martes 17 de octubre de 2023

18/10 a las 18 hs Asamblea virtual de AGD UBA

18/10: Se convoca a Reunión Paritaria Asamblea virtual de AGD UBA miércoles 18/10 a las 18 hs   La Conadu Histórica recibió hoy la citación para una nueva reunión paritaria para el miércoles 18 a las 14 horas. Sin embargo, desde el viernes, en medio del fin de semana largo, circula un comunicado firmado por […]

18/10: Se convoca a Reunión Paritaria

Asamblea virtual de AGD UBA miércoles 18/10 a las 18 hs

 

La Conadu Histórica recibió hoy la citación para una nueva reunión paritaria para el miércoles 18 a las 14 horas.

Sin embargo, desde el viernes, en medio del fin de semana largo, circula un comunicado firmado por el secretario general de la Conadu, Carlos De Feo, a través del cual comunica a los afiliados de esa federación que “después de varios días de negociación el secretario Alpa” les hizo un ofrecimiento de un incremento de 11% sobre los sueldos de septiembre y un valor de la garantía salarial de $220.000.

Frente a esa comunicación consideramos imprescindible establecer que:

  1. Ha sido anulada la negociación paritaria. Desde AGD UBA veníamos advirtiendo que ya no había reuniones para “negociar” sino sólo para recibir la oferta, pero en este caso se llega al extremo de discutir la oferta con la federación integrada al propio gobierno.
  2. En consecuencia, nuestra federación fue excluida de esas reuniones de varios días, o sea, no ha participado de ninguna negociación. Todos estos hechos son de tal gravedad que ameritan una denuncia.
  3. De mantenerse esa oferta del 11%, sería, una vez más, un valor por debajo de la inflación (12,7%) y sólo un 10% más de garantía salarial, también por debajo del 12,7%. La pérdida es aún mayor con respecto a la inflación proyectada para este mes. La inflación sólo crece y el desfasaje –siendo conservadores– superará a fin de mes (cuando cobramos los salarios) el 30% acumulado desde diciembre de 2015.
  4. De Feo no está solo en esta nueva entrega exprés y clandestina, ya que Fatun –gremio de los no docentes– ya firmó esa rebaja del 11% para este mes hace 30 días.
  5. Respecto a la garantía salarial, Ctera y UDA ya firmaron también hace 30 días el 10%.
  6. De acuerdo a lo “cocinado” por el secretario general de Conadu no hay ningún ofrecimiento para la recuperación del salario, para Fonid ni para rentar a los ad honorem. Sigue la exclusión de los ayudantes de segunda de la garantía salarial y sin avances en el programa de jerarquización docente. Sigue el desfasaje de las jubilaciones y la quita sobre las de investigadores.

La Conadu Histórica convoca el viernes a un congreso virtual para debatir la oferta. Para decidir el mandato a ese congreso, AGD UBA convoca asamblea virtual el miércoles a las 18. No dejes pasar este atropello. Vení a dar tu posición a la asamblea.

mircoles 11 de octubre de 2023

Se realizó la asamblea ordinaria de AGD UBA

Se realizó ayer la asamblea ordinaria de AGD UBA para debatir y aprobar la memoria y el balance de los estados contables del período julio 2022-junio 2023. La asamblea, que sesionó bajo la presidencia honoraria de los 30.000 detenidos desaparecidos, presentes ¡Ahora y siempre!, aprobó por unanimidad tanto la memoria como el balance. Además, ratificamos […]

Se realizó ayer la asamblea ordinaria de AGD UBA para debatir y aprobar la memoria y el balance de los estados contables del período julio 2022-junio 2023.
La asamblea, que sesionó bajo la presidencia honoraria de los 30.000 detenidos desaparecidos, presentes ¡Ahora y siempre!, aprobó por unanimidad tanto la memoria como el balance.
Además, ratificamos con una foto colectiva nuestra lucha en defensa de la universidad pública, estatal y gratuita, laica, así como también nuestro reclamo por una dosuba sin exclusiones, por la derogación de la resolución que dejó afuera a futuros jubilados y docentes ad honorem.
Aprovechamos el encuentro con nuestras afiliadas y afiliados para reafirmar la defensa del derecho al aborto legal, seguro y gratuito conquistado por la movilización de miles de mujeres.

ph. Fede Imas









lunes 09 de octubre de 2023

Proyecto de ley en defensa de las Obras Sociales de las Universidades Nacionales

El viernes pasado en la audiencia pública en defensa de Dosuba y las obras sociales universitarias realizada en el Congreso de la Nación se presentó un proyecto de ley para declarar la emergencia presupuestaria nacional de las obras sociales universitarias y busca otorgar una partida presupuestaria específica para atender esta emergencia. A continuación copiamos el texto […]

El viernes pasado en la audiencia pública en defensa de Dosuba y las obras sociales universitarias realizada en el Congreso de la Nación se presentó un proyecto de ley para declarar la emergencia presupuestaria nacional de las obras sociales universitarias y busca otorgar una partida presupuestaria específica para atender esta emergencia.

A continuación copiamos el texto del proyecto de ley y te convocamos a que sumes tu firma en apoyo al proyecto en: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSekHPAl6uiV648rmNhMXkl1wROAQK_I7wyEzvgVsktyAs-ksw/viewform

 

EXPTE N°4091-D-2023

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO 1º— Declarar la emergencia presupuestaria nacional de las Obras Sociales de las Universidades Nacionales hasta la aprobación del presupuesto 2024, toda vez que se ve afectada la cobertura integral de salud de las y los afiliados a las Obras Sociales Universitarias que actualmente se encuentran en un estado de desfinanciamiento crítico agravado por el salto inflacionario y por la remarcación de precios de los costos de las prestaciones de salud, prácticas y medicamentos, viéndose vulnerado el derecho al acceso a una cobertura integral de salud.

ARTÍCULO 2º— En función del artículo primero, otorgar una partida presupuestaria específica de 1 mil millones de pesos, con exclusiva jurisdicción en el Ministerio de Salud para atender la emergencia presupuestaria. De tal manera, dicho ministerio deberá ejecutar, transferir y garantizar la partida presupuestaria necesaria para garantizar la cobertura integral de las obras sociales de las universidades nacionales, incluida la cobertura para población docente y no docente jubilada y docentes ad honorem, un derecho adquirido histórico.

ARTÍCULO 3º—De forma.

Romina Del Plá

Myriam Bregman

Nicolás Del Caño

Alejandro Vilca

Juan Carlos Alderete

Alejandro Rodríguez

 La diputada Verónica Caliva se comprometió a acompañar el proyecto

 

 

 

 FUNDAMENTOS

Sra. Presidenta.

En la actualidad, hay 30 Obras Sociales de Universidades Nacionales que se encuentran en una situación de emergencia presupuestaria:  DOSUBA Dirección de la Obra Social de la Universidad de Buenos Aires, DAMSU Cuyo. Departamento de Asistencia Médico Social Universitario de la Universidad Nacional de Cuyo, ASUNT. Acción Social de la Universidad Nacional de Tucumán, OSUNR Obra Social de la Universidad de Rosario, ASPURC. Acción Social del Personal de la Universidad de Río Cuarto, DASMI. Dirección de Asistencia Social y Medicina Integral de la Universidad Nacional de Luján, DAMSU San Juan. Dirección General de Asistencia Médica Social Universitaria de la Universidad Nacional de San Juan, DASPU. Obra Social Universitaria Universidad Nacional de Córdoba, DASU. Universidad Nacional de la Patagonia S.J.B, DOSPU. Dirección de Obra Social para el Personal Universitario de la Universidad Nacional de San Luis, ISSUNCAus. Instituto de Servicios Sociales de la Universidad Nacional del Chaco Austral, ISSUNNE. Instituto de Servicios Sociales de la Universidad Nacional del Nordeste, OSPUNCPBA. Obra Social del Personal de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, OSUNER. Obra Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos, OSUNL. Obra Social de la Universidad Nacional del Litoral, OSUNLaM. Obra Social de la Universidad Nacional de La Matanza, OSUNLaR. Obra Social de la Universidad Nacional de La Rioja, OSUNPA. Obra Social de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, OSUNRN. Obra Social de la Universidad Nacional de Río Negro, OSUNSA. Obra Social de la Universidad Nacional de Salta, OSUNSaM. Obra Social de la Universidad Nacional de San Martín, SMAUNaM. Servicio Médico Asistencial Universidad Nacional de Misiones, SMAUNSE. Servicio Médico Asistencial Universidad Nacional de Santiago del Estero, SOSUNC. Servicio de Obra Social de la Universidad Nacional del Comahue, SUMA. Servicio Universitario Médico Asistencial es la Obra Social de la Universidad Nacional de Mar del Plata, SOSUNS Servicio de Obra Social Universidad Nacional del Sur, DOSUNAJ Dirección de la Obra Social de la Universidad Nacional Arturo Jauretche, OSUNQ Obra social de la Universidad Nacional de Quilmes,  DSS Dirección de Servicios Sociales Universidad Nacional de La Plata, DASUTeN Dirección de Acción Social de la Universidad Tecnológica Nacional. Todas ellas de conjunto cuentan con más de 300.000 mil afiliados y afiliadas que están sufriendo recortes sistemáticos en las prestaciones de salud, llegando incluso, como en el caso de la Dirección de Obra Social de la Universidad de Buenos Aires (DOSUBA) al extremo de excluir del acceso a la misma a docentes y no docentes que se jubilan y a las y los docentes ad honorem, situación que vulnera un derecho histórico adquirido.

Similar situación a las que atraviesan otras obras sociales universitarias, por tanto, reclamamos al Ministerio de Educación partidas especiales para atender la salud de las trabajadoras y trabajadores docentes y no docentes de las Universidades Nacionales activos, jubilados, y ad honorem sin vulnerar derechos adquiridos y conquistados desde hace años. Este problema del desfinanciamiento de las obras sociales nace en la caída brutal de los salarios y la dolarización de los insumos médicos, que, sin ir más lejos, la docencia perdió en los últimos años un 30%.

Importa mencionar que en el marco de la ley N° 24.741, las y los afiliados a las obras sociales universitarias realizan un aporte superior al 3% de sus remuneraciones. Esto es así ya que deben realizar un aporte a cargo de los empleados del tres por ciento (3 %) de su sueldo, calculado sobre la base de jornada laboral completa, tal como establece el art 8 inciso b) de la ley 24.741 que rige las obras sociales universitarias. Este mayor aporte solo recae sobre los trabajadores, ya que no se complementa la contribución de la empleadora del 6% que correspondería. Situaciones similares se dan en las Obras Sociales de las Universidades Nacionales no regidas por la mencionada ley. En consecuencia, las y los afiliados se encuentran tanto con una falta de equidad entre aportes y contribuciones como en las fuentes de financiamiento que garanticen una cobertura integral para las y los afiliados y sus familias.  A esto se suma la caída de los salarios reales de la docencia y el conjunto de los trabajadores universitarios activos y jubilados.

Esta situación ha llevado a la suspensión de prestaciones, imposición de coseguros que limitan el acceso a la salud de la población que debe ser cubierta para todos las y los trabajadores activos y jubilados del sistema universitario.

Recalcamos que estas Obras Sociales no tienen acceso a los fondos de redistribución de aquellas obras sociales que son dependientes de la Superintendencia de Seguros de Salud ni a ayuda financieras por parte del Ministerio de Salud, por ello resulta necesario una partida de emergencia de $1000 millones para sanear la situación económica financiera del sistema de obras sociales universitarias y garantizar una cobertura integral al trabajador del sistema universitario público.

No se nos escapa además que los problemas de las obras sociales de Universidades Nacionales se inscriben también en el marco más general de ajuste en salud y educación, por ejemplo, con los recortes en el Presupuesto Nacional 2023 votado en el Congreso.

Es, por lo tanto, que se solicita también que en el debate del presupuesto 2024 se incluya una partida que haga sustentable el sistema de salud de las y los trabajadores del sistema universitario, activos y jubilados, a fin de garantizar una cobertura integral de salud.

Por todo lo expuesto invitamos a las Sras. diputadas y a los Sres. diputados acompañen este Proyecto de Ley.

