lunes 05 de junio de 2023

Declaración de AGD Sociales sobre el proyecto de reglamento de concursos de auxiliares. Proyecto.

No al cambio de reglamento de concursos de auxiliares docentes en Sociales Abramos el debate para que la histórica postergación de la regularización de los cargos docentes no convalide la precarización y la inestabilidad laboral. La gestión de la Facultad dio a conocer hace unos días la propuesta de modificación del reglamento de concursos de […]

No al cambio de reglamento de concursos de auxiliares docentes en Sociales

Abramos el debate para que la histórica postergación de la regularización de los cargos docentes no convalide la precarización y la inestabilidad laboral.

La gestión de la Facultad dio a conocer hace unos días la propuesta de modificación del reglamento de concursos de auxiliares docentes. Esta propuesta establece dejar sin efecto las normativas anteriores con las que se realizaban los concursos en nuestra facultad. En el año 2010 (Res 1305/2010 CS UBA) el Consejo Superior de la UBA se dio la atribución a sí mismo para tener la última palabra en materia de reglamentación de concursos que hasta ese momento era potestad de las facultades.

El proyecto de la gestión de la Facultad de Sociales de modificación del reglamento de concursos de auxiliares (Jefes de Trabajos Prácticos, Ayudantes de 1ra y Ayudantes de 2da) es un enorme retroceso.

En primer lugar, en relación al reglamento que viene a derogar que, entre otras cosas, protegía al/ la docente cuyo cargo se llamaba a concurso estableciendo distintas categorías (A, B y C) según la antigüedad del docente en el cargo. En la categoría A, el concurso era cerrado (solo podía inscribirse el/la docente cuyo cargo se llamaba a concurso). En la B, el concurso era semicerrado (estaba permitida la inscripción de otros pero el llamado se hacía con el nombre del/la docente y se establecía que se mantenía en el cargo hasta perdiendo siempre y cuando no fuera por más del 20 % del total). El concurso categoría C era el único abierto. Vale el repaso porque el nuevo proyecto postula que todos los concursos son abiertos: un viejo anhelo del Rectorado ¿Y la antigüedad? O mejor dicho, ¿y todo el tiempo que la institución mantuvo al/la docente como interinx? Es ponderado solo con un «Adicional» por ejercicio en el cargo que se reduce a una cifra o un item más en la grilla.

Pero también, y fundamentalmente, es un retroceso en el proceso de elaboración del reglamento. Al anterior se llegó luego de muchos debates y mucho trabajo de compañerxs docentes, de la AGD, entre otros.

El nuevo, en cambio, ha sido elaborado sin instancias de debate previas en Sociales, con otros interlocutores y se propone un día y un espacio específicos para discutirlo y aprobarlo, el sábado 10 de junio en una reunión de Interjuntas. No es una cuestión menor o de forma. El debate previo y el interés por lograr la regularización ďe la planta docente se nota en el reglamento anterior tanto como su ausencia o su presencia distorsionada en el nuevo.

Por supuesto que también es un retroceso en relación con el CCT que la UBA desconoce que, entre otras cosas, establece la regularización automática para quienes tienen 5 años o más en el cargo. Además de la carrera docente y los requisitos y tareas correspondientes a cada cargo y dedicación que son nuestro horizonte y que estos cambios alejan más.

Desde AGD llamamos a organizarnos por la regularización de los cargos y la defensa de la carrera docente.

AGD Sociales (31/05)

Enlace al proyecto de reglamento de concursos de auxiliares

lunes 05 de junio de 2023

Declaración de AGD Sociales sobre los proyectos de adscripción. Proyectos

Por el camino del CCT: Ni precarización ni inestabilidad Frente a los proyectos de adscripciones a las cátedras, inicio en la investigación y la extensión y el cambio del reglamento de concursos de auxiliares es necesario abrir el debate y fomentar la participación de toda la docencia. En la reunión que tuvo la Comisión Directiva […]

Por el camino del CCT: Ni precarización ni inestabilidad

Frente a los proyectos de adscripciones a las cátedras, inicio en la investigación y la extensión y el cambio del reglamento de concursos de auxiliares es necesario abrir el debate y fomentar la participación de toda la docencia.

En la reunión que tuvo la Comisión Directiva de AGD Sociales con la Decana y el Vicedecano de la Facultad, el pasado 31 de marzo de 2023, frente a nuestra (repetida) demanda por la creación de un espacio paritario en el cual llevar los reclamos y problemas de la docencia de Sociales, las autoridades respondieron “que era posible la creación de ese espacio con presencia de las Secretarías Académica y de Gestión”. A casi dos meses, lamentablemente, nada se ha avanzado al respecto. Pero, además, en ese mismo lapso la gestión ha lanzado una serie de proyectos, que ya están circulando en las distintas carreras para su aprobación, que involucran actividades y derechos de los docentes.

 

«Adscripciones” e “inicios”: la precariedad contraataca

Hace algunos años y algunas gestiones se presentó un proyecto por un régimen de adscripciones de estudiantes avanzadxs a las cátedras. Por entonces la AGD se posicionó en contra por una cuestión tan evidente como medular: el proyecto significaba un avance pero en la precariedad. Los tres proyectos que hoy están circulando y que tienen como objetivo la aprobación de sendos programas (“Programa de Adscripciones para estudiantes de grado de la Facultad de Ciencias Sociales”, Programa de “inicio a la investigación de estudiantes de grado” y Programa de “inicio a la extensión de estudiantes de grado”) vuelven a insistir en lo mismo…

Si bien la iniciativa se presenta como una respuesta a una demanda estudiantil por el acceso a instancias de docencia e investigación que les permita formarse a lxs estudiantes, poco les ofrece a ellxs y pone sobre la mesa actividades para lxs docentes que van en contra de sus derechos.

En el caso de lxs estudiantes -y a diferencia del proyecto anterior y de otras experiencias como la de la Facultad de Filosofía y Letras- la adscripción se reduce a una “estadía” de un año (plazo estipulado en el mismo reglamento) y a una certificación limitada y expedida por los equipos y las cátedras.

Del lado de lxs docentes, se estipulan una serie de actividades -que harán sólo las cátedras que quieran acceder a los programas- de seguimiento, acompañamiento, etc., por las cuales no se percibirá remuneración alguna.

En ese sentido, se recurre a una figura precaria e informal -la adscripción- que tiene el mérito de condensar con un particular poder de síntesis la precariedad y la informalidad. Sería mucho mejor para todxs respetar y hacer respetar el Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) que en este punto establece de manera clara que es la ayudantía de primera el cargo que les correspondería a lxs estudiantes avanzadxs que puedan ingresar a la carrera docente.

Un dato que no se puede dejar pasar es que se está creando un puesto nuevo ad honorem por fuera incluso del regresivo estatuto de la UBA que prevé el de ayudante de segunda como posible ingreso a la docencia el cual, como todos los cargos, “se presume oneroso” y garantiza derechos laborales.

Lo mismo puede decirse de los proyectos dirigidos al acceso de estudiantes tanto a la investigación como a la extensión. En ambos se postula a la formación y al aprendizaje como actividades no rentadas. Sería mucho mejor establecer los mecanismos para que desde el comienzo de su inserción en la academia lxs estudiantes experimenten que la investigación es un trabajo (como nos lo recuerda el lema “investigar es trabajar”) y la extensión, también.

 

El nuevo reglamento de concurso de auxiliares

La serie de modificaciones y proyectos a debatir en Sociales se completa con el “reglamento de concurso de auxiliares” que ha sido anunciado. De más está decir que es una cuestión de vital importancia para lxs docentes. Sabemos por experiencia propia, muchas veces cruel, que la estabilidad laboral en la UBA tiene en los concursos, siempre tardía y muchas veces llena de conflictos, su sanción final.

Desde aproximadamente mediados del año pasado la gestión nos ha hecho saber que se venían concursos de auxiliares en Sociales. Además se nos dijo que la intención era la de “respetar la carrera docente” y que se iba a “consultar a las gremiales” para la elaboración del reglamento. También hubo una invitación a una reunión para tal fin que no se realizó.

A la fecha contamos con una versión previa que acabamos de recibir y procederemos a analizar del Reglamento de concursos que, según nos han dicho las mismas autoridades, se estaba realizando con el rectorado dado que el Consejo Superior de la UBA es su instancia final de aprobación.

Es necesario abrir instancias de debate y participación para la elaboración del mejor reglamento de concursos para lxs docentes de Sociales, como se hizo hace algunos años con la participación activa de muchxs compañerxs docentes, algunos en la gestión, y la AGD.

De esta manera sería Sociales quien llevaría al rectorado su propia propuesta que debería defender. El camino elegido es el contrario: un reglamento que se apruebe.

Nosotros insistimos en que cualquier reglamento debe apuntar a la defensa de la carrera docente, al respeto y cumplimiento del CCT, a que se tome el art. 73 como base para regularizar automáticamente a todxs lxs docentes que tengan 5 años o más en el cargo, al respeto y ponderación efectiva de la antigüedad en cargo y materia, a la veeduría gremial, etc.

Asimismo instamos a que se abra el debate y la participación, a que se llame a reuniones interclaustros y no se restrinja una jornada de interjuntas de carrera a llevarse a cabo en poco más de dos semanas. Son cosas muy importantes las que están en juego.

 

Mayoría de la Comisión Directiva AGD Sociales (23/05)

 

Archivos de los tres proyectos:


Primeras Prácticas Universitarias – inicio a la investigación 

Primeras Prácticas Universitarias  – inicio a la extensión 

Primeras Prácticas Universitarias – adscripciones

 

 

 

viernes 02 de junio de 2023

AGD UBA y Conadu Histórica se reunieron con el Rector de la Universidad de Buenos Aires

En el día de hoy (1/6/23) se realizó una reunión con el Dr. Gelpi. Por el Rectorado participaron el Rector, el secretario de Hacienda Matías Ruiz y el consejero superior Javier Andes. Por Conadu Histórica estuvieron la secretaria general Francisca Staiti y el secretario sdjunto Oscar Vallejos. Por AGD UBA, la secretaria general Ileana Celotto […]

En el día de hoy (1/6/23) se realizó una reunión con el Dr. Gelpi. Por el Rectorado participaron el Rector, el secretario de Hacienda Matías Ruiz y el consejero superior Javier Andes. Por Conadu Histórica estuvieron la secretaria general Francisca Staiti y el secretario sdjunto Oscar Vallejos. Por AGD UBA, la secretaria general Ileana Celotto junto a Laura Carboni y Néstor Di Milia, ambos de la Mesa Ejecutiva y secretaria general de la CI del Pellegrini y secretaria gremial de la CI del Nacional Bs. As., respectivamente.
En la reunión se trató el tema de los descuentos realizados a la docencia preuniversitaria en el marco de la primera semana de paro nacional convocado por nuestra Federación. Al respecto y luego de un intercambio, se acordó en mantener un diálogo que permita superar el conflicto.
También se planteó la necesidad de constituir una mesa de trabajo, junto al secretario de Escuelas Medias, para revisar un conjunto de situaciones que forman parte de demandas de la docencia preuniversitaria de la UBA. Por último, desde AGD UBA volvimos a insistir en la necesidad de constituir una mesa de trabajo para tratar el tema de Dosuba, en función de encontrar una salida que permita la atención de todos quienes trabajan y han trabajado en nuestra universidad.
AGD UBA – CONADU HISTÓRICA

jueves 01 de junio de 2023

Todo el apoyo a la lucha de la docencia de Santa Cruz

  En el día de hoy, se llevó a cabo una conferencia de prensa en el Salón Blanco del Congreso de la Nación en apoyo a la lucha de la docencia santacruceña, con representantes de Adosac y convocada por el bloque del Frente de Izquierda. La secretaria adjunta del gremio no solo relató la larga […]

 

En el día de hoy, se llevó a cabo una conferencia de prensa en el Salón Blanco del Congreso de la Nación en apoyo a la lucha de la docencia santacruceña, con representantes de Adosac y convocada por el bloque del Frente de Izquierda.

