lunes 21 de septiembre de 2020

CBC 2020, de mal en peor

  Sin dudas el año 2020, “el año de la pandemia” quedará grabado en la sociedad, desde marzo hemos visto trastocadas nuestras vidas en todos sus aspectos: lo personal y lo laboral, lo público y lo privado se fusionaron en el marco de la ASPO. En el CBC, las inequidades históricas se vieron profundizadas en […]

 

Sin dudas el año 2020, “el año de la pandemia” quedará grabado en la sociedad, desde marzo hemos visto trastocadas nuestras vidas en todos sus aspectos: lo personal y lo laboral, lo público y lo privado se fusionaron en el marco de la ASPO. En el CBC, las inequidades históricas se vieron profundizadas en el marco de la virtualización forzosa de la educación. Sostuvimos un cuatrimestre en el contexto más adverso de una crisis sanitaria y económica:

 

  • De un día para otro tuvimos que migrar nuestras clases presenciales a la virtualidad con nuestros magros salarios y herramientas de trabajo que no estaban preparadas
  • En un marco de directivas contradictorias enviadas sobre la fecha -a deshoras y en días domingos- tomadas en la mas absoluta arbitrariedad de espacios no democráticos
  • Con docentes sin designaciones, es decir sin salario, porque no existía quien “realizase el acto administrativo de firmar las altas docentes” pero, en paralelo sí existía personal para realizar el acto administrativo de mensualizar las designaciones, como es el caso de los docentes de la sede Escobar.
  • La sobrecarga laboral paso a ser cotidiana, no sólo vimos multiplicadas nuestras tareas académicas (preparación de materiales para el entorno virtual, conocer el funcionamiento del aula, aprender herramientas de diversas aplicaciones, responder a diario consultas y mails y un largo etcétera) sino también tareas administrativas como ser la carga de actas en el SIU GUARANI
  • Cursos de capacitación a destiempo que llegan tarde, en horarios laborales amañados entre el rectorado y la burocrática ADUBA, desconociendo que los cursos de capacitación no deben ser una sobrecarga laboral, sino que estos deben dictarse en horario laboral
  • Falta de un receso laboral real entre ambos cuatrimestres, cabe recordar que el primero inició en abril preparando materiales para el aula virtual, siguió en mayo con un ambiguo “acompañamiento pedagógico” a alumnos que aún no estaban matriculados en las aulas virtuales y se inició en junio finalizando en estos días con la toma exámenes virtuales que no estaban previstos al inicio al cuatrimestre.
  • Un calendario académico que modifica las fechas tradicionales, que pretende se vuelva el 18 de enero de 2021 para finalizar el segundo cuatrimestre de este año violando principios básicos del derecho laboral.

La lista podría seguir, se naturalizó que el 50% de los estudiantes quedaran afuera al inicio de la cursada, se naturalizó que no existan fines de semana, se naturalizó que todos los gastos de la virtualización forzosa recayeran sobre nuestros salarios, se naturalizó que las autoridades no reciban a los gremios ni a los responsables de cátedras y modifiquen arbitrariamente condiciones de cursada y laborales. Los docentes del CBC decimos BASTA

 

  • Basta de sobrecarga laboral
  • Basta de decisiones antidemocráticas
  • Por el respeto a nuestras vacaciones: que se modifique de manera urgente el actual calendario académico.
  • Por el pago de todos los salarios adeudados
  • Por el reconocimiento a la pausa virtual.
  • Por la compensación monetaria de los gastos realizados por los docentes.
  • Por la apertura de canales de diálogo, por un comité de crisis donde estemos todos representados.
  • Designación de suplentes para quienes piden licencia

 

Firmá el petitorio para exigir que se modifique el calendario académico para que no se vulneren nuestros derechos adquiridos. https://forms.gle/f2cifSoDqTEBPu4E6

 

AGD-CBC

domingo 20 de septiembre de 2020

Segunda encuesta sobre nuestras condiciones de trabajo

Al comienzo de la virtualización forzosa, AGD UBA realizó un primer relevamiento que nos permitió conocer a fondo la situación y percepción de la docencia d la UBA en el marco de la suspensión de la presencialidad en el aula y del ASPO. Ahora, luego de haber transitado todos estos meses y en función de […]

Al comienzo de la virtualización forzosa, AGD UBA realizó un primer relevamiento que nos permitió conocer a fondo la situación y percepción de la docencia d la UBA en el marco de la suspensión de la presencialidad en el aula y del ASPO. Ahora, luego de haber transitado todos estos meses y en función de recabar información actualizada para reforzar nuestros reclamos, te invitamos a responder esta segunda encuesta

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeHwO4j5mea1EWXWjHJHZoMJBFNm6KZ6eMtGcduzDyM18VuKQ/viewform

viernes 18 de septiembre de 2020

Los docentes de la UBA nos movilizamos en la caravana y acto del Sindicalismo Combativo

Los docentes de la UBA nos movilizamos en la caravana y acto del Sindicalismo Combativo Por una recomposición salarial inmediata   El sindicalismo combativo realizó ayer una caravana y movilización que partió desde Av. Belgrano y Jujuy, pasando por el Obelisco y cerró con un acto en la Plaza de Mayo. La convocatoria levantó un […]

Los docentes de la UBA nos movilizamos en la caravana y acto del Sindicalismo Combativo
Por una recomposición salarial inmediata
 
El sindicalismo combativo realizó ayer una caravana y movilización que partió desde Av. Belgrano y Jujuy, pasando por el Obelisco y cerró con un acto en la Plaza de Mayo. La convocatoria levantó un conjunto de reclamos: en defensa de los salarios, por tierra y vivienda, contra los despidos y cierres, por los protocolos obreros frente a la pandemia, entre otros puntos.
La movilización, tomando los recaudos necesarios para evitar contagios, se replicó en distintos puntos del país con jornadas de lucha de trabajadores ocupados y desocupados de Tierra del Fuego a Jujuy.
Los docentes de la UBA, organizados en la Asociación Gremial Docente de la UBA (AGD UBA), también participamos de la protesta. En el acto frente a la Plaza de Mayo, Ileana Celotto, secretaria general de AGD UBA dijo: “Los docentes universitarios nos sumamos para denunciar el desconocimiento de la cláusula gatillo y que no se cumple el convenio colectivo de trabajo. Un encuentro nacional de la docencia universitaria que reunió a todos los sectores y sindicatos dispuestos a luchar, de una u otra federación, resolvió batallar por un plan de lucha por la inmediata recomposición salarial frente a la propuesta de cero pesos de aumento del Ministerio de Educación”
ileana 119841666_10158513688242432_5951275880121591168_n 119746742_10158513688362432_770502389006103602_n
 

mircoles 16 de septiembre de 2020

Resoluciones de la asamblea de AGD-UBA 15/9

El martes 15, con casi 150 compañeros y compañeras de las distintas facultades y sedes del CBC y colegios de la UBA, sesionando bajo la presidencia honoraria de Paola de Simone docente de CBC, Jesús Amenábar Médico docente de la Universidad Nacional de Tucumán y Ariel Herrera enfermero docente de la Universidad Nacional de José […]

El martes 15, con casi 150 compañeros y compañeras de las distintas facultades y sedes del CBC y colegios de la UBA, sesionando bajo la presidencia honoraria de Paola de Simone docente de CBC, Jesús Amenábar Médico docente de la Universidad Nacional de Tucumán y Ariel Herrera enfermero docente de la Universidad Nacional de José C. Paz; y de Facundo Castro, se realizó la asamblea de la AGD-UBA.
 
La asamblea comenzó con un informe de la Secretaria General Ileana Celotto explicando el conjunto de ataques a las condiciones laborales y el retroceso en el poder adquisitivo del salario, producto de una paritaria sin ofrecimiento gubernamental y del incumplimiento de la cláusula gatillo del año pasado. Luego de un amplio debate entre los presentes, la asamblea resolvió:
 
1- Llevar como mandato a Conaduh paro de 48 hs con acciones de visibilización, y si la federación no lo toma coordinar la medida con las otras asociaciones que salgan a luchar en defensa del salario, por rentas para ad honorem y por nuestras condiciones de trabajo. En caso de que CONADUH no acepte los dos días de paro y la movilización, que la AGD convoque por su parte al paro de 48 hs y movilización a Palacio Pizzurno. Clase pública virtual.
 
2- Plantear la necesidad de un encuentro interclaustro con el movimiento estudiantil independiente de las autoridades. Generar espacios interclaustros en cada unidad académica.
 
3- repudio por los manejos y negociados entre la Gestión de la Facultad de Ciencias Sociales y el Rectorado de la UBA respecto a la asignación de las rentas para docentes ad honorem de dicha facultad dado que estos manejos se hicieron a espaldas de todos los acuerdos colectivos previos, designando docentes adjuntos y JTP (fuera de lo pautado por paritaria y el consejo superior de la UBA) e ignorando el criterio de antigüedad.
Reclamamos por las y los compañeros que dejaron afuera del listado y que cumplían sobradamente con todos los requisitos y exigimos que se resuelva la asignación de sus rentas. Reclamamos la convocatoria a la Mesa de Ad Hoc para tratar la grave situación de todos y todas las docentes ad honorem de Sociales.
 
4-Licencias por pertenencia a grupo de riesgo: Ante la inexistencia de testeos masivos y la posibilidad de contagio que no manifiesta síntomas, exigir desde la AGD licencias para compañeres que pertenezcan a grupos de riesgo (por ejemplo, compañeras embarazadas).
 
5- Petición para que los docentes que trabajan como profesionales de la salud (médicos, enfermeros, investigadores) comprometidos con tareas del Covid-19 les otorguen licencia de la actividad docente.
 
6- Pedidos de informe: exigir formalmente a CBC y Rectorado informe las siguientes situaciones: 1. Que detallen si Paola de Simone se encontraba de licencia al momento de contraer COVID; 2. Explicar el desfasaje en las fechas de inscripciones entre UBA XXI y el Ciclo Básico Común, que informen al gremio los resultados de inscripciones entre UBA XXI y CBC.
 
7- Que la asamblea se pronuncie a favor y acompañe la lucha de lxs docentes de las sedes regionales, en particular visibilizar la precarización impulsada en la Sede Escobar (Maschwitz) donde las designaciones están siendo mensualizadas.
 
8- Reclamo por un funcionamiento acorde a las necesidades de la pandemia de Dosuba.
 
9- Sumarnos a la jornada nacional del Plenario del Sindicalismo Combativo, el 17/9, que culmina con acto en Plaza de Mayo a las 17 hs.
 
Declaraciones y apoyos
 
1- Comunicar nuestro repudio al procesamiento de lxs 27 estudiantes de la UNC por las legítimas tomas universitarias durante 2018

 
2- Repudio de la AGD-UBA a criminalización de la toma de tierras en Guernica y al desalojo. Apoyo a las tomas de tierra participando de las acciones de solidaridad que se hagan desde la misma, apoyando las campañas solidarias, festivales y eventual aporte económico si se solicita. llevar al Congreso de Conadu H la moción de repudio a la criminalización de las tomas de tierra en todo el país y las amenazas de represión.
 
3- Adherir al comunicado del EMVyJ que exige la destitución de Berni. Ratificar el comunicado publicado por AGD UBA respecto al motín policial.
 
4- Absolución de César Arakaki y Daniel Ruiz, y desprocesamiento y libertad de Sebastián Romero. Libertad a los 6 trabajadores portuarios detenidos. Desprocesamiento y libertad a todos los procesados y presos por luchar
 
5- Adherir el 25 septiembre a la huelga ambiental mundial. contra la crisis climática, en rechazo al extractivismo, profundizado por el Gobierno nacional en megaminería, soja transgénica (pueblos fumigados, expoliación del suelo, etc.), fracking y el plan de instalación de megagranjas de producción industrial porcina (ni con China ni nadie) y destrucción ambiental (desmontes, quemas, contaminación, etc.), y por una ley de humedales urgente contra la mercantilización del medioambiente
 
6- Apoyo a la jornada de lucha de lxs trabajadorxs de enfermería de este lunes 21 de septiembre, por el pase de enfermería a la carrera profesional, que se pongan en tratamiento de manera urgente los proyectos de ley que establecen el pase a la Carrera Profesional (ley 6035) para la enfermería, por elementos de protección personal para todxs, basta de salarios de hambre y precarización laboral. Justicia por todxs los compañeros fallecidxs
 
7- Exigir a la CTA que expulse a los «sindicatos policiales» de la central ya que no son trabajadores.

mircoles 16 de septiembre de 2020

Nueva via de comunicación para consultas legales

En el marco del ASPO hemos resuelto junto a nuestros abogados crear una casilla de correo para recibir consultas legales (previsionales y laborales): asesoramientolegalagd@gmail.com. Nuestros abogados responderán por mail los días miércoles y de ser necesario se comunicarán telefónicamente

En el marco del ASPO hemos resuelto junto a nuestros abogados crear una casilla de correo para recibir consultas legales (previsionales y laborales): asesoramientolegalagd@gmail.com. Nuestros abogados responderán por mail los días miércoles y de ser necesario se comunicarán telefónicamente

jueves 10 de septiembre de 2020

martes 15/9 Asamblea de AGD UBA

Frente al 0% de propuesta salarial. Por la defensa de nuestras condiciones de trabajo Asamblea: martes 15/9 – 18 hs. Escribí a uba.agd@gmail.com para que te enviemos el link Para discutir un mandato de plan de lucha al Congreso de la Conadu Histórica convocado para el 21/9.

Frente al 0% de propuesta salarial.
Por la defensa de nuestras condiciones de trabajo
Asamblea: martes 15/9 – 18 hs. Escribí a uba.agd@gmail.com para que te enviemos el link
Para discutir un mandato de plan de lucha al Congreso de la Conadu Histórica convocado para el 21/9.

jueves 10 de septiembre de 2020

17/9 – Jornada Nacional del Plenario del Sindicalismo Combativo

AGD UBA, integrante del PSC, junto a otros sindicatos, seccionales, comisiones internas, cuerpos de delegados y organizaciones de trabajadorxs desocupadxs, se suma a la jornada del 17/9 en defensa del salario y las condiciones laborales, contra la desocupación, la precarización laboral y la reforma jubilatoria. Aportamos al programa del PSC el conjunto del pliego votado […]

AGD UBA, integrante del PSC, junto a otros sindicatos, seccionales, comisiones internas, cuerpos de delegados y organizaciones de trabajadorxs desocupadxs, se suma a la jornada del 17/9 en defensa del salario y las condiciones laborales, contra la desocupación, la precarización laboral y la reforma jubilatoria. Aportamos al programa del PSC el conjunto del pliego votado por las asambleas de AGD UBA.

La jornada nacional, en el caso del AMBA, consistirá en una caravana que saldrá de Jujuy y Belgrano a las 15.30 para empalmar a las 16.30 en el Obelisco con delegaciones de los distintos sectores convocantes. Se realizará un acto a las 17 hs en Plaza de Mayo.

 

jueves 10 de septiembre de 2020

AGD UBA participó del Encuentro Nacional de docentes universitarixs y preuniversitarixs

El pasado viernes, se realizó el Encuentro Nacional en el que participó la AGD, en base al mandato de asamblea y volcando en el mismo las resoluciones a través de la intervención de la Secretaria General. Se votaron importantes resoluciones sobre la situación presupuestaria y salarial, sobre la precarización laboral en tiempos de virtualización forzada, […]

El pasado viernes, se realizó el Encuentro Nacional en el que participó la AGD, en base al mandato de asamblea y volcando en el mismo las resoluciones a través de la intervención de la Secretaria General. Se votaron importantes resoluciones sobre la situación presupuestaria y salarial, sobre la precarización laboral en tiempos de virtualización forzada, sobre la mujer y la universidad, y sobre ciencia y técnica. Asimismo se resolvió impulsar una jornada de protesta de 48 hs con paros, acciones de visibilización y apagones virtuales, como planteo para ser llevado a los lugares de trabajo y asambleas de todas las universidades y asociaciones de base. También se resolvió plantear a la  Conadu Histórica, que convoque a un congreso abierto a las asociaciones de base de otras federaciones dispuestas a luchar en defensa de nuestros derechos y la universidad pública.

En el Encuentro participaron 270 docentes de 25 asociaciones de base, de la Histórica y de la Conadu: representantes de la minoría de la Mesa Ejecutiva de la Conadu Histórica, lxs secretarixs generales de AGD-UBA, Coad, Adiunt, SiTraDU y de la Asociación de Trabajadores de Moreno, representaciones de la minoría de Adu San Luis, AdunLu, Aduns, Adul, Adiuc, así como delegadxs y activistas de Jujuy, Nordeste, San Juan, Neuquén.

La falta de respuesta del Ministerio y de los rectores a nuestros reclamos –tal como se volvió a manifestar en la última reunión paritaria del pasado miércoles- hace más necesaria que nunca una acción independiente de la docencia.

La AGD convocará a una nueva asamblea para llevar al mandato al Congreso de ConaduH e intervendrá en todos los foros para garantizar una jornada nacional de protesta que coloque los reclamos de la docencia pre y universitaria por el salario y las condiciones de trabajo.

viernes 04 de septiembre de 2020

Más flexibilización laboral en el Cbc

El jueves 3 de septiembre, a un día del cierre de carga de notas para que decenas de miles de estudiantes puedan rendir examen final, apenas se habilita la carga. Una tarea de Titanes: cátedras que tienen que cargar cientos de notas simultáneamente. Pero lo mejor es que esta tarea de Titanes no la tienen […]

El jueves 3 de septiembre, a un día del cierre de carga de notas para que decenas de miles de estudiantes puedan rendir examen final, apenas se habilita la carga. Una tarea de Titanes: cátedras que tienen que cargar cientos de notas simultáneamente. Pero lo mejor es que esta tarea de Titanes no la tienen que llevar adelante experimentados trabajadores no docentes, sino que nos la echan encima a docentes interines precarizades hace décadas.

¿Por qué las autoridades de la UBA, que ha visto reducidos sus costos operativos (que recayeron sobre les docentes), hacen semejante cosa? No lo han dicho; simplemente naturalizan sumarnos trabajo administrativo a les docentes. Eso es todo.

A esta cadena de irresponsabilidades ayuda el hecho de que les miles de docentes no tengamos personas concretas a las cuales dirigirnos, aunque sea en forma virtual.
En este marco extremo, hay casos particularmente graves. Como los casos de los cientos de docentes con tareas de cuidados sin licencias y las decenas sin cobrar hasta el momento.
La arbitrariedad es tal que llega a cubrir cátedras enteras, como el caso de la cátedra Marchini en la que el propio titular se encuentra sin cobrar desde diciembre del 2019, a pesar de seguir a cargo de la cátedra y sus más de 600 estudiantes. Cátedra en la que esos estudiantes cursaron, pero ahora se les niega la posibilidad de cargar sus notas.