 

 

lunes 09 de octubre de 2023

Se realizó la audiencia en defensa de Dosuba y las obras sociales universitarias

El viernes pasado se realizó en el Congreso nacional la audiencia en defensa de Dosuba y las obras sociales universitarias. En la misma se presentó un proyecto por una partida presupuestaria especial para las obras sociales y las direcciones de salud de las universidades nacionales. Compartimos el video con la audiencia completa y algunas fotos. […]

El viernes pasado se realizó en el Congreso nacional la audiencia en defensa de Dosuba y las obras sociales universitarias. En la misma se presentó un proyecto por una partida presupuestaria especial para las obras sociales y las direcciones de salud de las universidades nacionales. Compartimos el video con la audiencia completa y algunas fotos.

 

lunes 02 de octubre de 2023

6/10 15hs Audiencia pública en defensa de Dosuba y de las obras sociales universitarias

Viernes 6 de octubre, 15hs Audiencia pública en defensa de Dosuba y de las obras sociales universitarias Sala 2, Anexo C, del Congreso Nacional (Rivadavia 1841) Si querés participar, enviános tus datos aquí (https://bit.ly/audienciadosuba) La crisis de las obras sociales universitarias en todo el país es indisimulable. En Buenos Aires, Dosuba no sólo pierde prestadores […]

Viernes 6 de octubre, 15hs

Audiencia pública en defensa de Dosuba y de las obras sociales universitarias

Sala 2, Anexo C, del Congreso Nacional (Rivadavia 1841)

Si querés participar, enviános tus datos aquí (https://bit.ly/audienciadosuba)

La crisis de las obras sociales universitarias en todo el país es indisimulable. En Buenos Aires, Dosuba no sólo pierde prestadores y se cobran cada vez más altos copagos sino que además el Consejo Superior resolvió excluir a lxs docentes que se jubilan y a quienes trabajan como ad honorem.

Desde diciembre del año pasado, la AGD, junto con la Comisión Interna No Docente de Sociales y decenas de no docentes autoconvocados, hemos denunciado esta situación, reclamamos por la derogación de la resolución expulsiva y reclamamos también al gobierno fondos públicos para Dosuba y para todas las obras sociales completamente desfinanciadas en un cuadro de depreciación salarial e inflación incontrolable.

Hemos realizado decenas de actos y movilizaciones frente a la puerta de Dosuba, al Rectorado, al Ministerio de Educación. Hemos impulsado pronunciamientos para que cada Consejo Directivo defienda el derecho a la salud de sus docentes.

En esta orientación se inscribe la Audiencia Pública en el Congreso, de la que también es convocante la Conadu Histórica y en la que participarán asociaciones, personalidades de la salud y de defensa de jubiladxs, docentes y no docentes.

En defensa de nuestras obras sociales. Por la derogación de la resolución del Consejo Superior que expulsa a sus trabajadorxs cuando se jubilan y a quienes trabajan gratis. Por fondos públicos para financiar las obras sociales universitarias.

lunes 02 de octubre de 2023

El salario nunca fue ganancia

El gobierno nacional ha dispuesto elevar el piso de ganancias para trabajadorxs activos y pasivos, que a partir de octubre estará por encima de 15 salarios mínimos (el SMVM será de $132.000). A partir de 2024 será efectiva la ley recientemente aprobada en la cámara de senadores. Ni la naturaleza electoral de esta resolución ni […]

El gobierno nacional ha dispuesto elevar el piso de ganancias para trabajadorxs activos y pasivos, que a partir de octubre estará por encima de 15 salarios mínimos (el SMVM será de $132.000). A partir de 2024 será efectiva la ley recientemente aprobada en la cámara de senadores.
Ni la naturaleza electoral de esta resolución ni el hecho de que salgan a festejar quienes nunca se movilizaron e incluso quienes defendían el pago del impuesto a los salarios porque “pagan más quienes más ganan”, pueden hacernos perder de vista que se trata de una conquista política de las y los trabajadores que nos movilizamos desde hace casi dos décadas por este reclamo: no al impuesto a las ganancias.
Para AGD, la lucha por la eliminación de esta confiscación salarial tiene un larga historia y atravesó varios gobiernos. Junto con la Conadu Histórica y sindicatos combativos –las varias convocatorias organizadas desde el SUTNA y el Plenario del Sindicalismo Combativo– nos hemos movilizado una y otra vez con la consigna de que “el salario no es ganancia”. Fue una de nuestras banderas. En estos últimos meses incluso estuvimos promoviendo una intervención en la justicia para que el impuesto también deje de aplicarse sobre los haberes jubilatorios.
Con más fuerza, seguimos denunciando las paritarias a la baja –el 10% que percibimos este mes– que siguen depreciando nuestro salario y continuamos reclamando por la defensa de Dosuba para lxs trabajadorxs activxs y pasivxs.
AGD, en defensa de nuestros derechos y de la universidad y la ciencia públicas. Antes y ahora. Siempre.

viernes 29 de septiembre de 2023

12/10 CLASES PÚBLICAS Y ACCIONES DE VISIBILIZACIÓN

Jueves 12 de octubre EN DEFENSA DE LA UNIVERSIDAD Y LA CIENCIA PÚBLICA CLASES PÚBLICAS Y ACCIONES DE VISIBILIZACIÓN En estos meses –marcados por una agenda electoral cada vez más derechista- arreciaron los ataques a la universidad y al sistema científico. Desde una candidata que inventa una “invasión” de migrantes en nuestras aulas hasta aquellos […]

Jueves 12 de octubre

EN DEFENSA DE LA UNIVERSIDAD Y LA CIENCIA PÚBLICA

CLASES PÚBLICAS Y ACCIONES DE VISIBILIZACIÓN

En estos meses –marcados por una agenda electoral cada vez más derechista- arreciaron los ataques a la universidad y al sistema científico. Desde una candidata que inventa una “invasión” de migrantes en nuestras aulas hasta aquellos que amenazan con cerrar el Conicet si llegan al gobierno o denuncian que las facultades son “centros de adoctrinamiento”.

A estos ataques se suma una ofensiva más general que vivimos en la universidad y en la ciencia desde el gobierno de Macri, pero que también involucra al gobierno de Fernández: nos referimos tanto a la depreciación de nuestros salarios docentes, de investigadorxs y becarixs, como la reducción presupuestaria que conspira contra nuestras condiciones de enseñanza y de investigación. Una tendencia que no paró de agravarse. El último aumento del 10%, que fue rechazado por el congreso de Conadu Histórica, y la falta de partida para rentar a los ad honorem expresan por sí solos la gravedad de la situación en la que estamos quienes trabajamos en las universidades.

Las perspectivas generales de acá a octubre –y después– no son mejores: nadie puede calcular cuándo ni hasta dónde se llegará la crisis económica explosiva en un país donde un 40,1% de la población vive en la pobreza, una cifra pavorosa que llega al 56% entre niños y jóvenes.

En el primer Cabildo Abierto Autoconvocado, en el que participaron centros de estudiantes, la comisión interna no docente de Sociales, representantes de ATE Conicet, agrupaciones estudiantiles, no docentes y docentes, debatimos colectivamente todos estos problemas y fuimos construyendo nuestro pliego de reivindicaciones.

Compartimos la perspectiva de que si las y los trabajadores no intervenimos antes y después de octubre vamos a ser, una vez más, quienes terminemos pagando la crisis de la que no somos responsables.

Por eso votamos llevar adelante clases públicas y acciones de visibilización el jueves 12 de octubre en todas las facultades y colegios preuniversitarios de la UBA. Abrir los más amplios debates en nuestros lugares de trabajo entre docentes, no docentes y estudiantes. Seguir construyendo el pliego de nuestros reclamos. Fortalecer nuestras organizaciones. Explicar adentro y afuera de nuestra comunidad por qué necesitamos defender los derechos a la universidad y la ciencia públicas.

Compañero y compañera, te convocamos a sumarte este jueves 12 de octubre: debatir en los cursos, salir a los pasillos, organizar aplausazos o ruidazos, hacer radios abiertas, dar clases públicas. Necesitamos poner en pie un gran movimiento docente, estudiantil y no docente en defensa de todos nuestros derechos amenazados.

Comunicate con la comisión interna de AGD UBA en tu lugar de trabajo o envianos tu actividad  a uba.agd@gmail.com.

martes 26 de septiembre de 2023

10/10 Asamblea ordinaria de AGD UBA (Memoria y Balance)

Martes 10 de octubre ASAMBLEA ORDINARIA (Memoria y Balance período 2022-2023) Primer llamado: 17 hs. Segundo llamado 18 hs. En Sarandí 1226, Ciudad de Buenos Aires.   TEMARIO 1- Elección de autoridades de la Asamblea. 2- Elección de 2 afiliadas/os para refrendar el acta. 3- Presentación, debate y votación de la Memoria y Balance del […]

Martes 10 de octubre

ASAMBLEA ORDINARIA (Memoria y Balance período 2022-2023)

Primer llamado: 17 hs. Segundo llamado 18 hs.

En Sarandí 1226, Ciudad de Buenos Aires.

 

TEMARIO
1- Elección de autoridades de la Asamblea.
2- Elección de 2 afiliadas/os para refrendar el acta.
3- Presentación, debate y votación de la Memoria y Balance del ejercicio correspondiente al período comprendido entre julio de 2022 y junio de 2023. (Consultala en https://agduba.org.ar/memoria-y-balance-2022-2023/)

 

jueves 21 de septiembre de 2023

28 de septiembre (Dia de acción global por el derecho al aborto legal).

28 de septiembre (Día de acción global por el derecho al aborto legal). Contra las derechas, el ajuste y el FMI. A las calles por el derecho al aborto, la ESI y por vidas dignas Este 28 de septiembre convocamos a marchar por el derecho al aborto y todas nuestras reivindicaciones. En el marco del […]

28 de septiembre (Día de acción global por el derecho al aborto legal).

Contra las derechas, el ajuste y el FMI.
A las calles por el derecho al aborto, la ESI y por vidas dignas

Este 28 de septiembre convocamos a marchar por el derecho al aborto y todas nuestras reivindicaciones. En el marco del ajuste del gobierno y el FMI, que ataca nuestros salarios y condiciones de vida, se suma la ofensiva de lxs antiderechos, con Milei a la cabeza, para atacar nuestras conquistas: el derecho al aborto, la ESI, la ley de identidad de género, el cupo laboral, el matrimonio igualitario y tantas más. Tenemos que estar en la calle defendiendo estas conquistas frente al avance fascista y peleando por su pleno cumplimiento, frente a su vaciamiento progre.
Marchamos por
– Recomposición salarial de la docencia universitaria
– Espacio de cuidado de niñeces en todas las unidades académicas
– ESI en las universidades nacionales
– Capacitación en servicio sobre violencia de género
– Inserción laboral trans* en las universidades nacionales

Concentramos 16 hs en Plaza de Mayo, para marchar a Congreso

Cese de actividades desde las 15.30 hs.

jueves 21 de septiembre de 2023

Docentes, no docentes y estudiantes de la UBA en defensa de la universidad pública

Con la presencia de más de 150 docentes, estudiantes y no docentes se llevó a cabo, en el hall de la Facultad de Medicina, el primer Cabildo Abierto en defensa de la universidad, la ciencia y la salud públicas. La iniciativa fue lanzada por la Mesa Ejecutiva de AGD UBA para ser asumida como una […]

Con la presencia de más de 150 docentes, estudiantes y no docentes se llevó a cabo, en el hall de la Facultad de Medicina, el primer Cabildo Abierto en defensa de la universidad, la ciencia y la salud públicas. La iniciativa fue lanzada por la Mesa Ejecutiva de AGD UBA para ser asumida como una propuesta de autoconvocatoria frente al ajuste en curso –salarial y presupuestario– y la ofensiva contra la universidad y la ciencia desde planteos derechistas e incluso fascistas. Rápidamente fue asumida por la Comisión Interna no docente de Sociales y agrupamientos no docentes con quienes coincidimos en la defensa de Dosuba y el derecho de los jubilados de la UBA a su obra social; por los centros de estudiantes de Veterinaria y Farmacia de la UBA, de Movimiento y Visuales de la UNA, centros de estudiantes de los institutos terciarios del Joaquín V. González, Alicia Moreau de Justo y Cecilia Grierson; agrupaciones docentes, no docentes y estudiantiles, entre otros que manifestaron su apoyo al Cabildo.

La apertura estuvo a cargo de Ileana Celotto, la secretaria general, quien tras describir un crítico panorama de la situación política, planteó una serie de acciones de movilización en lo inmediato: una conferencia de prensa frente al Ministerio de Educación, jornada de clases públicas e impulsar una movilización nacional.