La secretaria adjunta del gremio no solo relató la larga lucha de tres meses por el salario sino también la política persecutoria y represiva del gobierno de Alicia Kirchner que aplicó descuentos salariales, organizó la presencia rompehuelgas y lleva un juicio adelante un juicio contra cuatro docentes desde 2007. Un cuadro de ofensiva a la docencia que conecta con lo que también estamos presenciando en la provincia de Salta –con detenciones y amenazas de descuentos salariales-, en el cuadro de una profundización de las luchas docentes en Misiones, San Juan, Caba y Buenos Aires.

Una delegación de AGD participó de la conferencia para manifestar su solidaridad, comprometer todo lo que esté a nuestro alcance para seguir visibilizando la lucha de la docencia nucleada en Adosac y para señalar que formamos parte de una misma lucha por el salario y nuestras condiciones de vida.

jueves 01 de junio de 2023

A las calles, Ni Una Menos, vivas nos queremos.

Este sábado 3 de junio nos movilizamos a Plaza de Mayo para denunciar la responsabilidad del Estado y todos los gobiernos en la profunda crisis que atraviesa el país. Lo hacemos junto a la Asamblea Nacional de Familiares de Víctimas de Femicidios y Desapariciones, reclamamos por el fin de los femicidios, por verdaderas políticas que […]

Este sábado 3 de junio nos movilizamos a Plaza de Mayo para denunciar la responsabilidad del Estado y todos los gobiernos en la profunda crisis que atraviesa el país. Lo hacemos junto a la Asamblea Nacional de Familiares de Víctimas de Femicidios y Desapariciones, reclamamos por el fin de los femicidios, por verdaderas políticas que protegen a nuestras compañeras violentadas, y por el desmantelamiento de las redes de trata. Exigimos el cese de la persecución a las madres protectoras, así como la libertad de Delfina –mamá de Arcoiris–. Basta de amedrentamiento a quienes denuncian los abusos en las infancias, como es el caso de Luciana Peker.
Nos movilizamos también para exigir el fin del ajuste, acordado por el gobierno con el FMI, que destruye nuestros salarios y condiciones de vida. Sobre nuestras espaldas y cabezas se descarga el peso de esta brutal crisis social.
 
Reapertura de paritarias ya! Ningún salario bajo la línea de inflación!
Aplicación del CCT Nacional en la UBA!
Cumplimiento de las licencias materno parentales en las UUNN!
Creación de jardines maternales en todas las sedes de la UBA y subsidios para paliar provisoriamente la falta de vacantes!
Aplicación efectiva del Protocolo de Acción Institucional para la prevención e intervención ante situaciones de violencia o discriminación de género u orientación sexual!
Inserción laboral trans* ya en la universidad!
Capacitación en servicio sobre violencias cisheteropatriarcales!
 
Por estos motivos, desde la AGD UBA convocamos a marchar el sábado 3 de junio a Plaza de Mayo. Concentramos 13:30 hs. en Avenida de Mayo y Salta

mircoles 31 de mayo de 2023

Sobre llovido, mojado

Tras el último ofrecimiento salarial –que la AGD rechazó y que por ajustado margen aprobó el Congreso de la Conadu Histórica-, el incremento del mes de mayo se fijó en 9% (en realidad  representa un 7,98% sobre abril), cuando la inflación del mes se anticipa mayor. Ese ofrecimiento apenas “mejoró” en un 3% la cuota […]

Tras el último ofrecimiento salarial –que la AGD rechazó y que por ajustado margen aprobó el Congreso de la Conadu Histórica-, el incremento del mes de mayo se fijó en 9% (en realidad  representa un 7,98% sobre abril), cuando la inflación del mes se anticipa mayor.

Ese ofrecimiento apenas “mejoró” en un 3% la cuota de mayo que se había rechazado en la paritaria anterior. En los primeros intercambios con docentes en los colegios, las unidades académicas y facultades hemos recogido un amplísimo rechazo y malestar por la permanente depreciación de nuestro salario, siempre por detrás de la inflación y con una pérdida acumulada mayor al 30 %.

Pero en la UBA ni siquiera vamos a percibir ese mísero porcentaje este mes. El Rectorado acaba de informar que, por un error de liquidación, descontarán un 2,8% que se había pagado de más en el mes de marzo.

Necesitamos preparar una gran movilización en defensa de nuestro salario. Sigamos las deliberaciones en los lugares de trabajo de cara a la convocatoria de la mesa de negociación del 9 de junio. Sumate a las asambleas de AGD UBA.  Vamos por la defensa del salario, de nuestra obra social y el conjunto de nuestras reivindicaciones.

mircoles 31 de mayo de 2023

La AGD se solidariza con Alejandro Crespo, secretario general del SUTNA

La AGD se solidariza con Alejandro Crespo, secretario general del SUTNA, a quien Bridgestone le ha hecho una denuncia penal por haber encabezado la lucha contra los despidos en una de las fábricas.   Se trata de una política antiobrera que golpea a un sindicato que, como lo han resaltado los medios en las últimas […]

La AGD se solidariza con Alejandro Crespo, secretario general del SUTNA, a quien Bridgestone le ha hecho una denuncia penal por haber encabezado la lucha contra los despidos en una de las fábricas.

 

Se trata de una política antiobrera que golpea a un sindicato que, como lo han resaltado los medios en las últimas semanas, conquistó una de las mejores paritarias en un cuadro de depreciación salarial y de empeoramiento de las condiciones de vida de la población trabajadora.

 

Denunciamos la acción patronal, nos solidarizamos y llamamos a solidarizarse con el secretario general del Sutna Alejandro Crespo y en apoyo a la enorme lucha desplegada por los trabajadores del neumático.

mircoles 24 de mayo de 2023

Por escasa diferencia, la Conadu Histórica resolvió aceptar el 3% propuesto por el gobierno

Por escasa diferencia, la Conadu Histórica resolvió aceptar el 3% propuesto Con 52 votos a favor y 45 en contra, la mayoría del Congreso de la Conadu Histórica resolvió la aceptación de la última oferta salarial del 3% de aumento (no incluida para los que cobran garantía salarial), y levantar el paro de 48 hs […]

Por escasa diferencia, la Conadu Histórica resolvió aceptar el 3% propuesto

Con 52 votos a favor y 45 en contra, la mayoría del Congreso de la Conadu Histórica resolvió la aceptación de la última oferta salarial del 3% de aumento (no incluida para los que cobran garantía salarial), y levantar el paro de 48 hs del 30 y 31 de mayo.

Lxs 8 congresales de la AGD UBA –junto con otrxs 37 de otras asociaciones– nos pronunciamos en contra de este ofrecimiento salarial que sigue ajustando nuestros salarios contra una inflación que no para en su escalada. Y que en nada responde al pliego votado en las asambleas. Una nueva paritaria de ajuste.

Para los 8 congresales de nuestro sindicato y para los 37 restantes había que mantener el rechazo y salir al encuentro de aquellas asociaciones de otras federaciones que están dispuestas a defender el salario de la docencia pre y universitaria, como Coad (Rosario) que por el 96% también resolvió parar.

Convocamos a toda la docencia de la UBA a continuar organizada para pelear por nuestro salario y movilizados contra los atropellos que también nos aplica el gobierno de la UBA, como la exclusión de las y los ad honorem y jubiladxs de Dosuba y los descuentos de días de paro a lxs preuniversitarixs.

lunes 22 de mayo de 2023

Martes 23 de mayo, 13 hs. vamos a Dosuba!

Martes 23 de mayo, 13 hs. Docentes y no docentes vamos a Dosuba! (Uriburu 860)   En defensa de la obra social para todxs lxs trabajadorxs.   No a la exclusión de ad honorem y jubiladxs

Martes 23 de mayo, 13 hs.
Docentes y no docentes vamos a Dosuba!
(Uriburu 860)
 
En defensa de la obra social para todxs lxs trabajadorxs.
 
No a la exclusión de ad honorem y jubiladxs

lunes 22 de mayo de 2023

Solidaridad con Luciana Peker.

Desde la Secretaría de Genéros y Diversidad Sexual de la AGD, nos solidarizamos con Luciana Peker, quien ha sido recientemente amenazada de muerte por denunciar abusos de menores. Estas amenazas replican otras que ya vienen sufriendo muchas otras activistas feministas. Se sospecha que detrás de estas amenazas hay sectores ligados a fuerzas y agencias de […]

Desde la Secretaría de Genéros y Diversidad Sexual de la AGD, nos solidarizamos con Luciana Peker, quien ha sido recientemente amenazada de muerte por denunciar abusos de menores. Estas amenazas replican otras que ya vienen sufriendo muchas otras activistas feministas. Se sospecha que detrás de estas amenazas hay sectores ligados a fuerzas y agencias de seguridad.
Como cuando fuimos a defender a Arcoiris y a su madre, la AGD se pone a disposición de Luciana y todas las compañeras amenazadas. Luchamos por infancias y vidas libres de violencia de género y cisheterosexista.
¡Basta de perseguir a quienes denuncian los abusos!

lunes 22 de mayo de 2023

El Dr. Guillermo Pajoni no atendera el proximo miercoles 24/5.

El Dr. Guillermo Pajoni no atenderá el próximo miércoles 24/5.

El Dr. Guillermo Pajoni no atenderá el próximo miércoles 24/5.

viernes 19 de mayo de 2023

30 y 31 de mayo Paro Nacional de Docentes Universitarixs y Preuniversitarixs

  30% Ya – cláusula gatillo – ningún docente bajo la línea de pobreza Basta de trabajo gratuito – Partidas especiales para rentar a ad honorem Defensa de Dosuba – Derogación de la resolución que excluye a jubiladxs y ad honorem Reintegro de los descuentos a la docencia preuniversitaria   Hace menos de un mes, […]

 

  • 30% Ya – cláusula gatillo – ningún docente bajo la línea de pobreza
  • Basta de trabajo gratuito – Partidas especiales para rentar a ad honorem
  • Defensa de Dosuba – Derogación de la resolución que excluye a jubiladxs y ad honorem
  • Reintegro de los descuentos a la docencia preuniversitaria

 

Hace menos de un mes, con un plan de lucha que desarrollamos junto con la Conadu Histórica, arrancamos una reunión paritaria para discutir la pérdida salarial que afecta a quienes trabajamos en las universidades nacionales. Sin embargo, el resultado sólo fue el adelantamiento de la cuota de junio a abril, apenas un paliativo que no cambia la pérdida de nuestros salarios, los más bajos de la educación. O sea, llegamos a mitad de año con una paritaria del 30%, cobrado en cuotas no acumulativas, la última a cobrar el 31 de mayo!

Mientras, la inflación se acrecienta mes a mes, no paran los aumentos del transporte, los servicios, el combustible, ni la devaluación del peso, y para quienes tienen que alquilar la situación es crítica. La crisis económica socava los bolsillos de lxs trabajadorxs y, por lo tanto, de las condiciones de vida en sentido amplio. Pero a pesar de esta realidad, nuestra patronal, el gobierno nacional, promueve beneficios y permite aumentos para el agro y empresarios, mientras mantiene nuestros salarios bajo la línea de pobreza –que hoy supera los $200.000–, gracias a las paritarias firmadas por Conadu (Feduba), Fedun (Aduba) y Ctera (UTE).

En la UBA, además, enfrentamos un serio ataque a nuestra salud con la exclusión de Dosuba de quienes trabajan ad honorem y se jubilan, resuelta unánimemente por el Consejo Superior. A esto se le suman los despidos en Musicoterapia, apoyados en la precariedad laboral existente en nuestra universidad por la no aplicación del Convenio Colectivo de Trabajo nacional. También exigimos el reintegro del descuento realizado por el Rectorado a lxs docentes del Pellegrini y del Nacional de Buenos Aires por parar… en reclamo de deudas salariales! Tres fuertes motivos más para el paro del 30 y 31 de mayo.