Les docentes estamos cansades del maltrato institucional del CBC y de las autoridades de la UBA.
Necesitamos un espacio decisorio democrático, que se paguen todos los salarios adeudados y que se contemplen las excepcionales circunstancias en que estamos llevando adelante nuestra tarea de enseñanza.

viernes 04 de septiembre de 2020

Ante la muerte de una compañera docente

En el día de ayer se hizo pública una noticia que nos conmovió a todas y todos: la muerte de la profesora Paola de Simone, de 47 años, quien se desempeñaba en la UADE y en la UBA. El detalle de la noticia, además, generó una enorme indignación: hacía cuatro semanas manifestaba síntomas de Covid-19 […]

En el día de ayer se hizo pública una noticia que nos conmovió a todas y todos: la muerte de la profesora Paola de Simone, de 47 años, quien se desempeñaba en la UADE y en la UBA.
El detalle de la noticia, además, generó una enorme indignación: hacía cuatro semanas manifestaba síntomas de Covid-19 y aun así estaba dando clase en el momento de su fallecimiento.
Esto se produce en el cuadro de uno de los peores momentos de la pandemia en nuestro país, donde se multiplican los casos y donde los terapistas han denunciado que sus fuerzas están exhaustas.
Sin embargo, esta muerte también desnuda la enorme precariedad de las condiciones de trabajo de la docencia pre y universitaria. Todavía las autoridades de la UADE no explicaron por qué De Simone seguía trabajando y no estaba licenciada por enfermedad. Pero, de conjunto, queda expuesta la negativa a otorgar licencias y dispensas por parte de las autoridades universitarias, la sobrecarga de trabajo en condiciones de vida familiar completamente alterada por el confinamiento, el rechazo a la voluntariedad de las tareas virtualización forzada cuando muchas y muchos compañeros no pueden encararlas por limitaciones de equipamiento o conectividad, o sencillamente porque están a cuidado de hijxs o personas mayores.
Es por eso que reclamamos en la UBA, en los colegios y las facultades, el respeto por el CCT, el otorgamiento de licencias y dispensas, el reconocimiento del derecho a la voluntariedad y la reversibilidad de las tareas docentes en esta situación de crisis excepcional que vivimos.
Compartimos el dolor por el fallecimiento de esta compañera y les hacemos llegar nuestro pesar a familiares y amigxs.

jueves 03 de septiembre de 2020

adherimos al reclamo de investigadores, administratives y personal de apoyo de CONICET por recomposición salarial

Desde la AGD UBA adherimos al reclamo de investigadores, administratives y personal de apoyo de CONICET por una inmediata recomposición salarial, y al paro y movilización de hoy Jueves 3 de Septiembre. Frente a salarios de verdadera miseria para les investigadores, personal de apoyo y muy particularmente de les trabajadores administratives de dicho organismo, acompañamos […]

Desde la AGD UBA adherimos al reclamo de investigadores, administratives y personal de apoyo de CONICET por una inmediata recomposición salarial, y al paro y movilización de hoy Jueves 3 de Septiembre. Frente a salarios de verdadera miseria para les investigadores, personal de apoyo y muy particularmente de les trabajadores administratives de dicho organismo, acompañamos el reclamo exigiendo:

– Apertura de paritarias
– Recomposición salarial urgente para todo el escalafón
– Pase a planta de todos los contratados

Basta de ajuste. Por más presupuesto para Ciencia y para Educación y no para el pago de la deuda

mircoles 02 de septiembre de 2020

RECHAZAMOS EL ARANCELAMIENTO DE LA DIPLOMATURA EN ESI DE LA FACULTAD DE FILOSOFiA Y LETRAS

En 2019, en Filosofía y Letras, se dictó por primera vez una Diplomatura de Extensión en Educación Sexual Integral (ESI). En ese año, docentes, no docentes, estudiantes y graduadxs de Filo pudimos acceder a la inscripción de forma gratuita, mientras que quienes vinieron de “afuera” debieron pagar un arancel de $ 2000.- como único pago. […]

En 2019, en Filosofía y Letras, se dictó por primera vez una Diplomatura de Extensión en Educación Sexual Integral (ESI). En ese año, docentes, no docentes, estudiantes y graduadxs de Filo pudimos acceder a la inscripción de forma gratuita, mientras que quienes vinieron de “afuera” debieron pagar un arancel de $ 2000.- como único pago. (Una decisión más que discutible, ya que la Diplomatura ESI debería haber sido gratuita para todxs lxs estudiantes, graduadxs y docentes que quisieran hacerla.)

Cabe destacar que en ese momento la Diplomatura en ESI de Filo era una de las dos ofertas gratuitas (o con matrícula sólo para quienes no eran de Filo) en materia de ESI en Ciudad de Buenos Aires. La otra era el Postítulo del Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”.

Por otra parte, la Diplomatura en 2019 solo fue reconocida por CABA para otorgar puntaje docente. Nada hicieron las autoridades para ampliar eso a Provincia de Buenos Aires en 2020, lo que constituye un acto discriminatorio para quienes quieren formarse en la facultad pero ejercen la actividad docente en la provincia de Bs. As.

Aprovechando la actual situación de pandemia y con el apoyo de todxs lxs profesores y graduadxs del Consejo Directivo (solo lxs estudiantes se abstuvieron), las autoridades de Filosofía y Letras decidieron darse una política de “arancelamiento para todxs”. Este año, la diplomatura costará $2.000 de matrícula más 8 cuotas de $1.500, es decir, $14.000 en total.

En un cuadro de ajuste presupuestario universitario asfixiante, la gestión de Filo encontró de dónde sacar fondos: no los exige al rectorado y/o al Gobierno Nacional, sino que cobra un arancel a lxs aproximadamente 400 inscriptxs, en su inmensa mayoría trabajadorxs afectados en el medio de la crisis sanitaria, económica y social. El Aislamiento Preventivo, Social y Obligatorio les permitió a las autoridades de Filosofía y Letras una vez más ratificar la Ley de Educación Superior (privatizadora e impulsora de todo tipo de aranceles) que tanto critican pero que tan bien cumplen.

Por todo lo anterior, reclamamos a la Facultad que se derogue la resolución de arancelamiento de la Diplomatura ESI a dictarse en 2020 y que se tramite ante la provincia de Buenos Aires el reconocimiento formal para docentes.

Invitamos a todxs lxs inscriptxs a acompañar esta declaración con su firma en https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSckezXqjDMpjtXuTWv3JxxLvst0n4nTfPDyy_lJtS3-EAvVcA/viewform

AGD-FFyL
Secretaría de Géneros y Diversidad Sexual AGD-UBA
02/09/2020

jueves 27 de agosto de 2020

Sin propuesta salarial: se realizó ayer la reunión paritaria de la docencia universitaria.

  En el día de ayer se realizó la reunión paritaria para las universidades nacionales. A la misma, el gobierno no trajo ninguna propuesta de incremento de salarios. Esto se da en el cuadro de atraso salarial que vivimos las y los docentes tras el desconocimiento de la cláusula gatillo en marzo. Como si fuera […]

 

En el día de ayer se realizó la reunión paritaria para las universidades nacionales. A la misma, el gobierno no trajo ninguna propuesta de incremento de salarios. Esto se da en el cuadro de atraso salarial que vivimos las y los docentes tras el desconocimiento de la cláusula gatillo en marzo.

Como si fuera poco, este año los docentes nos hicimos cargo de los costos de conectividad y mantenimiento de nuestros equipos como resultado de la virtualización forzosa de nuestra actividad. El Ministerio de Educación tampoco dio una respuesta a este reclamo, con lo cual desconoce el Convenio Colectivo de Trabajo (CCT), que compromete a la patronal a garantizar las herramientas de trabajo, equipos y cargos por conectividad. Hoy, todos estos gastos recaen sobre los ya magros salarios docentes.

La delegación oficial, integrada por Trotta, Perczyk y la presidenta del CIN María Delfina Veiravé, tampoco respondió al reclamo de partidas extraordinarias para las obras sociales universitarias que –como muestra el caso de DOSUBA– tienen grandes problemas de funcionamiento, agravado por la crisis sanitaria generada por el covid-19.

también rechazaron un incremento de emergencia del presupuesto para ciencia y universidad ajustadas con un presupuesto idéntico al aprobado por el macrismo de 2019.

En la reunión se acordó prorrogar el pago del monto actual del FONID para la docencia preuniversitaria ya que corría peligro de una reducción nominal de sus salarios de no haberse realizado.

La próxima reunión será el miércoles 9 de septiembre cuando se reanude el cuarto intermedio.

Desde AGD UBA insistimos en la defensa del pliego de conjunto resuelto en nuestras asambleas y que plantea el reclamo salarial, el cumplimiento del CCT en todos sus términos (incluida la regularización de toda la docencia interina o contratada que tenga, a la fecha, cinco o más años de antigüedad en sus cargos), la designación con salario para la docencia ad honorem o adscripta y que se ascienda de categoría a quienes reúnan las condiciones fijadas en el CCT nacional.

En la reunión se solicitó además la convocatoria a la comisión del nomenclador salarial único del nivel preuniversitario y la aplicación de la garantía salarial para los ayudantes de segunda.

martes 25 de agosto de 2020

Reunión de AGD con el Director del CBC Jorge Ferronato

En el marco de una reunión entre el director del CBC Jorge Ferronato, la secretaria General de AGD Ileana Celotto y el secretario general de AGD-CBC Cristian Henkel presentaron el conjunto de las problemáticas recolectadas en las últimas asambleas y de los reclamos que llegaron al gremio. En primer lugar, y de acuerdo a las […]

En el marco de una reunión entre el director del CBC Jorge Ferronato, la secretaria General de AGD Ileana Celotto y el secretario general de AGD-CBC Cristian Henkel presentaron el conjunto de las problemáticas recolectadas en las últimas asambleas y de los reclamos que llegaron al gremio.
En primer lugar, y de acuerdo a las resoluciones de las asambleas de AGD CBC, se señaló el carácter completamente irregular del cuatrimestre y la falta de criterios pedagógicos con los que se abordaron muchas de las resoluciones impulsadas e implementadas por las autoridades. En este marco, se señaló con preocupación las características de los próximos finales virtuales, y se reclamó por la libertad de cátedra para que cada equipo de trabajo pueda resolver acerca de sus posibilidades reales para tomar o no evaluaciones finales en este tipo de formatos.
En el mismo orden, se exigió el cumplimiento de los tiempos laborales que corresponden a cada designación, llamando la atención de cómo la virtualidad vulneró derechos elementales básicos como el tiempo de trabajo.
Ligado a esto, se reclamó la existencia real del receso invernal, afectado por el nuevo cronograma, a fin de poder garantizar el descanso de acuerdo al convenio y acorde al enorme esfuerzo y saturación que significaron estos meses de trabajo sin pausa.
El director del CBC tomó nota de ambas cuestiones, comprometiéndose a trasladarlas a las autoridades de la UBA encargadas de resolver los problemas del mismo. A la vez refirió su acuerdo con la exigencia del receso invernal, quedando en formular una propuesta para su garantía.
Por otro lado, se denunció la mensualización de las designaciones de Escobar exigiendo la adecuación de los mismos al criterio anual del resto de la planta, donde el Director del CBC se comprometió a explorar la posibilidad de extenderlos hasta el 31 de marzo como el resto de las designaciones.
Se reclamó el cobro de las rentas para todes les docentes que se encuentran trabajando sin cobrar al día de la fecha, reclamo que además realizamos ante las autoridades del Rectorado de la UBA. El Director del CBC desconoció el problema y se comprometió a dar solución a los casos que se le presentaran, razón por la cual impulsamos el empadronamiento desde el gremio para poder dar cuenta y presentar concretamente el problema de cada afectado.
Finalmente, se presentaron numerosos casos particulares relacionados con problemas del derecho a opción y trámites jubilatorios que en principio recibirían pronta solución dado que ya se habían conversado previamente.
Para finalizar se puso de manifiesto la necesidad de la conformación de un Comité de Crisis, capaz de abordar el conjunto de las problemáticas del CBC en el marco de esta situación extraordinaria. El Director del CBC se comprometió a realizar una nueva reunión en las próximas semanas para ofrecer una respuesta a los reclamos planteados y para presentar un proyecto de protocolo para la vuelta a la a las aulas que ya se encuentra en elaboración.

lunes 24 de agosto de 2020

La asamblea abierta de AGD-CBC se pronuncia por el cese de actividades en el marco de los finales virtuales

  Cuando las autoridades de la UBA y del CBC resolvieron (sin ninguna instancia democrática mediante) la toma de finales virtuales, desde AGD expresamos nuestra posición, que puede leerse aquí. Consideramos que en la medida en que es a espaldas de les docentes, es una resolución sin la mínima legitimidad democrática, y por tanto desconoce […]

 

Cuando las autoridades de la UBA y del CBC resolvieron (sin ninguna instancia democrática mediante) la toma de finales virtuales, desde AGD expresamos nuestra posición, que puede leerse aquí.

Consideramos que en la medida en que es a espaldas de les docentes, es una resolución sin la mínima legitimidad democrática, y por tanto desconoce la situación real en que estamos enseñando en este contexto y el golpe a les estudiantes que significó la intemperie a la que les dejaron, que se constata en la inédita deserción.

Llamamos a los equipos docentes a discutir y decidir democráticamente si tomar o no finales en estas circunstancias y de qué modo. La AGD garantiza respaldo gremial para las decisiones que se tomen.

Cerrando el cuatrimestre, la situación de crisis en el CBC no ha dejado de agravarse. En el marco de un año que comenzó con el incumplimiento del pago de la cláusula gatillo y la no convocatoria a paritaria, golpeando nuestro poder adquisitivo como pocas veces en la historia, les docentes hemos tenido que salir a costear con nuestros recursos una virtualización de la cursada, en muchos casos teniendo que comprar dispositivos tecnológicos y mobiliarios, ante el total desentendimiento de las autoridades.

Al día de hoy, más de un centenar de docentes se encuentran trabajando desde marzo sin recibir su salario correspondiente por no haber sido firmadas sus designaciones, y a muchos docentes de las denominadas “sedes lejanas” se les ha mensualizado su designación, sufriendo cada fin de mes la posibilidad de un despido encubierto. Para esto hemos abierto un empadronamiento de cada situación para iniciar acciones judiciales desde el gremio en caso de una falta de respuestas.

trabajo gratuito cbc ok-01

La falta de capacitación por parte de las autoridades y las deficiencias del campus llevó a les docentes a tener que disponer un gran tiempo para poder instruirse en las nuevas y abundantes tareas solicitadas, para cursos que en muchos casos superan los 100 inscriptes.

Es vox populi que en estas condiciones el nivel de deserción estudiantil es el más alto de la historia del CBC, superando el 50% y esto aún antes de que se inicien las evaluaciones finales virtuales.

Luego de que el 25 de junio por RESREC 630-20 se resolvió que les estudiantes del CBC que adeudasen finales puedan ingresar a sus respectivas carreras hasta que pudiesen rendir los finales en condiciones adecuadas, en los últimos días las autoridades de la UBA sacaron una nueva resolución imponiendo la toma de exámenes de manera virtual para aquellos que deben finales del 2019 y cursaron el primer cuatrimestre virtual planteando mecanismos evaluatorios de dudosa o imposible realización, dando una hora a los estudiantes para que puedan conectarse, lo que multiplicado por la cantidad de estudiantes de cada comisión obligaría a jornadas que atentan contra el Convenio Colectivo, la salud y contra cualquier criterio académico o pedagógico, lo que convierte a la toma de exámenes en un “como si”.

Ante la falta de respuesta por parte de las autoridades a estas problemáticas, y la sucesión contradictoria de decisiones que toman atentando contra los derechos de estudiantes y docentes es necesario dar una respuesta.

Por esta razón, la asamblea abierta de docentes de AGD-CBC resolvió jornada de protesta con cese de actividades, apagones virtuales y actividades que visibilicen nuestros reclamos en el marco de las fechas previstas para los finales virtuales. Esto implica que lxs docentes que decidan no tomar estos finales por las razones expuestas contarán con la protección gremial para ello.

Junto a esto se decidió impulsar una reunión junto a les estudiantes del CBC para compartir inquietudes y acordar un pliego común y medidas de acción conjuntas en defensa de la cursada y contra la deserción a la que las actuales condiciones someten fundamentalmente a los sectores más pobres de les estudiantes.

En defensa de los derechos laborales y académicos más básicos llamamos a un debate amplio en cada sede, cátedra y comisión, para sumarse a estos reclamos y ser parte de una gran jornada de lucha durante las próximas fechas de finales.

 

AGD-CBC

mircoles 19 de agosto de 2020

Por el 82% móvil para tod@s l@s trabajadores

La temprana oposición de la AGD, en diciembre 2019, a la Ley de Solidaridad evitó que nuestras jubilaciones universitarias y preuniversitarias sean ajustadas unilateralmente por el gobierno. Y la ley 26508 (universitarios) pasó junto a otras a ser considerada por una comisión parlamentaria. Sin embargo, la Ley de Solidaridad sí afectó a la de los investigadores, que […]

La temprana oposición de la AGD, en diciembre 2019, a la Ley de Solidaridad evitó que nuestras jubilaciones universitarias y preuniversitarias sean ajustadas unilateralmente por el gobierno. Y la ley 26508 (universitarios) pasó junto a otras a ser considerada por una comisión parlamentaria.

Sin embargo, la Ley de Solidaridad sí afectó a la de los investigadores, que a partir de ese momento pasaron a tener suspendida la movilidad. Por este motivo, el incremento que recibirán nuestros jubilados investigadores en setiembre es el del régimen general, del 7,5%, que convalida una pérdida superior al 10% respecto de la ley de actualización macrista a la que también enfrentamos en las calles en las jornadas del 14 y 18 de diciembre de 2017.

El ajuste sobre las jubilaciones sigue siendo una exigencia del FMI. Para ello, la comisión bicameral que estudia un nuevo régimen jubilatorio, y ya lleva once reuniones, prepara una nueva legislación contra todos los jubilados, incluidos los distintos regímenes docentes.

Basta de «incrementos» unilaterales decretados por el gobierno.

El congelamiento de nuestros salarios docentes y de todos los estatales se refleja inmediatamente en el salario de los jubilados. En esta oportunidad, y además por el blanqueo de las sumas en negro correspondientes a la paritaria 2019, el incremento en septiembre será del 19,6% para los jubilados docentes Universitarios y de 14,22% para los preuniversitarios

Al mismo tiempo, la moratoria a todos los evasores del régimen previsional y los bonos que el Estado coloca en la Anses desfinancian el sistema.