Las intervenciones de estudiantes, no docentes y docentes fueron sumando preocupaciones, pero sobre todo históricas demandas que conformaron todo un pliego de reclamos que se incorporó a la propuesta de acciones que fueron sometidas a votación y aprobadas por la unanimidad de los presentes.

Esto no es el cierre ni el final de algo, sino el punto de partida de una reorganización del movimiento universitario para poner en pie una alternativa frente al ajuste y el agravamiento de una ofensiva contra nuestros derechos.

 

Fotos: Fede Imas

 












viernes 15 de septiembre de 2023

20/9 CABILDO ABIERTO AUTOCONVOCADO, 18 horas, en Plaza Houssay

Miércoles 20 de septiembre, 18 horas, en Plaza Houssay Participemos del CABILDO ABIERTO AUTOCONVOCADO   Docentes, estudiantes y no docentes en defensa de la universidad, la educación, la ciencia y la salud públicas y gratuitas. Contra el ajuste y el avance de la derecha. Por los derechos de lxs trabajadorxs y estudiantes. Por aumento de […]

Miércoles 20 de septiembre, 18 horas, en Plaza Houssay

Participemos del CABILDO ABIERTO AUTOCONVOCADO

 

  • Docentes, estudiantes y no docentes en defensa de la universidad, la educación, la ciencia y la salud públicas y gratuitas.
  • Contra el ajuste y el avance de la derecha.
  • Por los derechos de lxs trabajadorxs y estudiantes.
  • Por aumento de presupuesto. Fuera el FMI.

 

La universidad y el sistema científico públicos han sido blanco de ataques de los bloques derechistas y ultraderechistas antes y, en particular, después de las PASO.

Las declaraciones xenófobas de Patricia Bullrich que denunciaban una supuesta invasión extranjera, o las amenazas de Javier Milei de cerrar el Conicet o su caracterización fascista de que las facultades serían centros de adoctrinamiento, prefiguran un escenario que conmocionó a la comunidad universitaria y que despertó la necesidad de estudiantes, docentes y no docentes por pronunciarse, debatir e intervenir en defensa de derechos conquistados por el pueblo argentino.

A esta ofensiva derechista se agrega la situación actual de la Educación superior, que se arrastra desde hace muchos años, con desfinanciamiento educativo, avance de la privatización a través de los posgrados arancelados, convenios con privados y numerosos negocios que van mercantilizando la educación pública, avalados por los sucesivos gobiernos, oficialistas y de la oposición. La devaluación postpaso del ministro Sergio Massa asestó un nuevo golpe que afecta directamente a los ya depreciados salarios de lxs trabajadorxs docentes, de lxs investigadorxs y becarixs, de lxs no docentes. Una devaluación que, además, reduce el valor de las (pocas) becas distribuidas y que pulveriza el presupuesto con el que se financia la universidad, el sistema científico y la salud públicas, el cual ya viene reduciéndose gobierno tras gobierno.

Una muestra adicional: la mayoría del congreso de la Conadu Histórica y un conjunto importante de asociaciones de la Conadu acaban de rechazar la última oferta salarial del gobierno: un 10% para el mes septiembre, un incremento de ajuste si se contrasta con el índice inflacionario de agosto que calculan en 12 o 13%.
Tenemos que intervenir

Es por estas razones que promovimos una iniciativa para que sindicatos, centros de estudiantes, comisiones internas no docentes, agrupaciones docentes y estudiantiles asuman como propio un primer CABILDO ABIERTO AUTOCONVOCADO. Un foro público donde podamos abrir la más amplia deliberación y donde podamos discutir una agenda de iniciativas.

Para derrotar la amenaza de la derecha y el ajuste en curso tenemos que intervenir. Tenemos que poner en pie un gran movimiento docente-estudiantil y no docente en defensa de la universidad, la ciencia y la salud.

Este CABILDO ABIERTO AUTOCONVOCADO se inscribe en esa perspectiva.

MIÉRCOLES 20 DE SEPTIEMBRE, 18 HS., EN PLAZA HOUSSAY

 

viernes 08 de septiembre de 2023

En defensa de DOSUBA

Docentes y no docentes de la UBA nos encontramos ayer en la Facultad de Medicina para realizar una nueva asamblea en defensa de nuestra obra social. La asamblea resolvió avanzar en la convocatoria a una audiencia pública en el Congreso Nacional en defensa de todas las obras sociales universitarias y para impulsar un proyecto que […]

Docentes y no docentes de la UBA nos encontramos ayer en la Facultad de Medicina para realizar una nueva asamblea en defensa de nuestra obra social.

La asamblea resolvió avanzar en la convocatoria a una audiencia pública en el Congreso Nacional en defensa de todas las obras sociales universitarias y para impulsar un proyecto que impulse una partida presupuestaria destinada a solventarlas. Por una Dosuba sin exclusiones de afiliadxs jubiladxs y ad honorem, con fondos públicos para evitar la profundización de su crisis y por una dirección en manos de sus afiliadxs

 

 

jueves 07 de septiembre de 2023

ASAMBLEA de AGD UBA Lunes 11/9, 15 hs

Paritaria docente ASAMBLEA de AGD UBA Lunes 11/9, 15 hs, modalidad virtual Pedí el enlace para participar en uba.agd@gmail.com El Ministerio de Educación ofreció ayer en la reunión paritaria un 10% para septiembre, calculado sobre el sueldo de agosto. El gobierno informó que el bono anunciado para estatales y trabajadores privados no alcanzará a la […]

Paritaria docente
ASAMBLEA de AGD UBA
Lunes 11/9, 15 hs, modalidad virtual
Pedí el enlace para participar en uba.agd@gmail.com
El Ministerio de Educación ofreció ayer en la reunión paritaria un 10% para septiembre, calculado sobre el sueldo de agosto. El gobierno informó que el bono anunciado para estatales y trabajadores privados no alcanzará a la docencia pre y universitaria. No hubo respuesta a los reclamos de los pagos adeudados del Fonid ni se avanzó en la concreción de exenciones al impuesto a las ganancias.
Las federaciones deberán responder el miércoles 13 a este ofrecimiento.
Por eso, y con carácter urgente, la AGD UBA convoca a asamblea para el lunes 11 a las 15 hs, de manera virtual. Así se resolverá colectivamente el mandato a llevar al congreso de Conadu Histórica. Además debatiremos los planes de acción en defensa de la universidad pública y nuestros derechos.
Pedí el enlace para participar en uba.agd@gmail.com. Conectate a la asamblea

mircoles 06 de septiembre de 2023

20/9 Vamos por un Cabildo Abierto en defensa de la Universidad estatal, pública, gratuita y laica

En la Facultad de Medicina se realizó ayer la reunión propuesta por AGD UBA para organizar un Cabildo Abierto Autoconvocado en defensa de la Universidad estatal, pública, gratuita y laica, y de todos nuestros derechos, en tanto trabajadores y estudiantes, frente a las amenazas a la educación, salud e investigación científica públicas y al ajuste […]

En la Facultad de Medicina se realizó ayer la reunión propuesta por AGD UBA para organizar un Cabildo Abierto Autoconvocado en defensa de la Universidad estatal, pública, gratuita y laica, y de todos nuestros derechos, en tanto trabajadores y estudiantes, frente a las amenazas a la educación, salud e investigación científica públicas y al ajuste de este gobierno y del FMI.
Esta primera reunión contó con la participación de representaciones docentes, no docentes y estudiantiles: estuvieron representadas las distintas comisiones internas de AGD UBA y su mesa ejecutiva, docentes universitarios de diversas facultades y sedes del CBC; la comisión interna no docente de Sociales y otros compañeros no docentes; los centros de estudiantes de Ciencias Veterinarias y Farmacia y Bioquímica de la UBA, la secretaria de Cultura la FUA, las secretarias de Ambiente y Unidad obrera estudiantil de la FUBA, los centros de estudiantes de Visuales y Movimiento de la UNA, de los terciarios Alicia Moreau de Justo y del Joaquín V. González, representantes estudiantiles de las asambleas de Filo y Sociales y distintas agrupaciones estudiantiles.
Muchas intervenciones dieron cuenta de las distintas convocatorias realizadas en facultades y colegios que abrieron un primer debate entre docentes y estudiantes, después de conocerse el resultado electoral y de la devaluación decidida por el gobierno nacional. En todas surgió la necesidad de apostar a la realización de acciones colectivas en defensa de la Universidad y nuestros derechos. También señalaron la coincidencia con la propuesta de impulsar un cabildo abierto autoconvocado que, además de permitir un debate sobre la actual situación, la Universidad que tenemos y la que queremos, sea un punto de agrupamiento y organización de la necesaria lucha en función del ajuste actual y el anunciado por los candidatos.
Se resolvió realizar el Cabildo abierto el miércoles 20 de septiembre. Además se acordó la importancia de convocar a una marcha nacional educativa, propuesta que AGD UBA llevará hoy al plenario de la Conadu Histórica.
Como parte de las acciones inmediatas se acordó sumar a la agenda de lucha la convocatoria de la Unidad piquetera del 14/9, la marcha de la noche de los lápices y el 28/9 en defensa del aborto legal seguro y gratuito; y la asamblea de docentes y no docentes del jueves 7/9, como parte del plan de lucha para recuperar Dosuba para todxs
Para impulsar el Cabildo Abierto se realizarán distintas acciones, asambleas y clases públicas en los distintos lugares de trabajo. En lo inmediato el jueves 7 a las 18.30 en la sede de Drago, el martes 12 clases públicas en Filosofía y Letras y una reunión abierta la semana próxima convocada por AGD Sociales.
En función de avanzar en el armado del Cabildo Abierto Autoconvocado del 20/9 se quedó en una nueva reunión el próximo lunes 11/9 a las 18 hs. en Medicina.

mircoles 06 de septiembre de 2023

Jueves 7/9 Asamblea y ruidazo por Dosuba

 El jueves 7 a las 12 hs. nos juntamos en la Facultad de Medicina para realizar junto a docentes y no docentes una asamblea por Dosuba. Para evaluar cómo seguimos la pelea por la derogación que deja afuera a futuros jubilados y ad honorem. Al finalizar la asamblea, realizaremos un ruidazo en la puerta de […]

 El jueves 7 a las 12 hs. nos juntamos en la Facultad de Medicina para realizar junto a docentes y no docentes una asamblea por Dosuba.
Para evaluar cómo seguimos la pelea por la derogación que deja afuera a futuros jubilados y ad honorem.
Al finalizar la asamblea, realizaremos un ruidazo en la puerta de la obra social.

jueves 03 de agosto de 2023

Día de la niñez con AGD UBA

AGD UBA quiere celebrar el Día de la niñez junto a les hijes de todes les afiliades.   🎥 Les queremos ofrecer una propuesta para que disfruten en su día: entradas 2D para el cine Cinemark Hoyts para el afiliado o afiliada y sus hijes 🍿   Los regalos serán para hijes de 0 a […]

AGD UBA quiere celebrar el Día de la niñez junto a les hijes de todes les afiliades.
 
🎥 Les queremos ofrecer una propuesta para que disfruten en su día: entradas 2D para el cine Cinemark Hoyts para el afiliado o afiliada y sus hijes 🍿
 
Los regalos serán para hijes de 0 a 14 años.
 
Para eso necesitamos que completes este formulario (tenés tiempo hasta el 16/08):

martes 01 de agosto de 2023

No al pago de la deuda externa

El viernes pasado se difundió el comunicado del FMI en el cual se establecen las condiciones del acuerdo firmado por el gobierno nacional: la contención del aumento de la masa salarial, la actualización de tarifas de energía, el control del gasto de asistencia social y el ajuste de las transferencias a las provincias. La explícita […]

El viernes pasado se difundió el comunicado del FMI en el cual se establecen las condiciones del acuerdo firmado por el gobierno nacional: la contención del aumento de la masa salarial, la actualización de tarifas de energía, el control del gasto de asistencia social y el ajuste de las transferencias a las provincias. La explícita referencia al control de la masa salarial significa un mayor ajuste de los salarios del conjunto de lxs trabajadorxs, claramente de lxs docentes pre y universitarixs.

Como frente a otras imposiciones del Fondo, enfrentamos un ajuste que agrava la ya crítica situación de las familias trabajadoras en nuestro país.