Ya se termina el cuatrimestre. Si no salimos en unidad el 30 y 31 de este mes, no tendremos fuerza en agosto para defender lo que nos corresponde.

Docentes de otros niveles se están poniendo de pie. El 17 y 18, el paro en Provincia y en CABA fue inmenso y muchos de nosotrxs, que trabajamos en esos niveles de educación, formamos parte de esa lucha. Pelean por lo mismo que nosotrxs: en defensa de sus ingresos. Ahora nos toca continuar con el plan de lucha para defender nuestros ingresos y nuestra salud, que es defender nuestro trabajo.

AGD UBA convoca a organizar reuniones en cada lugar de trabajo para difundir la importancia del paro, junto con la docencia de 27 universidades nacionales convocadas por la Conadu Histórica. Salimos a pelear todos juntos, el 30 y 31 de mayo, en defensa de nuestros derechos.

 

martes 16 de mayo de 2023

MIÉRCOLES 17/5 Lxs preuniversitarixs de la UBA paramos:

MIÉRCOLES 17/5 Lxs preuniversitarixs de la UBA paramos:   • Por el reintegro de los descuentos por reclamar deudas salariales, y su indexación. • Por la recuperación de nuestro salario, ningún docente debajo de la línea de pobreza, 30% ya! Incorporación del Fonid al básico. • En defensa de Dosuba para todos lxs trabajadorxs, No a […]

MIÉRCOLES 17/5 Lxs preuniversitarixs de la UBA paramos:
 
• Por el reintegro de los descuentos por reclamar deudas salariales, y su indexación.
• Por la recuperación de nuestro salario, ningún docente debajo de la línea de pobreza, 30% ya! Incorporación del Fonid al básico.
• En defensa de Dosuba para todos lxs trabajadorxs, No a la exclusión de jubiladxs y ad honorem.
• Aplicación del CCT y del nomenclador a todxs lxs preuniversitarixs

martes 16 de mayo de 2023

¿No respondieron a tu reclamo para cambiar de entidad bancaria?

El cambio de Banco donde se depositan nuestros salarios sigue generando nuevos inconvenientes. Muchxs compañerxs, después de meses de haber pedido el cambio de cuenta, siguen cobrando en el Galicia. Con este empadronamiento queremos relevar los casos de compañerxs que han pedido su cambio de Banco pero no han recibido respuesta satisfactoria. Cualquier duda, escribinos […]

El cambio de Banco donde se depositan nuestros salarios sigue generando nuevos inconvenientes. Muchxs compañerxs, después de meses de haber pedido el cambio de cuenta, siguen cobrando en el Galicia. Con este empadronamiento queremos relevar los casos de compañerxs que han pedido su cambio de Banco pero no han recibido respuesta satisfactoria. Cualquier duda, escribinos a uba.agd@gmail.com

Completá el formulario aquí:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScTNfmJ-1X4xE3vf3dkpoFQdJZXHnfAB8oinN-AWKJcKQOcKw/viewform?usp=sharing

 

lunes 15 de mayo de 2023

Feliz día de la docencia pre y universitaria

 Hoy, 15 de mayo, día de la docencia pre y universitaria, queremos saludar a los y las compañeras que sostenemos la universidad todos los días. Si bien no en la UBA, que desconoce tantos otros derechos, en varias universidades se reconoce el día con asueto académico. Esta fecha, colocada en memoria de Juan José Cabral, […]

 Hoy, 15 de mayo, día de la docencia pre y universitaria, queremos saludar a los y las compañeras que sostenemos la universidad todos los días. Si bien no en la UBA, que desconoce tantos otros derechos, en varias universidades se reconoce el día con asueto académico.
Esta fecha, colocada en memoria de Juan José Cabral, estudiante asesinado bajo el onganiato, nos encuentra en la continuidad de un plan de lucha por el salario, contra los descuentos a la docencia preuniversitaria y los despidos en Musicoterapia. También, con un muy grave ataque a nuestra obra social que venimos enfrentando desde la aprobación del nuevo reglamento que deja afuera a jubiladxs y docentes ad honorem. Por eso, aprovechamos para convocarlos el martes 23, al mediodía, para reclamar frente a la sede de Dosuba junto con los no docentes. Y los días martes 30 y miércoles 31, junto con la docencia de todas las universidades nacionales, llamamos a hacer fuerte el paro en la UBA por el conjunto de nuestras reivindicaciones. Feliz día y a seguir defendiendo nuestros derechos y a la universidad pública y gratuita.

lunes 15 de mayo de 2023

Fotos del festival de lucha de la docencia pre y universitaria

Compartimos algunas fotos del festival de lucha de la docencia pre y universitaria del viernes 12 de mayo frente al Ministerio de Educación ▶️ Contra los descuentos y los despidos ▶️ Por el salario y por nuestras obras sociales ▶️ En defensa de la universidad pública  

Compartimos algunas fotos del festival de lucha de la docencia pre y universitaria del viernes 12 de mayo frente al Ministerio de Educación

▶️ Contra los descuentos y los despidos
▶️ Por el salario y por nuestras obras sociales
▶️ En defensa de la universidad pública

 

viernes 12 de mayo de 2023

Salta: Reprimen a docentes

AGD UBA repudia la represión policial que desalojó, en horas de la noche, a docentes que reclaman por un salario igual costo de la canasta familiar y por el no descuento por días de paro, además de actualizaciones salariales automáticas frente a una inflación descontrolada. El gobierno de Sáenz sigue sin recibir a lxs docentes […]

AGD UBA repudia la represión policial que desalojó, en horas de la noche, a docentes que reclaman por un salario igual costo de la canasta familiar y por el no descuento por días de paro, además de actualizaciones salariales automáticas frente a una inflación descontrolada. El gobierno de Sáenz sigue sin recibir a lxs docentes autoconvocadxs que mañana se movilizarán en una marcha de antorchas.
Nos solidarizamos con sus reclamos que son los mismos de la docencia de todos los niveles y en todo el país. No al ajuste del gobierno. Por el conjunto de las reivindicaciones de la docencia.

lunes 08 de mayo de 2023

Festival de AGD UBA y Conadu Histórica frente al Ministerio de Educación

Festival de AGD UBA y Conadu Histórica frente al Ministerio de Educación (Pje. Pizzurno 935) Viernes 12 de mayo de 17 a 19 hs.   ▶️ Contra los descuentos y los despidos ▶️ Por el salario y por nuestras obras sociales ▶️ En defensa de la universidad pública   🎸🥁🎷 Rock, jazz, folklore, cantantes líricos […]

Festival de AGD UBA y Conadu Histórica frente al Ministerio de Educación (Pje. Pizzurno 935)

Viernes 12 de mayo de 17 a 19 hs.
 
▶️ Contra los descuentos y los despidos
▶️ Por el salario y por nuestras obras sociales
▶️ En defensa de la universidad pública
 
🎸🥁🎷 Rock, jazz, folklore, cantantes líricos
 

lunes 08 de mayo de 2023

Miércoles 10/5 18 hs. Asamblea

Miércoles 10/5 18 hs. 🙋🏻‍♀️🙋🏻‍♂️ Asamblea Modalidad virtual. Pedí el enlace en uba.agd@gmail.com para participar Temas: continuación del plan de lucha y mandato a Conadu Histórica

Miércoles 10/5 18 hs.
🙋🏻‍♀️🙋🏻‍♂️ Asamblea
Modalidad virtual.
Pedí el enlace en uba.agd@gmail.com para participar
Temas: continuación del plan de lucha y mandato a Conadu Histórica

jueves 04 de mayo de 2023

Que el CBC se haga cargo de la impresión de los exámenes!

Los abajo firmantes, docentes del CBC, nos pronunciamos contra el cierre de la posibilidad de imprimir los parciales en la sede central del CBC como históricamente se hizo hasta este año. Exigimos alternativas para la impresión de los mismos, a cargo de la institución, y proponemos que se puedan utilizar las fotocopiadoras publicitadas en la […]

Los abajo firmantes, docentes del CBC, nos pronunciamos contra el cierre de la posibilidad de imprimir los parciales en la sede central del CBC como históricamente se hizo hasta este año. Exigimos alternativas para la impresión de los mismos, a cargo de la institución, y proponemos que se puedan utilizar las fotocopiadoras publicitadas en la página web del cbc o que se destinen partidas presupuestarias para que todas las cátedras que necesiten imprimir los exámenes puedan hacerlo como se venía haciendo.

mircoles 03 de mayo de 2023

pedido de extensión de becas de investigación UBA 2023

Compartimos el pedido de la Asamblea de Becarixs UBACyT por la extensión de las becas de investigación UBA 2023   Lxs abajo firmantes (becarixs, estudiantxs, directorxs, equipos de investigación, institutos), adherimos al pedido de prórroga extraordinaria de las becas de investigación afectadas por la situación de emergencia de salud pública provocada por la pandemia de COVID-19. […]

Compartimos el pedido de la Asamblea de Becarixs UBACyT por la extensión de las becas de investigación UBA 2023

 

Lxs abajo firmantes (becarixs, estudiantxs, directorxs, equipos de investigación, institutos), adherimos al pedido de prórroga extraordinaria de las becas de investigación afectadas por la situación de emergencia de salud pública provocada por la pandemia de COVID-19.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 25 de abril de 2023

Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad de Buenos Aires

Dr. Ing. Sebastián Civallero:

Ref. Extensión extraordinaria de becas UBACyT

Por medio de la presente, les becaries de las distintas facultades de la UBA que concluimos nuestras becas de investigación este año manifestamos nuestra preocupación en relación con las mismas en tanto su desarrollo se vio seriamente afectado por las medidas sanitarias adoptadas por los gobiernos nacional y provinciales en el marco de la pandemia por Covid-19. Invitamos a Directores/as e Institutos de Investigación a apoyarnos en esta petición.

Durante los años 2020 y 2021, hemos tenido severas dificultades para desarrollar las actividades previstas en nuestros planes de trabajo, que también han afectado la situación personal y profesional de nuestros directorxs y de las personas que integran los grupos UBACyT que conformamos. Esto impidió el normal funcionamiento de estos equipos y de nuestras propias tareas de investigación en los mismos.

Queremos destacar que esta interrupción y alteración forzada de nuestras tareas no sólo generó un perjuicio para nosotres como investigadores en formación sino también para los institutos y equipos de investigación en donde radican nuestras becas, como así también para sus respectivos directorxs, que figuran como responsables de nuestros proyectos. Consideramos que esta situación amenaza al sistema de ciencia y técnica en su conjunto, y al prestigio de la misma universidad y sus autoridades, dado que profundiza la situación de precariedad e inestabilidad de nuestras condiciones laborales, provoca el desaliento de investigadorxs en formación, pone en riesgo la continuidad de las investigaciones, y promueve un consecuente deterioro de la calidad de la producción de conocimiento.

Por todos estos motivos, y como hemos referido anteriormente, es que nosotres como becaries solicitamos que la Universidad de Buenos Aires prorrogue las becas vigentes de Temas Estratégicos, Maestría, Doctorado y Culminación de Doctorado por un lapso de al menos 12 meses. Asimismo, pedimos que dicha extensión sea anunciada con una prudente anticipación a los fines de poder organizar el tramo final de nuestras investigaciones, y planificar nuestro futuro profesional y laboral.

Para conversar sobre estos asuntos, solicitamos una reunión con las autoridades competentes.