Como parte de la negociación de la deuda el FMI insiste en la reforma previsional: Le decimos no a las contrarreformas jubilatorias exigidas por el fondo monetario

Defendemos los regímenes conquistados para docentes universitarios y preuniversitarios y nos sumamos al reclamo de anulación de la suspensión a la movilidad para el régimen general. 82% móvil para todos los jubilados y un mínimo igual a $47.000 como determinó la defensoría de la tercera edad.

La AGD participará el 25/8 del plenario autoconvocado de organizaciones de jubilados y el 4/9 de la audiencia pública convocada por la diputada Romina del Pla en defensa de las jubilaciones

mircoles 12 de agosto de 2020

Por una UBA al servicio de las mayorias para sentirnos orgullosos

Con paritarias, salario para los ad honorem, cumplimiento del convenio colectivo, becas para los estudiantes   Alberto Fernández, festejo hoy el 199 aniversario de la UBA y afirmó: “educar en los tiempos en que vivimos es invertir” Nosotros decimos y hacemos eso todos los días: invertir, pero no es lo que hace el gobierno nacional […]

Con paritarias, salario para los ad honorem, cumplimiento del convenio colectivo, becas para los estudiantes

 

Alberto Fernández, festejo hoy el 199 aniversario de la UBA y afirmó: “educar en los tiempos en que vivimos es invertir”

Nosotros decimos y hacemos eso todos los días: invertir, pero no es lo que hace el gobierno nacional en la UBA.

Hay 11.000 docentes que pagan por trabajar, son los ad honorem que se desempeñan en la Universidad cuando el trabajo gratuito está prohibido por la ley y el convenio colectivo.

Un ayudante de primera, que es egresado de la universidad y tiene la suerte de cobrar, cobra un salario de $9.500 en la mano, le recordamos al presidente.

El ministro Trotta violó la cláusula gatillo y tiene congelados los salarios, que para el cargo testigo sólo alcanzan a la mitad de la canasta de pobreza.

El ministro Moroni permite que la UBA viole la ley al no aplicar el Convenio Colectivo de Trabajo y que, por lo tanto, el 70% de la planta docente no sea regular sino «interina» por siempre.

El ministro de economía Martín Guzmán ha tomado una clara opción por los acreedores y el FMI, y congeló el presupuesto de la UBA y de todas las universidades públicas.

Con la virtualización forzosa de la educación, este cuadro ha empeorado en la UBA y en todas las universidades: la docencia pone de su bolsillo las herramientas de trabajo, los costos de conectividad y se le niegan las licencias y dispensas. Una vez más los ministros Trotta y Moroni miran para otro lado mientas se viola el Convenio Colectivo y la nueva ley de teletrabajo.

Los que mantenemos la relación pedagógica con los más de 300.000 estudiantes no tenemos paritarias particulares ni comités de crisis para discutir condiciones para darle continuidad a la educación y evitar la deserción masiva.

También se congelaron las becas para los estudiantes que deben pagar sus herramientas de estudio y su conectividad, mientras las telefónicas aumentan sus precios en plena pandemia, expulsándolos del ámbito educativo.

La universidad tiene que ser democratizada, los docentes necesitamos un claustro único y no una casta eternizada en sus cargos surgida de concursos opacados.

Queremos una universidad que no adecue sus planes de estudio al servicio de las multinacionales como Shell o Barrick Gold sino al servicio del desarrollo autónomo y de las mayorías populares.

En suma, señor presidente a usted, que está orgulloso de ser docente, le exigimos:

Paritarias libres.

Incremento de salarios.

Presupuesto.

Becas.

Cumplimiento del Convenio Colectivo.

Computadoras y conectividad gratuita para docentes y estudiantes.

Regularización de todos los docentes.

Salarios para todos los ad honorem.

 

Con estas exigencias ya hicimos apagones virtuales y, en plena pandemia, fuimos al rectorado para que se den cumplimiento.

Queremos una universidad sobre nuevas bases al servicio de las mayorías populares.

De esta universidad siempre estaremos orgullosos, porque son esas mayorías las que la sostienen con su esfuerzo.

jueves 06 de agosto de 2020

Becaries UBA: Un paso en la preservación de las fuentes de trabajo

Producto de la asamblea nacional de becarios que se organizó en todo el país contra los 1500 despidos. Producto de la acción común en la UBA de les becaries con la AGD, que juntos hicimos los dos apagones virtuales y nos presentamos frente al rectorado para exigir que no haya despidos. Esta prórroga por cuatro […]

Producto de la asamblea nacional de becarios que se organizó en todo el país contra los 1500 despidos.

Producto de la acción común en la UBA de les becaries con la AGD, que juntos hicimos los dos apagones virtuales y nos presentamos frente al rectorado para exigir que no haya despidos.

Esta prórroga por cuatro meses con salario completo, que hemos arrancado con la lucha nos debe llevar a profundizar la movilización y la organización para que les compañeres que no serán despedidos a fin de mes y TODES les demás logremos la prórroga por un año por las que luchamos en todo el país y en la UBA.

Investigar es trabajar.

AGD UBA

 

Escuchá el audio de Ileana Celotto, sec. gral. de AGD UBA sobre este triunfo

 

mircoles 05 de agosto de 2020

Rechazamos la imposición de exámenes virtuales en el CBC

Comunicado de AGD-CBC Rechazamos la imposición de exámenes virtuales en el CBC En el día de la fecha el rector de la UBA y el director del CBC informaron a través de un comunicado la resolución de imponer la toma de finales de manera virtual en el CBC. Esta resolución no contempla ninguna de las […]

Comunicado de AGD-CBC
Rechazamos la imposición de exámenes virtuales en el CBC

En el día de la fecha el rector de la UBA y el director del CBC informaron a través de un comunicado la resolución de imponer la toma de finales de manera virtual en el CBC.

Esta resolución no contempla ninguna de las preocupaciones ni reclamos de les docentes, particularmente la cuestión de la carga horaria y el exceso de trabajo que se exige para garantizar la misma. Tampoco contempla las cuestiones pedagógicas propias de los procesos evaluativos, que ya en varias experiencias en otras instancias de la UBA se vieron obstaculizadas en los exámenes tomados en estas circunstancias

Desde AGD CBC sostenemos que en la mayoría de las cátedras no existen condiciones para la toma de finales virtuales, ni pedagógicas ni laborales, y por esta razón defendemos la regularidad para les estudiantes, pendiente de la evaluación final y relajar de manera excepcional, en los casos en que se pueda, la correlatividad, como incluso las autoridades de varias facultades ya habían previsto y resuelto, para que les estudiantes puedan ingresar a las carreras y rendir cuando existan condiciones adecuadas.

Proponemos que el debate con respecto a la toma de exámenes, incluso la posibilidad de que sean a través de vías remotas, sea discutido en un comité de crisis con carácter paritario que atienda a la excepcionalidad de la medida, que incluya entre los considerandos las los derechos y condiciones de los estudiantes, particularmente en el marco del cuatrimestre con la mayor deserción de la historia del CBC, así como los derechos de les docentes y las condiciones en que estamos llevando adelante nuestras tareas.

Exigimos, asimismo, el cumplimiento por parte de las autoridades del Convenio Colectivo de Trabajo Nacional (en particular, art. 8, art. 20 y art. 30 inc.g) y de la legislación vigente en materia de horas de trabajo / dedicación docente y tipo de trabajo / cargo docente. Sobre esta base defendemos la más absoluta libertad de cátedra para poder decidir con respecto a todo lo que hace a este ciclo lectivo.

No es menor señalar que la resolución fue informada como un triunfo, y de manera anticipada, por Nuevo Espacio (radicales) y ADUBA, el sindicato que trabaja junto a las autoridades desconociendo el conjunto de los derechos de les docentes. Esto vuelve a poner de manifiesto la necesidad de un órgano democrático paritario en el CBC.

•    Abajo la imposición de exámenes virtuales en el CBC.

•    Defensa de los derechos laborales y carga horaria .

•    Frenemos la deserción estudiantil en el CBC. Revisión de las correlatividades para que les estudiantes, en los casos pedagógicamente admisibles, continúen sus carreras sin trabas hasta tanto se pueda rendir en condiciones adecuadas.

•    Comité de crisis para discutir entre todes una respuesta a los problemas generados por la pandemia.

AGD-CBC

martes 04 de agosto de 2020

AGD UBA te invita a festejar el Dia del Niñe con dos propuestas

AGD UBA te invita a festejar el Día del Niñe con dos propuestas: Para solicitar tus enlaces y códigos para disfrutar de las actividades, completa el formulario hasta el 10/8 en https://bit.ly/3i8942l   1) El altillo mágico de los cuentos» de Rulito Espectáculo en vivo vía zoom. Para niñes de hasta 7 años. sábado 15 a […]

AGD UBA te invita a festejar el Día del Niñe con dos propuestas:

Para solicitar tus enlaces y códigos para disfrutar de las actividades, completa el formulario hasta el 10/8 en https://bit.ly/3i8942l

 

1) El altillo mágico de los cuentos» de Rulito

Títeres-1

Espectáculo en vivo vía zoom. Para niñes de hasta 7 años.

sábado 15 a las 15:30

El altillo es un espacio lleno de encanto y magia. Hay una biblioteca con libros sorprendentes, un televisor que puede escuchar, una puerta que nos conduce a increíbles aventuras y ventanas que nos hacen viajar con la imaginación. En un clima de diversión invitamos a los chicos a participar, cantar y bailar. Una historia tierna y muy divertida donde compartimos cuentos, fantasías y las ganas de jugar.

Esta propuesta promueve la lectura, crear historias con la imaginación, la expresión artística y la exploración de las emociones.

 

2) «Vivitos y Coleando 2».

UayQ58HQ

La obra va a estar disponible  desde el domingo 16/08 a las 12 hs. hasta el martes 18/8 a las 12 hs. En teatrix

La comedia musical infantil que Hugo Midón y Carlos Gianni escribieron en los años 80 y que recibiera los premios ACE y HUGO, llega al teatro, en una nueva versión,  de la mano de un impecable elenco encabezado por Carlos March, Laura Oliva, Julián Pucheta, Flavia Pereda, Rodrigo Cecere, Vicky Barnfather y Fernando Avalle.

La obra pone en escena textos ágiles y divertidos donde la magia y el color, la música y el baile entretienen y encantan a los más pequeños junto a letras que hacen un guiño a los adultos y los invitan a reflexionar sobre conflictos sociales siempre vigentes en nuestro país: la necesidad de estar juntos, de no mirar solo por los beneficios propios, de no perseguir solo lo económico, entre otros temas.

Payasos que cantan, se mueven, hablan, reflexionan  hacen reír con la dirección de Manuel González Gil; arreglos musicales de Sergio Blostein; coreografía de Doris Petroni;  diseño escenográfico de Jorge Ferrari y diseño de vestuario de Mónica Toschi.

 

Para solicitar tus enlaces y códigos para disfrutar de las actividades, completa el formulario hasta el 10/8 en https://bit.ly/3i8942l

 

viernes 31 de julio de 2020

Asamblea abierta de AGD-CBC

Una votación unánime por la defensa de los derechos laborales de les trabajadores docentes En el marco del apagón virtual convocado por la AGD UBA en reclamo entre otras cuestiones de la apertura de la paritaria y la recomposición salarial, la defensa de las condiciones de trabajo y el respeto del Convenio Colectivo de Trabajo […]

Una votación unánime por la defensa de los derechos laborales de les trabajadores docentes

En el marco del apagón virtual convocado por la AGD UBA en reclamo entre otras cuestiones de la apertura de la paritaria y la recomposición salarial, la defensa de las condiciones de trabajo y el respeto del Convenio Colectivo de Trabajo y por la conformación de un comité de crisis en la UBA para discutir el conjunto de las problemáticas generadas por la pandemia, se realizó una asamblea abierta de la AGD-CBC que contó con la participación de docentes de 10 sedes y más de 30 materias.

La gran cantidad de intervenciones y testimonios reflejaron a la perfección la crítica situación en la que nos encontramos dictando clases este cuatrimestre. Desde las extenuantes jornadas de trabajo frente a la PC, la falta de recursos y capacitación para esta tarea, el incremento de los costos que significa llevar adelante la misma, el temor de que no se respeten las vacaciones, la incertidumbre ante la forma de evaluar a los estudiantes, la falta de designaciones y la enorme deserción estudiantil.

A la luz de estos testimonios, y luego de movilizarnos a la mañana frente a las puertas de un rectorado vallado que no ofreció ninguna respuesta a nuestros reclamos, la asamblea se pronunció por unanimidad por impulsar una gran campaña para que se solucione inmediatamente la situación de les casi 150 compañeres que aún no han tenido el alta y se encuentran trabajando gratis desde marzo, una campaña contra la mensualización de los contratos de les docentes de Escobar que flexibiliza aún más su situación y la redacción de una carta abierta a les docentes y estudiantes para explicar en detalle el conjunto de nuestras problemáticas, como anticipo en caso de no obtener respuestas de un plan de lucha para conquistar nuestras demandas.

Junto a esto , la asamblea de AGD-CBC se pronunció por unanimidad por impulsar una gran campaña por la democratización del CBC, difundiendo masivamente la propuesta de proyecto elaborada en 2015 y votada en asamblea cuyos pilares son la plena vigencia del CCT y el claustro único docente.

Llamamos a todes les docentes a sumarse a este plan de acción, a difundir las problemáticas señaladas y a ser parte de la lucha por la defensa de nuestros salarios y condiciones de trabajo.

viernes 31 de julio de 2020

se realizó el segundo apagón virtual en reclamo de paritarias y por un comité de crisis en la UBA

Ayer se realizó el segundo apagón virtual en la UBA en reclamo de paritarias y por un comité de crisis en la UBA. Se expresó con la circulación de la carta a lxs estudiantes, la publicación de fotos de compañeras y compañeras reivindicando uno o varios reclamos del pliego en las redes, con una asamblea […]

Ayer se realizó el segundo apagón virtual en la UBA en reclamo de paritarias y por un comité de crisis en la UBA. Se expresó con la circulación de la carta a lxs estudiantes, la publicación de fotos de compañeras y compañeras reivindicando uno o varios reclamos del pliego en las redes, con una asamblea en el CBC, con debates entre equipos de cátedra y estudiantes, con un video explicativo de la situación docente y universitaria, y con la movilización de una delegación de la AGD al Rectorado para volver a reclamar la conformación del Comité donde plantear y defender nuestras condiciones de trabajo.

 

Una delegación de AGD UBA se hizo presente ayer en el rectorado –tal como se resolvió nuestra asamblea–, para entregar distintos petitorios: para exigir la convocatoria de un comité de crisis paritario en la UBA donde debatir todos los puntos del pliego de reclamos surgidos en las asambleas. También para que se extiendan las becas de lxs becarixs UBA dada la situación excepcional que estamos atravesando y para alertar sobre los concursos en la Facultad de Medicina que amenazan la situación laboral de los docentes.

WhatsApp Image 2020-07-30 at 11.39.15 AM

jueves 30 de julio de 2020

30 de julio se conmemora el Dia Mundial contra la trata de personas

El día 30 de julio se conmemora el Día Mundial contra la trata de personas, que busca prevenir, visibilizar, informar sobre la situación de las víctimas de esta práctica cuyos principales fines son la explotación sexual y laboral, aún cuando existen otras variantes. En 2010 la ONU adoptó un plan para combatirla de conjunto en […]

El día 30 de julio se conmemora el Día Mundial contra la trata de personas, que busca prevenir, visibilizar, informar sobre la situación de las víctimas de esta práctica cuyos principales fines son la explotación sexual y laboral, aún cuando existen otras variantes.
En 2010 la ONU adoptó un plan para combatirla de conjunto en todo el mundo ya que se estima que la esclavitud de personas es un negocio que recauda unos 40 mil millones de dólares al año (datos 2016) a nivel mundial. Un negocio además que aumenta en momentos de crisis económicas y recrudece sus formas. La Organización Internacional del Trabajo estima que casi 21 millones de personas en el mundo son víctimas de trabajo forzoso. Esta cifra incluye a las víctimas de trata para la explotación laboral y sexual, de las cuales un tercio son niños.
En nuestro país, desde el 2008 y hasta mediados del 2019 se contabiliza entre 13 mil y 15 mil personas liberadas de esta esclavitud. En su mayoría, devueltas a sus lugares de origen pero con escasa contención, sobre todo material.
Este último dato es importante no solo porque muestra los límites que existen a la hora de desmantelar las redes de trata, producto de su connivencia con diferentes áreas del estado: funcionarios, fuerzas de seguridad así como empresarios y la mafia que trafica de un país a otro o de una provincia a otra. Pocos son los juicios que se llevaron adelante, cuyas penas no exceden los 4 o 5 años, y pocos son los responsables políticos que fueron juzgados por el delito de trata en el marco de la Ley de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas.
Desde AGD UBA destacamos la importancia de los sindicatos en esta lucha, recuperando una tradición de principio de siglo pero, claramente, de manera independiente del gobierno y de todos los sectores que por acción u omisión, favorecen el tráfico de personas: trabajadoras y trabajadores.
Sigamos organizándonos!

mircoles 29 de julio de 2020

CARTA ABIERTA A LXS ESTUDIANTES

 ¿POR QUÉ LOS DOCENTES LLAMAMOS A UN NUEVO APAGÓN VIRTUAL?   Porque pretenden convertir la excepcionalidad que estamos viviendo en la pandemia en una nueva regla contra lxs estudiantes y docentes. Porque el Ministerio de Educación ni convoca a paritarias para recomponer nuestros salarios devaluados ni aumenta el monto y la cantidad de becas para […]

 ¿POR QUÉ LOS DOCENTES LLAMAMOS A UN NUEVO APAGÓN VIRTUAL?

 

Porque pretenden convertir la excepcionalidad que estamos viviendo en la pandemia en una nueva regla contra lxs estudiantes y docentes.

Porque el Ministerio de Educación ni convoca a paritarias para recomponer nuestros salarios devaluados ni aumenta el monto y la cantidad de becas para lxs estudiantes. Al contrario: en lugar de darnos las herramientas de trabajo (como antes hacían con la tiza y el pizarrón), abren una línea de crédito para que lxs docentes nos endeudemos para adquirir nuestras herramientas de trabajo. ¿Cómo se resuelve la falta de equipamiento y conectividad de todxs si no es con inversión de fondos públicos en educación?