La AGD UBA ratifica su histórica posición de rechazo a la deuda externa por ilegítima y usuraria. Su reconocimiento fue y es una hipoteca para nuestro futuro. Por eso, frente a los reclamos de los organismos acreedores, las y los trabajadores debemos oponer nuestros reclamos: por la reapertura inmediata de las paritarias este mes frente a la devaluación de nuestro salario, ningún docente debajo de la línea de pobreza. Por el fin del trabajo gratuito y precario en la universidad, por la defensa del 82% para docentes y 85% móvil para investigadorxs, por la defensa de nuestro sistema de salud, por más becas, comedores y albergues  para garantizar el ingreso y la continuidad de nuestros estudiantes, por mejores condiciones de trabajo y de estudio.

En defensa de nuestros derechos, llamamos a las y los docentes y a otras organizaciones sindicales, a pronunciarse en este mismo sentido.

No a la deuda externa y al FMI. Sí, a la universidad pública

martes 01 de agosto de 2023

Cobro de salario

Informamos que este mes percibiremos un 12% de incremento en relación con el salario de mayo. La garantía salarial, por su parte, será de $101.852 en valores brutos por cargo con dedicación simple, $203.704 por cargo con dedicación semiexclusiva, y $407.408,00 por cargo con dedicación exclusiva. Frente a la inflación que sigue depreciando nuestros ingresos, […]

Informamos que este mes percibiremos un 12% de incremento en relación con el salario de mayo.

La garantía salarial, por su parte, será de $101.852 en valores brutos por cargo con dedicación simple, $203.704 por cargo con dedicación semiexclusiva, y $407.408,00 por cargo con dedicación exclusiva.

Frente a la inflación que sigue depreciando nuestros ingresos, reclamamos la reapertura inmediata de las paritarias. Ningún salario por debajo de la línea de pobreza.

Como siempre, recomendamos revisar los recibos de sueldo. En particular, porque se aplicaron retenciones por el impuesto a las ganancias que volvemos a denunciar: los salarios no son ganancia. Ante cualquier duda consultar al gremio.

martes 01 de agosto de 2023

1º de agosto acompañamos la llegada del 3° Malón de la Paz

Como parte del Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, compartimos esta declaración en apoyo al tercer malón de la Paz. Arriba los derechos y el salario, abajo la reforma ENCUENTRO MEMORIA VERDAD Y JUSTICIA 1º de agosto acompañamos la llegada del 3° Malón de la Paz. Ante la llegada el 1° de agosto a esta Ciudad […]

Como parte del Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, compartimos esta declaración en apoyo al tercer malón de la Paz. Arriba los derechos y el salario, abajo la reforma

ENCUENTRO MEMORIA VERDAD Y JUSTICIA
1º de agosto acompañamos la llegada del 3° Malón de la Paz.
Ante la llegada el 1° de agosto a esta Ciudad del 3° Malón de la Paz, con integrantes de los pueblos originarios de Jujuy, tras una semana de caravana, el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia adhiere e invita a acompañar sus actividades ese día. El 1°, Día de la Pachamama, a las 8 de la mañana salen desde Plaza Once para llegar a las 12 al Obelisco.
El Malón, con su consigna “Arriba los derechos, abajo la reforma inconstitucional”, es parte activa de la lucha y la resistencia popular contra la reforma antidemocrática y entreguista del gobernador jujeño Gerardo Morales, que también votó el PJ provincial y se intenta imponer con represión.
Reiterando nuestra solidaridad militante con la lucha jujeña en defensa de los derechos y libertades democráticas que Morales y sus socios pretenden avasallar, desde el EMVJ exigimos el cierre de todas las causas penales y contravencionales abiertas en Jujuy contra organizaciones populares, sus referentes y manifestantes.
• ¡Arriba los derechos!
• ¡Abajo la reforma!

viernes 14 de julio de 2023

Viernes 14/7 Movilización a la Casa de la Provincia de Jujuy

Movilización a la Casa de la Provincia de Jujuy Basta de represión / Libertad a los detenidos / Abajo la reforma Viernes 14/7 17 hs. concentramos en el Obelisco

Movilización a la Casa de la Provincia de Jujuy

Basta de represión / Libertad a los detenidos / Abajo la reforma
Viernes 14/7 17 hs. concentramos en el Obelisco

jueves 13 de julio de 2023

Jujuy: LIBERTAD YA AL COMPAÑERO IVÁN BLACUTT y demás detenidxs

Sigue la cacería del gobierno de Morales LIBERTAD YA AL COMPAÑERO IVÁN BLACUTT y demás detenidxs AGD UBA repudia la cacería que está llevando adelante el gobierno de Gerardo Morales contra todos aquellos que se movilizaron para reclamar por salario y contra su reforma reaccionaria. Morales ha establecido un estado de sitio de hecho en […]

Sigue la cacería del gobierno de Morales
LIBERTAD YA AL COMPAÑERO IVÁN BLACUTT y demás detenidxs
AGD UBA repudia la cacería que está llevando adelante el gobierno de Gerardo Morales contra todos aquellos que se movilizaron para reclamar por salario y contra su reforma reaccionaria.
Morales ha establecido un estado de sitio de hecho en la provincia que vulnera las más elementales libertades democráticas y vulnera los derechos humanos del pueblo jujeño.
Denunciamos también el ingreso ilegal de la policía a la universidad. Entre los perseguidos figuran docentes universitarixs como José Iván Blacutt, docente de la universidad nacional de Jujuy, que acaba de ser detenido por la policía de Morales.
Exigimos la inmediata libertad y desprocesamiento de Blacutt y todxs lxs compañerxs.
Proponemos a nuestra Federación el llamado a paro. Reclamamos a la centrales sindicales la convocatoria a un paro nacional hasta que el gobierno de Morales cese con la ofensiva contra lxs trabajadorxs de la provincia. Arriba los salarios. Abajo la reforma reaccionaria

mircoles 12 de julio de 2023

AGD Filosofía y Letras repudia el amedrentamiento de les trabajadores del centro universitario Tilcara por parte de Morales

Compartimos la declaración de AGD Filosofía y Letras en repudio al ataque del gobernador de Jujuy Gerardo Morales contra les trabajadores del Centro Universitario Tilcara. Desde la Comisión Directiva de AGD Filosofía y Letras repudiamos el amedrentamiento que están sufriendo les trabajadores del centro universitario Tilcara (Facultad de Filosofía y Letras, UBA) por parte del […]

Compartimos la declaración de AGD Filosofía y Letras en repudio al ataque del gobernador de Jujuy Gerardo Morales contra les trabajadores del Centro Universitario Tilcara.
Desde la Comisión Directiva de AGD Filosofía y Letras repudiamos el amedrentamiento que están sufriendo les trabajadores del centro universitario Tilcara (Facultad de Filosofía y Letras, UBA) por parte del pre candidato a vice presidente Gerardo Morales en los medios de comunicación.
A raíz de las luchas que se están sosteniendo en Jujuy, en contra de la reforma constitucional y en pos de las mejores salariales de les docentes, Morales amenaza con judicializar la protesta contra a les docentes, no docentes, investigadores y becaries involucrades en las luchas. Acusa a les trabajadores de Tilcara de foráneos, desconociendo el profundo compromiso de este centro de investigación y extensión con los procesos comunitarios de la Quebrada.
No podemos ser indiferentes ante estos atropellos. Nos solidarizamos con les compañeres y apoyamos la heroica lucha del pueblo jujeño.
AGD-Filosofía y Letras
12/07/2023

lunes 10 de julio de 2023

Atención de AGD UBA durante el receso invernal

Durante el receso invernal, del 17 al 28 de julio, la sede de AGD UBA de la calle Chile 2181, tendrá un horario especial de 10 a 15 hs. Asimismo, con motivo de la feria judicial que comienza del 17 al 28 de julio, los abogados Guillermo Pajoni y Luciano González Etkin retomarán el 2 […]

Durante el receso invernal, del 17 al 28 de julio, la sede de AGD UBA de la calle Chile 2181, tendrá un horario especial de 10 a 15 hs.

Asimismo, con motivo de la feria judicial que comienza del 17 al 28 de julio, los abogados Guillermo Pajoni y Luciano González Etkin retomarán el 2 de agosto la atención por consultas legales

lunes 10 de julio de 2023

Un relevamiento pionero

Se han comenzado a difundir las conclusiones preliminares del Primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y Genérica en nuestro país. En la nota, publicada en el diario Perfil, se entrevista a Manuel Riveiro, uno de los investigadores que participa en la iniciativa, quien, además, es Secretario de Géneros y diversidad […]

Se han comenzado a difundir las conclusiones preliminares del Primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y Genérica en nuestro país. En la nota, publicada en el diario Perfil, se entrevista a Manuel Riveiro, uno de los investigadores que participa en la iniciativa, quien, además, es Secretario de Géneros y diversidad de AGD UBA. Compartimos esos primeros resultados.
https://www.perfil.com/noticias/sociedad/una-de-cada-tres-personas-lgbtiq-sufrio-agresiones-o-acoso-por-su-orientacion-sexual.phtml

viernes 07 de julio de 2023

Abajo la guerra en Ucrania. No a la OTAN y Putin

Compartimos comunicado de AGD Económicas   Abajo la guerra en Ucrania. No a la OTAN y Putin   El Rector Ricardo Gelpi presidió una exposición del Sr. Zelenski, presidente ucraniano, en el Salón de Actos de la Facultad de Económicas. También estuvieron presentes representantes de la FUBA.   En lugar de abrir la Universidad a […]

Compartimos comunicado de AGD Económicas
 
Abajo la guerra en Ucrania. No a la OTAN y Putin
 
El Rector Ricardo Gelpi presidió una exposición del Sr. Zelenski, presidente ucraniano, en el Salón de Actos de la Facultad de Económicas. También estuvieron presentes representantes de la FUBA.
 
En lugar de abrir la Universidad a un debate sobre las terribles consecuencias de la actual guerra que despedaza al pueblo ucraniano y que es un terreno de disputa entre la Otan y la Rusia de Putin, autoridades de la UBA y la Facultad invitan a un representante títere de los intereses de una de las partes a dar lecciones de democracia e independencia a los estudiantes y trabajadores de nuestra universidad.
 
La Comisión Interna de la AGD FCE se opone y repudia que el rectorado y nuestra Facultad se presten a la propaganda de la OTAN.
 
Pero tampoco nos sorprende. Desde el curso de posgrado con un funcionario de carabineros para hablar del «peligro Mapuche», la reunion con la segunda Jefa del Departamento de Estado de Estados Unidos, pasando por el dictamen favorable al saqueo de los bonos de la Anses que son de los jubilados y fueron pesificados por el Ministro Massa, hasta el apoyo de todos los rectores del CIN al pago al FMI, se muestra una línea de continuidad.
 
Por eso decimos:
 
ABAJO LA GUERRA EN UCRANIA. No a la OTAN y Putin.
 