Sin otro particular,

Saludamos a Ud. Atentamente,

Asamblea de Becarixs UBACyT

Si sos becarixs, estudiantxs, directorxs, equipos de investigación, institutos podés firmar aquí:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSebjnwfyIjiSvS-gzGZYNDi7kTmHXpNPPRJhTYucWpx5UxDoQ/viewform

lunes 01 de mayo de 2023

1° de mayo, feliz día de lucha

No es la primera vez que un 1°de Mayo nos encuentra en un plan de lucha. Pero quizás sí sea el que se da en uno –no el único- de los contextos más delicados que hayamos atravesado.   La docencia universitaria y preuniversitaria, como la inmensa mayoría de las y los trabajadores: ocupadxs y desocupadxs, […]

No es la primera vez que un 1°de Mayo nos encuentra en un plan de lucha. Pero quizás sí sea el que se da en uno –no el único- de los contextos más delicados que hayamos atravesado.

 

La docencia universitaria y preuniversitaria, como la inmensa mayoría de las y los trabajadores: ocupadxs y desocupadxs, formales e informales, activxs o jubiladxs, estamos sufriendo las consecuencias de una crisis económica que, bajo la forma de un feroz ajuste exigido por el FMI, ejecutado por el gobierno y aplaudido por la oposición derechista, está produciendo consecuencias sociales y económicas que golpean fuertemente en las condiciones de vida, salariales y laborales de la población.

 

Salarios que no alcanzan, que pierden día a día con la inflación, aumento de la pobreza y la indigencia, deterioro de la salud y educación, son algunas de estas consecuencias.

 

En las universidades nacionales la situación se repite. Enfrentamos una paritaria que acrecienta la pérdida de nuestros salarios y mantiene el trabajo gratuito. Un golpe a nuestros bolsillos, que no hubiese pasado sin la colaboración y la firma de las mismas federaciones que en la UBA entregaron el Convenio Colectivo de Trabajo, dejaron pasar la reforma de Dosuba o hicieron la vista gorda frente al descuento de salarios que el Rectorado realizó a la docencia preuniversitaria por el plan de lucha de AGD y Conadu Histórica.

 

Enfrentamos todos esos atropellos, junto a toda la docencia nacional que da pelea, y junto a los no docentes y estudiantes que se suman a defender nuestras conquistas.

 

Por eso, este 1° de Mayo, nuevamente y especialmente, queremos saludar la apuesta a la organización de las y los trabajadores, indispensable para estar en las mejores condiciones para la defensa de nuestros derechos y conquistas.

 

Abrazo fraternal y feliz día de lucha!!

 

lunes 24 de abril de 2023

Miércoles 26/4 10 hs. Movilización al Rectorado de la UBA

Miércoles 26/4 10 hs. Viamonte 444   Movilización al Rectorado de la UBA junto a no docentes y estudiantes Con cese de actividades   Contra los descuentos a lxs docentes del Pelle y del CNBA, y contra los despidos en Musicoterapia. Por la derogación del nuevo reglamento de Dosuba,

Miércoles 26/4 10 hs. Viamonte 444
 
Movilización al Rectorado de la UBA junto a no docentes y estudiantes
Con cese de actividades
 
Contra los descuentos a lxs docentes del Pelle y del CNBA, y contra los despidos en Musicoterapia. Por la derogación del nuevo reglamento de Dosuba,

lunes 24 de abril de 2023

Resoluciones de la asamblea de AGD UBA (21/04/2023)

Rechazo de la propuesta paritaria porque: No plantea ninguna recuperación de la pérdida del salario. Mantiene el techo salarial impuesto por Masa y las centrales. Miles de docentes, cuyo salario está contenido por la Garantía Salarial Docente (GSD) no recibirán ningún aumento No hay GSD para ayudantes de segunda. Tampoco hay partida para los ad […]

Rechazo de la propuesta paritaria porque:

  • No plantea ninguna recuperación de la pérdida del salario.
  • Mantiene el techo salarial impuesto por Masa y las centrales.
  • Miles de docentes, cuyo salario está contenido por la Garantía Salarial Docente (GSD) no recibirán ningún aumento
  • No hay GSD para ayudantes de segunda.
  • Tampoco hay partida para los ad honorem ni para las obras sociales.
  • No se incorpora el Fonid al básico.
  • Ninguna propuesta en función de limitar los descuentos del impuesto de ganancias en nuestros salarios.

Ratificamos el pliego que contempla: 30% en una cuota en recuperación salarial, cláusula gatillo, ningún docente bajo la línea de pobreza: $200.000 para cargo testigo. GSD para ayudantes de segunda, partida para rentar ad honorem, incorporación al básico del Fonid, anulación del  impuesto de ganancias en los salarios, partidas especiales para solventar a las obras sociales universitarias y para infraestructura.

Reintegro de todos los descuentos realizados a la docencia del Pelle y del Buenos Aires. No a los descuentos en Cuyo y en Córdoba. Derogación de la resolución que restringe Dosuba a jubilados y ad honorem. Incorporación de los docentes despedidos de Psicología (Musicoterapia). Pago de toda la deuda del Fonid. Plena aplicación del CCT nacional. Solidaridad con el movimiento estudiantil. No a la regimentación a la que busca aplicar las autoridades universitarias.

Por todo esto:

Continuación del plan de lucha y proponer al Congreso de Conadu Histórica:

  • Contra la ofensiva del CIN y las camarillas universitarias: Movilizaciones frente a los rectorados: en la UBA 26/4 con cese de actividades (junto a no docentes y estudiantes).
  • Apoyo de la Mesa Ejecutiva de Conadu Histórica y de todo el plenario de Secretarios Generales de Conadu Histórica al Festival frente al Ministerio de Educación. Evaluar con el resto de las asociaciones una movilización docente-estudiantil el día del Festival.
  • Hacia mediados de mayo: Congreso conjunto de todos los que rechazamos la oferta paritaria para decidir  medida de fuerza conjunta (luego de conocer el índice de precios de abril).
  • Adherir a la marcha convocada por gremios docentes de CABA el 25/4.
  • Impulsar el pronunciamiento contra los descuentos y el aporte al Fondo de Huelga. Campaña en las facultades por el fondo de huelga, con urna, fotos, flyer, etc.

viernes 21 de abril de 2023

Se reunió la Paritaria de docentes pre y universitarios

En la reunión, el gobierno realizó la siguiente propuesta salarial: Adelantar a abril la cuota de junio llevándola a un 8% y rebajar a 6% el 7% del incremento de mayo pactado hace 30 días. Las burocracias de Conadu, Fedun, Uda, Ctera y Fagdut ya acordaron con esta pauta. En consecuencia, para el año 2023 […]

En la reunión, el gobierno realizó la siguiente propuesta salarial:

  1. Adelantar a abril la cuota de junio llevándola a un 8% y rebajar a 6% el 7% del incremento de mayo pactado hace 30 días.

Las burocracias de Conadu, Fedun, Uda, Ctera y Fagdut ya acordaron con esta pauta.

  1. En consecuencia, para el año 2023 se mantiene la oferta de 30%, en los siguientes tramos:

-16% marzo.

-8% abril no acumulativo, que significa un 6% sobre lo cobrado en marzo.

-6% mayo no acumulativo, que significa un 5,5% sobre lo cobrado en abril.

-Cláusula de “revisión” en junio.

 

Además, sigue congelada hasta agosto la denominada Garantía Salarial, que implica que quienes la cobran no perciban ningún aumento hasta esa fecha, pero que, además, destruye el nomenclador de cargos, funciones, responsabilidades y antigüedad:

 

$130.000 para el cargo testigo desde marzo hasta agosto, $70.000 por debajo de la línea de pobreza de abril, que superará los $200.000. Recordamos que esta «Garantía» no incluye a los ayudantes de segunda.

Por lo tanto:

Lxs ayudantes de primera con menos de 20 años de antigüedad, recibirán $0 de aumento.

Lxs JTP con menos de 12 años de antigüedad recibirán $0 de aumento.

Lox adjuntxs con menos de 7 años de antigüedad recibirán $0 de aumento.

-No hay propuesta para ad honorem, contratadxs y monotributistas.

-Tampoco sobre reducción del Impuesto al salario.

-Ninguna recomposición del salario, que ya lleva perdido más de un 30%.

-Nada para las obras sociales universitarias que están en quiebra, dado los bajos salarios y la reducción de aportes patronales.

No se dio fecha cierta de pago de las deudas del FONID, que tampoco aceptan incorporar al básico.

Por lo tanto, el gobierno nacional mantiene el techo salarial del 30%.

Para evaluar esta oferta y llevar mandato al Congreso de Conadu Histórica, convocamos este viernes 21, 18hs, a asamblea general (modalidad virtual). Pedí el link a uba.agd@gmail.com

 

viernes 21 de abril de 2023

Fondo de Huelga contra los descuentos en la UBA (Pelle y CNBA)

El Rectorado de la UBA y de los colegios preuniversitarios Carlos Pellegrini y Nacional de Buenos Aires han descontado de los salarios docentes los días de paro del plan de lucha nacional convocado por la Conadu Histórica y la AGD UBA. La UBA no responde a los reclamos por las deudas salariales (las tres cuotas […]

El Rectorado de la UBA y de los colegios preuniversitarios Carlos Pellegrini y Nacional de Buenos Aires han descontado de los salarios docentes los días de paro del plan de lucha nacional convocado por la Conadu Histórica y la AGD UBA.
La UBA no responde a los reclamos por las deudas salariales (las tres cuotas del Fonid), por un salario digno en paritarias y por la derogación del nuevo reglamento de Dosuba que perjudica a docentes y no docentes de la UBA.
Este ataque se da en un cuadro más general: en la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza) también amenazaron con aplicar descuentos a lxs docentes que paran.
Repudiemos esta ofensiva contra lxs trabajadorxs docentes en una situación de crisis económica, que intenta disciplinar a todxs lxs que reclaman por sus derechos.
Aportemos solidariamente al fondo para defender el derecho de huelga y para apoyar a lxs que luchan.

Hacé tu aporte
CBU: 0290053700000000062514
Alias: AGD-UBA

jueves 20 de abril de 2023

Viernes 21/4 – 18 hs asamblea docente

🙋🏻‍♀️🙋🏻‍♂️ AGD UBA convoca asamblea docente para evaluar la propuesta frente a la nueva reunión paritaria y al congreso de Conadu Histórica   Viernes 21/4 – 18 hs   Modalidad virtual. Pedí el enlace en uba.agd@gmail.com para participar

🙋🏻‍♀️🙋🏻‍♂️ AGD UBA convoca asamblea docente para evaluar la propuesta frente a la nueva reunión paritaria y al congreso de Conadu Histórica
 
Viernes 21/4 – 18 hs
 
Modalidad virtual. Pedí el enlace en uba.agd@gmail.com para participar

mircoles 19 de abril de 2023

En defensa de tu jubilación y contra el ajuste que se impone desde Washington, Sumate al paro

Sumate al paro del 17 al 22 de abril En defensa de tu jubilación y contra el ajuste que se impone desde Washington El 17 de abril se conoció el informe de los profesores designados por las autoridades que dirigen la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, con un dictamen positivo a la pesificación […]

Sumate al paro del 17 al 22 de abril

En defensa de tu jubilación y contra el ajuste que se impone desde Washington

El 17 de abril se conoció el informe de los profesores designados por las autoridades que dirigen la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, con un dictamen positivo a la pesificación de los Fondos de Garantía de Sustentabilidad de la Anses.

Desde el pedido del ministro de Economía a la UBA hasta el dictamen todo es, antes que nada, la demostración de la verdadera trama del poder y la inexistencia de la grieta, comenzando por los firmantes. Uno es el adjunto de Tombolini, secretario de Comercio del espacio de Massa, y otro vinculado al sector de Lousteau/Yacobitti.

Lo que en realidad está en juego, y se refleja en el informe con claridad, es un verdadero «acuerdo nacional» por el pago de la deuda externa y el saqueo a los jubilados exigido por el FMI. El mismo llega a afirmar que los jubilados ganan con el canje. O sea, con papelitos en pesos. Cuando el dólar supera los $420, está afirmación daría risa si no fuera trágico para los jubilados y la nación.