Porque el Rectorado impuso una virtualidad forzada sin importar cuáles eran las condiciones de acceso, laborales e incluso de vida familiar, de todxs nosotrxs. Lo hizo sin convocar al gremio docente para discutir en un Comité paritario de crisis los derechos que avasallan con sus resoluciones. ¿Cómo se resuelve ahora y para el próximo cuatrimestre las condiciones precarias de estudio y trabajo si nos convocan a una mesa de discusión de esos temas?

Porque defendemos una universidad pública con lxs estudiantes adentro, con iguales posibilidades para todxs, con condiciones de enseñanza que respeten el derecho a la libertad de cátedra, a la optatividad, a la dispensa por cuidado de hijxs o mayores a cargo, la plena vigencia del CCT. ¿Cómo pretender una normalidad académica cuando se vulneran el derecho al acceso de los estudiantes y los derechos laborales elementales de lxs trabajadores?

Pretenden incluso vulnerar el más elemental derecho al resguardo de los datos personales, cuando el Ministerio y los rectores de todo el país lanzan un programa policíaco de identificación facial, que se basa en la sospecha de fraude y en la desconfianza entre docentes y estudiantes. ¿Es esta la relación académica que pretenden que convalidemos?

En lugar de abrir el más amplio debate entre docentes y estudiantes para pensar colectivamente cómo hacemos una universidad más pública y sin precarización laboral ni académica, llevan adelante una política que agrava todos los problemas preexistentes: ausencia de democratización en las decisiones, deserción estudiantil, precariedad laboral y salarios en promedio de 10 mil pesos (o persistencia de trabajo gratuito, ad honorem), presupuesto congelado y devaluado.

Por eso, la asamblea docente de AGD convoca a este nuevo APAGÓN VIRTUAL.

Los convocamos a debatir en las comisiones y en las cátedras sobre la universidad y los derechos nuestros y de ustedes. Compartamos en las redes los reclamos. Para no resignarnos a la nueva normalidad sin derechos que pretenden imponernos. Para seguir defendiendo la universidad pública, docentes y estudiantes.

El jueves 30, todxs al apagón virtual en la UBA. Si no das clase ese día apoyá el reclamo en las redes.

Del lunes 27 al viernes 31, semana de difusión por las redes y de debates con nuestrxs estudiantes (si estás todavía frente a curso) por nuestras reivindicaciones, por la situación de los estudiantes y en defensa de la universidad pública.

AGD UBA

lunes 27 de julio de 2020

Proyecto de Reglamento Interno del Consejo Directivo del CBC, la Junta Interdepartamental y las Juntas de Departamentos del CBC

Proyecto de Reglamento Interno del Consejo Directivo del CBC, la Junta Interdepartamental y las Juntas de Departamentos del CBC VISTO: El Estatuto Universitario y las Resoluciones (CSP) 323/84, 1882/84 y posteriores que crearon y/o modificaron las condiciones institucionales del Ciclo Básico Común de nuestra Universidad y CONSIDERANDO: Que, en el caso del Ciclo Básico Común (CBC), […]

Proyecto de Reglamento Interno del Consejo Directivo del CBC, la Junta Interdepartamental y las Juntas de Departamentos del CBC

VISTO: El Estatuto Universitario y las Resoluciones (CSP) 323/84, 1882/84 y posteriores que crearon y/o modificaron las condiciones institucionales del Ciclo Básico Común de nuestra Universidad

y CONSIDERANDO:

  • Que, en el caso del Ciclo Básico Común (CBC), no se ha podido avanzar en normas institucionales que honren el artículo 26 del Estatuto Universitario y garanticen el cogobierno consagrado por el mismo, y que permitan a quienes sobrellevan el trabajo cotidiano participar de las decisiones y el gobierno de la unidad académica y de la Universidad, como sí sucede en la Facultades, con las excepciones que también habrán de ser corregidas.
  • Que a 30 años de su creación, y pese a la existencia de varios proyectos de institucionalización, es preciso considerar la extendida irregularidad en la situación institucional del CBC como un grave problema.

. Que, según la resolución que establece su creación, el CBC se propone brindar una formación básica, integral e interdisciplinaria, en que el estudiante sea sujeto activo del proceso de aprendizaje.

. Que el CBC, puesto en marcha en 1985, desempeña una función primordial en la formación universitaria, tanto de incorporación a la vida universitaria y acompañamiento en la inclusión de todos los sectores sociales a la Universidad, como brindando un marco propicio para el incentivo, la determinación y el asentamiento de vocaciones profesionales.

  • Que el CBC es una Unidad Académica plena de la Universidad y no una unidad experimental o de asistencia, correspondiendo, tal como se establece en la resolución de creación del mismo, al primer año universitario.
  • Que a pesar de tener más de 30 años de existencia buena parte del plantel docente que se encuentra a cargo de cursos tiene carácter “interino” desde hace décadas, al ser concursados únicamente un una parte de cargos de profesores y en un número marginal de auxiliares.

. Que en contra de lo establecido en el Estatuto Universitario, en particular en su artículo 26, el CBC es llevado adelante mayoritariamente por docentes auxiliares interinos con dedicaciones simples.

  • Que existe en el CBC un antecedente democrático en la experiencia institucional informal de implementación de Juntas Departamentales y una Junta Interdepartamental con representantes directos elegidos por los mismos docentes, experiencia en base a la cual fue presentado un proyecto de Resolución en noviembre de 1996, y que esta experiencia debe ser tomada en cuenta y mejorada.
  • Que a la largo de los últimos años se impulsaron distintos variados tipos de reformas del CBC que afectaron distintos intereses académicos y laborales de los docentes y estudiantes, sin que medie una participación democrática y el compromiso de sus claustros en cualquier proceso de reforma y modernización, ni una reflexión pedagógica que fundamente tales reformas.

 

EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES RESUELVE:

Artículo 1°. Aprobar el Reglamento Interno para un Consejo Directivo del CBC y la creación de Juntas de Departamentos y una Junta Interdepartamental, según se presenta en el Anexo de la presente Resolución.

Artículo 2°. De forma

 

 

Anexo

Reglamento del Consejo Directivo del CBC

Sección I

INTEGRACIÓN

El Consejo Directivo del CBC estará compuesto por 5 representantes docentes (claustro único donde podrán votar profesores y auxiliares), 3 estudiantes, un no docente y un director.

Los representantes docentes y estudiantiles serán elegidos cada dos años en elecciones generales del CBC, a través de listas conformadas al interior de cada claustro, más allá de la sede o materia en la que se desempeñen.

Los representantes estudiantiles podrán permanecer en su cargo más allá de que concluyan la cursada del CBC antes de que termine su mandato.

El representante no docente será elegido en elecciones generales de los no docentes de todas las sedes, cualquiera sea su condición laboral.

Cada representación tendrá un suplente.

SECCIÓN II

CONDICIONES DE LA REPRESENTACIÓN

Pueden integrar el Consejo Directivo del CBC todos los docentes activos del CBC y estudiantes que en momento de la elección estén cursando y tengan al menos dos materias aprobadas.

Los docentes (profesores y docentes auxiliares sean Jefe de trabajos prácticos, de primera o de segunda) durarán dos años en sus funciones pudiendo ser reelegidos una sola vez en sucesión directa. Los representantes estudiantiles durarán dos años y no podrán ser reelegidos.

La ausencia de alguno de los miembros de la Junta será cubierta por su suplente.

SECCIÓN  III

FUNCIONES

Corresponde al Consejo Directivo:

  1. Asegurar la representación orgánica del CBC, en cada una de las instancias institucionales de la UBA.
  2. Orientar y coordinar la elaboración de un proyecto académico actualizado que perfile el ciclo inicial de los estudios universitarios.
  3. Elaborar un plan de regularización del plantel docente del CBC, en base al Convenio Colectivo de Trabajo homologado por decreto del poder ejecutivo número 12/6/15.
  4. Elaborar un Plan anual de Investigaciones a propuesta de los Departamentos.
  5. Elaborar un Plan anual de Extensión a propuesta de los claustros.
  6. Canalizar propuestas en el proceso de elaboración del Presupuesto Anual del CBC y realizar la auditoría permanente en el proceso de su ejecución.
  7. Elevar al Consejo Superior la propuesta de Jurados para los Concursos de Profesores y de auxiliares de acuerdo con la sugerencia de los respectivos departamentos.
  8. Conducir la elaboración de un proyecto de institucionalización del CBC, que habrá de crearse sobre la base de su actual estructura.
  9. Representar al CBC en todas las instancias de debate y propuestas del proceso de Reforma de la UBA.
  10. Elaborar un reglamento de concursos de auxiliares docentes para los nuevos cargos que se produzcan.

SECCIÓN V

ATRIBUCIONES

El Consejo Directivo tiene carácter deliberativo y resolutivo respecto del conjunto de las cuestiones institucionales y académicas del CBC, con respecto a las cuestiones laborales el Consejo Directivo velará por la aplicación de las leyes nacionales, el CCT y homologará la aplicación de los acuerdos paritarios, sin dejar de tener en cuenta las atribuciones y funciones de la Junta Interdepartamental.

El conjunto de las resoluciones adoptadas por el CD, al igual que ocurre con el resto de las facultades, serán elevados al Consejo Superior en carácter informativo.

SECCIÓN VI

FUNCIONAMIENTO

El Consejo Directivo se reunirá en sesiones ordinarias y extraordinarias.

Las sesiones ordinarias de convocatoria automática se realizarán cada 15 días. El quórum necesario para funcionar será de al menos el 60% de los miembros del organismo y por lo menos un representante por claustro. Las sesiones ordinarias revestirán carácter deliberativo y resolutivo.

Las sesiones extraordinarias se realizarán bajo el pedido de al menos 3 Consejeros, siendo necesaria la firma de por lo menos un representante del claustro único docente y del claustro estudiantil. La convocatoria se realizará por lo menos con 48 horas de anticipación, siendo el temario acotado a un punto que por su carácter de urgente no puede ser abordado en la reunión ordinaria del organismo.

Las resoluciones serán adoptadas por votación. Se necesitará la mayoría simple de los presentes para aprobar una resolución. En caso de empate desempatará el director del CBC.

Las reuniones ordinarias y extraordinarias serán públicas.

-o-o-o-

Reglamento Interno de Estructura Departamental del CBC 

SECCIÓN I

INTEGRACIÓN

La Junta de Departamento estará integrada por dos representantes docentes de cada una de las asignaturas y dos representantes estudiantiles del departamento.

Cada representación tendrá un suplente, elegidos en la misma proporcionalidad que los titulares.

La Junta Interdepartamental estará integrada por los Directores de los Departamentos del CBC, más 4 representantes docentes por cada departamento (claustro único de profesores y docentes auxiliares) y dos estudiantes de cada Departamento.

Los docentes y los estudiantes elegidos desde los Departamentos representan al sector que les ha conferido su mandato y son responsables ante él.

SECCIÓN II

CONDICIONES DE LA REPRESENTACIÓN

Pueden integrar las Juntas de Departamentos y la  Junta Interdepartamental  todos los profesores y docentes en el CBC y estudiantes que en momento de la elección estén cursando y tengan al menos dos materias aprobadas.

Los profesores y docentes auxiliares que integren la Junta de Departamento y la Junta Interdepartamental durarán dos años en sus funciones pudiendo ser reelegidos una sola vez en sucesión directa. Los representantes estudiantiles durarán dos años y no podrán ser reelegidos, pudiendo completar su mandato si termina el cursado del CBC mientras dure el mismo.

La ausencia de alguno de los miembros de la Junta será cubierta por su suplente.

SECCIÓN  III

FUNCIONES

Corresponde a la Junta Interdepartamental:

  1. Proponer, deliberar y resolver respecto del CBC, su proyecto y su estructura, en todo proceso que implique una reforma curricular integral del ciclo o de la Universidad de Buenos Aires.
  2. Proponer y deliberar acerca de cuestiones de índole académica o curricular.

 

La Junta Interdepartamental extenderá el cumplimiento de sus funciones  básicas desplegando una dinámica que incluya entre otras actividades  posibles.

 

  1. La convocatoria a un foro  de discusión con participación de las Facultades sobre el carácter de los estudios universitarios iniciales.
  2. La organización de jornadas y seminarios destinados a profundizar el carácter de los estudios básicos para mantener actualizados los Planes y Programas de los distintos Departamentos y asignaturas.
  3. La realización de jornadas de articulación de la Universidad con el nivel medio de enseñanza, en colaboración con las autoridades de los ciclos educativos

Corresponde a la Junta de Departamento:

  1. Definir los contenidos mínimos de las asignaturas y la asignación anual de las funciones que corresponden a los profesores y al personal docente auxiliar, regular e interino, en consulta con los interesados.
  2. Atender las problemáticas de deserción, orientación vocacional y de aprobación de materias y proponer alternativas para su superación.
  3. Elevar al Consejo Directivo, para su aprobación, los programas de los cursos y las propuestas de designación de personal docente para cada curso.
  4. Proponer al Consejo Directivo cursos para los docentes auxiliares y profesores, de especialización y de actualización, garantizando la gratuidad de estos en consonancia con el artículo 26 del CCT.
  5. Bregar por el cumplimiento e implementación de la carrera docente, tal como lo establece el CCT homologado por decreto 1246/15.
  6. Elevar al Consejo Directivo los pedidos de publicaciones solicitadas por las cátedras.
  7. Asesorar a las Bibliotecas de las distintas Sedes del CBC acerca del material bibliográfico.
  8. Proponer invitaciones a personalidades científicas, intercambio de profesores, con otras instituciones del país y del extranjero, y la realización de congresos, seminarios, conferencias, talleres y todo tipo de reuniones y actividades científicas.
  9. Presentar ante el Consejo Directivo del Ciclo Básico Común al término de cada año, una síntesis de las actividades realizadas.
  10. Canalizar las sugerencias y requerimientos que le presenten los profesores,  los docentes auxiliares  y los organismos gremiales de estudiantes y docentes, en todo lo referido a la marcha de los asuntos académicos.
  11. Aprobar las actas de las reuniones de Junta Departamental.

 

SECCIÓN V

ATRIBUCIONES

La Junta Interdepartamental asume responsabilidades propositivas, deliberativas y resolutivas respecto del CBC en todo proceso que implique una reforma curricular del mismo de carácter integral.

 

SECCIÓN VI

FUNCIONAMIENTO

La Junta Interdepartamental se reunirá en sesiones plenarias al menos una vez por cuatrimestre, siendo facultada para emitir resoluciones.

El quórum necesario para funcionar será de al menos el 60% de sus integrantes.

Las sesiones serán convocadas con no menos de cuarenta y ocho horas de anticipación, para atender la presencia de autoridades de la UBA, representantes de otras unidades académicas o personalidades invitadas.

Las sesiones de la Junta Interdepartamental serán presididas por un miembro elegido a tal efecto en cada reunión.

La Junta Interdepartamental elegirá  por mayoría simple de sus miembros un  Secretario de Actas titular y uno suplente cuyas funciones serán llamar a las reuniones, comunicar el Orden del Día  y labrar las actas correspondientes.

Las resoluciones de las sesiones plenarias serán adoptadas por votación cada vez que no haya acuerdo entre los miembros reunidos. Se necesitará la mayoría simple de los presentes para aprobar una resolución. En caso de empate desempatará quien presida la  reunión.

En caso de tratarse de reformas curriculares o académicas de orden integral, la aprobación requerirá una mayoría de dos tercios de los presentes

Las reuniones serán públicas.

La Junta Interdepartamental podrá comisionar a algunos de sus miembros el tratamiento de cuestiones específicas o la preparación de documentos resolutorios u otra índole cuando lo estime necesario.

Las reuniones extraordinarias serán convocadas por solicitud de al menos tres miembros pertenecientes a más de un claustro  de cada materia.

SECCIÓN VII

REFORMA DEL REGLAMENTO

El presente reglamento podrá ser modificado en todo o en parte. La propuesta de reforma será elevada al Consejo Directivo del CBC con la firma de la mayoría simple de los miembros de la Junta Interdepartamental, o de al menos 4 miembros del Consejo Directivo. Las propuestas serán debatidas y resueltas en sesión plenaria. La aprobación de las reformas requerirá el voto universal de los dos claustros. Una vez que esto sucediere, el proyecto de reforma será elevado al Consejo Superior para su aprobación.

viernes 24 de julio de 2020

Jueves 30 Apagón, del 27 al 31 semana de difusión y debate, resoluciones de la asamblea de AGD

RESOLUCIONES DE LA ASAMBLEA DE AGD UBA   Ayer se llevó a cabo una nueva asamblea general de AGD, con la participación de más de 150 compañerxs que, tras un largo debate, resolvió: Jueves 30, APAGÓN VIRTUAL. Ese mismo día una delegación de AGD llevará al Rectorado de la UBA nuestro pliego y el reclamo […]

RESOLUCIONES DE LA ASAMBLEA DE AGD UBA

 

Ayer se llevó a cabo una nueva asamblea general de AGD, con la participación de más de 150 compañerxs que, tras un largo debate, resolvió:

Jueves 30, APAGÓN VIRTUAL. Ese mismo día una delegación de AGD llevará al Rectorado de la UBA nuestro pliego y el reclamo por la conformación del Comité de Crisis.

Semana del 27 al 31, SEMANA DE DIFUSIÓN en las redes y de DEBATE con nuestrxs estudiantes (donde haya clases) sobre nuestros reclamos y la situación universitaria.

Flyer AGD semana apagón-03

Sumate al APAGÓN y a la semana de difusión. Envíanos tu foto con uno o varios de los reclamos. En breve, enviaremos una nueva carta abierta a estudiantes.

Por recomposición salarial y convocatoria a paritaria

Por condiciones de trabajo y respeto a CCT

Por un Comité de Crisis en la UBA donde llevaremos el conjunto de nuestro pliego

*Reclamar a la UBA que los calendarios académicos de las facultades no vulneren las derechos laborales de les docentes, especialmente con clases en enero y febrero que cortan el periodo de vacaciones para muches docentes.

* Designación y salario ya para todos los docentes del CBC a los que no les dieron el alta por el inicio de la cuarentena.

*Reducción de la cantidad de estudiantes por curso. Apertura de más comisiones con salario acorde: lo que significa salario para los ad honorem a cargo de comisión y/o ampliación de las dedicaciones de los docentes de las cátedras.

*No al cyberpatrullaje en UBA.

*Respeto a la intimidad del espacio virtual y la libertad de cátedra. Que las autoridades nacionales y universitarias garanticen plataformas seguras y respetuosas de la intimidad del “aula virtual” y de cada participante. Cualquier práctica que implique una intromisión o “supervisión” de los contenidos trabajados es inaceptable.

*Prórroga de un año para becaries UBA.