Por una universidad al servicio del pueblo trabajador y por lo tanto un faro de lucha contra el imperialismo como marca la lucha de los reformistas del 18 que hoy ha usurpado su nombre y se alinea con la guerra y la expoliación de los pueblos

mircoles 05 de julio de 2023

En defensa de una universidad pública

Quienes no tienen lugar aquí son los xenófobos y ajustadores En estas semanas, se han reproducido declaraciones que apuntan contra la universidad pública y gratuita Se trata de un clásico de las campañas electorales, cuando los sectores más recalcitrantes de la política la emprenden contra las conquistas populares. Los dichos de Patricia Bullrich deben ser […]

Quienes no tienen lugar aquí son los xenófobos y ajustadores
En estas semanas, se han reproducido declaraciones que apuntan contra la universidad pública y gratuita Se trata de un clásico de las campañas electorales, cuando los sectores más recalcitrantes de la política la emprenden contra las conquistas populares.
Los dichos de Patricia Bullrich deben ser repudiados por xenofóbos y también por revelar una profunda ignorancia. Pero no debemos solo cuestionar el delirio de sus cálculos; también su blanco de ataque.
Como docentes e investigadorxs estamos orgullosxs de que estudiantes chilenos, peruanos, colombianos, venezolanos, de toda América Latina, puedan venir a estudiar y formarse como profesionales en nuestra universidad pública. La naturaleza pública de nuestra universidad fue una conquista de nuestro pueblo y abrió un camino y una perspectiva en toda la región, que cada rebelión popular trae a la memoria como sucedió en años recientes en Chile o en Colombia.
Defendemos la universidad pública y gratuita. Por eso repudiamos también la propuesta de arancelamiento Franco Rinaldi –otro candidato de JxC.
Bullrich y Rinaldi –entre otros tantos voceros en campaña, ni hablar de Milei- plantean sus propuestas reaccionarias y antiderechos, sobre la base de la crisis presupuestaria de la universidad pública, el vaciamiento de la escuela media, la falta de acceso de los sectores populares que abandonan el secundario, las dificultades de nuestros estudiantes -que en su mayoría tiene trabajos precarios- para terminar sus estudios a término.
Pero en lugar de dar respuesta a cada una de estas manifestaciones proponen medidas para agravar la crisis, para profundizar la desigualdad educativa, para expulsar incluso estudiantes argentinos y extranjeros. No son originales en sus propuestas: Bullrich formó parte de la Alianza que intentó un ajustazo en la universidad que provocó una masiva movilización que terminó por echar por los aires al entonces ministro López Murphy, de su mismo espacio político. Pero más extendidamente: desde el menemato, con la ley de Educación Superior todavía vigente, los distintos gobiernos han ido ajustando el presupuesto, licuando el salario docente, vaciando la escuela media con reformas a espaldas de la docencia, agravando los niveles de pobreza, trabajo en negro y precario de las familias trabajadoras. Con estas políticas económicas, sociales, educativas, ¿qué esperan que se “refleje” en la universidad pública?
Por una universidad pública, abierta a los argentinos y a todos los hermanos de latinoamérica, gratuita, científica, con presupuesto, salarios, más y mejores becas.
Quienes no tienen lugar en la universidad pública son los xenófobos y ajustadores.

martes 04 de julio de 2023

La UBA sigue incumpliendo con la ley: aguinaldo ya

El Rectorado nos acaba de informar que el pago del aguinaldo se va a hacer efectivo el 11 de julio, cuando por ley debió ser antes del 30 de junio tal como denunciáramos. Con una inflación imparable y una depreciación de nuestros salarios que no recomponen los bajos incrementos en cuotas, el cobro en fecha […]

El Rectorado nos acaba de informar que el pago del aguinaldo se va a hacer efectivo el 11 de julio, cuando por ley debió ser antes del 30 de junio tal como denunciáramos.
Con una inflación imparable y una depreciación de nuestros salarios que no recomponen los bajos incrementos en cuotas, el cobro en fecha del aguinaldo no solo es un derecho sino una necesidad para la docencia de la UBA.
Por eso, seguimos exigiendo que el Rectorado haga efectivo de inmediato el pago del aguinaldo

lunes 03 de julio de 2023

Prinuar: reconocimiento de las tareas de investigación de lxs docentes ad honorem

Entre los tantos problemas de la convocatoria del Programa para la investigación universitaria argentina (Prinuar), se suma en la Universidad de Buenos Aires la exclusión de lxs miles de docentes ad honorem que realizan tareas de investigación. Mientras la Universidad y la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) se pasan la pelota sobre la responsabilidad de […]

Entre los tantos problemas de la convocatoria del Programa para la investigación universitaria argentina (Prinuar), se suma en la Universidad de Buenos Aires la exclusión de lxs miles de docentes ad honorem que realizan tareas de investigación.

Mientras la Universidad y la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) se pasan la pelota sobre la responsabilidad de esta exclusión, miles quedan afuera de la posibilidad de inscribirse en este programa.

AGD UBA solicitó una reunión y elevó una petición al rector de la UBA para que se habilite su inscripción como ad honorem que realizan tareas de investigación en la convocatoria al Prinuar, además del salario y la permanencia de lxs ad honorem en DOSUBA.

Si la UBA no lo habilita, que lo haga directamente la SPU.

Escribinos a uba.agd@gmail.com para llevar el reclamo al Rectorado de la UBA y a la Secretaría de Políticas Universitarias.

lunes 03 de julio de 2023

No a la persecución a lxs que luchan. Abajo las causas contra los docentes de Santa Cruz

En 2017, en medio de una de las grandes luchas por el salario en Santa Cruz, centenares de docentes y estatales se movilizaron a la casa de la gobernadora Alicia Kirchner, quien circunstancialmente estaba con la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner. A partir de esa protesta se abrió una causa contra tres docentes Juan […]

En 2017, en medio de una de las grandes luchas por el salario en Santa Cruz, centenares de docentes y estatales se movilizaron a la casa de la gobernadora Alicia Kirchner, quien circunstancialmente estaba con la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

A partir de esa protesta se abrió una causa contra tres docentes Juan Valentín, Claudio Wasquin y Diego Barrionuevo, y una trabajadora estatal, Gabriela Ance. La causa estuvo dormida hasta el año pasado. Ahora –por cambio de carátula–, se les imputa el delito de “invasión de domicilio” e “intento de femicidio”. Se trata de un completo despropósito que apenas puede disimular una nueva ofensiva del gobierno santacruceño en momentos en que se reedita la lucha docente por el salario en la provincia.

De las represiones y cacerías en Jujuy hasta esta amenaza de prisión para compañeros que participaron de la lucha por el salario en Santa Cruz se abre un cuadro de ofensiva contra las y los trabajadores que comienza a ponerse de pie, movilizarse y parar en reclamo de aumento salarial.

La docencia universitaria es parte de esa lucha por el salario. Por eso, así como denunciamos la brutalidad despótica de Morales en el Norte, condenamos la política que lleva adelante Alicia Kirchner contra nuestros compañeros docentes.

Exigimos el inmediato desprocesamiento de Gabriela Ance, Juan Valentín, Claudio Wasquin y Diego Barrionuevo, y de todos los luchadores en todo el país.
Llamamos a sindicatos, comisiones internas, agrupaciones y partidos a pronunciarse en repudio de esta burda criminalización de la protesta docente y social.
Por un paro general convocado por las centrales por el salario, las condiciones de trabajo y el presupuesto para educación.

mircoles 28 de junio de 2023

Con ajuste no hay orgullo

En un nuevo aniversario de la revuelta de Stonewall y con motivo de la 8va marcha contra los trans/travesticidios, desde AGD UBA insistimos en señalar que con ajuste no hay orgullo posible. Con salarios de pobreza, miles de compañerxs ad honorem y sin designación, en la UBA no hay pinkwashing que valga. Además, exigimos: – […]

En un nuevo aniversario de la revuelta de Stonewall y con motivo de la 8va marcha contra los trans/travesticidios, desde AGD UBA insistimos en señalar que con ajuste no hay orgullo posible. Con salarios de pobreza, miles de compañerxs ad honorem y sin designación, en la UBA no hay pinkwashing que valga.

Además, exigimos:
– Capacitaciones no heterociscéntricas, respetuosas de las diversidades sexo-genéricas en servicio, pensadas junto con las organizaciones feministas y lgbt*.

– Educación Sexual Integral en nuestras aulas.

– Inserción laboral trans* efectiva en nuestra universidad, empezando por reconocer todos los derechos laborales estipulados en los CCT para lxs trabajadorxs docentes trans*.

– Que se derogue la resolución 1859/22 que restringe el acceso a DOSUBA, fondos de emergencia para nuestra obra social

viernes 23 de junio de 2023

Aguinaldo: que el Rectorado cumpla con la ley

Exigimos que la UBA cumpla con las fechas de pago del aguinaldo. Con una inflación imparable y una depreciación de nuestros salarios que no recomponen los bajos incrementos en cuotas, el cobro en fecha del aguinaldo no solo es un derecho sino una necesidad para la docencia de la UBA. Por eso, la AGD exige […]

Exigimos que la UBA cumpla con las fechas de pago del aguinaldo.

Con una inflación imparable y una depreciación de nuestros salarios que no recomponen los bajos incrementos en cuotas, el cobro en fecha del aguinaldo no solo es un derecho sino una necesidad para la docencia de la UBA.

Por eso, la AGD exige que el Rectorado cumpla con la ley y haga efectivo el aguinaldo antes del 30/06.

viernes 23 de junio de 2023

AGD UBA se movilizó por Jujuy

  Esta semana todo el país tuvo la mirada puesta en la provincia de Jujuy. La lucha del pueblo jujeño en defensa del salario y las libertades democráticas más elementales recibió como única respuesta una brutal represión por parte del gobierno de Gerardo Morales. Desde hace semanas, los docentes pararon y ganaron las calles en […]

 

Esta semana todo el país tuvo la mirada puesta en la provincia de Jujuy. La lucha del pueblo jujeño en defensa del salario y las libertades democráticas más elementales recibió como única respuesta una brutal represión por parte del gobierno de Gerardo Morales.

Desde hace semanas, los docentes pararon y ganaron las calles en reclamo de recomposición salarial. Un pedido que se extiende en vastos sectores de trabajadores frente a una inflación galopante. El reclamo recibió un gran respaldo popular y se expresó en masivas movilizaciones que se acrecentaron cuando el conjunto del pueblo jujeño salió a enfrentar una reforma constitucional –aprobada de manera exprés– que entrega los recursos naturales de la provincia, cercena el derecho a protesta y concentra aún más poder en el ejecutivo local.

Frente a la represión que incluyó una cacería por los barrios, detenidos con paradero desconocido y heridos de gravedad, AGD UBA marchó a la Casa de la Provincia de Jujuy en pleno feriado en conjunto con otras organizaciones convocadas por el Encuentro Memoria Verdad y Justicia.

 

 

La secretaria general de AGD UBA Ileana Celotto viajó el martes a la provincia junto a una delegación del Encuentro Memoria Verdad y Justicia para movilizarse en contra de la reforma constitucional. Participó de la marcha junto a la columna de la docencia universitaria de ADIUNJU, asociación de base de la Conadu Histórica, y de otros niveles convocados por CEDEMS, el sindicato docente local. Los manifestantes sufrieron una represión brutal con balas de goma, gases, heridos y detenidos. En la provincia además participó de una conferencia de prensa para repudiar los hechos.

 

 

 

El miércoles 21, AGD UBA convocó a parar y nuevamente nos movilizamos con una nutrida columna junto a sindicatos combativos desde el Obelisco a la Casa de Jujuy.

 


 

 

En el acto, en el que también participaron docentes de distintos niveles, convocados por Ademys y los Sutebas multicolor, habló nuestra compañera Laura Carboni, secretaria general de AGD Pelle.

 

 

En el marco del paro nacional docente del jueves 22 convocado por Conadu Histórica, Antonio Rosselló de la mesa ejecutiva de AGD UBA participó junto a una delegación de la federación de una nueva movilización en San Salvador de Jujuy para repudiar la represión, exigir la libertad de los detenidos, el aumento de salarios y que se caiga la reforma de Morales.

 

 

Mientras tanto, en CABA, Ileana Celotto participó de una Radio Abierta en la Casa de la Provincia de Jujuy convocada por Ademys. Allí contó cómo se vivió en Jujuy la movilización popular contra la reforma.

 

 

Ayer a la noche liberaron a otro grupo de detenidos que denunciaron golpes y maltratos mientras estuvieron presos. Como resultado de las movilizaciones el gobierno de Morales hizo anoche una nueva propuesta salarial a las y los docentes y sin descuentos por los días de paro. Las asambleas docentes tienen que evaluar la propuesta.

 

Hacemos nuestros los reclamos del pueblo jujeño:

Abajo la reforma, arriba los salarios.

jueves 22 de junio de 2023

Formulario de inscripción al 36º Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales, Intersexuales y No Binaries. Bariloche 2023

Formulario de inscripción al 36º Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales, Intersexuales y No Binaries. Bariloche 2023 Tal como fue votado el año pasado, el XXXVI Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales, Intersexuales y No Binaries se llevará a cabo en la ciudad de Bariloche. Como todos los años, queremos participar y para […]

Formulario de inscripción al 36º Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales, Intersexuales y No Binaries. Bariloche 2023

Tal como fue votado el año pasado, el XXXVI Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales, Intersexuales y No Binaries se llevará a cabo en la ciudad de Bariloche. Como todos los años, queremos participar y para ello, es necesario planificar a conciencia teniendo en cuenta las distancias y los costos que representa.

En este momento estamos explorando posibilidades de alojamiento y transporte. Para tener una idea cabal de nuestras posibilidades y alcances, necesitamos hacer un empadronamiento de afiliadxs que están interesadxs en viajar. El empadronamiento no es una confirmación de viaje sino un dato para poder planificar y buscar de manera más concreta. A tal fin, dejamos un google drive para que se inscriban hasta el 15/07/23 hasta las 12 hs.