No es la UBA la que firma está estafa en forma de dictamen. Son las camarillas que la gobiernan, las mismas que no aplican el Convenio Colectivo de Trabajo, restringen el acceso a nuestra obra social, tienen decenas de miles de trabajadores precarizados y sin salarios, y descuentan los días de paro a la docencia preuniversitaria que defiende la reapertura de paritarias y el pago de la deuda del Fonid.

Y si había alguna duda de los intereses creados y compartidos, la subsecretaria de Estado yanky Wendy Sherman dictó el 18 de abril una conferencia sobre los “200 años de relación entre EE.UU. y Argentina” en Económicas de la UBA.

Sherman fue recibida por Emiliano Yacobitti, vicerrector de la UBA, y estuvo acompañada por Marc Stanley, embajador de EE.UU. en Argentina.

La funcionaria estadounidense se reunió la semana pasada con Sergio Massa en República Dominicana y el fin de semana con la CGT en la embajada de EE.UU. La «unidad nacional» para subordinarse a Washington se da en todos los planos, incluso desde la conducción de nuestra universidad.

Por todo eso reafirmamos la posición de AGD UBA sobre el pedido de dictamen escrito antes de que saliera el resultado fraudulento que estaba cantado.

Un motivo más para que te sumes al paro nacional del 17 al 22 de abril en defensa del salario y de una universidad al servicio de la mayoría popular.

Ante el desfalco del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Anses. No en nuestro nombre.

Firmá el petitorio: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdxxWLPWVc6djyIRzep6vTFI1CrpfFuLKAc1uS8k5P6nIap1A/viewform

martes 18 de abril de 2023

El Dr. Pajoni no atenderá el próximo miércoles 18/4 en la sede de AGD UBA

El Dr. Pajoni no atenderá el próximo miércoles 18/4 en la sede de AGD UBA

El Dr. Pajoni no atenderá el próximo miércoles 18/4 en la sede de AGD UBA

martes 18 de abril de 2023

Sumate al Paro Nacional de la docencia universitaria y preuniversitaria del 17 al 22 de abril

La trampa de la Garantía Salarial Docente   Este mes, muchos docentes tuvieron un gran impacto inicial en sus salarios por la Garantía Salarial Docente (GSD), el salario mínimo de bolsillo que debe cobrar un docente. Sin embargo, la GSD es una trampa. Primero, porque quienes percibieron ese aumento tendrán sus salarios congelados hasta agosto. […]

La trampa de la Garantía Salarial Docente

 

Este mes, muchos docentes tuvieron un gran impacto inicial en sus salarios por la Garantía Salarial Docente (GSD), el salario mínimo de bolsillo que debe cobrar un docente.

Sin embargo, la GSD es una trampa. Primero, porque quienes percibieron ese aumento tendrán sus salarios congelados hasta agosto.

En segundo lugar porque, incluso con un aumento del 43% con respecto a la de febrero de 2023, el cargo testigo de Ayudante de primera con dedicación semiexclusiva, que percibirá $130.000 a fin de abril, sigue estando a $70.000 por debajo de la línea de pobreza. Eso habla de los niveles de desplome de nuestros salarios.

Y finalmente, y todavía más grave, la aplicación de la GSD destruye la carrera docente al distorsionar la escala de cargos (con distintas responsabilidades y funciones) y la antigüedad docente. Dicho de otro modo, iguala los salarios para abajo.

Esto produce que los Ayudantes de primera., cualquiera sea la dedicacion y con una antigüedad de 0 a 17 años, cobren el mismo salario. A su vez, este es el mismo salario que el de los JTP con menos de 12 años de antigüedad.

Pero lo más sorprendente que genera la GSD es que, desde marzo de 2023, el Ayudante de primera hasta el Profesor Asociado cobrarán el mismo salario. Es decir que los Ayudantes de primera con antigüedad menor a 20 años y el Profesor Asociado con antigüedad menor a 7 años, pasando por todas las categorías y antigüedades intermedias, cobrarán idénticos salarios, solo los diferenciará la dedicación, a saber:

  • Dedicaciones exclusivas: $ 260.000 (desde al Ayudante de primera al Prof. Asociado)
  • Dedicaciones semisexclusivas: $ 130.000 (desde al Ayudante de primera al Prof. Asociado)
  • Dedicaciones simples $ 65.000 (desde al Ayudante de primera al Prof. Asociado).

En el caso de los Ayudantes de segunda, la situación todavía es peor porque están al margen de la aplicación de la GSD.

La GSD viene a destruir nuestro nomenclador salarial y laboral que también regula las funciones y responsabilidades docentes.

Del 17 al 22 de abril, sumate al Paro Nacional

lunes 17 de abril de 2023

Con el plan de lucha conseguimos que reabran las paritarias. Vamos al paro por aumento salarial

Con el plan de lucha conseguimos que se reabran las paritarias. Vamos al paro para conquistar el aumento salarial   El Ministerio de Educación anunció que esta semana convocará a las federaciones a una reunión paritaria. Es un logro de la lucha de estas semanas. Quienes firmaron la paritaria hace menos de un mes, ahora […]

Con el plan de lucha conseguimos que se reabran las paritarias. Vamos al paro para conquistar el aumento salarial

 

El Ministerio de Educación anunció que esta semana convocará a las federaciones a una reunión paritaria. Es un logro de la lucha de estas semanas.

Quienes firmaron la paritaria hace menos de un mes, ahora nos quieren hacer creer que son los responsables de haber reabierto la paritaria. Fueron los petitorios, movilizaciones y paros los que forzaron al Ministerio y a los Rectores a reconocer que el incremento el ofrecido era un ajuste por más que lo maquillaran con la garantía salarial.

Por eso, ahora que anuncian que van a convocar a paritaria, con más fuerza que nunca garanticemos el paro en la UBA para que no entreguen otra vez una paritaria express.

Del 17 al 22, paro nacional por un aumento del 30% ya; ningún salario por debajo de la línea de pobreza; salario para ad honorem; abajo el impuesto al salario; fondos especiales para las destruidas obras sociales; derogación del nuevo reglamento de Dosuba; pago inmediato de la deuda del Fonid.

Inmediata devolución de los descuentos a los docentes del Carlos Pellegrini y del Nacional Buenos Aires.

viernes 14 de abril de 2023

Festival por la reincorporación de los 5 docentes despedidos en Musicoterapia!

🎶🎺 Festival por la reincorporación de los 5 docentes despedidos en Musicoterapia! 🗓 Martes 18/4 – 18 hs 📍 Facultad de Psicología, Sede Independencia 3065 . 🎸 Cierra Acorazado Potemkin 🫢 Grandes artistas sorpresa . 📋 En el marco de paro nacional de la Conadu Histórica, reclamamos por la reincorporación de los docentes despedidos en […]

🎶🎺 Festival por la reincorporación de los 5 docentes despedidos en Musicoterapia!
🗓 Martes 18/4 – 18 hs
📍 Facultad de Psicología, Sede Independencia 3065
.
🎸 Cierra Acorazado Potemkin
🫢 Grandes artistas sorpresa
.
📋 En el marco de paro nacional de la Conadu Histórica, reclamamos por la reincorporación de los docentes despedidos en Musicoterapia, contra el quite de de los días de paro a docentes preuniversitarios, por la recuperación de Dosuba y por la reapertura de paritarias.
.
✊🏼 Organiza Asamblea Musicoterapia
😉 Invita Agd-Uba

Más información sobre los despidos en Musicoterapia en: https://agduba.org.ar/vamos-por-la-reincorporacion-de-los-cinco-docentes-despedidos-en-la-carrera-de-musicoterapia/

viernes 14 de abril de 2023

Solidaridad con lxs docentes del Pellegrini y Nacional Buenos Aires

En estos días hemos recibido –y seguimos recibiendo– muestras y mensajes de solidaridad de personalidades y organizaciones, al tiempo que seguimos recolectando firmas en apoyo al reclamo por la devolución de los descuentos salariales y en defensa del derecho de huelga. Aquí reproducimos el proyecto de resolución que presentaron en el Congreso los diputados Romina […]

En estos días hemos recibido –y seguimos recibiendo– muestras y mensajes de solidaridad de personalidades y organizaciones, al tiempo que seguimos recolectando firmas en apoyo al reclamo por la devolución de los descuentos salariales y en defensa del derecho de huelga.

Aquí reproducimos el proyecto de resolución que presentaron en el Congreso los diputados Romina Del Plá, Nicolás del Caño, Myriam Bregman y Alejandro Vilca; el saludo de la diputada Ofelia Fernández, la solidaridad de la CTA Autónoma y de la Comisión Directiva de ADUNLu.

 

Proyecto de declaración presentado en la Cámara de Diputados

Repudiar los descuentos de haberes salariales practicados contra las y los docentes de la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini y del Colegio Nacional de Buenos Aires, dependientes de la UBA, por ejercer su legítimo derecho a la huelga. por el legítimo ejercicio de derechos constitucionales. Instar a las autoridades de ambos colegios pre universitarios, la rectora Prof. Ana Barral y Valeria Bergman, al Secretario de Educación Media, Oscar García y al Rector de la UBA, Ricardo Gelpi, equipo de conducción; y por resolución del secretario de escuelas medias de la UBA, Oscar García, a la devolución inmediata de todo el dinero descontado.

Romina Del Plá, Nicolás del Caño, Myriam Bregman, Alejandro Vilca

 

Solidaridad de la diputada Ofelia Fernández

Quiero solidarizarme profundamente con los y las docentes del Pellegrini y el Nacional Buenos Aires frente a la embestida que están llevando adelante las autoridades de las escuelas y las autoridades superiores de la UBA. Me eduqué en las aulas y pasillos del Pelle, así que no es una sorpresa para mí ver a los que gobiernan las escuelas quitar y restringir derechos a quienes la hacen día a día -estudiantes, docentes y no docentes-. Limitar el derecho a huelga es algo que no puede ser permitido nunca porque es el modo que los trabajadores construyeron para pelear mejores condiciones de vida.

Me tocó pelear por muchas cosas como estudiante y hoy como ex alumna quiero saludar a todos los que continúan la pelea por una educación mejor y volver a decir como dijimos mil veces: docente luchando también está enseñando.

Un abrazo,

Ofelia.

 

Solidaridad de la CTA- Autónoma

Desde la Central de Trabajadorxs de la Argentina (CTA AUTÓNOMA) nos pronunciamos en rechazo a la aplicación de “descuentos por días de paro” a lxs Compañerxs Docentes de la Escuela Superior de Comercio «Carlos Pellegrini» y del Colegio Nacional Buenos Aires, dependientes de la UBA por ejercer su derecho a la huelga, en el marco del paro de la Federación Nacional CONADU HISTÓRICA (entidad de base de nuestra Central).

Consideramos que esta actitud de la patronal universitaria busca doblegar la voluntad de la docencia organizada, buscando un disciplinamiento de quienes adhieren a una medida resuelta democráticamente por los cuerpos orgánicos de la Federación por la reapertura de las paritarias salariales.

Exigimos la inmediata devolución de los haberes descontados y llamamos a difundir y adherir al petitorio y sumarse a las acciones contra este hecho que sienta un precedente nefasto para la Universidad pública y para el conjunto de la clase trabajadora.

 

Solidaridad de ADUNLu

Desde ADUNLu – CONADUH hacemos llegar nuestra solidaridad con la docencia preuniversitaria de la  Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini y Colegio Nacional Buenos Aires, dependientes de la UBA quienes se vieron afectados por los descuentos realizados en el marco de la medida de fuerza convocada por nuestra Federación.