* Prórroga de todos los cargos vigentes a marzo 2020. No a los despidos y bajas. Retrotraer los que se hayan efectuado. 
Enmarcado en la exigencia al rectorado de la UBA, decanatos y dirección del CBC del cumplimiento del punto 9 del acta firmada en la paritaria del 19 de junio de 2020 entre el Ministerio de Educación, el CIN y las federaciones.

*Que las autoridades de cada unidad académica se pongan a disposición de las definiciones que tomen los equipos docentes de cada cátedra en cuanto a la modalidad y posibilidad de evaluar, considerando la diversidad de situaciones que atraviesa cada materia según sus contenidos, método de evaluación, situación de les docentes y opinión de les estudiantes. Alentamos a que estas resoluciones no sean excluyentes para les estudiantes ni una sobre-carga que precarice aún más la situación de les docentes.

* Salario para lxs docentes ad honorem

 

OTRAS RESOLUCIONES

Apoyo a todas las luchas de lxs docentes, investigadores, creadores y becarixs de la UBA. Especialmente a las medidas de acción directa que resuelva la AGD-FFyL, incluida la no toma de exámenes finales correspondientes a las mesas de mayo de 2020.

Ratificación del pliego de reivindicaciones.

Encuentro/jornada nacional de docentes universitaries, proponer a Conaduh y otras asociaciones para
 discutir y resolver de conjunto frente a la situación laboral, salarial, presupuestaria y la defensa de la universidad estatal pública y gratuita.

Aumento genuino e inmediato del presupuesto universitario

Difusión (página web, redes, etc) del proyecto de institucionalización del CBC realizado y presentado por AGD CBC en 2015.

Acompañar la propuesta presentada por AGD CNBA a las autoridades del CNBA respecto a las pautas de trabajo durante la virtualización (ver Facebook AGD CNBA)

Realizar un nuevo relevamiento de la situación de la docencia UBA

Apoyar el reclamo estudiantil y señalar la necesidad de relevar el grado de deserción estudiantil

En la medida en que no haya respuesta a las demandas presentadas se profundizarán las acciones de lucha convocando en la UBA a un paro de 48 hs. la primera semana de clases (cuando todas las unidades académicas estén en funcionamiento) del segundo cuatrimestre, con visibilización a través de redes y realización de asambleas en todas las facultades.

Apoyo a reclamos becaries e investigadores:

* Adhesión a la jornada de lucha «Festival virtual ni un cientificx en la calle» convocado por la Asamblea Nacional de Becarixs en contra del despido de más de 1500 científicxs de CONICET, UBA, y otros organismos. VIERNES 24/7, 18 hs #NiUnCientíficxEnLaCalle #InvestigarEsTrabajar.

* Participar con una delegación en la movilización de becaries el lunes 27/7 ( 11 hs) al Polo Científico.

* Campaña de fotos el 27/7 con consignas como: Ni un científiqx en la calle, No a los despidos en cyt, Extensión de todas las becas.

* Denunciar los intentos de lanzar líneas de crédito estatales y privadas para la compra por parte de los propios trabajadores docentes de sus elementos de trabajo.
El empleador debe proveer los elementos de trabajo.
* Convocar a tanto a gremiales universitarias de otros países, como también a destacados docentes investigadores e intelectuales para impulsar y participar de medidas de acción en el marco de nuestro paro.

 

PRONUNCIAMIENTOS

Aparición con vida de Facundo Castro, Fuera Berni, el estado es responsable.

Apoyar la campaña por la aparición con Vida de Facundo Astudillo Castro, que decidirá el Encuentro Memoria Verdad y Justicia el sábado 25 de julio.

Solidaridad con la concejala Cintia Frencia, acusada por la justicia de Schiaretti.

Repudio al brutal ataque de la patota de Sutecba a trabajadores del Ministerio de Desarrollo Social y apoyo a sus demandas.

Apoyo a los reclamos de les trabajadores de La Tam

Solidaridad con trabajadores de Pol K en su reclamo de cobro de salarios y aguinaldo.

Pronunciamiento de repudio también a la ley de precarización para los trabajadores de apps y el ataque de la patota de Assim a trabajadores precarizados de Apps.

Denunciar el acuerdo anunciado por el gobierno nacional por medio de la cancillería a cargo de Felipe Sola para instalar granjas industriales de producción de cerdo para abastecer a China, con potencial pandémico debido al hacinamiento a escala y la utilización de antibióticos masivamente, como demuestran numerosas investigaciones y la propia pandemia que atravesamos, y que profundiza la matriz destructora del medioambiente que ya vemos en el extractivismo sojero

Realizar un aporte económico a la campaña de la escuela comercial 19.

viernes 24 de julio de 2020

Propuesta presentada por AGD CNBA a las autoridades del CNBA respecto a las pautas de trabajo durante la virtualización

Propuesta presentada por AGD CNBA a las autoridades del CNBA respecto a las pautas de trabajo durante la virtualización (AGD-CNBA) Por la regulación del teletrabajo docente Del trabajo en el colegio al trabajo en casa: Una jornada laboral indefinida Si bien la tarea pedagógica que estamos desarrollando recibe, a falta de una denominación más exacta, […]

Propuesta presentada por AGD CNBA a las autoridades del CNBA respecto a las pautas de trabajo durante la virtualización

(AGD-CNBA)

Por la regulación del teletrabajo docente

Del trabajo en el colegio al trabajo en casa:
Una jornada laboral indefinida

Si bien la tarea pedagógica que estamos desarrollando recibe, a falta de una denominación más exacta, el nombre de “clases virtuales”, todxs sabemos que existen importantes diferencias entre los cursos que normalmente se imparten con una modalidad virtual y la experiencia que lxs educadorxs transitamos actualmente. Ante las evidencias de que esta forma de trabajo se extenderá por varios meses, consideramos urgente comenzar a reglamentar nuestros derechos laborales, de manera que no se vean vulnerados por la irrupción del teletrabajo en este contexto de crisis.

Tal regulación debe entenderse como una medida extraordinaria, transitoria y de aplicación excepcional durante la vigencia de la situación de emergencia a causa de la pandemia por COVID 19 que nos impide asistir a nuestros lugares naturales de trabajo. Se trata de una ampliación y adaptación de los derechos laborales consagrados en el CCT con el objeto de atender a la especificidad de nuestras condiciones actuales de trabajo. La implementación de “normas” no debe quedar librada a la buena voluntad de las autoridades, sino que debe regularse en un marco institucional que se ajuste a los derechos laborales vigentes.

Es digno de destacar que en esta situación adversa, la enorme mayoría de lxs docentes brinda un importante acompañamiento a sus estudiantes y junto con ellxs han puesto en marcha experiencias creativas y transformadoras. Para cuidar esos procesos, consideramos imperioso establecer un marco que organice el trabajo, evitando así sobrecargas injustas que perjudican esa valiosa labor.

En ese contexto, consideramos que los siguientes son algunos puntos cuya inclusión resulta imprescindible en la nueva regulación:

1. Pausa Virtual. Habilitar cada dos semanas -aproximadamente- al menos una semana sin carga de materiales en la que la interacción con lxs estudiantes pueda suspenderse o limitarse a la atención de consultas, privilegiando la planificación de clases, confección de actividades y otras tareas que demandan una gran cantidad de tiempo. Como ya lo hemos señalado, esta propuesta no solo apunta al cuidado de nuestra salud sino que, además, contempla la situación de lxs alumnxs, quienes durante el lapso de esa semana podrían ajustar ciertos desfasajes en algunas de las materias.

2. Días y horarios de comunicación institucional. Limitar las comunicaciones institucionales, sean generales o departamentales, a los días y horarios de funcionamiento administrativo del colegio, evitando impartir información y/o directivas en horarios nocturnos o durante fines de semana y feriados. Esta medida busca preservar los lapsos durante los cuales lxs docentes tienen derecho a la desconexión digital, para organizar los tiempos de trabajo y preservar la intimidad familiar y el descanso.

3. Plazos para la implementación de directivas pedagógicas. Estipular plazos razonables para la aplicación e implementación de las directivas impartidas. Para favorecer la planificación laboral de lxs docentes, resulta necesario que tanto las autoridades del colegio como las jefaturas departamentales no solo comuniquen las informaciones en tiempo y forma, sino que también lo hagan con la antelación necesaria para poder incorporarlas adecuadamente a nuestra labor.

4. Pautas y tiempos demandados. Respetar tiempos y pautas laborales equivalentes a las que demandaría nuestra tarea en la presencialidad. A petición de aquellxs docentes q se vean obligadxs a respetar los horarios de trabajo en otras instituciones, se aceptará que la carga de materiales en el campus se realice en un día diferente del establecido en el cronograma. Para garantizar el proceso pedagógico, resulta esencial que las autoridades de la institución (sean estas departamentales, de cada turno o de índole general) pongan especial atención en no sobrecargar de tareas a lxs docentes, como medida elemental del cuidado de la salud. Resulta de igual importancia que se respeten las modalidades didácticas de lxs profesorxs a cargo de los cursos y la libertad de cátedra, sin intervenciones que condicionen el vínculo con lxs estudiantes. Eso incluye que las autoridades habiliten el acceso a algún instrumento de videoconferencia, de manera optativa y dentro del marco institucional -con el correspondiente protocolo- para lxs docentes que lo soliciten. Muchxs profesorxs encuentran tal práctica sumamente productiva y advierten que resulta motivadora para lxs alumnxs.

5. Distribución de los grupos de estudiantes. Mantener la cantidad de alumnxs por aula virtual dentro de los parámetros razonables para este tipo de trabajo, sin incrementos. Los movimientos de turno y división que pudieran suscitarse se implementarán una vez resuelta la crisis sanitaria.

6. Distribución de las tareas administrativas. Reorganizar tareas de modo que aquellas de tipo administrativo no quiten tiempo a la elaboración y dictado de contenidos pedagógicos. En este punto, resulta indispensable distribuir tales tareas entre los diferentes actores pedagógicos del colegio, de manera que lxs profesorxs no se vean recargadxs con ocupaciones tales como llevar registros de asistencia o hacer el seguimiento de condiciones de conectividad. Para garantizar el buen funcionamiento de esa distribución, es igualmente importante que se clarifique el rol de cada uno de esos actores y su alcance.

7. Designaciones. Garantizar la continuidad de las designaciones en las horas cátedra y en los cargos docentes -incluidxs aquellxs que ejercen en las distintas actividades de la DEyBE- de acuerdo con la planta funcional vigente al comienzo del teletrabajo.

8. Licencias médicas y ART. Ampliar el rango de causales para licencias médicas y coberturas por riesgos de trabajo, a fin de incluir aquellas afecciones específicas provocadas por el teletrabajo. Como consecuencia de la crisis sanitaria nuestra tarea ha visto un abrupto incremento de horas frente una computadora Eso trae aparejadas dolencias que en situaciones habituales no nos aquejarían. Entre ellas, las más frecuentes son las contracturas cervicales, lumbalgias y otros problemas de columna derivados de posturas forzadas, como dolores de cabeza, fatiga visual, visión borrosa, tendinitis de codo y síndrome del túnel carpiano.

9. Infraestructura. Eximir del teletrabajo a quienes presenten inconvenientes para el desarrollo de las actividades por problemas de infraestructura, tecnológicos, por cuidado de menores o de familiares en situación de riesgo o con enfermedades crónicas. En tales casos, las autoridades deberán otorgar la Dispensa actualmente vigente por cuidado de menores y familiares a cargo (Art. 3 de la Resolución 207/2020 del Ministerio de TEySS), hasta tanto no se reglamente una licencia que cubra esta situación. Las horas cátedra o cargos afectados a la dispensa deberán ser cubiertos con docentes suplentes, siempre ajustándose a la reglamentación vigente (Res. 3103/11).

10. Recursos y herramientas de trabajo. Así como en el aula contamos con pizarrón, tiza, borrador, pizarra digital, banco y escritorio, del mismo modo la institución debe garantizar a lxs docentes el acceso a los recursos tecnológicos y las herramientas de trabajo. Ese ítem debe contemplar los insumos de trabajo, ya sea terminales de computadora, conexiones de acceso, datos móviles, equipamiento general (sillas, periféricos y demás) o adquisición de licencias de software que fueran necesarias para el desarrollo de nuestra labor.

Los gastos habituales de mantenimiento de la infraestructura para el funcionamiento de la institución se han reducido, puesto que se han trasladado a lxs docentes. Es decir, se ha invertido la normal circulación de ese dinero, que antes costeaba la institución y ahora costean lxs docentxs. Se trata de una situación injusta que debe rectificarse.

La universidad cuenta con mecanismos que puede implementar para reconocer esos gastos, como programas de subsidios y diversos mecanismos de reintegro. Mientras tanto, hasta que las autoridades de la UBA o el CNBA cubran los gastos extras para el desarrollo del trabajo virtual, se acreditará un bono salarial para cubrir gastos de conexión, compra o reparación de computadoras, entre otras erogaciones.

La situación en el AMBA lleva a pensar que la modalidad de trabajo a distancia se prolongará durante la segunda mitad del ciclo lectivo. Por ello, la regulación de la actividad se impone como una medida de carácter urgente. Nuestros derechos laborales no deben ser postergados por dilaciones ni por cuestiones burocráticas: es ahora el momento de resolver la problemática.

AGD-CNBA
Colegio Nacional de Buenos Aires

Asociación Gremial Docente de la UBA
en CONADU HISTÓRICA

lunes 20 de julio de 2020

La Ciudad de Buenos Aires adhirió al protocolo nacional para abortos no punibles

El jueves 16/07 y en la misma semana en la que se cumplieron 10 años de la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires adhirió al Protocolo para la atención integral de las personas con derecho a la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) 2019 en una votación por una […]

El jueves 16/07 y en la misma semana en la que se cumplieron 10 años de la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires adhirió al Protocolo para la atención integral de las personas con derecho a la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) 2019 en una votación por una amplia mayoría: 49 votos afirmativos, 7 negativos y 3 abstenciones.
Saludamos esta conquista como el producto de la intervención consciente y sistemática de la ola verde, el movimiento de mujeres y diversidades organizado que desde hace décadas lucha en las calles reclamando por un derecho elemental.
Es este movimiento quien le impone al poder político la reglamentación de un derecho reconocido hace 100 años y que, en CABA se encontraba judicializado luego de que Macri vetara el protocolo presentado por Lemus, el ministro de salud de caba. El protocolo aprobado garantiza el acceso a la ILE a todas las personas alcanzadas por las causales a las que se refiere el art. 86 del Código Penal y ratificado por la COrte Suprema de Justicia de la Nación en el fallo FAL (2012).
Exigimos que todas las jurisdicciones adhieran al Protocolo nacional y nos seguimos organizando para conquistar que el Aborto,legal, seguro y gratuito sea Ley!

viernes 17 de julio de 2020

AGD REPUDIA LAS AGRESIONES CONTRA LOS TRABAJADORES DE APPS

Ayer, cientos de trabajadores de las apps se movilizaron a la Legislatura porteña contra una nueva regulación del gobierno de Larreta que precariza, aún más, las condiciones laborales de los repartidores. Precisamente frente a la Legislatura, dirigentes de la Asociación Sindical de Motociclistas, Mensajeros y Servicios (ASIMM), se lanzaron violentamente contra los trabajadores. La brutal […]

Ayer, cientos de trabajadores de las apps se movilizaron a la Legislatura porteña contra una nueva regulación del gobierno de Larreta que precariza, aún más, las condiciones laborales de los repartidores. Precisamente frente a la Legislatura, dirigentes de la Asociación Sindical de Motociclistas, Mensajeros y Servicios (ASIMM), se lanzaron violentamente contra los trabajadores.

La brutal reacción de la dirección de ASIMM, alineada con la CGT que convalida despidos, suspensiones y rebajas salariales, es la respuesta de una burocracia que se ve superada ante un movimiento gestado desde las bases, que ya protagonizó cuatro paros nacionales e internacionales, por reclamos salariales y de condiciones de trabajo.

Repudiamos las agresiones de la burocracia sindical. Nos solidarizamos con los trabajadores que se organizan independiente del Estado y las patronales. Apoyamos su pliego de reivindicaciones.

viernes 17 de julio de 2020

Jueves 23/7, 18hs ASAMBLEA GENERAL DOCENTE

Jueves 23/7, 18hs ASAMBLEA GENERAL DOCENTE Frente a la falta de respuestas, ¿cómo seguimos por nuestros reclamos? Recomposición Salarial ya. Salario para lxs docentes ad honorem. Cumplimiento de la jornada laboral, licencias y condiciones de trabajo. Provisión gratuita de las herramientas de trabajo como lo establece el Convenio Colectivo. Comité de crisis paritario en la […]

Jueves 23/7, 18hs
ASAMBLEA GENERAL DOCENTE
Frente a la falta de respuestas, ¿cómo seguimos por nuestros reclamos?

Recomposición Salarial ya.
Salario para lxs docentes ad honorem.
Cumplimiento de la jornada laboral, licencias y condiciones de trabajo.
Provisión gratuita de las herramientas de trabajo como lo establece el Convenio Colectivo.
Comité de crisis paritario en la UBA.

✉️ Escribinos a uba.agd@gmail.com para participar

viernes 17 de julio de 2020

El ciberpatrullaje es una politica de Estado

El ministro de Educación Nicolás Trotta y el ministro del Interior Wado de Pedro, con el aval explícito de los rectores, firmaron un convenio por el cual se pretende imponer el ciberpatrullaje a los estudiantes Identifíquese El convenio firmado ayer tiene como fin implementar un programa de reconocimiento facial de las y los estudiantes en […]

El ministro de Educación Nicolás Trotta y el ministro del Interior Wado de Pedro, con el aval explícito de los rectores, firmaron un convenio por el cual se pretende imponer el ciberpatrullaje a los estudiantes

Identifíquese

El convenio firmado ayer tiene como fin implementar un programa de reconocimiento facial de las y los estudiantes en las instancias de exámenes virtuales, un verdadero escándalo.

Transforma la línea de la retrógrada política del rector de la Universidad de Córdoba Hugo Jury, que inauguró la política del ciberpatrullaje en la vida de los estudiantes, en una política de Estado

En Córdoba se contrató a Respondus. Una multinacional de entornos virtuales que ofrece un software con dos módulos. Por el primero, LockDown Browser, se controla la computadora del estudiante, restringiendo el navegador para impedir que se abran ventanas o se hagan capturas de pantalla. Por el segundo, Monitor Work, la webcam del estudiante se enciende y se graba todo lo que sucede en su casa.

De implementarse esta medida se profundizará la expulsión de los estudiantes que no cuenten con el equipamiento exigido (computadora propia, webcam) y la necesaria conectividad. Esto también corre para la docencia universitaria, a la que se la sigue sobrecargando de tareas con salarios devaluados y a quien no se le ha provisto de las herramientas de trabajo. Todavía peor: ahora se le ofrece endeudarse para costeárselas. No pueden garantizar una “educación en línea” y pretenden garantizar su evaluación sobre la base de una precarización presupuestaria, salarial y pedagógica.

