose con cobertura del 100% n un determinado prestador, en caso de modificarse la cobertura luego del trámite correspondiente, Dosuba se hace cargo del 100% .

Así mismo y en respuesta a  los otros reclamos, el Dr. Zamparoloo sus colaboradores respondieron:

  • respecto a la falta de prestadores en zona Sur del Gran Bs.AS: están trabajando para solucionar de inmediato el tema
    respecto a la baja de la Corporación del Norte ( San Martín): plantearon que no es decisión de Dosuba sino del prestador y que están garantizando otro prestador en la misma zona .
  • respecto a la necesidad de un aporte extra para mantener un correcto funcionamiento (solicitado ya en tres oportunidades por AGD- CI No docente de Sociales y CI no docente de Agronomía de Dosuba):  el Dr. Zamparolo explicó que en comisión de presupuesto también había sido un planteo realizado por él.
    respecto a los adherentes de un agente de la UBA con discapacidad o patología crónica: reafirmó el compromiso del Rector Barbieri de atender cada uno de esos casos.
  • respecto a nuestro reclamo de apertura de los libros para que los propios afiliados puedan auditar (reclamo ya presentado n tres oportunidades por AGD- CI No docente de Sociales y CI no docente de Agronomía de Dosuba: el estado de la obra social: planteó que es una decisión del Consejo Superior.
    respecto al pedido de cobertura de Dosuba para los docentes Ad honorem (reclamo histórico de AGD UBA): respondió que es potestad del Consejo Superior resolverlo.

Esta reunión ha sido parte de la campaña que venimos desarrollando por el  correcto funcionamiento de Dosuba, o sea, sobre por la atención a nuestra salud y de nuestras familias. Más que nunca mantengamos nuestros reclamos pendientes  que seraán parte del pliego de AGD frente a la nueva Asamblea Universitaria.

domingo 19 de noviembre de 2017

PAREMOS LA OFENSIVA DEL GOBIERNO

Jueves 23 de noviembre. Defendamos el 82% / No a la reforma laboral / Aplicación plena del CCT nacional / No al Plan Maestro Jornada de lucha con clases públicas, radios abiertas, cortes de calle y actos en todo el país. Resuelta por el Congreso de la CONADU Histórica 16hs. En la Facultad de Ciencias […]

Jueves 23 de noviembre. Defendamos el 82% / No a la reforma laboral / Aplicación plena del CCT nacional / No al Plan Maestro

Jornada de lucha con clases públicas, radios abiertas, cortes de calle y actos en todo el país. Resuelta por el Congreso de la CONADU Histórica

16hs. En la Facultad de Ciencias Sociales (Santiago del Estero 1030). Charla sobre reforma laboral y previsional con los abogados Dr Guillermo Pajoni y Dr. Luciano González. Lanzamiento campaña contra la reforma previsional (ver nota abajo).

Miércoles 6 de diciembre, 16hs. De Congreso a Plaza de Mayo

Movilización contra las reformas laboral y previsional

En la sede de ATE Nacional, un amplio conjunto de federaciones y sindicatos –como la CTA Autónoma, Conadu Histórica,  AGD, Ademys, Suteba Matanza, Sutna, Fesprosa, Sipreba, Visitadores médicos, Pepsico, entre muchos otros, acordaron el día 6 de diciembre una movilización de Congreso a Plaza de Mayo contra la reforma laboral y previsional, así como el conjunto de reformas en salud y educación que atacan derechos conquistados por los trabajadores.

En ese misma reunión se resolvió que el día en que se presente el proyecto de reforma laboral en el Congreso llamamos a movilizarnos hasta el parlamente para manifestar nuestro rechazo.

domingo 19 de noviembre de 2017

Marcha contra la violencia hacia las mujeres

Viernes 24 de noviembre, 16.30hs. AGD concentra en Rodriguez Peña y Rivadavia El 25 de noviembre es el día internacional de la eliminación de la violencia hacia las mujeres, fecha en que fueron asesinadas, hace 57 años, las hermanas Mirabal por la dictadura de Trujillo en República Dominicana. Las mujeres hemos desenvuelto en todo el mundo grandes […]

Viernes 24 de noviembre, 16.30hs. AGD concentra en Rodriguez Peña y Rivadavia

El 25 de noviembre es el día internacional de la eliminación de la violencia hacia las mujeres, fecha en que fueron asesinadas, hace 57 años, las hermanas Mirabal por la dictadura de Trujillo en República Dominicana.