En reclamo por la reapertura de la paritaria, la deuda FONID (Fondo de incentivo docente) de 4 meses (diciembre 2022- Enero- Febrero- Marzo 2023) y en rechazo a la decisión del Consejo Superior de la UBA de excluir a lxs nuevxs jubiladxs de Dosuba.

En un hecho inédito dentro de las escuelas preuniversitarias de la Universidad de Buenos Aires y a modo de disciplinamiento del movimiento en lucha, las autoridades de la Universidad a través de las autoridades de los establecimientos preuniversitarios procedieron a realizar “descuentos por días de paro”.

Este hecho, además de ser repudiable para todxs lxs trabajadorxs sienta un precedente gravísimo en materia de derechos laborales y libertades democráticas ganadas por el movimiento obrero organizado.

Toda la solidaridad d ADUNLu a los compañeros

Comisión Directiva de ADUNLu

 

Solidaridad de AGD FADU
Lxs integrantes de la comisión directiva de AGD FADU nos pronunciamos en rechazo a la aplicación de “descuentos por días de paro” a los compañerxs docentes preuniversitarios (Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini y Colegio Nacional Buenos Aires, dependientes de la UBA) por ejercer su derecho a la huelga, en el marco del paro de nuestra federación CONADUH.
Este hecho inédito busca imponerse a modo de disciplinamiento del movimiento en lucha, en el contexto del plan de lucha por la reapertura de paritarias para frenar el ajuste salarial del gobierno y el creciente movimiento de lucha contra la decisión del Consejo Superior de la UBA de excluir a docentes jubiladxs y ad honorem de Dosuba.
Llamamos a difundir y adherir al petitorio y sumarse las acciones contra este hecho que, además de ser repudiable para todxs lxs trabajadorxs sienta un precedente gravísimo en materia de derechos laborales y libertades democráticas ganadas por el movimiento obrero organizado.
Toda nuestra solidaridad con lxs compañerxs.
Martín Tossetti, secretario general; Axel Bracht, secretario gremial; Nicolás Cambón, secretario de prensa; Dimas González, secretaria de finanzas.

jueves 13 de abril de 2023

Absolución de César Arakaki y Daniel Ruiz

Esta mañana estuvimos presentes en la audiencia convocada por la Cámara de Casación Penal donde junto a organizaciones sociales, sindicales, políticas y de derechos humanos reclamamos la absolución de César Arakaki y Daniel Ruiz. Ambos militantes condenados por manifestar el 14 y el 18 de diciembre del 2017 contra la reforma previsional, al igual que […]

Esta mañana estuvimos presentes en la audiencia convocada por la Cámara de Casación Penal donde junto a organizaciones sociales, sindicales, políticas y de derechos humanos reclamamos la absolución de César Arakaki y Daniel Ruiz. Ambos militantes condenados por manifestar el 14 y el 18 de diciembre del 2017 contra la reforma previsional, al igual que miles de trabajadores.
Exigimos la absolución de los compañeros, abajo la criminalización de la protesta social.

jueves 13 de abril de 2023

Parar tiene sentido. Del 17 al 22 paremos la UBA y las universidades de todo el país

Cuando a principios de marzo, las direcciones burocráticas de Conadu y Fedun firmaron una paritaria express, tras sólo dos reuniones, la asamblea de AGD UBA y el Congreso de Conadu Histórica denunciaron la entrega y llamaron a organizar un plan de lucha con acciones de visibilización, movilización a los rectorados y paros. Incluso se sumaron […]

Cuando a principios de marzo, las direcciones burocráticas de Conadu y Fedun firmaron una paritaria express, tras sólo dos reuniones, la asamblea de AGD UBA y el Congreso de Conadu Histórica denunciaron la entrega y llamaron a organizar un plan de lucha con acciones de visibilización, movilización a los rectorados y paros. Incluso se sumaron otras ocho asociaciones que rechazaron el acuerdo firmado por su federación.

Estaba claro que nuestro salario seguía en caída libre. El índice del costo de vida de febrero no fue del 3% como fabulaba Massa sino más del doble. Frente a una inflación sin control, las tres cuotas del “acuerdo”, extendidas hasta junio (de 16%, 7% y 7%), eran y son un ajuste.

En esta semana, la Fatun —la federación que agrupa a los no docentes nacionales y que firmó una paritaria similar anunció que fueron convocados por el Ministerio de Educación y los rectores para reabrir la negociación.

En poco menos de un mes se dan cuenta de que los incrementos aceptados se disolvieron en el aire.

¡Teníamos razón! Y la razón nos la empiezan a dar forzados por la crisis inflacionaria y por las medidas de fuerza que desplegamos en colegios y universidades. 

Exigimos la reapertura de la paritaria docente pre y universitaria; un aumento del 30% ya; ningún salario por debajo de la línea de pobreza; salario para ad honorem; abajo el impuesto al salario; fondos especiales para las destruidas obras sociales; derogación del nuevo reglamento de Dosuba; pago inmediato de la deuda del Fonid.

Inmediata devolución de los descuentos a los docentes del Carlos Pellegrini y del Nacional Buenos Aires. Parar es un derecho y se muestra una vez más que tiene sentido.

Del  17 al 22 de abril, tenemos que ir con todo al paro en la UBA y en todo el país hasta arrancar la reapertura de la paritaria y conquistar nuestros reclamos.

lunes 10 de abril de 2023

Del 17 al 22 de abril, Semana de paro nacional

Ante la falta de respuestas del gobierno nacional, el Plenario de Secretarios Generales de Conadu Histórica resolvió la continuidad del plan de lucha con un paro nacional desde el 17 al 22 de abril. Se suman también ocho asociaciones de la otra Conadu que rechazaron el acuerdo salarial firmado por las burocracias. ¿Por qué esta […]

Ante la falta de respuestas del gobierno nacional, el Plenario de Secretarios Generales de Conadu Histórica resolvió la continuidad del plan de lucha con un paro nacional desde el 17 al 22 de abril. Se suman también ocho asociaciones de la otra Conadu que rechazaron el acuerdo salarial firmado por las burocracias.
¿Por qué esta nueva semana de paro nacional?
Porque sigue el deterioro de nuestros salarios.
El incremento que percibimos en marzo no puede disimular que la última oferta salarial de 30% en cuotas no acumulativas será devorada por la inflación. Una inflación que no es del 3% que soñaba Massa sino de 6,6%, más del doble. Y la de marzo se calcula en torno a 7%.
Porque sigue el deterioro de nuestra obra social.
Profundizado por un nuevo reglamento que deja afuera de la atención de la salud a lxs futurxs jubiladxs docentes y no docentes, y a lxs docentes ad honorem. El martes 11, a las 11 horas, en Exactas, realizamos una asamblea docente-no docente para resolver la continuidad de nuestras acciones en defensa de nuestra obra social.
Por eso sigue nuestro plan de lucha nacional.

 

Contra las amenazas y descuentos
Frente a las medidas de protesta y repudio, las autoridades de la Universidad de Cuyo se lanzaron a amenazar con el descuento por los días de huelga a lxs docentes preuniversitarixs. En Córdoba solicitaron la conciliación obligatoria. En la UBA, el Secretario de Media y las rectoras del Pellegrini y el Nacional Buenos Aires fueron más allá: directamente aplicaron descuentos a lxs docentes. Golpean el salario y atacan el derecho de todos los derechos: el derecho a la huelga. Repudiamos estas amenazas, exigimos la devolución inmediata de todos los descuentos y las vamos a enfrentar con una fuerte y masiva campaña en todas las universidades. Por lo pronto, lanzamos un petitorio al que llamamos a firmar masivamente por docentes, personalidades de la cultura, los DD.HH., las organizaciones sindicales, sociales y políticas y el movimiento estudiantil.

 

Por nuestros reclamos
Por la reapertura inmediata de la paritaria. 30% ya para la recuperación del salario. NIngún salario por debajo de la línea de pobreza. Salario para lxs docentes ad honorem. Ningún impuesto al salario, que no es ganancia. Y en particular, en la UBA sumamos nuestra exigencia por la derogación de la resolución del Consejo Superior que deja sin atención en salud a quienes se jubilen y a lxs ad honorem, y la devolución de los descuentos a los docentes preuniversitarixs.
Del 17 al 22 de abril hagamos sentir nuestros reclamos en la UBA y en todas las universidades del país.

mircoles 05 de abril de 2023

Repudiamos los descuentos salariales a las y los docentes de los colegios preuniversitarios

La AGD UBA lanza una campaña en defensa del derecho a la huelga Tras el paro nacional convocado por la Conadu Histórica, llegaron los descuentos a los colegios preuniversitarios Carlos Pellegrini y Nacional Buenos Aires. La ofensiva tiene un alcance mayor: también en la Universidad de Cuyo se practicaron descuentos a lxs docentes por ejercer […]

La AGD UBA lanza una campaña en defensa del derecho a la huelga

Tras el paro nacional convocado por la Conadu Histórica, llegaron los descuentos a los colegios preuniversitarios Carlos Pellegrini y Nacional Buenos Aires. La ofensiva tiene un alcance mayor: también en la Universidad de Cuyo se practicaron descuentos a lxs docentes por ejercer el derecho de todos los derechos, a la huelga. Y en la Universidad de Córdoba se los intimó a través de una conciliación obligatoria.

En UBA, lxs docentes pararon por el reclamo de deudas salariales: cuatro cuotas del FONID. Es decir, no solo no les pagan lo que les deben sino que les descuentan por reclamar. Lxs docentes pararon contra la modificación del reglamento de Dosuba que deja afuera a lxs futurxs jubiladxs de la obra social. Una barbaridad que las autoridades de los colegios y de la UBA pretenden que la docencia acepte con mansedumbre. Finalmente, pararon con el conjunto de la docencia del país por la reapertura de la paritaria. Nuestros sueldos se desploman y pretenden que no protestemos.

La Mesa Ejecutiva de AGD UBA exige la devolución de los montos descontados, el pago de todas las deudas con lxs docentes y el cese de toda hostilidad contra los derechos de lxs docentes.

Asimismo, nos sumamos a todas las iniciativas de lxs docentes preuniversitarixs por sus reclamos. Como primera medida lanzamos un petitorio abierto a la docencia de todos los niveles, a personalidades de la cultura, la educación y la ciencia, a dirigentes sociales, sindicales, políticos y de derechos humanos, para rodear de solidaridad este conflicto.

Firmá el petitorio en este enlace: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeC6Vp-D93nPmRXQxJbkTMOfn4Uz3nKpU-fPpZEGttYZnhH8Q/viewform

lunes 27 de marzo de 2023

Ante el desfalco del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSES

NO EN NUESTRO NOMBRE Los fondos de lxs jubiladxs en nuestro país han sido confiscados una y otra vez. Desde la privatización de las AFJP hasta la reciente medida del gobierno de Alberto Fernández que, a través de un decreto, benefició a los bancos vendiendo en pesos bonos de deuda en dólares que formaban parte […]

NO EN NUESTRO NOMBRE

Los fondos de lxs jubiladxs en nuestro país han sido confiscados una y otra vez. Desde la privatización de las AFJP hasta la reciente medida del gobierno de Alberto Fernández que, a través de un decreto, benefició a los bancos vendiendo en pesos bonos de deuda en dólares que formaban parte del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSES.

Con la autoridad de quienes nos movilizamos, junto con decenas de sindicatos y organizaciones sociales y políticas en las jornadas de diciembre de 2017, la AGD UBA repudia esta resolución que vuelve a descargar la crisis sobre las espaldas ya no sólo de lxs actuales jubiladxs sino de la de lxs próximxs.

Ante un rechazo cada vez más extendido, el ministro Sergio Massa no sólo defendió la medida sino que anunció que la UBA será la auditora de la operación. Así como recusamos la intervención de las universidades para convalidar las bajas de los planes de los trabajadores desocupados; también rechazamos esta intervención.