El programa que se intenta imponer en las 57 Universidades Nacionales, denominado SIU Quechua, se hará con la intervención del Registro Nacional de las Personas (RENAPER), vulnera el derecho más elemental a la intimidad de nuestros estudiantes. Estos softwares recopilarán y archivarán los datos más sensibles de los estudiantes en sus hogares, con programas propios de los servicios de inteligencia.

Se trata de un enorme retroceso educativo.

La firma del convenio expone que el Ministerio de Educación y los rectores pretenden convertir lo excepcional en la «nueva normalidad» educativa. Esto no es una especulación: el ministro de Educación de Tucumán declaró que la virtualidad vino para quedarse… de la mano de las grandes corporaciones que hacen sus negocios millonarios.

Por otra parte, representa una concepción pedagógica represiva. Contra toda una rica tradición de debates sobre la evaluación educativa, se impone el peor criterio y la peor relación pedagógica: enfrentar a los estudiantes sobre la base de la sospecha y pensar la evaluación como un interrogatorio para demostrar que es culpable (de no saber) antes de que la cámara detecte lo contrario.

Habría que recordarles a los rectores las intervenciones de Deodoro Roca, uno de los protagonistas de la Reforma de Córdoba, que escribía en “Palabras sobre los exámenes”: “La falsa educación -¡toda la nuestra!- reposa en una cabal falta de respeto al discípulo”.

En defensa de la relación presencial y empática entre estudiantes y docentes, de nuestras condiciones de enseñanza y de aprendizaje, y de la universidad pública, despleguemos una gran campaña de denuncia por la no aplicación del ciberpatrullaje en las universidades.

Que se saque a la policía de nuestros exámenes.

AGD UBA

mircoles 15 de julio de 2020

La AGD UBA se suma una vez más al reclamo por la aparición con vida de Facundo Astudillo Castro.

 La reciente difusión de una imagen en la que aparece esposado desbarata la versión inicial de la Bonaerense. Asimismo, repudiamos las amenazas recibidas por el abogado de la familia. El reclamo cada vez más masivo tiene que llegar a los responsables de un aparato policial que desaparece jóvenes y continúa con el gatillo fácil contra […]

 La reciente difusión de una imagen en la que aparece esposado desbarata la versión inicial de la Bonaerense. Asimismo, repudiamos las amenazas recibidas por el abogado de la familia. El reclamo cada vez más masivo tiene que llegar a los responsables de un aparato policial que desaparece jóvenes y continúa con el gatillo fácil contra los jóvenes de las barriadas populares. Reproducimos este comunicado del Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, que integra nuestro sindicato.
 
Facundo Astudillo Castro está desaparecido
 
Ante la desaparición forzada de Facundo Astudillo Castro, con la evidente responsabilidad de la policía bonaerense, los organismos de derechos humanos nucleados en el ENCUENTRO MEMORIA VERDAD Y JUSTICIA requerirán una audiencia al Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof.
El ENCUENTRO MEMORIA VERDAD Y JUSTICIA se solidariza con la búsqueda de Facundo y la exigencia de justicia que lleva adelante su familia.
Como parte de la campaña de denuncia por su desaparición, una delegación del ENCUENTRO MEMORIA VERDAD Y JUSTICIA se hará presente en la casa de la Provincia de Buenos Aires, Av. Callao 237 en la ciudad Autónoma de Buenos Aires, el jueves 16 de julio a las 12 hs para presentar el pedido de entrevista y exigir su aparición con vida YA.
 
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 14 de julio de 2020

lunes 13 de julio de 2020

Aparición con vida ya de Facundo Astudillo Castro

Aparición con vida ya de Facundo Astudillo Castro. Desmantelamiento del aparato represivo. El Estado es responsable

Aparición con vida ya de Facundo Astudillo Castro. Desmantelamiento del aparato represivo. El Estado es responsable

lunes 13 de julio de 2020

Mesa debate: «La docencia universitaria en tiempos de COVID 19»

Compartimos este video de la mesa debate: «La docencia universitaria en tiempos de COVID 19», convocada por la Cátedra Abierta de Derecho Crítico. Participamos de la misma junto a docentes e integrantes de la Asociación de Abogados Laboralistas.

Compartimos este video de la mesa debate: «La docencia universitaria en tiempos de COVID 19», convocada por la Cátedra Abierta de Derecho Crítico. Participamos de la misma junto a docentes e integrantes de la Asociación de Abogados Laboralistas.

viernes 10 de julio de 2020

Información sobre Dosuba

En esta entrada de nuestro sitio web vamos a  subir toda la información y recomendaciones que nos remita la obra social.  

En esta entrada de nuestro sitio web vamos a  subir toda la información y recomendaciones que nos remita la obra social.

 

martes 07 de julio de 2020

Paritarias YA!

No a la disminución nominal de los salarios de la docencia preuniversitaria Recomposición salarial para toda la docencia. A partir del 1 de julio se reducirán los salarios nominales de la docencia preuniversitaria. La duplicación del valor del FONID tuvo vigencia durante cuatro meses (de marzo a junio) por imperio de la Paritaria Nacional Docente, […]

No a la disminución nominal de los salarios de la docencia preuniversitaria

Recomposición salarial para toda la docencia.

  1. A partir del 1 de julio se reducirán los salarios nominales de la docencia preuniversitaria.

La duplicación del valor del FONID tuvo vigencia durante cuatro meses (de marzo a junio) por imperio de la Paritaria Nacional Docente, suscripta por CTERA y las burocracias sindicales de los gremios docentes de la educación obligatoria.

Nuestra Federación, la CONADU Histórica no participa de ella.

Pago de todas las cuotas adeudadas del FONID.

2. Desde octubre de 2019 a la fecha hemos perdido más de 8% de nuestro salario contra la inflación medida por el INDEC.

Es el resultado del acta firmada por las burocracias sindicales y el gobierno en el mes de marzo que violó la cláusula gatillo.

Nuestra Asamblea General voto una recomposición salarial del 40%.

Ante la inminencia de la reducción salarial nominal de la docencia preuniversitaria, y el deterioro salarial que padecemos todes, exigimos la inmediata apertura de la paritaria salarial para toda la docencia universitaria y preuniversitaria.

lunes 06 de julio de 2020

Luego del paro, seguimos reclamando por nuestros salarios y derechos

El viernes pasado se llevó a cabo el apagón virtual en las universidades nacionales por el reclamo de apertura de paritaria y el aumento presupuestario, el rechazo al fraccionamiento del aguinaldo, la defensa del pliego de derechos docentes resuelto por la Conadu Histórica en el cuadro de excepcionalidad que atravesamos y, en el caso de […]

El viernes pasado se llevó a cabo el apagón virtual en las universidades nacionales por el reclamo de apertura de paritaria y el aumento presupuestario, el rechazo al fraccionamiento del aguinaldo, la defensa del pliego de derechos docentes resuelto por la Conadu Histórica en el cuadro de excepcionalidad que atravesamos y, en el caso de la UBA, por la conformación de un Comité de Crisis Paritario.

La AGD lanzó en los días previos una gran campaña para visibilizar el paro con la participación en la Caravana junto con el sindicato Ademys y, sobre todo, con la difusión de flyers, videos, carta abierta a estudiantes y docentes que fueron replicadas por centenares de docentes en sus redes sociales y en sus comisiones junto a sus estudiantes. Con todas las limitaciones, en el cuadro actual, la medida tuvo repercusión en radios de todo el país, portales y medios comunitarios que recogieron el pliego de la demanda.

Lo mismo sucedió a nivel nacional destacándose los apagones virtuales, además del convocado por AGD UBA, los convocados por las asociaciones de base de las universidades nacionales de Luján, Tucumán, Cuyo, en la Tecnológica Nacional, en San Luis y en la del Nordeste. En la Universidad Nacional de Rosario, la asamblea de la COAD decidió sumarse con 2 horas de apagón a la medida de nuestra federación, a pesar de pertenecer a la otra Conadu.

Los apagones fueron acompañados por distintas iniciativas que se implementaron en defensa de nuestros reclamos en todas las asociaciones de Conadu Histórica

Como se señaló en la Asamblea de AGD donde se votó la medida, llegamos al apagón virtual frente a una brutal ofensiva contra nuestras condiciones salariales, de trabajo y hasta personales. Se trató de una primera medida que salió a recoger el rechazo generalizado de la docencia pre y universitaria a la virtualización forzada que impone la mayoría de las gestiones universitarias, que desconoce el recargo que demanda la tarea, la falta de equipamiento y conectividad, el completo trastorno de la vida familiar y las tareas de cuidado en el cuadro de la cuarentena.

Las y los docentes pre y universitarios tenemos que preparar el terreno para una gran movilización colectiva por nuestros derechos, hoy conculcados. Contamos con un pliego salarial y de condiciones de trabajo, que es el piso para garantizar nuestras tareas de enseñanza e investigación. Y esta primera acción de lucha se inscribe en ese camino.

A cinco años de la aprobación del Convenio Colectivo de Trabajo, que el Rectorado de la UBA se empeña en desconocer, tenemos que fortalecer nuestra organización y desplegar un movimiento por el conjunto de nuestros derechos, del de nuestros estudiantes y de la universidad pública.

lunes 29 de junio de 2020

EL PRÓXIMO VIERNES 3 DE JULIO, APAGÓN VIRTUAL Y PARO DOCENTE DE 24 HS. EN LAS UNIVERSIDADES NACIONALES

EL PRÓXIMO VIERNES 3 DE JULIO, APAGÓN VIRTUAL Y PARO DOCENTE DE 24 HS. EN LAS UNIVERSIDADES NACIONALES Carta Abierta de la AGD a docentes y estudiantes de la UBA El próximo viernes 3 de julio, lxs docentes universitarixs y preuniversitaxs de todo el país realizaremos una Jornada Nacional de Lucha con apagones virtuales y […]

EL PRÓXIMO VIERNES 3 DE JULIO, APAGÓN VIRTUAL Y PARO DOCENTE DE 24 HS. EN LAS UNIVERSIDADES NACIONALES

Carta Abierta de la AGD a docentes y estudiantes de la UBA

El próximo viernes 3 de julio, lxs docentes universitarixs y preuniversitaxs de todo el país realizaremos una Jornada Nacional de Lucha con apagones virtuales y un paro de 24 hs. y acciones de visibilización allí donde sea posible. La medida de fuerza fue votada en la última Asamblea General de AGD UBA (ver https://agduba.org.ar/resoluciones-de-la-asamblea-de-agd-uba) y en el Plenario de Secretario Generales de CONADU Histórica.

A partir del desarrollo de la pandemia del Covid-19 en el país y el inicio del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (al cual apoyamos desde el primer día), nuestra situación se ha empeorado enormemente y nuestras condiciones laborales y salariales se encuentran en un estado de emergencia.

La virtualización forzosa, sin las condiciones mínimas (capacitación, campus adecuados, PCs, etc.) y sin la participación de docentes y estudiantes en comités de crisis ha degradado notablemente nuestras condiciones de trabajo y la situación de lxs estudiantes. Muchas veces no tenemos acceso a los campus virtuales, ni tenemos horarios de trabajo claros, y se nos impide desconectarnos inclusive por fuera del horario de clases. En muchos casos, tampoco contamos con equipos, conectividad y condiciones básicas para desarrollo del trabajo, al igual que le ocurre a muchxs de lxs estudiantes. Incluso tenemos que proveerlos nosotrxs mismxs, aumentando notablemente los gastos de luz, internet y compra o reparación de PCs.

Muchos de nosotrxs nos encontramos al cuidado de hijxs, adultxs mayores u otras personas, lo que dificulta encontrar tiempos y espacios, y en la práctica, en gran parte de los casos, no podemos hacer uso del derecho a las licencias y dispensas porque no se nombran las suplencias correspondientes. En un relevamiento realizado por la AGD UBA al comienzo de la virtualización sobre 1.500 docentes, el 77% informó que desde el comienzo de la cuarentena comenzó a atravesar alteraciones en su bienestar psíquico y su salud mental. En el mismo relevamiento el 77,2% sostuvo estar más flexibilizado y precarizado con la modalidad virtual, nada de extrañar dada la sobrecarga laboral que demanda y a las exigencias y presiones recibidas en varias cátedras y por parte de autoridades de las distintas unidades educativas.

En cuanto a nuestro salario, se deprecia a paso redoblado en estos últimos meses. A fin de año fuimos excluidos del bono. A días del inicio de la cuarentena, sufrimos una rebaja salarial, al no aplicarse la cláusula gatillo que hubiera permitido una recomposición parcial de nuestro salario. Ahora se suma que no hay anuncio alguno para la reapertura de una paritaria salarial, mientras el Gobierno decreta el pago fraccionado del medio aguinaldo para una importante cantidad de docentes universitarixs y preuniversitarxs (y trabajadores estatales).

Agregamos con suma preocupación la situación de lxs compañerxs becarixs UBACyT, a quienes se les niega la prórroga de sus becas, aun cuando se encuentran impedidxs de desarrollar sus investigaciones en este contexto.

La reciente firma de una paritaria de condiciones de trabajo, rechazada por CONADU Histórica, pero firmada por el resto de las Federaciones, no reconoce licencias ni dispensas otorgadas por DNU , plantea la virtualización obligatoria, no fija el reintegro de gastos por clases virtuales (luz, internet, reparación y/o adquisición de dispositivos), desconociendo el programa de la Conadu Histórica (ver https://agduba.org.ar/106-reunion-de-la-paritaria-de-condiciones-de-trabajo). Desde el comienzo de la cuarentena AGD UBA viene reclamando a sus autoridades la constitución de un comité de crisis paritario donde presentar y pelear por el conjunto de nuestros reclamos. A diferencia de algunas otras universidades y del propio Ministerio de Educación, en la UBA no se ha convocado. Reclamamos de manera urgente su constitución.

Las Universidades siguen funcionado con el presupuesto de 2019 de Macri, congelado y depreciado y que, entre muchas cuestiones, impide el avance en las becas tan importantes para los estudiantes.

Sabemos que estas penurias no las estamos atravesando solamente lxs docentes sino también muchísimos de nuestrxs estudiantes. A lo largo de estos meses hemos sido testigos de las dificultades para sostener las cursadas por la falta de PCs, internet, sobrecarga de trabajo, despidos y/o trabajo de cuidado familiar, todas dificultades similares a las nuestras. Las actuales condiciones sociales y económicas de nuestro país, sumado a las condiciones de esta virtualidad forzosa, terminan en muchos casos siendo causa de deserción obligatoria.

Por todo esto, el próximo viernes 3 de julio los docentes realizaremos una Jornada Nacional de Lucha con apagón virtual y Paro de 24 hs. Llamamos a lxs docentes a sumarse a la Jornada y a nuestros estudiantes a solidarizarse y también sumarse a nuestra lucha, que es la de todos en defensa de la Universidad Pública.

* Pago íntegro del medio aguinaldo. No al pago fraccionado.

* Reapertura urgente de Paritaria Salarial. Aumento del 40% de nuestros salarios (Paritaria 2020)

* No a la Precarización laboral. Por un Comité de Crisis Paritario en la UBA y todas las Facultades.

*Prórroga por 12 meses de las becas UBACyT.

* Respeto de las condiciones laborales y el Convenio Colectivo de Trabajo mientras dure la modalidad virtual. Pago de los gastos que los docentes tenemos por la virtualización. Provisión de equipos para todos los docentes. Suplencias pagas para cubrir las licencias y dispensas.

* Aumento inmediato del Presupuesto Universitario

 

Recursos para difundir el paro:

Compartimos estas diapositivas para difundir el motivo del paro en nuestras clases

https://agduba.org.ar/wp-content/uploads/power-paro-03-07.pptx

 

Flyers para descargar y usar como foto de perfil en tus redes sociales

domingo 28 de junio de 2020

28 de junio: Dia Internacional del Orgullo LGTBIQ

El 28 de junio se conmemora la revuelta de Stonewall (1969), en la que le movimiento LGTBIQ resistió la represión y razzia de la policía, constituyéndose en hito fundamental que puso de relieve el reclamo de la comunidad por sus derechos. Hoy, a 51 años y aunque no pueda ser en las calles, seguimos reclamando […]

El 28 de junio se conmemora la revuelta de Stonewall (1969), en la que le movimiento LGTBIQ resistió la represión y razzia de la policía, constituyéndose en hito fundamental que puso de relieve el reclamo de la comunidad por sus derechos.
Hoy, a 51 años y aunque no pueda ser en las calles, seguimos reclamando por inclusión laboral trans travesti, contra los crímenes de odio, por una ESI laica y científica respetuosa de la diversidad sexual y de géneros, por infancias libres, entre otros.
El contexto de crisis que pone de manifiesto la pandemia muestra a las claras que el sector más golpeado y empobrecido es la clase obrera y dentro de ella la población lgtb+ por falta de políticas de protección y asistencia contundentes por parte del Estado.
Seguir el camino de Stonewall es seguir un camino de organización y lucha, de manera independiente!

jueves 25 de junio de 2020

Resoluciones de la Asamblea de AGD UBA

Estas son las resoluciones de la Asamblea General de AGD UBA realizada el martes 23/6 Ratificar el pliego de CONADUH y el rechazo al acta suscripta por el resto de las federaciones. Defensa de la integridad del aguinaldo y rechazo a su pago en cuotas. Exigir la constitución inmediata de la mesa de negociación salarial […]

Estas son las resoluciones de la Asamblea General de AGD UBA realizada el martes 23/6

  1. Ratificar el pliego de CONADUH y el rechazo al acta suscripta por el resto de las federaciones.
  2. Defensa de la integridad del aguinaldo y rechazo a su pago en cuotas.
  3. Exigir la constitución inmediata de la mesa de negociación salarial que establezca la actualización del salario. Se ratifica el reclamo de un 40% de aumento para la paritaria (hasta febrero 2021) y de la partida presupuestaria necesaria para los salarios y terminar con trabajo gratuito.
  4. Impulsar la afiliación y organización de les docentes Ad honorem y sus comisiones en cada facultad y realizar iniciativas que visibilicen el trabajo gratuito y precario que impone la UBA, que se ha profundizado y sobre expuesto en medio de la pandemia y la no presencialidad.
  5. Que las autoridades de Sociales y el Rectorado designen inmediatamente a los 45 docentes de listado de sociales elaborado por la mesa ad hoc.
  6. Exigir el pago de un bono, retroactivo a marzo, que cubra los gastos que los docentes tenemos por la virtualización; así como también la provisión de equipos para todos los docentes
  7. Defensa del 82 % móvil.
  8. Ratificar el reclamo por la vigencia del CCT Nacional en la UBA.
  9. Seguir reclamando las suplencias pagas para cubrir las licencias y dispensas.
  10. Reclamo de las cuotas adeudadas del Fonid así como las cuotas del Fonid extraordinario que no se paga desde el mes de marzo.
  11. Abajo el monotributo en la UBA. Pase a planta de los docentes de UBA XXI contratados a través de los municipios. No al pago en cuotas del salario de mayo en Escobar, pago inmediato de los salarios adeudados en CBC y no al avance de la precarización en las designaciones. Prórroga a todos los nombramientos de interinos y ad honorem.
  12. Aumento presupuestario que permita atender a las demandas estudiantiles y de los trabajadores universitarios y a los déficits de las obras sociales
  13. Comité de crisis paritario ya en UBA y por el pliego de los becarios sobre todo la prórroga por un año para todas las becas y por la ejecución del conjunto de las rentas asignadas,
  14. Rechazo al Convenio entre la Facultad de Ciencias Exactas y la multinacional Shell, aprobado por mayoría en la sesión del CD Exactas del 23/6. Bajo el eufemismo del estudio de “sistemas no convencionales” la multinacional fomenta el método de fractura hidráulica conocido como fracking, una práctica contaminante de extracción de gas y petróleo.