Las mujeres hemos desenvuelto en todo el mundo grandes luchas en defensa de nuestros derechos, y en Argentina particularmente, masivas movilizaciones contra los femicidios, que se llevan a una mujer cada 18 horas. A este desangre se suman las muertes por abortos clandestinos. Pero la violencia también se expresa en golpes, violaciones, abusos, acoso, discriminación y maltrato psicológico.

Las mujeres tenemos que fortalecer nuestra organización para terminar con todo tipo de violencia y redoblar la lucha para obtener las conquistas que nos permitan desarrollar nuestra propia personalidad y sumarnos al mundo del trabajo en igualdad de condiciones con nuestros compañeros.

Este año la movilización se hará el viernes 24. AGD UBA convoca a las 16:30 en Rivadavia y Rodriguez Peña para marchar a Congreso.

Basta de violencia hacia las mujeres. Por la aplicación inmediata del protocolo contra la violencia de género en la UBA. Por la ampliación de la licencia por violencia de género que conquistaron nuestras compañeras no docentes a las docentes. Por jardines materno parentales en todas las sedes.

 

domingo 19 de noviembre de 2017

Vienen por el 82% móvil

Una vez más, modificaciones de fondo que se pueden definir entre gallos y medianoches. Reclamemos un debate fundamentado, público y sin apuros. Difundilo entre tus compañeros y colegas. La metodología del paquetazo nunca es la mejor manera de construir un país, de organizar sistemas y alcanzar consensos. En este caso, el acuerdo entre Gobierno y […]

Una vez más, modificaciones de fondo que se pueden definir entre gallos y medianoches. Reclamemos un debate fundamentado, público y sin apuros. Difundilo entre tus compañeros y colegas.
La metodología del paquetazo nunca es la mejor manera de construir un país, de organizar sistemas y alcanzar consensos. En este caso, el acuerdo entre Gobierno y gobernadores incluye, en su punto L, una frase muy general: «Impulsar la eliminación de las inequidades por los régimenes de jubilaciones de privilegio».
¿Quién podría estar en desacuerdo con esta propuesta? El problema es qué entienden por «jubilaciones de privilegio». Corre la versión que estarían incluyendo en esa categoría a los sistemas de jubilaciones especiales o particulares como los que rigen para docentes universitarios e investigadores. Es decir, se mete en la misma bolsa los régimenes especiales con las jubilaciones de privilegio.¿Cuántos segundos le dedicaron los gobernadores a esto? ¿Qué argumentos y números presentó el gobierno sobre este punto?
Sería muy bueno que las partes involucradas en este acuerdo, Gobierno y gobernadores, aclaren rápidamente que no se trata de un retroceso más, de otra forma de sumarle desaliento e incertidumbre al futuro de quienes se dedican a trabajar en actividades de ciencia y tecnología.
Específicamente, en un artículo publicado por Vanesa D’Elía, Doctora en Economía y profesora de UCEMA, en El Economista, se dice: «Hace pocos días el presidente Mauricio Macri dio a conocer los lineamientos generales de un plan de reformas que, entre los ejes centrales, incluye cambios en el sistema previsional. Si bien han sido pocos los detalles que se brindaron hasta el momento, se sabe que las reformas propuestas incluyen el cambio en la fórmula de ajuste de las jubilaciones y modificaciones en lo que el presidente llamó “jubilaciones de privilegio”. Comencemos con el último punto. ¿Qué son los regímenes especiales y quienes están contemplados? Básicamente se trata de regímenes previsionales que están incluidos en el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) pero tienen diferentes reglas a las del régimen general en cuanto a edad jubilatoria, años con aportes exigidos, cálculo del haber previsional y método utilizado para indexar los beneficios. Por ejemplo, entre los regímenes especiales se encuentran los sistemas que involucran a los jueces (Ley 24.018), el Servicio Exterior de la Nación (Ley 22.731), investigadores, científicos y técnicos (Leyes 22.929, 23.026 y 23.626), docentes no universitarios (Ley 24.016) y docentes universitarios (Ley 26.508).»
También David Cufre, en Página 12, publica un artículo con el título «Jubilaciones como variable de ajuste». El tercer punto del acuerdo Nación-provincias es que se eliminarán “las jubilaciones de privilegio”. Como en el resto de los anuncios, no hubo precisiones sobre a qué se refiere el Gobierno con esa denominación. Si fueran los regímenes diferenciales y especiales, alcanzaría a los docentes, investigadores, científicos (…)
Antonio Rosselló, Secretario Adjunto de CONADU HISTÓRICA