Cualquier consulta se comunican con Laura Carboni o Manuel Riveiro (secretaria y suplente de la Secretaría de Géneros y Diversidad Sexual del sindicato), o bien al correo electrónico de la Secretaría (genero.agduba@gmail.com).

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSf6r7QAwktX0GB5AWb39_HGeQTRgYzty-6VtLpzeWQ5SfCDMQ/viewform

martes 20 de junio de 2023

Miércoles 21/06 PARO y MOVILIZACIÓN CONTRA LA REPRESIÓN

Miércoles 21/06 PARO y MOVILIZACIÓN CONTRA LA REPRESIÓN Por el triunfo de la lucha del pueblo jujeño 13hs., concentración en Obelisco Son horas de enorme gravedad para el pueblo jujeño que ha venido desplegando una gran lucha en defensa del salario y por las libertades democráticas más elementales. Es decir, por los mismos derechos del […]

Miércoles 21/06
PARO y MOVILIZACIÓN CONTRA LA REPRESIÓN
Por el triunfo de la lucha del pueblo jujeño
13hs., concentración en Obelisco
Son horas de enorme gravedad para el pueblo jujeño que ha venido desplegando una gran lucha en defensa del salario y por las libertades democráticas más elementales. Es decir, por los mismos derechos del conjunto de trabajadoras y trabajadores en todo el país.
Por eso, frente a una nueva y brutal represión, con una verdadera cacería por los barrios, con detenidos cuyo paradero se desconoce, con heridos de gravedad, la AGD UBA exige basta de represión a nuestras compañeras y compañeros en Jujuy.
Llamamos a parar este miércoles 21 de junio y a movilizarnos nuevamente junto con otras organizaciones a partir de las 13hs. en el Obelisco para luego marchar hasta la casa de Jujuy.
Por otra parte, se mantiene el paro nacional del jueves 22 convocado por la Conadu Histórica y Ctera. Seguimos reclamando a las centrales sindicales que llamen a un paro nacional en apoyo del pueblo jujeño.
Abajo la reforma, arriba los salarios

viernes 16 de junio de 2023

El congreso de Conadu Histórica resolvió aceptar la propuesta salarial

El miércoles 14 sesionó de manera virtual el Congreso de la Conadu Histórica. Por mayoría se resolvió aceptar el ofrecimiento salarial del gobierno. Tres cuotas no acumulativas: 8% junio, 12% julio y 11% agosto, calculadas sobre el salario de mayo. La Garantía Salarial se incrementa de acuerdo con lo firmado en la paritaria nacional docente (ver […]

El miércoles 14 sesionó de manera virtual el Congreso de la Conadu Histórica. Por mayoría se resolvió aceptar el ofrecimiento salarial del gobierno. Tres cuotas no acumulativas: 8% junio, 12% julio y 11% agosto, calculadas sobre el salario de mayo.
La Garantía Salarial se incrementa de acuerdo con lo firmado en la paritaria nacional docente (ver más en este enlace).
No hubo ofrecimiento de plus por conectividad en la educación obligatoria ni programa para asalariar a la docencia ad honorem. Tampoco se incorpora a los ayudantes de segunda a la garantía salarial.
Los ocho congresales de AGD UBA sostuvimos y votamos de acuerdo al mandato surgido de nuestra asamblea del día anterior. (Ver más)
El Congreso sesionó bajo las presidencias honorarias de Sergio Ávalos –estudiante de la Universidad del Comahue de cuya desaparición forzada se cumplen hoy 20 años– y de la docencia de las provincias de Jujuy y Salta que se encuentran en pie de lucha por los derechos laborales y salariales, y contra la represión y los intentos de avanzar en la criminalización de la protesta por parte de los gobiernos de Morales y Sáenz.

viernes 16 de junio de 2023

NO A LA CESIÓN DEL CAMPO DE DEPORTES DE LA ESMA A RIVER

Repudio de organismos de DD.HH. del Encuentro Memoria, Verdad y Justicia Los organismos de derechos humanos abajo firmantes, integrantes del Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, expresamos nuestro más absoluto repudio frente a la reciente cesión al Club River Plate de un predio perteneciente a la Armada Argentina a fin de instalar allí “un centro deportivo […]

Repudio de organismos de DD.HH. del Encuentro Memoria, Verdad y Justicia
Los organismos de derechos humanos abajo firmantes, integrantes del Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, expresamos nuestro más absoluto repudio frente a la reciente cesión al Club River Plate de un predio perteneciente a la Armada Argentina a fin de instalar allí “un centro deportivo juvenil de alto rendimiento”. Dicha cesión, bajo la figura de permiso de uso, fue efectuada por la Agencia Administradora de Bienes del Estado (AABE), bajo responsabilidad política del gobierno nacional. A cambio, River construiría un centro de entrenamiento para marinos en un terreno situado en Vicente López, lo que complementaría dicha medida con un canje manifiestamente espurio.
El motivo de nuestro visceral rechazo es que durante la época de la última dictadura ese mismo predio, ubicado a orillas del Río de la Plata y cuya superficie totaliza más de siete hectáreas, era utilizado por los represores para incinerar los cuerpos de compañeras y compañeros asesinados en la ESMA, como por ejemplo ocurrió en el caso del reconocido periodista, escritor y militante Rodolfo Walsh. “Asaditos”, llamaban cínicamente los genocidas a lo que fueron delitos de lesa humanidad.
Exigimos la inmediata vuelta atrás de semejante atropello, que de hecho forma parte de la nefasta estrategia de varios sectores políticos, incluido el propio presidente de la Nación, Alberto Fernández, de “dar vuelta la página” en cuanto al terrorismo de Estado. Además, proponemos que el predio en cuestión sea considerado sitio de prueba y luego sitio de memoria, porque de ninguna manera aceptamos que las nuevas generaciones crezcan, ni física ni ideológicamente, sobre la base del negacionismo del genocidio sufrido por nuestro pueblo.
30.000 compañeras y compañeros detenidos-desaparecidos, ¡presentes!
● AEDD (Asociación de Ex Detenidos-Desaparecidos)
● APEL (Asociación de Profesionales en Lucha)
● CADEP (Coordinadora Antirrepresiva por los Derechos del Pueblo)
● CADHU (Centro de Abogades por los Derechos Humanos)
● CAJ (Comité de Acción Jurídica)
● CEPRODH (Centro de Profesionales por los Derechos Humanos)
● CORREPI (Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional)
● CMM (Colectivo Memoria Militante)
● EMCF (Encuentro Militante Cachito Fukman)
● EPCT (Encuentro de Profesionales Contra la Tortura)
● Herman@s de Desaparecidos por la Verdad y la Justicia
● HIJOS Zona Oeste (Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio)
● SERPAJ (Servicio Paz y Justicia)
Todas las reacciones:

2Ileana Celotto y una persona más

mircoles 14 de junio de 2023

RESOLUCIONES DE LA ASAMBLEA DEL 13/06

Frente a la propuesta salarial del Gobierno (ver en: https://agduba.org.ar/martes-13-18hs-asamblea-general-para-evaluar-la-propuesta-salarial-del-gobierno), la asamblea votó por unanimidad como mandato al Congreso de Conadu Histórica la siguiente moción:   Elevar una CONTRAPROPUESTA de un INCREMENTO del 65% hasta julio, para todas las categorías y dedicaciones (pre y universitarios), tomando como referencia el piso acordado por la última Paritaria […]

Frente a la propuesta salarial del Gobierno (ver en: https://agduba.org.ar/martes-13-18hs-asamblea-general-para-evaluar-la-propuesta-salarial-del-gobierno), la asamblea votó por unanimidad como mandato al Congreso de Conadu Histórica la siguiente moción:

 

Elevar una CONTRAPROPUESTA de un INCREMENTO del 65% hasta julio, para todas las categorías y dedicaciones (pre y universitarios), tomando como referencia el piso acordado por la última Paritaria Nacional Docente donde se establecieron los aumentos para la «Garantía Salarial» (82.65%).

 

Reafirmar:

  1. Basta de salarios de pobreza. En camino a la media canasta familiar para el cargo testigo.
  2. No al achatamiento del nomenclador universitario.
  3. Partida presupuestaria para asalariar los cargos de docentes ad honorem.
  4. Pase a planta de adscriptxs, contratadxs y monotributistas.
  5. Garantía salarial para ayudantes de segunda.
  6. Eliminación del impuesto a las ganancias sobre los salarios.
  7. Incorporación del FONID al básico.
  8. Cláusula gatillo.
  9. Programa de jerarquización docente.
  10. Partidas presupuestarias para las obras sociales y para infraestructura.

 

Luego en función de esa moción surgieron dos mociones contrapuestas:

Moción 1 (Silvina Boggi). Si no se acepta la contrapropuesta, aceptar la oferta del gobierno.  Tuvo 9 votos a favor

Moción 2 (Gladys Perri). Si no se acepta la contrapropuesta, rechazar la oferta del gobierno. Tuvo 57 votos a favor

1 abstención

 

Además por unanimidad se resolvió adherir al paro nacional convocado por la CTA Autónoma,  al que ya se suma Conadu Histórica, con nuestro propio pliego de reclamos hacia el congreso de la federación agregando el no pago de la deuda externa y fuera el FMI, ya votado en otras asambleas

  • Apoyo incondicional a la lucha y levantamiento de las y los trabajadores de Jujuy. Repudio al código contravencional de Jujuy y contra la reforma Constituyente del gobierno de Morales.
  • Apoyo a la lucha de las y los trabajadores del subterráneo contra el asbesto y por la paritaria.
  • Apoyo a la lucha contra la privatización de los espacios públicos de la reserva en Ciudad Universitaria.
  • Solidaridad con la lucha del Sutna y contra toda la ofensiva de la patronal que se expresa con despidos y la criminalización de la protesta contra su secretario general, Alejandro Crespo.
  • Solidaridad y apoyo a la Jornada Nacional Docente del 15/6, que también tendrá una concentración en nuestra ciudad, frente al Ministerio de Educación, convocada por Ademys, y la lista Multicolor de la Pcia. De Bs As, congresales docentes y agrupaciones.
  • Apoyo a la lucha de lxs franquerxs del Hospital Garrahan.
  • Apoyo a lxs compañerxs judicializados por la lucha del agua en Chubut.

 

Por unanimidad se votó que la presidencia honoraria de la asamblea sea para las y los docentes, las y los trabajadores de Jujuy que están dando una enorme lucha por sus derechos salariales y en defensa de las libertades democráticas.

lunes 12 de junio de 2023

Martes 13, 18hs., asamblea general para evaluar la propuesta salarial del Gobierno

Propuesta salarial del Gobierno a la docencia pre y universitaria Martes 13, 18hs., asamblea general (virtual) En un cuadro de una inflación completamente disparada, se reunió la mesa de negociación salarial en la que el gobierno, a través de la Secretaría de Políticas Universitarias ofreció un incremento en tres cuotas según el siguiente cronograma: Junio: […]

Propuesta salarial del Gobierno a la docencia pre y universitaria

Martes 13, 18hs., asamblea general (virtual)
En un cuadro de una inflación completamente disparada, se reunió la mesa de negociación salarial en la que el gobierno, a través de la Secretaría de Políticas Universitarias ofreció un incremento en tres cuotas según el siguiente cronograma:

Junio: 8%

Julio: 12%

Agosto: 11%

Los porcentajes no son acumulativos, por lo tanto se calculan sobre el salario de mayo.

Se incrementa la Garantía Salarial de acuerdo con lo firmado en la paritaria nacional docente según los siguientes valores:

Sueldos brutos a mayo:

Dedicación simple: $80.249

Dedicación semi: $160.495

Dedicación exclusiva: $320.988

Sueldos brutos a junio:

Dedicación simple: $89.508

Dedicación semi: $179.013

Dedicación exclusiva: $358.025

Sueldos brutos a julio:

Dedicación simple: $101.854

Dedicación semi: $203.705

Dedicación exclusiva: $407.408

Se incorporan nuevos valores al FONID:

En junio: $12.100

En Julio: $21.200

No hay ofrecimiento de plus por conectividad en la educación obligatoria. No hay programa alguno para asalariar a la docencia ad honorem. No se incorporan a los ayudantes de segunda a la garantía salarial.