 

La asamblea resolvió PARO DE 24 horas, el día 3/7 EN LA UBA por la constitución de un comité de crisis, por los reclamos de becarios y de la docencia. Proponer a Conadu Histórica el comienzo de un plan de lucha con un paro de 24 horas el 3/7 (a consensuar tiempo y fecha), convocando a sumarse a todos los trabajadores nacionales afectados, por la defensa del aguinaldo y de nuestros derechos. En CABA participar con otros gremios docentes y estatales en la caravana a realizarse en la semana del 29/7 en defensa del aguinaldo.

La asamblea ratificó que la crisis no la tenemos que pagar los trabajadores, por eso el no pago de la deuda, su investigación y la urgencia de un impuesto progresivo a grandes rentas y fortunas. AGD-UBA se pronuncia en apoyo al proyecto de ley que grava progresivamente a las grandes rentas y fortunas presentado por el Frente de Izquierda Unidad -único proyecto presentado en el recinto parlamentario que aborda la problemática, y cuyo articulado plantea utilizar esos fondos para defender las condiciones de vida de los trabajadores frente a las consecuencias de la crisis y la pandemia, a la vez que rechaza explícitamente destinarlos al pago de la ilegítima deuda externa.

Luego de un amplio intercambio respecto a la situación y a las distintas medidas que se han barajado respecto a la empresa Vicentín, la asamblea por mayoría de los votos resolvió apoyar la expropiación sin pago ni indemnización a los vaciadores. Por un Vicentín bajo control y gestión de los trabajadores. Apertura e investigación de los libros contables y financieros de todo el grupo Vicentín. Soberanía alimentaria contra el modelo del agronegocio.

 

También resolvió el apoyo a 

-Los reclamos de lxs trabajadorxs contra las patronales por violación o falta de protocolo ante contagios de COVID.

-Aumento de emergencia a todos los jubilados y repudio al DNU que extiende la suspensión de la movilidad jubilatoria

-La lucha de los trabajadores de Latam contra los despidos.

 

 

sbado 20 de junio de 2020

POR EL PAGO iNTEGRO DEL AGUINALDO

La crisis no la tenemos que pagar les trabajadores POR EL PAGO ÍNTEGRO DEL AGUINALDO El gobierno nacional, el gobierno de la Ciudad y los provinciales se aprestan a dar un golpe brutal contra nuestros salarios a través del pago en cuotas del aguinaldo. En medio de una cuarentena que ha producido suspensiones, despidos, rebajas […]

La crisis no la tenemos que pagar les trabajadores

POR EL PAGO ÍNTEGRO DEL AGUINALDO

El gobierno nacional, el gobierno de la Ciudad y los provinciales se aprestan a dar un golpe brutal contra nuestros salarios a través del pago en cuotas del aguinaldo. En medio de una cuarentena que ha producido suspensiones, despidos, rebajas salariales, y que ha afectado a las familias de las y los trabajadorxs, este ajustazo tiene que ser rechazado sin atenuantes.

Al igual que con la reforma laboral encubierta que se intenta aplicar en los convenios de las industrias privadas, en estatales, provinciales y municipales, aprovechando la pandemia, este ataque sobre nuestros salarios es inaceptable. La pandemia y las necesidades sanitarias que se impongan, al igual que las consecuencias económicas de esta, no pueden ser descargadas sobre les trabajadores., Desde AGD UBA, como ha resuelto nuestra asamblea, reafirmamos que se debe dejar de pagar la deuda externa y resolver de inmediato un impuesto progresivo a las grandes rentas y fortunas para atender la emergencia sanitaria y cubrir todos los compromisos y necesidades de trabajadores activos y pasivos.

*El salario y el aguinaldo no se toca

*Paritarias ya

* Devolución de la movilidad para los jubilados

 

🙋🙋‍♂️ ASAMBLEA GENERAL DOCENTE DE LA UBA
Martes 23, 18 hs.
✉️ Mandá mail a uba.agd@gmail.com para participar
Reclamo por Comité de Crisis en la UBA / Paritaria condiciones de trabajo / Paritaria salarial

martes 16 de junio de 2020

Por un comité de crisis en la UBA ya!!! ASAMBLEA GENERAL DOCENTE DE LA UBA / Martes 23, 18hs.

Por un comité de crisis en la UBA ya!!! ASAMBLEA GENERAL DOCENTE DE LA UBA / Martes 23, 18hs. Mandá mail a uba.agd@gmail.com para participar. Reclamo por Comité de Crisis en la UBA / Paritaria condiciones de trabajo / Paritaria salarial Luego de la constitución de un comité de crisis a nivel nacional para abordar […]

Por un comité de crisis en la UBA ya!!!
ASAMBLEA GENERAL DOCENTE DE LA UBA / Martes 23, 18hs. Mandá mail a uba.agd@gmail.com para participar.
Reclamo por Comité de Crisis en la UBA / Paritaria condiciones de trabajo / Paritaria salarial

Luego de la constitución de un comité de crisis a nivel nacional para abordar la problemática que el desarrollo de la pandemia trae al conjunto de las universidades del país, se vuelve urgente la constitución de un comité de crisis de la UBA capaz de dar una respuesta a los problemas locales, la defensa de los derechos laborales, e incluso establecer los criterios del regreso presencial cuando las circunstancias así lo permitan.

Desde la AGD y el conjunto de sus instancias resolutivas (Mesa Ejecutiva, Plenario de Secretarios Generales y Asamblea General) venimos batallando por el cumplimiento de un pliego reivindicativo acorde a esta situación excepcional que parte de garantizar que ningún estudiante se quede afuera por no tener los recursos, y que ningún docente sea violentado en este contexto en sus derechos laborales y su situación psíquica y física.

El conjunto del pliego fue tomado por la CONADUH y constituye la base de lo que la federación nacional llevó al comité de crisis nacional, donde aún no se han definido favorablemente cuestiones tan elementales como el derecho a las licencias y dispensas que el propio gobierno nacional estableció por decreto.

Como lo venimos discutiendo y resolviendo en cada instancia colectiva del sindicato, la crisis requiere medidas excepcionales, por lo que rechazamos la reglamentación definitiva de los criterios de la virtualidad en las aulas. Una situación excepcional (pandemia) requiere una respuesta excepcional (comité de crisis).

La falta de un comité de crisis en la UBA, a pesar de que ya existen en algunas facultades, con sus variantes, como Filosofía, Sociales y el Colegio Nacional Buenos Aires, deja librados a los docentes a diferentes problemáticas y exigencias que son impuestas sin un criterio colectivo de acuerdo a cada unidad académica o incluso a cada cátedra, favoreciendo de este modo la flexibilización laboral y la violación de los derechos establecidos en el CCT nacional.

Desde AGD volvemos a exigir, que al igual que ya ocurre en más de una docena de universidades a nivel nacional se constituya de manera inmediata un comité de crisis de la UBA para garantizar las necesidades sanitarias y dar respuesta a las problemáticas de los y las trabajadoras de la universidad.

AGD-UBA

martes 16 de junio de 2020

Paritaria docente

Ante el fracaso de la virtualización forzosa, una respuesta común a las pretensiones del Ministerio y los Rectores Tras semanas de reuniones del comité de crisis nacional, del consejo asesor para enfrentar la pandemia y de la paritaria por las condiciones de trabajo se logró un primer paso: por un lado, el rechazo de todas […]

Ante el fracaso de la virtualización forzosa, una respuesta común a las pretensiones del Ministerio y los Rectores

Tras semanas de reuniones del comité de crisis nacional, del consejo asesor para enfrentar la pandemia y de la paritaria por las condiciones de trabajo se logró un primer paso: por un lado, el rechazo de todas las federaciones nacionales a la propuesta del Ministerio de Educación y del CIN.

Por el otro, una respuesta  común que plantea el carácter excepcional del trabajo remoto, la plena vigencia del Convenio Colectivo de Trabajo, los derechos a licencias y a dispensas, la optatividad de las tareas docentes y la pausa virtual, la provisión de equipamiento por parte de las universidades, entre sus principales puntos. Ver aquí.

¿Cómo se llegó a este pliego?

La intensa campaña de denuncia de la AGD desde que se suspendió la presencialidad en marzo, sus reuniones de Mesa Ejecutiva y plenarios de Secretarios Generales, sus asambleas por unidad académica y generales, terminaron por conformar un programa de plena defensa de los derechos de la docencia de la UBA frente a lo que denunciamos como virtualización forzosa e improvisada. Ver Resoluciones de ASAMBLEA

En esa misma orientación se manifestó el plenario de Secretarios Generales de la Conadu Histórica que llevó a la primera reunión paritaria un programa común  (ver Propuesta Conadu Histórica) que rechazó, en primer término, cualquier intento por reglamentar o incluir un capítulo en el CCT, esto es, por convertir lo excepcional en una regla de trabajo forzado.  Y, segundo lugar, planteó un programa de defensa del Convenio y los derechos a licencias, desconexión y optatividad de las tareas.

En torno a estos conceptos se logró un acuerdo de dar una única respuesta con las restantes federaciones a la presentada por el ministerio y el CIN.

La base material de nuestro programa y la respuesta común es que virtualización forzosa ha fracasado, como lo denunciamos desde el primer día.

Los motivos son claros.

Sin presupuesto.

Con salarios devaluados y recortados por la no aplicación de la cláusula gatillo.

Sin equipamiento y conectividad por parte de docentes y estudiantes

En este cuadro, se pretende descargar la responsabilidad de sostener una universidad remota a costa de las condiciones de trabajo e incluso de la salud de la docencia de todos los niveles, en todo el país.

La fuerza del programa que empezamos discutiendo en AGD y ahora llega a la instancia de la paritaria con una respuesta común reside precisamente en que recoge el masivo rechazo, el extendido malestar y denuncias por parte de lxs docentes pre y universitarios que se vieron forzados a llevar adelante sus clases en modo remoto.

Paritaria  nacional. Por un Comité de Crisis en la UBA

Llamamos a todas y todos los docentes, pre y universitarios, a conocer esta respuesta común, a difundirla entre sus compañerxs de trabajo y a estar atentos a la próxima reunión paritaria donde se discutirá la propuesta oficial y la de la docencia  para defender  nuestros derechos durante la pandemia.

La AGD llama a defender esta respuesta contra cualquier recorte de y ante la patronal.

Especialmente en que no se incorporen al CCT las condiciones excepcionales, defendiendo así la presencialidad. Asimismo defendemos la voluntariedad   y reversibilidad del trabajo remoto así como el régimen de licencias y dispensas siendo estos puntos centrales votados por nuestras asambleas en la lucha estratégica frente al fracaso de la virtualización forzosa.

Logramos abrir un Comité de Crisis a nivel nacional. Ya no hay más excusas para postergar la convocatoria al Comité de Crisis en la UBA que reclamamos desde nuestra asamblea general. Llamamos a un pronunciamiento también por este reclamo.

TODXS A LA ASAMBLEA GENERAL del Martes 23, 18hs., con el siguiente temario: Reclamo por Comité de Crisis en la UBA. Paritaria condiciones de trabajo. Paritaria salarial.

AGD UBA en CONADU HISTÓRICA

 

martes 09 de junio de 2020

10/6 reunión de la paritaria de condiciones de trabajo.

El pliego que presentaremos en la reunión   En la Asamblea de la AGD UBA del 26 de mayo, donde participaron más de 200 afiliadxs, se votó un pliego de reivindicaciones para presentar al gobierno y los rectores. Las resoluciones recogieron en forma contundente no solo los reclamos inmediatos frente a esta situación extraordinaria sino […]

El pliego que presentaremos en la reunión

 

En la Asamblea de la AGD UBA del 26 de mayo, donde participaron más de 200 afiliadxs, se votó un pliego de reivindicaciones para presentar al gobierno y los rectores. Las resoluciones recogieron en forma contundente no solo los reclamos inmediatos frente a esta situación extraordinaria sino también la defensa de la presencialidad como vínculo pedagógico e histórico por excelencia para valorizar la educación. Asimismo, se denunciaron las condiciones de trabajo en que se desenvuelve la virtualización forzosa que nos han impuesto.

La asamblea se expresó contra la incorporación de cualquier reglamentación del trabajo virtual por fuera de los derechos conquistados en el Convenio Colectivo.

En ese mismo sentido, la Mesa Ejecutiva de la Conadu Histórica elaboró el siguiente pliego de condiciones mínimas de trabajo durante la vigencia de la cuarentena, sobre la base del más estricto cumplimiento del Convenio Colectivo de Trabajo nacional y de los derechos de la docencia pre y universitaria. Estas recomendaciones parten de la consideración del carácter transitorio y excepcional de la modalidad no presencial, de la plena libertad de cátedra, del derecho a la optatividad por parte de las y los docentes frente las tareas exigidas.

Este miércoles 10 de junio será presentado al Ministerio y al CIN en la reunión paritaria.

Reproducimos abajo todos sus puntos.

 

RECOMENDACIONES EN TORNO DE LAS CONDICIONES MINIMAS DE TRABAJO DURANTE LA VIGENCIA DE LA EMERGENCIA COVID -19

Articulo 1. OBJETO Y ALCANCE

La  presente acta tiene por objeto establecer aspectos funcionales y técnicos de la enseñanza de la docencia en el ámbito de las Universidades Nacionales y mientras dure la situación de emergencia sanitaria derivada de la pandemia declarada por la Organización Mundial de la Salud respecto de la infección causada por el virus COVID-19.

Lo establecido– es de carácter transitorio y excepcional – no puede bajo ningún punto de vista reemplazar la modalidad presencial que por excelencia caracteriza la enseñanza en las Universidades Nacionales ni extenderse por fuera de los límites que imponga la emergencia sanitaria.

 

Articulo 2. DEFINICIONES

Clases remotas: una forma de dictado de clases a distancia, de carácter no presencial, fuera del lugar habitual de prestación de servicios y utilizando como soporte Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) que deberán ser garantizadas por el empleador a la docencia de todos los niveles.

Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs): es el conjunto de servicios, infraestructura, redes, software, dispositivos y tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones en forma de voz, imágenes y datos para la realización del trabajo docente.

 

Articulo 3. LUGAR DE TRABAJO

Las clases remotas, siempre que sea posible, deberán ser dictadas desde el domicilio real del/ de la docente, que deberá ser declarado ante la Universidad por los medios que la misma establezca y que no dependa de que el trámite se realice de manera presencial. La Universidad deberá informar este cambio de locación a la ART y demás organismos pertinentes asociados a la relación laboral docente.

 

Articulo 4. JORNADA

La jornada laboral en modalidad de trabajo remoto será de acuerdo a la categoría y dedicación del/la docente, y no podrá extenderse más allá del estipulado presencialmente con límite en el tiempo de dedicación dispuesto en el Art. 9 del Cap. II (Del Personal Docente) y Arts. 3 y 4 del Anexo I (Docentes Preuniversitarios) del Decreto 1246/2015.

El cómputo de la carga horaria deberá contemplar la sobrecarga ocasionada por la modalidad remota, así como el tiempo asignado a la Pausa Virtual (Art. 5) para la docencia de Niveles Preuniversitarios. También se respetará la carga horaria, cantidad de asignaturas, multiempleo, en o fuera de la Universidad, de acuerdo a lo declarado oportunamente por el/la Docente.

 

Articulo 5. DESCONEXIÓN DIGITAL

Las/los docentes tienen derecho a la desconexión fuera de la jornada de trabajo establecida en el artículo 9 del Decreto 1246/2015, que deberá respetar los límites diarios y semanales máximos según la categoría y dedicación docente. Las Instituciones Universitarias Nacionales no podrán exigir al trabajador o trabajadora tareas ni remitirle comunicaciones, bajo ninguna modalidad, fuera de la jornada convenida. La desconexión supone el derecho a no aceptar llamados telefónicos o cualquier tipo de mensaje por medios digitales que provengan de sus superiores, equipo de trabajo ni de estudiantes.

 

PAUSA VIRTUAL

Para la docencia de Niveles Preuniversitarios – y en virtud del gran esfuerzo cognitivo que supone para docentes y estudiantes sostener la continuidad del vínculo pedagógico y el proceso de escolaridad en los niveles inicial, primario y secundario – se contemplará la “Pausa Virtual”. La misma se otorgará en los términos y extensión que se acuerden en la Paritaria del Nivel Particular, y sin que se vea afectado o modificado el calendario académico. Durante la “Pausa Virtual”, las/os docentes podrán realizar reuniones, plenarias, charlas y toda actividad de interés educativo que procure evaluar la marcha del proceso de enseñanza-aprendizaje en relación a los contenidos ya abordados, pero sin realizar carga de nuevas actividades.

 

Articulo 6. DERECHOS Y OBLIGACIONES

El dictado remoto de clases modifica parcial y temporalmente la organización y modalidad en que se materializan los procesos de enseñanza aprendizaje en las Instituciones Universitarias Nacionales, pero no afecta los derechos de los y las docentes, garantías, beneficios y prestaciones en virtud del CCT, las leyes y reglamentos vigentes.

 

Articulo 7. CONDICIONES

Cada unidad académica determinará los requerimientos técnicos mínimos para poder realizar el dictado de clases bajo la modalidad remota. No se podrá exigir al personal docente la adquisición de equipos o insumos extraordinarios para la realización del trabajo remoto.