Se trata de una auditoría solicitada por el mismo gobierno que ajusta salarios y jubilaciones, y acordada con autoridades universitarias que precarizan nuestras condiciones de trabajo y restringen la atención de Dosuba para futurxs jubiladxs docentes y no docentes.

Por todo esto nos adelantamos a señalar con enorme claridad: no, en nuestro nombre.

Llamamos a las y los docentes, no docentes y estudiantes de la UBA a pronunciarse en rechazo de la medida del gobierno y para que el Consejo Superior, antes que auditar, se pronuncie en contra de cualquier confiscación de los fondos de lxs jubiladxs.

Firmá el pronunciamiento: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdxxWLPWVc6djyIRzep6vTFI1CrpfFuLKAc1uS8k5P6nIap1A/viewform

lunes 27 de marzo de 2023

del 27 al 1°, paro nacional en las universidades nacionales

Conadu Histórica convoca a paro nacional del 27 de marzo al 1° de abril por la reapertura de las paritarias. También se suman al paro docentes de universidades agrupadas en la otra Conadu, entre ellas Rosario y los preuniversitarios de Córdoba. Basta de pérdida salarial Frente a una inflación mensual que duplicó ampliamente el objetivo […]

Conadu Histórica convoca a paro nacional del 27 de marzo al 1° de abril por la reapertura de las paritarias. También se suman al paro docentes de universidades agrupadas en la otra Conadu, entre ellas Rosario y los preuniversitarios de Córdoba.
Basta de pérdida salarial
Frente a una inflación mensual que duplicó ampliamente el objetivo anunciado del 3%, esta nueva paritaria firmada con un 30% de aumento, en tres cuotas no acumulativas preanuncia un mayor deterioro para nuestros bolsillos.
Paramos por:
Ningún docente bajo la línea de pobreza: $170.000 para el cargo testigo. Ninguna cuota. Indexación automática. Todo aumento al básico. Garantía salarial para ayudantes de segunda. Partidas para terminar con el trabajo gratuito. Pago de todo lo adeudado del Fonid y su incorporación al básico. Partidas especiales para solventar las obras sociales universitarias, Dosuba en nuestro caso. Anulación del impuesto de ganancias en los salarios.
El miércoles 29 a las 10 hs nos encontraremos nuevamente frente al Rectorado para continuar con nuestra lucha para que Dosuba atienda la salud de quienes formamos parte de la UBA.

lunes 27 de marzo de 2023

AGD UBA repudia las amenazas de la Rectora de la Universidad Nacional de Cuyo

AGD UBA repudia las amenazas de la Rectora de la Universidad Nacional de Cuyo, Esther Sánchez, de descontar los días de huelga. La medida pretende intimidar y disciplinar el movimiento docente que, en todo el país y en Mendoza, va a desplegar un paro desde el 27 de marzo al 1°de abril por el reclamo […]

AGD UBA repudia las amenazas de la Rectora de la Universidad Nacional de Cuyo, Esther Sánchez, de descontar los días de huelga. La medida pretende intimidar y disciplinar el movimiento docente que, en todo el país y en Mendoza, va a desplegar un paro desde el 27 de marzo al 1°de abril por el reclamo de la reapertura de la negociación salarial. En lugar de sumarse a la denuncia de quienes precarizan nuestro salario y condiciones de trabajo, Sánchez amenaza con sancionar a quienes protestan.
Nos solidarizamos con los docentes pre y universitarios de UNCuyo y llamamos a reforzar nuestro plan de lucha en todo el país la semana próxima

jueves 23 de marzo de 2023

Movilizamos al ministerio de educación

En el marco de la jornada de visibilización convocada por la Conadu Histórica, nos movilizamos al Ministerio de Educación para llevar los reclamos de la docencia de la UBA. Marchamos para rechazar el techo salarial y exigir la reapertura de la paritaria, por partidas presupuestarias para Dosuba y para infraestructura edilicia. Cómo resultado de la […]

En el marco de la jornada de visibilización convocada por la Conadu Histórica, nos movilizamos al Ministerio de Educación para llevar los reclamos de la docencia de la UBA.
Marchamos para rechazar el techo salarial y exigir la reapertura de la paritaria, por partidas presupuestarias para Dosuba y para infraestructura edilicia.
Cómo resultado de la movilización, desde el Ministerio nos informaron que el Secretario de Políticas Universitarias recibirá a AGD UBA para tratar todos estos temas en una reunión que se realizará el próximo lunes 27 a las 11 hs.





mircoles 22 de marzo de 2023

El 24 de marzo marchamos a Plaza de Mayo

Nos encontramos en Avenida de Mayo y San José a las 12 horas   Desde la Asociación Gremial Docente de la UBA, miembro fundador del Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, a 47 años del golpe genocida del 24 de marzo de 1976, volvemos a marchar a la Plaza de Mayo para decir: • ¡No al […]

Nos encontramos en Avenida de Mayo y San José a las 12 horas
 
Desde la Asociación Gremial Docente de la UBA, miembro fundador del Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, a 47 años del golpe genocida del 24 de marzo de 1976, volvemos a marchar a la Plaza de Mayo para decir:
• ¡No al ajuste y la represión de los gobiernos y el FMI!
• ¡Basta de criminalizar las luchas!
• ¡30.000 compañerxs detenidxs-desaparecidxs, presentes!
Hoy, junto con el ajuste brutal del gobierno y del FMI, recrudece necesariamente la represión del Estado, que criminaliza las luchas y ataca derechos democráticos básicos, como el de protesta y el de huelga.
Marchamos reclamando memoria, verdad y justicia por el pasado y por el presente. Lxs docentes universitarios hoy nos movilizamos contra el ajuste, como parte del plan de lucha nacional de la Conadu Histórica por la inmediata recomposición salarial. En la UBA en particular, también contra el ajuste que supone el recorte de DOSUBA. Y también vamos a Plaza de Mayo para repudiar la represión y la criminalización de las luchas: exigimos la absolución a César Arakaki, Daniel Ruiz y Sebastián Romero, el cese de la política de criminalización y la libertad a todxs lxs políticxs en nuestro país. Liberadxs Martín Rodríguez y Lorena Torres, AGD UBA reclama por su desprocesamiento definitivo.

lunes 20 de marzo de 2023

PRIMERA CARTA A LXS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

Lunes 20/03/2023 Compañerxs estudiantes, Quizás muchos están al tanto del conflicto docente en curso. Venimos de varios años de paritarias a la baja: desde 2015 a la fecha nuestros salarios perdieron casi un tercio de su valor (30,6%). En el 2022 tuvimos un aumento de 96,8% ¡en 10 cuotas! frente a una inflación de 102,5% […]

Lunes 20/03/2023

Compañerxs estudiantes,

Quizás muchos están al tanto del conflicto docente en curso. Venimos de varios años de paritarias a la baja: desde 2015 a la fecha nuestros salarios perdieron casi un tercio de su valor (30,6%). En el 2022 tuvimos un aumento de 96,8% ¡en 10 cuotas! frente a una inflación de 102,5% (entre febrero 2022 y 2023). Para este año, el gobierno nacional –nuestra patronal– nos ha ofrecido un 30% no acumulativo en tres cuotas (16% en marzo, 7% en mayo y 7% en junio), con una revisión en junio. Está en sintonía con el ajuste pedido por el FMI y el techo salarial del 60% (la inflación calculada en el presupuesto 2023). La semana pasada (13 al 18 de marzo), junto a nuestra federación la Confederación Nacional de Docentes Universitarios, Conadu Histórica, hemos realizado un exitoso paro en rechazo de este ajuste. Este posicionamiento es mayoritario también entre lxs docentes universitarixs, preuniversitarixs, investigadorxs y extensionistas de otras asociaciones de base de otras Federaciones (como CONADU y FEDUN). En muchas de ellas también ha ganado el rechazo, cuando hubo consulta.

Compañerxs, nuestro malestar no es solamente salarial. Desde años vienen empeorando nuestras condiciones de empleo y trabajo, las que son sus condiciones de cursada. Venimos enfrentando diversos intentos de despidos en la UBA (por ejemplo ahora en la carrera de Musicoterapia, en la Facultad de Psicología); no se aplica el Convenio de Trabajo Nacional; tenemos a miles de compañerxs sin salario (docentes ad honorem) y muchos más en cargos interinos (es decir, sin estabilidad alguna); le deben miles de pesos a cada docente preuniversitarix por el Fondo de Incentivo Docente (FONID). La virtualización forzada ha cambiado nuestra forma de trabajar, dejando el Ministerio y las autoridades universitarias todo en nuestras manos y recursos. Hasta nos han sacado el año pasado el bono de conectividad de $2000 que cobrábamos desde la pandemia, a pesar de que muchxs seguimos con modalidad mixta o virtual. En la UBA, además, enfrentamos el ajuste de Rectorado sobre nuestra obra social, DOSUBA. No contento con dar de baja a decenas de prestadorxs y cerrar el principal centro de salud de atención a lxs estudiantes (Hidalgo) ahora buscan impedir la continuidad en la obra social a quienes se jubilen y no tomar a lxs nuevxs docentes ad honorem. Por si todo esto fuera poco, la infraestructura edilicia está en emergencia, con casos extremos de Ingeniería y Medicina.

Este jueves 23, a las 10 horas, nos movilizaremos al Ministerio de Educación para reclamar por la reapertura de la paritaria, por fondos especiales para DOSUBA y partidas para infraestructura para las facultades. Del 27 de marzo al 1° de abril llevaramos adelante una semana de paro, votado en el último Plenario de Secretarios Generales de Conadu Histórica. Lxs invitamos a sumarse el jueves 23 a la concentración y a apoyar nuestra semana de paro.

Compañerxs, queremos charlar con ustedes nuestra situación y nuestros reclamos, para hacer visible a toda la sociedad el estado de la docencia universitaria y preuniversitaria, de nuestros edificios, de nuestras comunidades académicas, de todas nuestras demandas que buscan, en definitiva, solucionar el estado calamitoso de la educación universitaria en el país y en la UBA.

Buena semana, nos vemos en las aulas, en los pasillos y en la lucha, AGD UBA

viernes 17 de marzo de 2023

SIGUE EL PLAN DE LUCHA POR EL SALARIO, SEMANA DEL 27 PARO. EL 23, AL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Del 27 de marzo al 1° de abril, una semana de paro en las universidades nacionales Jueves 23 10 hs., todxs al Ministerio de Educación por la reapertura de las paritarias, por partidas especiales para DOSUBA y para infraestructura edilicia Del 20 al 23, semana de visibilización con acciones de denuncia, clases públicas y asambleas  […]

Del 27 de marzo al 1° de abril, una semana de paro en las universidades nacionales

Jueves 23 10 hs., todxs al Ministerio de Educación por la reapertura de las paritarias, por partidas especiales para DOSUBA y para infraestructura edilicia

Del 20 al 23, semana de visibilización con acciones de denuncia, clases públicas y asambleas 

BASTA DE PERDER SALARIO. Por la reapertura de la paritaria

 

Bastaron dos reuniones para que el gobierno impusiera su tope salarial y las direcciones burocráticas de Conadu, Fedun y Ctera lo firmaran sin chistar.

Cerraron la paritaria 2022 con un incremento del 2,8%. ¿Le ganamos a la inflación como repiten los firmantes? No. ¿Le empatamos? Tampoco. La inflación interanual de febrero fue de 102,5%. La paritaria de 96,8%. Perdimos.

Y peor: los incrementos los recibimos en diez cuotas a lo largo de 13 meses, que se aplicaban al salario de marzo de 2022. Sólo si tomamos la paritaria del año pasado, la pérdida salarial equivale a un sueldo entero. Si, en cambio, tomamos desde 2015 hasta la fecha, el desplome del salario fue del 30,6%.