El martes 13, a las 18 hs., de manera virtual por la urgencia, la AGD UBA llama a asamblea general para analizar la propuesta del gobierno y evaluar el mandato al Congreso de la Conadu Histórica

 

lunes 05 de junio de 2023

Declaración de AGD Sociales sobre el proyecto de reglamento de concursos de auxiliares. Proyecto.

No al cambio de reglamento de concursos de auxiliares docentes en Sociales Abramos el debate para que la histórica postergación de la regularización de los cargos docentes no convalide la precarización y la inestabilidad laboral. La gestión de la Facultad dio a conocer hace unos días la propuesta de modificación del reglamento de concursos de […]

No al cambio de reglamento de concursos de auxiliares docentes en Sociales

Abramos el debate para que la histórica postergación de la regularización de los cargos docentes no convalide la precarización y la inestabilidad laboral.

La gestión de la Facultad dio a conocer hace unos días la propuesta de modificación del reglamento de concursos de auxiliares docentes. Esta propuesta establece dejar sin efecto las normativas anteriores con las que se realizaban los concursos en nuestra facultad. En el año 2010 (Res 1305/2010 CS UBA) el Consejo Superior de la UBA se dio la atribución a sí mismo para tener la última palabra en materia de reglamentación de concursos que hasta ese momento era potestad de las facultades.

El proyecto de la gestión de la Facultad de Sociales de modificación del reglamento de concursos de auxiliares (Jefes de Trabajos Prácticos, Ayudantes de 1ra y Ayudantes de 2da) es un enorme retroceso.

En primer lugar, en relación al reglamento que viene a derogar que, entre otras cosas, protegía al/ la docente cuyo cargo se llamaba a concurso estableciendo distintas categorías (A, B y C) según la antigüedad del docente en el cargo. En la categoría A, el concurso era cerrado (solo podía inscribirse el/la docente cuyo cargo se llamaba a concurso). En la B, el concurso era semicerrado (estaba permitida la inscripción de otros pero el llamado se hacía con el nombre del/la docente y se establecía que se mantenía en el cargo hasta perdiendo siempre y cuando no fuera por más del 20 % del total). El concurso categoría C era el único abierto. Vale el repaso porque el nuevo proyecto postula que todos los concursos son abiertos: un viejo anhelo del Rectorado ¿Y la antigüedad? O mejor dicho, ¿y todo el tiempo que la institución mantuvo al/la docente como interinx? Es ponderado solo con un «Adicional» por ejercicio en el cargo que se reduce a una cifra o un item más en la grilla.

Pero también, y fundamentalmente, es un retroceso en el proceso de elaboración del reglamento. Al anterior se llegó luego de muchos debates y mucho trabajo de compañerxs docentes, de la AGD, entre otros.

El nuevo, en cambio, ha sido elaborado sin instancias de debate previas en Sociales, con otros interlocutores y se propone un día y un espacio específicos para discutirlo y aprobarlo, el sábado 10 de junio en una reunión de Interjuntas. No es una cuestión menor o de forma. El debate previo y el interés por lograr la regularización ďe la planta docente se nota en el reglamento anterior tanto como su ausencia o su presencia distorsionada en el nuevo.

Por supuesto que también es un retroceso en relación con el CCT que la UBA desconoce que, entre otras cosas, establece la regularización automática para quienes tienen 5 años o más en el cargo. Además de la carrera docente y los requisitos y tareas correspondientes a cada cargo y dedicación que son nuestro horizonte y que estos cambios alejan más.

Desde AGD llamamos a organizarnos por la regularización de los cargos y la defensa de la carrera docente.

AGD Sociales (31/05)

Enlace al proyecto de reglamento de concursos de auxiliares

lunes 05 de junio de 2023

Declaración de AGD Sociales sobre los proyectos de adscripción. Proyectos

Por el camino del CCT: Ni precarización ni inestabilidad Frente a los proyectos de adscripciones a las cátedras, inicio en la investigación y la extensión y el cambio del reglamento de concursos de auxiliares es necesario abrir el debate y fomentar la participación de toda la docencia. En la reunión que tuvo la Comisión Directiva […]

Por el camino del CCT: Ni precarización ni inestabilidad

Frente a los proyectos de adscripciones a las cátedras, inicio en la investigación y la extensión y el cambio del reglamento de concursos de auxiliares es necesario abrir el debate y fomentar la participación de toda la docencia.

En la reunión que tuvo la Comisión Directiva de AGD Sociales con la Decana y el Vicedecano de la Facultad, el pasado 31 de marzo de 2023, frente a nuestra (repetida) demanda por la creación de un espacio paritario en el cual llevar los reclamos y problemas de la docencia de Sociales, las autoridades respondieron “que era posible la creación de ese espacio con presencia de las Secretarías Académica y de Gestión”. A casi dos meses, lamentablemente, nada se ha avanzado al respecto. Pero, además, en ese mismo lapso la gestión ha lanzado una serie de proyectos, que ya están circulando en las distintas carreras para su aprobación, que involucran actividades y derechos de los docentes.

 

«Adscripciones” e “inicios”: la precariedad contraataca

Hace algunos años y algunas gestiones se presentó un proyecto por un régimen de adscripciones de estudiantes avanzadxs a las cátedras. Por entonces la AGD se posicionó en contra por una cuestión tan evidente como medular: el proyecto significaba un avance pero en la precariedad. Los tres proyectos que hoy están circulando y que tienen como objetivo la aprobación de sendos programas (“Programa de Adscripciones para estudiantes de grado de la Facultad de Ciencias Sociales”, Programa de “inicio a la investigación de estudiantes de grado” y Programa de “inicio a la extensión de estudiantes de grado”) vuelven a insistir en lo mismo…

Si bien la iniciativa se presenta como una respuesta a una demanda estudiantil por el acceso a instancias de docencia e investigación que les permita formarse a lxs estudiantes, poco les ofrece a ellxs y pone sobre la mesa actividades para lxs docentes que van en contra de sus derechos.

En el caso de lxs estudiantes -y a diferencia del proyecto anterior y de otras experiencias como la de la Facultad de Filosofía y Letras- la adscripción se reduce a una “estadía” de un año (plazo estipulado en el mismo reglamento) y a una certificación limitada y expedida por los equipos y las cátedras.

Del lado de lxs docentes, se estipulan una serie de actividades -que harán sólo las cátedras que quieran acceder a los programas- de seguimiento, acompañamiento, etc., por las cuales no se percibirá remuneración alguna.

En ese sentido, se recurre a una figura precaria e informal -la adscripción- que tiene el mérito de condensar con un particular poder de síntesis la precariedad y la informalidad. Sería mucho mejor para todxs respetar y hacer respetar el Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) que en este punto establece de manera clara que es la ayudantía de primera el cargo que les correspondería a lxs estudiantes avanzadxs que puedan ingresar a la carrera docente.

Un dato que no se puede dejar pasar es que se está creando un puesto nuevo ad honorem por fuera incluso del regresivo estatuto de la UBA que prevé el de ayudante de segunda como posible ingreso a la docencia el cual, como todos los cargos, “se presume oneroso” y garantiza derechos laborales.

Lo mismo puede decirse de los proyectos dirigidos al acceso de estudiantes tanto a la investigación como a la extensión. En ambos se postula a la formación y al aprendizaje como actividades no rentadas. Sería mucho mejor establecer los mecanismos para que desde el comienzo de su inserción en la academia lxs estudiantes experimenten que la investigación es un trabajo (como nos lo recuerda el lema “investigar es trabajar”) y la extensión, también.

 

El nuevo reglamento de concurso de auxiliares

La serie de modificaciones y proyectos a debatir en Sociales se completa con el “reglamento de concurso de auxiliares” que ha sido anunciado. De más está decir que es una cuestión de vital importancia para lxs docentes. Sabemos por experiencia propia, muchas veces cruel, que la estabilidad laboral en la UBA tiene en los concursos, siempre tardía y muchas veces llena de conflictos, su sanción final.

Desde aproximadamente mediados del año pasado la gestión nos ha hecho saber que se venían concursos de auxiliares en Sociales. Además se nos dijo que la intención era la de “respetar la carrera docente” y que se iba a “consultar a las gremiales” para la elaboración del reglamento. También hubo una invitación a una reunión para tal fin que no se realizó.

A la fecha contamos con una versión previa que acabamos de recibir y procederemos a analizar del Reglamento de concursos que, según nos han dicho las mismas autoridades, se estaba realizando con el rectorado dado que el Consejo Superior de la UBA es su instancia final de aprobación.

Es necesario abrir instancias de debate y participación para la elaboración del mejor reglamento de concursos para lxs docentes de Sociales, como se hizo hace algunos años con la participación activa de muchxs compañerxs docentes, algunos en la gestión, y la AGD.

De esta manera sería Sociales quien llevaría al rectorado su propia propuesta que debería defender. El camino elegido es el contrario: un reglamento que se apruebe.

Nosotros insistimos en que cualquier reglamento debe apuntar a la defensa de la carrera docente, al respeto y cumplimiento del CCT, a que se tome el art. 73 como base para regularizar automáticamente a todxs lxs docentes que tengan 5 años o más en el cargo, al respeto y ponderación efectiva de la antigüedad en cargo y materia, a la veeduría gremial, etc.

Asimismo instamos a que se abra el debate y la participación, a que se llame a reuniones interclaustros y no se restrinja una jornada de interjuntas de carrera a llevarse a cabo en poco más de dos semanas. Son cosas muy importantes las que están en juego.

 

Mayoría de la Comisión Directiva AGD Sociales (23/05)

 

Archivos de los tres proyectos:


Primeras Prácticas Universitarias – inicio a la investigación 

Primeras Prácticas Universitarias  – inicio a la extensión 

Primeras Prácticas Universitarias – adscripciones

 

 

 

viernes 02 de junio de 2023

AGD UBA y Conadu Histórica se reunieron con el Rector de la Universidad de Buenos Aires

En el día de hoy (1/6/23) se realizó una reunión con el Dr. Gelpi. Por el Rectorado participaron el Rector, el secretario de Hacienda Matías Ruiz y el consejero superior Javier Andes. Por Conadu Histórica estuvieron la secretaria general Francisca Staiti y el secretario sdjunto Oscar Vallejos. Por AGD UBA, la secretaria general Ileana Celotto […]

En el día de hoy (1/6/23) se realizó una reunión con el Dr. Gelpi. Por el Rectorado participaron el Rector, el secretario de Hacienda Matías Ruiz y el consejero superior Javier Andes. Por Conadu Histórica estuvieron la secretaria general Francisca Staiti y el secretario sdjunto Oscar Vallejos. Por AGD UBA, la secretaria general Ileana Celotto junto a Laura Carboni y Néstor Di Milia, ambos de la Mesa Ejecutiva y secretaria general de la CI del Pellegrini y secretaria gremial de la CI del Nacional Bs. As., respectivamente.
En la reunión se trató el tema de los descuentos realizados a la docencia preuniversitaria en el marco de la primera semana de paro nacional convocado por nuestra Federación. Al respecto y luego de un intercambio, se acordó en mantener un diálogo que permita superar el conflicto.
También se planteó la necesidad de constituir una mesa de trabajo, junto al secretario de Escuelas Medias, para revisar un conjunto de situaciones que forman parte de demandas de la docencia preuniversitaria de la UBA. Por último, desde AGD UBA volvimos a insistir en la necesidad de constituir una mesa de trabajo para tratar el tema de Dosuba, en función de encontrar una salida que permita la atención de todos quienes trabajan y han trabajado en nuestra universidad.
AGD UBA – CONADU HISTÓRICA

jueves 01 de junio de 2023

Todo el apoyo a la lucha de la docencia de Santa Cruz

  En el día de hoy, se llevó a cabo una conferencia de prensa en el Salón Blanco del Congreso de la Nación en apoyo a la lucha de la docencia santacruceña, con representantes de Adosac y convocada por el bloque del Frente de Izquierda. La secretaria adjunta del gremio no solo relató la larga […]

 

En el día de hoy, se llevó a cabo una conferencia de prensa en el Salón Blanco del Congreso de la Nación en apoyo a la lucha de la docencia santacruceña, con representantes de Adosac y convocada por el bloque del Frente de Izquierda.

La secretaria adjunta del gremio no solo relató la larga lucha de tres meses por el salario sino también la política persecutoria y represiva del gobierno de Alicia Kirchner que aplicó descuentos salariales, organizó la presencia rompehuelgas y lleva un juicio adelante un juicio contra cuatro docentes desde 2007. Un cuadro de ofensiva a la docencia que conecta con lo que también estamos presenciando en la provincia de Salta –con detenciones y amenazas de descuentos salariales-, en el cuadro de una profundización de las luchas docentes en Misiones, San Juan, Caba y Buenos Aires.