La modalidad de trabajo remota estará regida por la libertad de cátedra, determinando con carácter académico, epistemológico y pedagógico la posibilidad de llevar a cabo las tareas.

Para las/los Docentes cuyas tareas se encuadren dentro de las esenciales y deban concurrir a las unidades académicas, deberán respetarse todas las indicaciones de la autoridad sanitaria con relación a las características que definen los grupos de riesgo. La institución universitaria deberá garantizar ámbitos de trabajo en los que se pueda cumplir con el distanciamiento entre personas en los espacios, debiendo además proveer los elementos de protección, sanitizantes, control de temperatura al ingreso, limpieza y desinfección del sector de trabajo, sanitarios y demás espacios de circulación tanto al inicio como al final de la jornada laboral.

 

Articulo 8. EXCEPCIONES

Teniendo en consideración las características del contexto en las que se instrumenta la presente acta, la modalidad de trabajo remota por parte del/la Docente no será exigible si:

  1. a) El/la Docente, en el marco de la libertad de cátedra considere que existen impedimentos de carácter académico, epistemológico y pedagógico para llevarlo a cabo.
  2. b) El/la Docente no pudiera realizarlo por estar afectado/a por el cuidado y/o asistencia de familiares o personas a cargo. Si se tratara de una pareja de docentes (convivientes o no), el tiempo afectado a las tareas de cuidado podrá fraccionarse y compartirse entre ambas personas.
  3. c) El/la Docente no dispusiera de infraestructura técnica y/o el equipamiento necesario y la Universidad no se las proveyera.
  4. d) El/la Docente no dispusiera de condiciones habitacionales suficientes en el lugar en el que se encuentra realizando el aislamiento obligatorio.
  5. e) Situaciones particulares que puedan constituirse en impedimentos para el desarrollo del trabajo en la modalidad virtual.
  6. f) El/la Docente se encuentra acogido al régimen de licencias establecido en las normativas correspondientes. Se incluye la licencia por violencia de género donde no hubiera un protocolo que las contemple.

 

Articulo 9. SUSPENSIÓN DE EVALUACIONES DOCENTES

Se establecerá la suspensión de todas las Evaluaciones Docentes, sea en lo referido a las actividades de enseñanza como de investigación, así como la eximición de la obligatoriedad de presentaciones de estados de avance de los proyectos en curso al momento de la declaración de la emergencia sanitaria. Se deberán suspender la exigencia de los plazos para entrega de tesis y todo requerimiento que las carreras de posgrado de las Universidades Nacionales tuvieran vigentes.

 

Articulo 10. CONTINUIDAD LABORAL

Se mantendrán inalterables las designaciones docentes, cualquiera sea el carácter de las mismas. Los cargos existentes desde el inicio del A.S.P.O. se

rorrogan automáticamente debiendo las Universidades dictar los actos administrativos pertinentes.

 

Articulo 11. HERRAMIENTAS DE TRABAJO

Las herramientas necesarias para la modalidad remota deberán ser suministradas por la empleadora responsable, según compromiso asumido en los Art. 20 y 30 (Inc. g) del CCT, entre otros. Esto vale tanto para herramientas tecnológicas para el trabajo remoto como para las personas en tareas esenciales que van a producir sanitizantes, medicamentos, etc. O sea que comprende trabajo remoto y presencial. Además, en caso de tener que asistir a la Universidad, ésta debe garantizar ambiente saludable y proveer elementos de trabajo e higiene (Artículo 7).

Si la Universidad no provee las herramientas necesarias, deberá realizar el reintegro de gastos pertinente en el monto que se conviene al respecto.

La Universidad, a modo excepcional, establecerá a través de las áreas correspondientes las licencias de uso del empleo de materiales bibliográficos digitalizados y cualquier otro tipo de material audiovisual a fin de garantizar las actividades docentes programadas.

 

Articulo 12. REVERSIBILIDAD

El/la docente podrá revocar la adhesión a las clases de modalidad remota ante la Universidad por los medios que la misma establezca, con una antelación mínima de cinco (5) días, fundando las razones por las que se le imposibilita continuar bajo esta modalidad.

 

Articulo 13. CAPACITACION DOCENTE

La Universidad deberá garantizar la formación necesaria, gratuita y en servicio en coordinación con los gremios para que el personal Docente pueda desarrollar el trabajo en modalidad remota, como así también brindar asistencia técnica en relación a las herramientas establecidas por la institución o aquellas que puedan surgir de las demandas docentes.

 

Articulo 14.  CONDICIONES Y AMBIENTE DE TRABAJO Y SINIESTROS LABORALES

Serán aplicables todas las disposiciones contenidas sobre condiciones y ambiente de trabajo contenidas en el Convenio Colectivo de Trabajo para la Docencia Universitaria y Preuniversitaria (Decreto 1246/2015). Las condiciones y ambiente de trabajo en el domicilio del personal docente deberán adecuarse en un todo a las normas relativas a higiene y seguridad vigentes, debiendo respetarse el derecho a la privacidad que asiste a las y los docentes.

 

Articulo 15. DERECHO A LA PRIVACIDAD:

Alude a la preservación de los datos que surgen de los dispositivos digitales y redes sociales, así como también a la exposición que las/los docentes hacen de su intimidad en el momento en que dictan las clases desde sus hogares.

Tanto en el caso que el/la docente trabaje con sus equipos como si utiliza los brindados por la Universidad, prevalecerá el derecho a la privacidad, sea en lo concerniente a la información personal como al desarrollo de las clases. Las autoridades de la Universidad no podrán ingresar a las aulas virtuales o clases remotas sin previa autorización del/la docente.

 

Articulo 16. DERECHOS SINDICALES

El/la docente podrá ejercer libremente su derecho a la libertad sindical, participar en la actividad sindical y negociación colectiva, sin interferencia de ninguna naturaleza parte del empleador. Podrá utilizar el equipamiento de trabajo para comunicarse sindicalmente sin interferencias.

 

Articulo 17. PRESENCIALIDAD

El cambio de la modalidad enseñanza remota hacia formas presenciales sólo podrá ser dispuesto por recomendación de los Comité de Emergencia en donde fueron creados o a través de la Comisión de Condiciones y Ambiente de Trabajo de Nivel Particular (CCyATNP) del Art. 58 Decreto 1246/2015, en base a las decisiones sanitarias que emanen de los organismos estatales pertinentes y bajo el estricto cumplimiento de protocolos de bioseguridad, con la provisión de los elementos sanitarios de protección para la actual situación de emergencia, y todos aquellos que se ajusten a las condiciones establecidas en el Convenio Colectivo de Trabajo – Capítulo VII VIII: De las Condiciones y Ambiente de Trabajo.

 

Articulo 18. COMISIÓN NEGOCIADORA DEL NIVEL PARTICULAR

Las situaciones no contempladas se dirimen y se resuelven en el marco de la Comisión Negociadora del Nivel Particular, con intervención de la Federación Nacional si así lo requiriese la Asociación de Base.

lunes 08 de junio de 2020

Repudiamos el espionaje de la AFI contra periodistas e investigadores

A partir de una denuncia de la interventora de la AFI se ha hecho pública una acción de espionaje ilegal de casi 500 periodistas e investigadores que, en ocasión de la Cumbre del G20 en 2018, habían solicitado su acreditación al evento. Aparecieron fichas con datos personales y con una caracterización de la orientación política […]

A partir de una denuncia de la interventora de la AFI se ha hecho pública una acción de espionaje ilegal de casi 500 periodistas e investigadores que, en ocasión de la Cumbre del G20 en 2018, habían solicitado su acreditación al evento. Aparecieron fichas con datos personales y con una caracterización de la orientación política o ideológica de cada uno. Entre ellos figuran les compañeres Federico Wahlberg, Leandro Morgenfeld, Javier Echaide, Christian Castillo, Luciana Ghiotto, docentes y afiliades a nuestro sindicato.

Queremos, en primer lugar, solidarizarnos con les compañeres y con la totalidad de quienes sufrieron esta acción ilegal por parte del Estado. Asimismo, repudiamos el espionaje de los servicios secretos bajo la responsabilidad directa del entonces titular de la AFI, Gustavo Arribas, y del ex presidente Mauricio Macri. Exigimos el juicio y la condena a los responsables materiales y políticos de un atentado a las más elementales libertades democráticas.

AGD UBA

 

 

 

sbado 06 de junio de 2020

Sociales: sobre la resolución de la Gestión

La AGD Sociales ha venido participando del Comité de Crisis como un espacio para llevar sus propuestas y un programa en defensa de los derechos docentes. En ese sentido, como lo hemos venido haciendo sistemáticamente tras cada reunión, informamos de tales planteos y de los acuerdos que de manera explícita se manifestaron entre quienes participan […]

La AGD Sociales ha venido participando del Comité de Crisis como un espacio para llevar sus propuestas y un programa en defensa de los derechos docentes. En ese sentido, como lo hemos venido haciendo sistemáticamente tras cada reunión, informamos de tales planteos y de los acuerdos que de manera explícita se manifestaron entre quienes participan allí.

Señalamos, y así lo valoró mayoritariamente nuestra asamblea, la importancia de un CdC, que reclamamos en la UBA y en la mayoría de las facultades donde no se constituyó, y el hecho de que los puntos más importantes de nuestros planteos, tras los debates, fueron recogidos.

Sin embargo, tenemos que manifestar nuestro completo desacuerdo con algunas de las formulaciones finales de la Resolución Ad Referendum que cambia algunos de los lineamientos del Plan de Emergencia, cambios que producen desorientación y malestar entre compañeros y compañeras. En concreto y para que se entienda:

  1. Defendimos y defendemos el acompañamiento virtual (con las modalidades optativas que resuelva cada equipo docente) desde el 13 de abril como el mejor vínculo pedagógico en el cuadro completamente anómalo que atravesamos y contra una virtualización que se descarga sobre la docencia universitaria y de todos los niveles sin incremento salarial (o peor, con rebaja salarial por la no aplicación de la cláusula gatillo) y sin provisión de equipamiento y conectividad que está a nuestro cargo. Por eso, reclamamos la paritaria nacional y el Comité de Crisis en la UBA para plantear el pliego de nuestros reclamos. Pero en la Resolución, a diferencia del Plan de Emergencia, el cambio por la expresión de clases virtuales nos coloca en otro lugar. No es un problema de términos sino de definir los alcances de nuestra tarea en medio de este cuadro. En este sentido, hablar de “acompañamiento virtual” implica subrayar el carácter excepcional, como respuesta limitada en el tiempo –mientras dure la situación de emergencia sanitaria y no estén garantizadas las condiciones en la Facultad- que en ningún caso puede reemplazar la clase como relación presencial que caracteriza la enseñanza en el ámbito universitario.
  2. La referencia a los exámenes virtuales para una eventual promoción están formulados en la Resolución exactamente al revés a como fueron planteados por el gremio y en el debate colectivo. La Resolución señala: Las cátedras que consideren necesario una evaluación final integradora presencial para culminar la evaluación del cuatrimestre en los casos en los que sea imposible resolverlo en forma virtual, podrán hacerlo en el primer turno de exámenes que pueda realizarse a partir del regreso a la presencialidad. Deberán notificar fehacientemente a Ixs estudiantes esta decisión de forma expresa.
    El debate no se planteó en esos términos sino al revés: los exámenes virtuales se propusieron para aquellas cátedras que hayan optado por hacerlo y resolver la promoción. Volvemos al primer punto: lo que desarrollamos es un acompañamiento virtual que prevé una instancia presencial de evaluación. La acreditación de la cursada es una opción para las cátedras que así lo hayan planteado. En todos los casos, será la decisión de los docentes, sobre la base de la libertad de cátedra y las posibilidades de llevar a cabo esas tareas por parte del equipo docente.
  3. El artículo 10 plantea la virtualización del segundo cuatrimestre. Queda claro que en el próximo cuatrimestre seguirán las restricciones a la presencialidad. Pero lo objetamos porque, en primer lugar, este punto todavía no fue debatido en el Comité de Crisis. En segundo lugar, porque, así planteado, se omiten todas las condiciones (salariales, presupuestarias, de equipamiento, etc.) que deberán ser debatidas en paritaria nacional, en el Comité de Crisis de la UBA, que seguimos exigiendo, y en este mismo Comité. Por estas razones, solicitamos su rectificación.

Llevaremos estas consideraciones a la próxima reunión del Comité de Crisis. Por otra parte, volvemos a plantear la necesidad de una reunión paritaria con los gremios para garantizar derechos (respeto a los horarios de trabajo, correspondencia cargo y designación, licencias y dispensas).

Por la lista de los 45 docentes ad honorem de Sociales

Finalmente, la Gestión ha hecho una convocatoria para este lunes a fin de que se reúna la Mesa Ad Hoc para tratar el nombramiento de los 45 docentes ad honorem del listado de Sociales. Tres consejeros directivos han manifestado su negativa a participar considerándola ilegítima. En nombre de la defensa de otro listado, negociado a espaldas de la docencia de Sociales, recusan la Mesa que propuso nuestro gremio y la Comisión Ad Honorem, donde llevamos nuestros planteos resultado de una enorme campaña, movilizaciones al Decanato y al Rectorado para que reclamar que 15 no alcanza y para terminar de participar en la conformación de un listado de 45 docentes ad honorem.

Defendemos ese listado, reclamamos su inmediata aprobación y celebramos la concreción del nombramiento de los primeros 15 docentes ad honorem, también como resultado de la organización y lucha de la organización de los docentes. Llamamos a las y los docentes de Sociales a pronunciarse en apoyo a este listado y por el reclamo para terminar con el trabajo gratuito en la Facultad y en la UBA.

Comisión Directiva de AGD Sociales

viernes 05 de junio de 2020

No existe el «desahogo sexual». Basta de impunidad

En las últimas horas, y en medio de un nuevo Ni Una Menos, se conoció el sobreseimiento a todos los integrantes de “la manada de Chubut”, quienes fueran denunciados pública y penalmente por la violación colectiva de una niña de 16 años en el 2012.  Todos ellos blindados por ser hijos de empresarios y personajes […]

En las últimas horas, y en medio de un nuevo Ni Una Menos, se conoció el sobreseimiento a todos los integrantes de “la manada de Chubut”, quienes fueran denunciados pública y penalmente por la violación colectiva de una niña de 16 años en el 2012.  Todos ellos blindados por ser hijos de empresarios y personajes poderosos. Otro crimen perpetrado por los hijos del poder que pretenden que quede impune. Una vez más el Estado es responsable.

Desde AGD UBA, junto a miles de personas, organizaciones de mujeres y del movimiento LGTBI, repudiamos este fallo, el cambio de carátula y las declaraciones del fiscal Rivarola que afirmó que la violación colectiva fue “un accionar doloso de desahogo sexual”, porque naturaliza la violación y la opresión y regimentación que vivimos las mujeres, lesbianas, trans, travestis cotidianamente. Exigimos el juicio político del fiscal y el cumplimiento efectivo de la Ley Micaela en todos los sectores.

Sigamos organizándonos!

martes 02 de junio de 2020

Resoluciones de la asamblea de mujeres y diversidades hacia el 3J

En la Asamblea de Mujeres y Diversidades convocada el 1 de junio por la Secretaría de Géneros y Diversidad Sexual de AGD UBA, con la presencia de más de 30 compañeres, se aprobaron las siguientes iniciativas:   1) Participación en la jornada de lucha del 3 de junio: – con una delegación en Plaza de […]

En la Asamblea de Mujeres y Diversidades convocada el 1 de junio por la Secretaría de Géneros y Diversidad Sexual de AGD UBA, con la presencia de más de 30 compañeres, se aprobaron las siguientes iniciativas:
 
1) Participación en la jornada de lucha del 3 de junio:
– con una delegación en Plaza de Mayo a las 14 hs.,
– en redes: convocar a todxs lxs afiliadxs de AGD a que suban en redes de 14 a 16 hs. fotos con las siguientes consignas: Ni una Menos / Niñas no madres / No al pago de la Deuda externa / Aborto legal ya / Con el proyecto de la campaña / basta de femicidios / Cumplimiento del CCT Nacional / Respeto por las licencias y dispensas pagas / Por un impuesto progresivo a las grandes rentas y fortunas / Reapertura de las paritarias / Aumento no menor al 40%. / Garantía salarial de emergencia igual a la canasta básica / Salario para ad honorem. Usando el hashtag #AGD3j para que queden todas agrupadas.
Hasta las 21 hs del 2/6 envianos tu foto a uba.agd@gmail.com o al 11 6377-0605.
 
2) Una vez finalizada la cuarentena, impulsar campañas por jardines de infantes en todas las Facultades.-
 
3) Intensificar la información y campaña por el derecho a licencias y dispensas encuadradas en DNU y Ministerio de Trabajo (a qué autoridad se dirige, con qué documentación, plazo legal para el reconocimiento de la solicitud, etc.) Reclamar suplencias pagas para cubrir los cargos dispensados o licenciados. Impulsar una campaña por las licencias por maternidad y las dispensas que correspondan junto a la exigencia de las prórrogas de las becas para investigadorxs y becarixs.
 
4) Realizar un conversatorio sobre las condiciones de teletrabajo de las mujeres en la Universidad en fecha a confirmar por la Mesa Ejecutiva.
 
5) Pronunciarnos una vez más contra la discriminación de género y por la igualdad en el trato y en el salario en las diversas actividades desarrolladas en las distintas unidades académicas.
 
6) Elaborar un manifiesto contra el acoso sexual y la discriminación de género en AGD y en nuestros lugares de trabajo.

martes 02 de junio de 2020

AGD UBA repudia el brutal ataque de la policia chaqueña contra la comunidad qom

AGD UBA manifiesta su más enérgico rechazo y repudio al brutal ataque de la policía chaqueña que incluyó torturas, golpes y hasta abusos sexuales contra jóvenes de la comunidad Qom en la localidad de Fontana, en la provincia del Chaco gobernada por Capitanich. A su vez, exigimos la inmediata separación y su posterior castigo a […]

AGD UBA manifiesta su más enérgico rechazo y repudio al brutal ataque de la policía chaqueña que incluyó torturas, golpes y hasta abusos sexuales contra jóvenes de la comunidad Qom en la localidad de Fontana, en la provincia del Chaco gobernada por Capitanich.

A su vez, exigimos la inmediata separación y su posterior castigo a todos los integrantes de la fuerza policial, autores de este aberrante hecho. Además, también exigimos que el Estado provincial tome de inmediato todas las medidas necesarias tanto para asistir médica y psicológicamente a las víctimas como para asegurar la integridad física de los damnificados, sus familias y toda la comunidad Qom.

Basta de mano dura y represión.

 

 

martes 02 de junio de 2020

Flyers para el paro