Las burocracias también cerraron el año 2023 con el tope del 30%, distribuido otra vez en cuotas no acumulativas (16% en marzo, 7% en mayo, 7% en junio), con una revisión en junio. Pero la inflación para el 2023 se calcula en 100%. Tampoco hay programas para asalariar a la docencia ad honorem, ni fondos especiales para sostener a las obras sociales desfinanciadas, ni partidas de infraestructura.

La entrega express de las burocracias tuvo un repudio masivo. No sólo fue rechazada por las 27 asociaciones de base de la Conadu Histórica sino también por 10 de la Conadu. Al paro de la semana pasada de la Conadu Histórica se sumaron tres de esas asociaciones.

 

Hagamos visible nuestra situación salarial

La Conadu Histórica llama a una jornada de visibilización a partir del 20 de marzo: volanteadas, debates en las salas de profesores y en las aulas, y clases públicas. Tenemos que explicar y mostrar que la docencia pre y universitaria sigue perdiendo salario en condiciones de trabajo que también empeoran.

En Medicina, donde ya comenzaron las clases, las autoridades llaman a la virtualidad por las pésimas condiciones edilicias: los cortes de luz permanentes que interrumpen el dictado de los cursos y hasta las investigaciones en curso. En Ingeniería, donde el año pasado se desprendieron mármoles de paredes y techos, hay obras que no terminan y conspiran contra la realización de cualquier actividad. En Exactas, docentes e investigadores denunciaron la presencia de yararás en las cercanías de Ciudad Universitaria, que provienen de la Reserva, sin que se haya dispuesto nada más que una recomendación de cuidado.

En el marco de esa semana de visibilización, la AGD convoca a las y los docentes a movilizarse el jueves 23, a las 10 horas, al Ministerio de Educación (Pje. Pizzurno 935). Vamos a reclamar por la reapertura de la paritaria, pero también por fondos especiales para DOSUBA y partidas para infraestructura para las facultades.

 

Del 27 de marzo al 1° de abril, una semana de paro

Llamamos a parar en todos los colegios y facultades.

Rechazamos el techo salarial.

Exigimos la reapertura de las negociaciones paritarias.

Inmediata recuperación de lo perdido: 30% ya.

Ningún docente bajo la línea de pobreza: $170.000 para el cargo testigo. Ninguna cuota. Indexación automática. Todo aumento al básico. Garantía salarial para ayudantes de segunda. Partidas para terminar con el trabajo gratuito. Pago de todo lo adeudado del Fonid y su incorporación al básico, partidas especiales para solventar las obras sociales (Dosuba en nuestro caso). Anulación del impuesto de ganancias en los salarios.

En el marco de la semana del paro, el miércoles 29 volvemos a movilizarnos al Rectorado para reclamar la derogación de la resolución que deja afuera a jubiladxs y ad honorem. Basta de ajustar nuestro derecho a la salud. Fondos públicos para Dosuba, apertura de los libros y elección de su dirección por sus afiliadxs.

Compañeras y compañeros, paremos en defensa de nuestro salario, de nuestras condiciones de trabajo y de nuestro derecho a la salud. Todas y todos, al paro nacional de la semana del 27 de marzo.

viernes 17 de marzo de 2023

AGD UBA repudia las detenciones de dirigentes sociales en Mendoza

La Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires (AGD-UBA), en asamblea general, repudia las detenciones llevadas adelante en Mendoza. En el marco de las medidas de lucha de Unidad Piquetera, el 14/03 fueron detenidos los militantes del Polo Obrero y del FOL, Martin Rodríguez y Lorena Torres, Eduardo Tirado y Micaela Guiñazú. La […]

La Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires (AGD-UBA), en asamblea general, repudia las detenciones llevadas adelante en Mendoza. En el marco de las medidas de lucha de Unidad Piquetera, el 14/03 fueron detenidos los militantes del Polo Obrero y del FOL, Martin Rodríguez y Lorena Torres, Eduardo Tirado y Micaela Guiñazú. La policía apartó a los compañeros de la movilización y los detuvo con violencia.
 
Exigimos la inmediata libertad de los compañeros todavía detenidos, Martín y Lorena, el cese de la auténtica cacería que continúa en las calles como parte de una política de criminalización de la protesta, el desprocesamiento inmediato de éstos y del resto de los luchadores que aparecen en la causa y que se atiendan ya mismo los reclamos de los desocupados.
 
En el marco de nuestro plan de lucha nacional por salarios, sostenemos que los gobiernos provinciales y el nacional nos quieren sacar de la calle pero no de la pobreza y reafirmamos que organizarse no es delito.

jueves 16 de marzo de 2023

En el marco del paro, salimos a la calle en defensa de DOSUBA

Frente al brutal ataque a nuestra obra social, el lunes 13 concentramos en el Ministerio de Educación, donde solicitamos una reunión al secretario de Políticas Universitarias para reclamar por fondos especiales en defensa de Dosuba y presentamos las más de 4700 firmas del petitorio (si aún no lo hiciste, podés firmar en este enlace: . […]

Frente al brutal ataque a nuestra obra social, el lunes 13 concentramos en el Ministerio de Educación, donde solicitamos una reunión al secretario de Políticas Universitarias para reclamar por fondos especiales en defensa de Dosuba y presentamos las más de 4700 firmas del petitorio (si aún no lo hiciste, podés firmar en este enlace: .

Mirá el video de la concentración en el Ministerio de Educación:

 

 

Por otra parte, el miércoles 15, nos movilizamos junto a trabajadores no docentes al Rectorado, adonde se llevaba a cabo la primera sesión del año del Consejo Superior.

En un gran acto asamblea, exigimos que se derogue la resolución que deja afuera a lxs futurxs jubiladxs y docentes ad honorem. Reclamamos la conformación de una mesa de trabajo en defensa de nuestro derecho a la salud como trabajadorxs.

Compartimos algunas fotos




 

Mirá el video de la movilización al rectorado

mircoles 15 de marzo de 2023

La sede de AGD permanece cerrada por corte de luz

El servicio de asesoría legal y contable se suspende por corte de luz en la sede de AGD

El servicio de asesoría legal y contable se suspende por corte de luz en la sede de AGD

mircoles 15 de marzo de 2023

Vamos por la reincorporación de los Cinco docentes despedidos en la carrera de Musicoterapia

Acaba de ocurrir un hecho gravísimo. Cinco docentes de la carrera de Musicoterapia de la Facultad de Psicología fueron despedidos. La situación involucra a tres cátedras en las cuales las autoridades de la Facultad adjudicaron a su propio personal político, tras la jubilación de sus titulares el año pasado. Durante 2022, los docentes de Musicoterapia […]

Acaba de ocurrir un hecho gravísimo. Cinco docentes de la carrera de Musicoterapia de la Facultad de Psicología fueron despedidos. La situación involucra a tres cátedras en las cuales las autoridades de la Facultad adjudicaron a su propio personal político, tras la jubilación de sus titulares el año pasado.

Durante 2022, los docentes de Musicoterapia en Salud Mental, Teoría y Técnica de Grupos y de la Práctica Profesional 330 protagonizaron enormes jornadas de lucha y difusión, lo cual fue acompañado por la comunidad de la carrera de Musicoterapia y por la gremial docente.

Así, las autoridades de la Facultad se vieron forzadas a moderar su apetencia. Entre otras cosas, se logró un compromiso de respetar la continuidad laboral del colectivo docente.

Pero todo fue hecho añicos esta semana por las autoridades de la Facultad, tras avalar que prácticamente la totalidad del plantel docente de las tres cátedras sea despedido al cumplirse el plazo para renovar su designación.

Los docentes fueron abordados en fecha de finales o citados para recibir la comunicación sobre su despido. La justificación fue explícita: fueron despidos por causas políticas y gremiales, más específicamente por criticar las designaciones a dedo y participar en protestas contra ellas.

Es una ofensiva brutal de las autoridades de la Facultad y de la Coordinación de Musicoterapia. Los despidos, como antes el reemplazo de los profesores jubilados por personal afín a las autoridades, tienen por objetivo colonizar políticamente las cátedras y regimentar a la docencia universitaria. Todo mientras se consuma la quita de Dosuba a jubilados y ad honorem, y una pérdida salarial sin precedentes.

Esta situación no es exclusiva de la Facultad de Psicología. Se repite, a su estilo, en todas las unidades académicas. La negativa de la UBA a reconocer el Convenio Colectivo de Trabajo conlleva el pisoteo de los derechos laborales más elementales de la docencia.

AGD UBA es parte y apoya activamente la lucha de los docentes de Musicoterapia hasta la reincorporación de los cinco despedidos.

 

AGD UBA

lunes 13 de marzo de 2023

En el marco del paro, defendamos DOSUBA

Frente al brutal ataque a nuestra obra social, convocamos a las y los docentes al Rectorado de la UBA (Viamonte 444), el miércoles 15, a las 10 hs, donde se llevará a cabo la primera sesión del año del Consejo Superior. Exigimos que se derogue la resolución que deja afuera a lxs futurxs jubiladxs y […]

Frente al brutal ataque a nuestra obra social, convocamos a las y los docentes al Rectorado de la UBA (Viamonte 444), el miércoles 15, a las 10 hs, donde se llevará a cabo la primera sesión del año del Consejo Superior.
Exigimos que se derogue la resolución que deja afuera a lxs futurxs jubiladxs y docentes ad honorem. Reclamamos la conformación de una mesa de trabajo en defensa de nuestro derecho a la salud como trabajadorxs.

viernes 10 de marzo de 2023

Paro de una semana desde el lunes 13 de marzo

No inicio de clases en las universidades nacionales Basta de perder salario El Congreso de la Conadu Histórica rechazó la oferta salarial de ajuste del gobierno y llama a la docencia de todo el país a no iniciar las clases con un paro desde el lunes 13 de marzo. En una carpa instalada frente al […]

No inicio de clases en las universidades nacionales

Basta de perder salario

El Congreso de la Conadu Histórica rechazó la oferta salarial de ajuste del gobierno y llama a la docencia de todo el país a no iniciar las clases con un paro desde el lunes 13 de marzo.

En una carpa instalada frente al Ministerio de Educación, sesionó el viernes 10 el Congreso de la Conadu Histórica que reúne a 27 sindicatos de base del país. Los y las delegadas llevaron sus mandatos de asamblea que rechazaron de manera unánime la última oferta salarial del gobierno.

Para 2023, el Ministerio de Educación ofreció un 30%, en tres cuotas (16% en marzo, 7% en mayo y 7% en junio), con una revisión en junio. Una oferta completamente insuficiente frente a una inflación que no tiene control alguno. Pero, además, la docencia pre y universitaria continúa con salarios por debajo de la línea de pobreza y sigue sin recomponer el 30% perdido desde 2015 hasta la fecha. Tampoco hubo ofrecimiento para la docencia ad honorem ni fondos públicos especiales para sostener las obras sociales que están en una profunda crisis.

El Congreso votó el no inicio de clases, con un paro desde el 13 de marzo y evaluación el jueves 16 por el Plenario de Secretarixs Generales de Conadu Histórica.

Llamamos a parar en todos los colegios y unidades académicas de la UBA para garantizar el no inicio.

 

En el marco del paro, defendamos DOSUBA

Frente al brutal ataque a nuestra obra social, convocamos a las y los docentes a acercarse el lunes 13 de marzo, a las 12 hs, al Ministerio de Educación, donde solicitaremos reunión al secretario de Políticas Universitarias y presentaremos el reclamo por fondos especiales en defensa de Dosuba.

Y llamamos a movilizar a toda la docencia al Rectorado (Viamonte 444), el miércoles 15, a las 10 hs, donde se llevará a cabo la primera sesión del año del Consejo Superior. Exigimos que se derogue la resolución que deja afuera a lxs futurxs jubiladxs y docentes ad honorem. Reclamamos la conformación de una mesa de trabajo en defensa de nuestro derecho a la salud como trabajadorxs.

AGD UBA en CONADU HISTÓRICA