Una delegación de AGD participó de la conferencia para manifestar su solidaridad, comprometer todo lo que esté a nuestro alcance para seguir visibilizando la lucha de la docencia nucleada en Adosac y para señalar que formamos parte de una misma lucha por el salario y nuestras condiciones de vida.

jueves 01 de junio de 2023

A las calles, Ni Una Menos, vivas nos queremos.

Este sábado 3 de junio nos movilizamos a Plaza de Mayo para denunciar la responsabilidad del Estado y todos los gobiernos en la profunda crisis que atraviesa el país. Lo hacemos junto a la Asamblea Nacional de Familiares de Víctimas de Femicidios y Desapariciones, reclamamos por el fin de los femicidios, por verdaderas políticas que […]

Este sábado 3 de junio nos movilizamos a Plaza de Mayo para denunciar la responsabilidad del Estado y todos los gobiernos en la profunda crisis que atraviesa el país. Lo hacemos junto a la Asamblea Nacional de Familiares de Víctimas de Femicidios y Desapariciones, reclamamos por el fin de los femicidios, por verdaderas políticas que protegen a nuestras compañeras violentadas, y por el desmantelamiento de las redes de trata. Exigimos el cese de la persecución a las madres protectoras, así como la libertad de Delfina –mamá de Arcoiris–. Basta de amedrentamiento a quienes denuncian los abusos en las infancias, como es el caso de Luciana Peker.
Nos movilizamos también para exigir el fin del ajuste, acordado por el gobierno con el FMI, que destruye nuestros salarios y condiciones de vida. Sobre nuestras espaldas y cabezas se descarga el peso de esta brutal crisis social.
 
Reapertura de paritarias ya! Ningún salario bajo la línea de inflación!
Aplicación del CCT Nacional en la UBA!
Cumplimiento de las licencias materno parentales en las UUNN!
Creación de jardines maternales en todas las sedes de la UBA y subsidios para paliar provisoriamente la falta de vacantes!
Aplicación efectiva del Protocolo de Acción Institucional para la prevención e intervención ante situaciones de violencia o discriminación de género u orientación sexual!
Inserción laboral trans* ya en la universidad!
Capacitación en servicio sobre violencias cisheteropatriarcales!
 
Por estos motivos, desde la AGD UBA convocamos a marchar el sábado 3 de junio a Plaza de Mayo. Concentramos 13:30 hs. en Avenida de Mayo y Salta

mircoles 31 de mayo de 2023

Sobre llovido, mojado

Tras el último ofrecimiento salarial –que la AGD rechazó y que por ajustado margen aprobó el Congreso de la Conadu Histórica-, el incremento del mes de mayo se fijó en 9% (en realidad  representa un 7,98% sobre abril), cuando la inflación del mes se anticipa mayor. Ese ofrecimiento apenas “mejoró” en un 3% la cuota […]

Tras el último ofrecimiento salarial –que la AGD rechazó y que por ajustado margen aprobó el Congreso de la Conadu Histórica-, el incremento del mes de mayo se fijó en 9% (en realidad  representa un 7,98% sobre abril), cuando la inflación del mes se anticipa mayor.

Ese ofrecimiento apenas “mejoró” en un 3% la cuota de mayo que se había rechazado en la paritaria anterior. En los primeros intercambios con docentes en los colegios, las unidades académicas y facultades hemos recogido un amplísimo rechazo y malestar por la permanente depreciación de nuestro salario, siempre por detrás de la inflación y con una pérdida acumulada mayor al 30 %.

Pero en la UBA ni siquiera vamos a percibir ese mísero porcentaje este mes. El Rectorado acaba de informar que, por un error de liquidación, descontarán un 2,8% que se había pagado de más en el mes de marzo.

Necesitamos preparar una gran movilización en defensa de nuestro salario. Sigamos las deliberaciones en los lugares de trabajo de cara a la convocatoria de la mesa de negociación del 9 de junio. Sumate a las asambleas de AGD UBA.  Vamos por la defensa del salario, de nuestra obra social y el conjunto de nuestras reivindicaciones.

mircoles 31 de mayo de 2023

La AGD se solidariza con Alejandro Crespo, secretario general del SUTNA

La AGD se solidariza con Alejandro Crespo, secretario general del SUTNA, a quien Bridgestone le ha hecho una denuncia penal por haber encabezado la lucha contra los despidos en una de las fábricas.   Se trata de una política antiobrera que golpea a un sindicato que, como lo han resaltado los medios en las últimas […]

La AGD se solidariza con Alejandro Crespo, secretario general del SUTNA, a quien Bridgestone le ha hecho una denuncia penal por haber encabezado la lucha contra los despidos en una de las fábricas.

 

Se trata de una política antiobrera que golpea a un sindicato que, como lo han resaltado los medios en las últimas semanas, conquistó una de las mejores paritarias en un cuadro de depreciación salarial y de empeoramiento de las condiciones de vida de la población trabajadora.

 

Denunciamos la acción patronal, nos solidarizamos y llamamos a solidarizarse con el secretario general del Sutna Alejandro Crespo y en apoyo a la enorme lucha desplegada por los trabajadores del neumático.

mircoles 24 de mayo de 2023

Por escasa diferencia, la Conadu Histórica resolvió aceptar el 3% propuesto por el gobierno

Por escasa diferencia, la Conadu Histórica resolvió aceptar el 3% propuesto Con 52 votos a favor y 45 en contra, la mayoría del Congreso de la Conadu Histórica resolvió la aceptación de la última oferta salarial del 3% de aumento (no incluida para los que cobran garantía salarial), y levantar el paro de 48 hs […]

Por escasa diferencia, la Conadu Histórica resolvió aceptar el 3% propuesto

Con 52 votos a favor y 45 en contra, la mayoría del Congreso de la Conadu Histórica resolvió la aceptación de la última oferta salarial del 3% de aumento (no incluida para los que cobran garantía salarial), y levantar el paro de 48 hs del 30 y 31 de mayo.

Lxs 8 congresales de la AGD UBA –junto con otrxs 37 de otras asociaciones– nos pronunciamos en contra de este ofrecimiento salarial que sigue ajustando nuestros salarios contra una inflación que no para en su escalada. Y que en nada responde al pliego votado en las asambleas. Una nueva paritaria de ajuste.

Para los 8 congresales de nuestro sindicato y para los 37 restantes había que mantener el rechazo y salir al encuentro de aquellas asociaciones de otras federaciones que están dispuestas a defender el salario de la docencia pre y universitaria, como Coad (Rosario) que por el 96% también resolvió parar.

Convocamos a toda la docencia de la UBA a continuar organizada para pelear por nuestro salario y movilizados contra los atropellos que también nos aplica el gobierno de la UBA, como la exclusión de las y los ad honorem y jubiladxs de Dosuba y los descuentos de días de paro a lxs preuniversitarixs.

lunes 22 de mayo de 2023

Martes 23 de mayo, 13 hs. vamos a Dosuba!

Martes 23 de mayo, 13 hs. Docentes y no docentes vamos a Dosuba! (Uriburu 860)   En defensa de la obra social para todxs lxs trabajadorxs.   No a la exclusión de ad honorem y jubiladxs

Martes 23 de mayo, 13 hs.
Docentes y no docentes vamos a Dosuba!
(Uriburu 860)
 
En defensa de la obra social para todxs lxs trabajadorxs.
 
No a la exclusión de ad honorem y jubiladxs

lunes 22 de mayo de 2023

Solidaridad con Luciana Peker.

Desde la Secretaría de Genéros y Diversidad Sexual de la AGD, nos solidarizamos con Luciana Peker, quien ha sido recientemente amenazada de muerte por denunciar abusos de menores. Estas amenazas replican otras que ya vienen sufriendo muchas otras activistas feministas. Se sospecha que detrás de estas amenazas hay sectores ligados a fuerzas y agencias de […]

Desde la Secretaría de Genéros y Diversidad Sexual de la AGD, nos solidarizamos con Luciana Peker, quien ha sido recientemente amenazada de muerte por denunciar abusos de menores. Estas amenazas replican otras que ya vienen sufriendo muchas otras activistas feministas. Se sospecha que detrás de estas amenazas hay sectores ligados a fuerzas y agencias de seguridad.
Como cuando fuimos a defender a Arcoiris y a su madre, la AGD se pone a disposición de Luciana y todas las compañeras amenazadas. Luchamos por infancias y vidas libres de violencia de género y cisheterosexista.
¡Basta de perseguir a quienes denuncian los abusos!

lunes 22 de mayo de 2023

El Dr. Guillermo Pajoni no atendera el proximo miercoles 24/5.

El Dr. Guillermo Pajoni no atenderá el próximo miércoles 24/5.

El Dr. Guillermo Pajoni no atenderá el próximo miércoles 24/5.

viernes 19 de mayo de 2023

30 y 31 de mayo Paro Nacional de Docentes Universitarixs y Preuniversitarixs

  30% Ya – cláusula gatillo – ningún docente bajo la línea de pobreza Basta de trabajo gratuito – Partidas especiales para rentar a ad honorem Defensa de Dosuba – Derogación de la resolución que excluye a jubiladxs y ad honorem Reintegro de los descuentos a la docencia preuniversitaria   Hace menos de un mes, […]

 

  • 30% Ya – cláusula gatillo – ningún docente bajo la línea de pobreza
  • Basta de trabajo gratuito – Partidas especiales para rentar a ad honorem
  • Defensa de Dosuba – Derogación de la resolución que excluye a jubiladxs y ad honorem
  • Reintegro de los descuentos a la docencia preuniversitaria

 

Hace menos de un mes, con un plan de lucha que desarrollamos junto con la Conadu Histórica, arrancamos una reunión paritaria para discutir la pérdida salarial que afecta a quienes trabajamos en las universidades nacionales. Sin embargo, el resultado sólo fue el adelantamiento de la cuota de junio a abril, apenas un paliativo que no cambia la pérdida de nuestros salarios, los más bajos de la educación. O sea, llegamos a mitad de año con una paritaria del 30%, cobrado en cuotas no acumulativas, la última a cobrar el 31 de mayo!

Mientras, la inflación se acrecienta mes a mes, no paran los aumentos del transporte, los servicios, el combustible, ni la devaluación del peso, y para quienes tienen que alquilar la situación es crítica. La crisis económica socava los bolsillos de lxs trabajadorxs y, por lo tanto, de las condiciones de vida en sentido amplio. Pero a pesar de esta realidad, nuestra patronal, el gobierno nacional, promueve beneficios y permite aumentos para el agro y empresarios, mientras mantiene nuestros salarios bajo la línea de pobreza –que hoy supera los $200.000–, gracias a las paritarias firmadas por Conadu (Feduba), Fedun (Aduba) y Ctera (UTE).

En la UBA, además, enfrentamos un serio ataque a nuestra salud con la exclusión de Dosuba de quienes trabajan ad honorem y se jubilan, resuelta unánimemente por el Consejo Superior. A esto se le suman los despidos en Musicoterapia, apoyados en la precariedad laboral existente en nuestra universidad por la no aplicación del Convenio Colectivo de Trabajo nacional. También exigimos el reintegro del descuento realizado por el Rectorado a lxs docentes del Pellegrini y del Nacional de Buenos Aires por parar… en reclamo de deudas salariales! Tres fuertes motivos más para el paro del 30 y 31 de mayo.

Ya se termina el cuatrimestre. Si no salimos en unidad el 30 y 31 de este mes, no tendremos fuerza en agosto para defender lo que nos corresponde.

Docentes de otros niveles se están poniendo de pie. El 17 y 18, el paro en Provincia y en CABA fue inmenso y muchos de nosotrxs, que trabajamos en esos niveles de educación, formamos parte de esa lucha. Pelean por lo mismo que nosotrxs: en defensa de sus ingresos. Ahora nos toca continuar con el plan de lucha para defender nuestros ingresos y nuestra salud, que es defender nuestro trabajo.

AGD UBA convoca a organizar reuniones en cada lugar de trabajo para difundir la importancia del paro, junto con la docencia de 27 universidades nacionales convocadas por la Conadu Histórica. Salimos a pelear todos juntos, el 30 y 31 de mayo, en defensa de nuestros derechos.